Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO
Webmaster Bucaramanga

Webmaster Bucaramanga

La Universidad de Santander - UDES, desde el Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico, campus Bucaramanga y Valledupar en el Marco de la Red Nexus donde participa la Universidad de Boyacá, está próximo a realizar el proyecto de investigación: "Determinantes genéticos relacionados con resistencia a Tetraciclina y Colistina y factores de virulencia en cepas de Escherichia coli aisladas de pollos broiler de granjas de producción en Santander", liderado por la investigadora Nayibe Tatiana Sánchez Álvarez.

Este proyecto recibió el Auto No. 252 del 08 de octubre 2021, “por el cual se admite una solicitud de contrato individual de acceso a recursos genéticos y sus productos derivados presentada por la Universidad de Santander” dentro del expediente RGE 0387 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Esta información se brinda con el propósito de informar a la ciudadanía, e invitar a los interesados a suministrar la información que consideren pertinente sobre la misma, aclarando que todas las actividades de investigación se llevarán a cabo en el territorio nacional.

La Universidad de Santander firmó convenio con Goethe University Frankfurt en Alemania, para desarrollar un proyecto con el College for Higher Education Didactics (IKH) de esta universidad que tiene el propósito de fortalecer el proceso de desarrollo profesoral, para consolidar un equipo de formadores sobre didáctica universitaria. Este es un proyecto de asociación DIES financiado por el Servicio de Intercambio Aleman – DAAD.

En el marco de este proyecto, la UDES cuenta con la vinculación del profesor Dr. Markus Meier, Ph.D en Música para la Educación, magíster en Filosofía, en Historia, en Música y en Lengua y literatura Alemana, quien acompañará la formación de profesores de la UDES a lo largo del proyecto.

Los profesores del programa de Ingeniería Industrial Jossie Esteban Garzón Baquero y Daniela Bellon Monsalve ganaron el primer lugar en la Conferencia Internacional Virtual 2021 “Administración: Regionalidad, Transformación y Desarrollo Sostenible” de la Asociación Colombiana de Facultades de Administración -ASCOLFA, con la ponencia titulada “Gobierno y desempeño institucional en las IES: caso de la Universidad de Santander”.

Al evento se postularon más de 4 mil propuestas de investigación, de las cuales solo fueron aceptadas 92 en 6 diferentes categorías. Los profesores participaron en la categoría “Política, Gestión Pública y Economía Solidaria”, logrando allí el primer puesto.

La investigación tuvo como objetivo presentar una revisión que parte del análisis de los diferentes usos y acepciones del concepto de gobernanza y gobernanza inteligente en las IES, tomando como objeto de estudio el caso de la Universidad de Santander.

“Para la asignación del reconocimiento, los jurados tuvieron en cuenta la identificación de los siete pilares fundamentales que permiten direccionar a las IES hacia la implementación de una gobernanza inteligente; así como los aportes teóricos que exponen una transformación de la universidad y la sociedad” señaló Jossie Esteban Garzón.

Los resultados alcanzados no solo se fundamentan en el fortalecimiento de las actividades de gobernanza y gobernanza inteligente al interior de los procesos de la Institución, sino que tienen un impacto en el corto y mediano plazo que podrá evidenciarse en las actividades propias del grupo de investigación Nuevas Tecnologías, a través de los diferentes productos que se generarán. Finalmente, el desarrollo de este tipo de proyectos apunta de manera directa a la reacreditación del programa de ingeniería industrial.

La estudiante de Administración Financiera del campus Bucaramanga Paola Isabel Blanco obtuvo el primer lugar en el VI Concurso Nacional de Matemática Financiera REDAFIN 2021.

El evento, organizado por la Red Académica de Finanzas (REDAFIN), mide la formación de los estudiantes en temas como instrumentos, evaluación financiera, microcrédito, entre otros, a través de situaciones sustentadas en la realidad empresarial, donde se evalúa a su vez la capacidad de toma de decisiones en dichos casos.

Las pruebas que enfrentó y superó la estudiante se desarrollaron en diferentes fases: una prueba de 20 preguntas para responder en 30 min, en la que clasificaban 10 participantes; luego una nueva prueba de 20 preguntas más complejas, allí clasificaron cinco estudiantes; y la prueba la final, donde se premiaron los tres primeros lugares.

“Para este evento me preparé haciendo muchos ejercicios sobre el tema, ampliando la información entregada por mis profesores. Para mí significa mucho este primer lugar, lo realicé con mucho esfuerzo y me siento feliz de ser una estudiante destacada”, señaló Paola Isabel Blanco.

Además de los retos enfrentados en áreas como Interés simple, Interés Compuesto, Anualidades, Gradientes, Tablas de Amortización, y Valoración de activos, la estudiante tuvo que resolver preguntas planteadas en inglés.

Las graduadas del programa de Ingeniería Industrial de la UDES campus Bucaramanga, Silvia Juliana Monsalve Gutiérrez y Julieth Daniela Rodríguez Jaimes, pertenecientes al Grupo de Investigación en Desarrollo Sostenible Energético – GIDSE obtuvieron reconocimiento como proyecto destacado en Encuentro Institucional de Semilleros de Investigación e Innovación 2021.

La investigación, que lleva por título ‘Modelo de emprendimiento social enfocado hacia la economía del hidrógeno como elemento de desarrollo sustentable en Colombia’, obtuvo el reconocimiento con un puntaje de 92/100, alcanzando el aval para participar en el encuentro Departamental de Semilleros de Investigación, donde obtuvieron 90 puntos.

En el proyecto se reconoce el papel fundamental del emprendimiento con visión social, en la medida en que este integra actores y agentes socioeconómicos que promuevan nuevas formas de innovación energética y modelos de negocio con impactos sociales significativos.

“Esto resulta en una contribución a la teoría sobre el proceso de transformación energética, siendo de especial interés desde la perspectiva académica, industrial y desde la praxis de los gobiernos, al reconocer cómo la economía del hidrógeno y el emprendimiento social se relacionan en pro de implementar cambios en torno a los desarrollos tecnológicos y el surgimiento de una nueva sociedad”, explicaron las investigadoras.

La investigación ilustra uno de los nuevos esquemas de energías alternativas para el reemplazo de los combustibles fósiles en el futuro: el hidrógeno. Así, propone un modelo que posibilita la transición de las economías fósiles a economías del hidrógeno, con fundamento en los tres ejes primarios de cada país (Estado, industria y academia), bajo una visión sostenible y sustentable.

De esta manera, la promesa de un nuevo sistema de abastecimiento energético basado en el hidrógeno, y una ruta que responde a cómo debería ejecutarse esa transición en economías como la colombiana, representa positivos impactos socioambientales.

El trabajo espera futuras participaciones en otros eventos, como el encuentro de semilleros de la UNAB, y el programa de Jóvenes Investigadores e Innovadores de MinCiencias.


 Por: Alexandra Franco 

 

En ceremonia celebrada el pasado viernes 8 de octubre en el marco de la segunda versión del 'Premio Nacional de Diseño para la Transformación Social - Fray Angélico', la Universidad de Santander -UDES ocupó el primer lugar con uno de los dos proyectos de investigación presentados en dicho certamen, trabajos que vienen desarrollándose desde el Centro de Investigación en Mercadeo y Publicidad, CIMEP del programa de Mercadeo y Publicidad.

la playa udes comunidad

El proyecto ganador que lleva por nombre “Diseño participativo de experiencias transmedia para la restitución de la memoria colectiva desde la diversidad cultural”, ha trabajado con la comunidad de La Playa en Betulia, Santander, en la restitución de los saberes tradicionales de su territorio con la intención de dinamizar su identidad y resiliencia ante las problemáticas causadas por las megaobras desarrolladas en su entorno.

la playa udes 1

“Con este proyecto tratamos de reposicionar sus saberes y recuperar la memoria colectiva que fue afectada por los megaproyectos de la represa y de la ruta del cacao. Queremos que esos saberes sociados a la pesca, el cultivo y demás puedan ser enfocados en generar alternativas productivas que beneficien a la comunidad. Que todo tenga que ver con su cultura para que no sientan la necesidad de abandonar su territorio y sus tradiciones”, explicó Carlos Alberto Beltrán, director científico del proyecto.

Así mismo, los investigadores UDES Carlos Alberto Beltrán, Alexander Mantilla Guerrero y Gloria Amparo Orrego, junto a los profesionales Widman Valbuena, Andrea Montoya y Angélica Cubillos de Oka Consultores S.A.S. trabajaron con la comunidad bajo la metodología de co-creación, permitiendo a los participantes desarrollar alternativas de solución innovadoras a las problemáticas identificadas.

“En el desarrollo de los proyectos trabajamos en conjunto los investigadores y comunidad. No se trató de llevar soluciones, sino que la misma comunidad generó nuevas prácticas. Hubo un gran ejercicio de apropiacion del conocimiento por su parte”, señaló Beltrán.

Por otro lado, el proyecto “Diseño participativo de experiencias transmedia para la restitución de la memoria colectiva ferroviaria del barrio Café Madrid de la ciudad de Bucaramanga”, que también fue nominado entre los cinco primeros finalistas, se encuentra en la fase final de ejecución y hará su clausura con la exposición artística y cultural este 10 de diciembre en la antigua estación del tren del barrio Café Madrid.

cafe madrid udes

En este caso, se hizo un trabajo de rescate de la memoria ferroviaria del barrio Café Madrid, con el fin de restituir la identidad colectiva latente en torno a la cultura ferroviaria, y a su vez impulsar esos saberes en industrias creativas y culturales, “como una ruta turística, productos y servicios en torno a lo ferroviario”, conluyó Beltrán.

Cabe resaltar que este proyecto fue el ganador de la convocatoria del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en el programa ‘Ideas para el cambio’ del año 2019, y que a través de la metodología de investigación-creación viene desarrollando productos para la implementación de la experiencia transmedia del Barrio Ferroviario, tales como: un libro, una página web, podcast culturales y una aplicación móvil.

De esta manera, la Universidad de Santander afianza sus prácticas y su impacto social en Santander, a través de metodologías propias de investigación-creación que se impulsan desde la Institución.


 Por: Alexandra Franco

 

En el marco del Programa Nacional de Estímulos portafolio 2021, Museo Nacional de Colombia, la Universidad de Santander UDES, fue merecedora del premio y estímulo en procesos de digitalización de museos por la presentación del Museo virtual e interactivo UDES, proyecto liderado por los profesores Dayana Angélica Rueda Cáceres del Departamento de Humanidades y coordinadora de Creación artística y Cultural y Carlos Moreno, profesor del programa de Tecnología en Comunicación Gráfica y creativo del diseño ganador.

La propuesta contó también con el acompañamiento del maestro Édgar Pico, custodio de la bodega de piezas arqueológicas de la Universidad y Óscar Bautista director de Guías Ambientales y Culturales.

Con este importante premio y estímulo, los profesores realizarán un desarrollo tecnológico más robusto virtualizando cinco salas de museo: sala arqueológica, sala etnológica, sala histórica, sala de diseño y arte y sala cultural.

museo virtual udes

Ante las restricciones de acceso que se han presentado debido a la situación de emergencia generalizada producto de la pandemia de Covid-19, el museo virtual e interactivo de la Universidad de Santander UDES da solución al rango de acción y cobertura de la propuesta de un museo arqueológico, etnológico e histórico físico, en respuesta a los obtáculos que ha presentado la pandemia.

Como elemento cultural y educativo, la propuesta de un museo virtual e interactivo desde la Universidad de Santander, UDES, representa la mejor manera de continuar las actividades museales, que generan otras formas de comunicación y accesibilidad digital a las colecciones, actividades, espacios y estrategias proyectadas institucionalmente para acercar a las comunidades a la cultura y generar diálogos entre la Universidad y la población general.

El doctor Tito Vivas-Buitrago, graduado en el 2014 del programa de Medicina de la Universidad de Santander (UDES), ha logrado una destacada carrera a nivel de investigación, después de adelantar dos postdoctorados en el Hospital Universitario de Johns Hopkins en Estados Unidos, en el departamento de Neurocirugía. Institución a la que se vinculó cuando realizó su rotación electiva, durante el año de internado.

Sus estudios de postdoctorado los ha realizado en las áreas de desórdenes del líquido cefalorraquídeo y en neuro-oncología quirúrgica. Posteriormente, logró vincularse a la Clínica Mayo, considerado el mejor hospital de los Estados Unidos en el período 2021 - 2022 por el U.S. News & World Report, donde continúa con nuevos proyectos de investigación en las áreas de ciencias básicas, médicas y quirúrgicas en colaboración con la UDES.

Las investigaciones y estudios que ha realizado, le han permitido alcanzar cerca de 100 publicaciones en revistas científicas de alto impacto mundial y capítulos en los libros más importantes de neurocirugía.

 

Miércoles, 29 Septiembre 2021 09:22

Centro de Educación Continua se asocia a RECLA

El Centro de Educación Continua adscrito a la Vicerrectoría de Enseñanza se vincula formalmente a la Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa, RECLA, que está conformada por más de 70 universidades a nivel nacional e internacional.

Con esta vinculación, “el Centro de Educación Continua busca fortalecer los procesos con visión en temas de sostenibilidad, autoevaluación y formación virtual, para asegurar así que nuestros procesos respondan a las necesidades globales”, explicó María Fernanda Ramírez Gómez, directora nacional de Educación Continua.

A través del intercambio de experiencias y buenas prácticas, los Centros de Educación Continua pertenecientes a RECLA contribuyen entre sí al networking y la internacionalización de los programas.

Esta vinculación se da con el fin de hacerle frente a la incertidumbre económica y la disminución de estudiantes que afecten la sostenibilidad del área, generada tras la crisis desatada por Covid-19, que ha tenido consecuencias directas sobre los sistemas educativos, en términos de alteración y adaptación de los ciclos académicos y escolares, pero sobre todo, evidenció abiertamente las profundas desigualdades que afectan a gran parte de la población y menoscaban sus derechos fundamentales, como la salud, la alimentación, la protección o la educación.

Esta situación ha puesto en riesgo de retroceso la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En especial el ODS 4, que propugna una educación de calidad, inclusiva y equitativa. Un objetivo que no solo tiene impacto directo sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje, sino que refuerza y actúa de modo transversal sobre el resto de objetivos.

La educación continua no es ajena a estas vivencias, pues, además de las dificultades en la virtualización, se ha sumado el rechazo de los estudiantes a los cambios de modalidad, los problemas de conectividad de los estudiantes y la capacitación de los docentes. Reflejo de ello son las dificultades en la suspensión o reprogramación de diplomados y cursos presenciales, la virtualización exprés de los programas, la baja de matrículas y la suspensión o reprogramación de programas corporativos.

Sin embargo es un servicio que otorga muchos beneficios a estudiantes, graduados, profesionales y empresas, como precios asequibles, corta intensidad horaria, variedad de temáticas y participación de ponentes nacionales e internacionales.

Por ello, Educación Continua le apuesta al fortalecimiento de su oferta desde un marco de convivencia entre personas e instituciones que aseguran poderosos vínculos a largo plazo.


 Por: Centro de Educación Continua

64 niños, niñas y adolescentes científicos provenientes de Caldas, Sucre, Bogotá, Santander, Chocó, Antioquia y Arauca, expondrán en Manizales sus proyectos de investigación, en el marco del primer encuentro regional presencial post pandemia del Programa Ondas de Minciencias.

Luego de casi dos años regresan los encuentros regionales de Minciencias en formato presencial, un espacio para visibilizar los resultados de los mejores proyectos de investigación Ondas desarrollados en el año 2020 (en medio de la pandemia), por niños, niñas y adolescentes en los departamentos de Caldas, Sucre, Bogotá, Santander, Chocó, Antioquia y Arauca.

En este evento, que se llevará a cabo del 22 al 24 de septiembre en la capital caldense, participarán en total 32 grupos de investigación, de los cuales 4 son del departamento de Arauca y pertenecen a las Instituciones Educativas José Odel Lizarazo, de Saravena; Joel Sierra, de la vereda Malvinas, de Tame, y Cristo Rey y Santa Teresita, del municipio capital.

Durante los tres días, los representantes de esta región de la Orinoquía exhibirán sus proyectos de investigación, conocerán la ciudad y podrán intercambiar experiencias con los grupos de los distintos departamentos. Al final del encuentro serán seleccionados los mejores proyectos de investigación, que participarán en el encuentro nacional Ondas «Yo Amo la Ciencia».

Todos los niños, niñas y adolescentes que participan en este encuentro hacen parte del Programa Ondas de Minciencias, programa con el que se promueve en todos los rincones del país la pasión por la ciencia, con el objetivo de crear una cultura que valore y apropie el conocimiento. En Arauca, este proyecto fue implementado por la Gobernación de Arauca y es operado por la Universidad de Santander, UDES. Este programa impacta la vida de 14.307 estudiantes de 43 diferentes instituciones educativas públicas de todo el departamento.


 Por: Ondas Arauca

Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea