Herramientas de Accesibilidad
Para la Universidad de Santander (UDES), la internacionalización es un eje articulador de estrategias para el fortalecimiento y proyección institucional, así como para la formación de estudiantes con perspectiva global e intercultural, que aporten significativamente en la solución de problemas y a la transformación de la sociedad a través de la generación de conocimiento desde el contexto local hacia el entorno nacional e internacional convirtiéndolos en ciudadanos del y para el mundo.
En esta dirección, la UDES se ocupa de gestionar proyectos para la transferencia de conocimientos y construcción de capacidades en la comunidad universitaria. Por tanto, la presente convocatoria se da en el marco del proyecto de asociación SanGo entre la Universidad de Santander y la Universidad de Goethe- Frankfurt en Alemania financiado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), que tiene los siguientes objetivos:
En el marco de lo anterior, la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales (DRNI) presenta esta convocatoria de movilidad académica, dirigida a profesores con vinculación de tiempo completo o medio tiempo con asignación de docencia de la Universidad de Santander en todos sus campus.
Para la Universidad de Santander (UdeS), la internacionalización es un eje articulador de estrategias para el desarrollo de alianzas globales, la cooperación académica y contribuir al fortalecimiento de capacidades científicas y académicas en los profesores y que así aporten significativamente a mejorar la calidad de la educación superior.
En coherencia con lo anterior, la Dirección de Relaciones Nacionales e internacionales – DRNI, presenta la convocatoria de movilidad para profesores e investigadores UDES, con el fin de apoyar el desarrollo de agendas de trabajo de índole académica-científica, el intercambio de buenas prácticas, la divulgación de resultados de investigación y la transferencia de conocimientos y desarrollos tecnológicos ir a conocer nuevas técnicas y mejorar sus capacidades, para avanzar en las metas de alta calidad establecidas por la institución.
¡Estudiante y graduado UDES!
Participa del webinar e informate sobre las oportunidades que tienes para vivir una experiencia internacional.
Fecha: 18 de octubre
Hora: 5:00 p.m.
Objetivo:
Fomentar la producción científica de calidad y alto impacto por parte de los investigadores de la Universidad de Santander a través del reconocimiento por la productividad académica otorgando estímulos mediante bonificación otorgada por única vez.
Anexos:
Resultados:
Cronograma
Actividad |
Fecha |
Apertura de la convocatoria | 29 de septiembre de 2022 |
Periodo de recepción postulaciones a través del formulario de inscripción | Del 29 de septiembre de 2022 al 20 de octubre de 2022 |
Revisión de completitud | Hasta el 26 de octubre |
Periodo de solicitud soportes adicionales (en caso de requerirse) | Del 26 al 28 de octubre de 2022 |
Publicación postulaciones que pasan a etapa de valoración | 04 de noviembre de 2022 |
Publicación de resultados definitivos | 11 de noviembre de 2022 |
Objetivo: promover la investigación - creación y la creación artística mediante la financiación de proyectos que conduzcan a generar aportes originales en los diferentes campos de las artes y el diseño, a través del trabajo interdisciplinar e intercampus en respuesta a las necesidades de la región, en el marco de los retos: salud planetaria y seguridad alimentaria y nutricional.
Anexos
Cronograma
Actividad |
Fecha |
Apertura de la convocatoria | 20/09/2022 |
Periodo de recepción postulaciones en SIGIIP-UDES | 04/11/2022 |
Selección de propuestas hábiles (completitud) | 11/11/2022 |
Periodo de solicitud soportes adicionales (en caso de requerirse) | 17/11/2022 |
Evaluación del proyecto (viabilidad técnica - financiera) | 29/11/2022 |
Periodo de aclaraciones a resultados de viabilidad técnica- financiera (en caso de requerirse) | 01/12/2022 |
Evaluación Comité de Bioética (si aplica) | 06/12/2022 |
Publicación de resultados definitivos | 12/12/2022 |
Contáctenos
6076516500 Ext: 1022
¡Generamos espacios que contribuyan a la transferencia de conocimiento!
La Universidad de Santander (UDES) invita a la comunidad universitaria y a las Instituciones de Educación Superior de Santander y Norte de Santander a presentar experiencias de éxito en el IV Foro de Buenas Prácticas de Innovación en la Educación Superior.
La convocatoria estará abierta hasta el 09 de octubre.
Según estudio internacional en el que participó el Instituto MASIRA, con el liderazgo del rector General de la Universidad de Santander (UDES), Patricio López Jaramillo, las mujeres y hombres comparten la mayoría de los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV).
El estudio, publicado en The Lancet (ver aquí), es el primero realizado a nivel mundial que compara la incidencia de infarto de miocardio, derrame cerebral y muerte cardiovascular entre hombres y mujeres incluyendo participantes de países de altos, medianos y bajos ingresos. En el estudio internacional que siguió a 155.724 participantes, participaron 7.500 colombianos y colombianas de edades de 39 y 40 años de 11 departamentos del país, a quienes se les realizó seguimiento desde enero de 2005 hasta septiembre de 2021.
El estudio evaluó los factores de riesgo cardiovascular, incluidos los metabólicos, conductuales y psicosociales. Como resultado, se encontró que la dieta (riesgo conductual) se asoció más fuertemente con el riesgo de ECV en mujeres que en hombres. Según los investigadores este factor no se ha descrito anteriormente y requiere una confirmación independiente. Otro de los hallazgos fueron los altos niveles de colesterol malo (LDL) y los síntomas de depresión asociados más fuertemente con el riesgo de ECV en los hombres que en las mujeres. Estos hallazgos determinan que las conductas de manejo de las ECV tanto a nivel de salud pública como en el control clínico individual deben considerar estas diferencias.
“Lo importante de este estudio es la comparación del riesgo cardiovascular diferenciado entre hombres y mujeres y la descripción de cómo es el comportamiento de estas enfermedades que son las que ocasionan el mayor número de muertes en países de altos, medianos y bajos ingresos. Esto permite ampliar el panorama de lo que conocemos y nos da pautas de cómo actuar para prevenirlas”, señaló el investigador y rector general de la Universidad de Santander, Patricio López Jaramillo.
Los patrones de estos hallazgos fueron generalmente similares en países de ingresos altos, medianos y bajos. Sin embargo, en los factores diferenciados entre hombres y mujeres se halló que la incidencia de eventos de mortalidad en mujeres fue de 5 eventos por 1000 personas, mientras en los hombres fue de 8.2 por la misma cantidad de personas.
El financiamiento de este estudio a nivel nacional fue proporcionado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y a nivel internacional por el Population Health Research Institute, el Instituto de Investigación de Ciencias de la Salud de Hamilton, Institutos Canadienses de Investigación en Salud, la sucursal de Ontario de la Fundación Heart and Stroke y por el Ministerio de Salud y Cuidados a Largo Plazo de Ontario, Canadá.
Esta frase que se atribuye al físico y matemático británico William Thomson Kelvin (1824-1907), se define como uno de los pilares de la mejora continua que promueve un sistema de gestión de cualquier índole. La medición es una herramienta que facilita la gestión de las organizaciones, toda vez que los resultados obtenidos y el análisis juicioso de los datos, permite identificar aspectos clave para planificar, establecer objetivos, controlar resultados y tomar decisiones oportunas y efectivas, que aseguren el éxito sostenido.
En ese orden de ideas, el Sistema de Gestión de Calidad de la Vicerrectoría Administrativa y Financiera de la UDES, en cumplimiento de los requisitos de la Norma NTC-ISO 9001:2015, realiza anualmente el seguimiento de las percepciones de los clientes, del grado en que se cumplen sus necesidades y expectativas (Requisito 9.1.2 Satisfacción del Cliente). Los resultados de este seguimiento y análisis respectivos, son considerados por los procesos y subprocesos del SGC-VAF como información de entrada para determinar y seleccionar las oportunidades de mejora orientadas a aumentar la satisfacción del cliente y otras partes interesadas.
Compartimos con la comunidad universitaria, resultados de la Encuesta de Percepción de la Calidad del Servicio, realizada en el 2021 en los campus de Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar a los profesores y personal de procesos académico-administrativos, específicamente respecto al impacto del SGC-VAF en la gestión de los procesos y subprocesos que lo conforman. A la pregunta:
¿Considera que la implementación del Sistema de Gestión de Calidad de la Vicerrectoría Administrativa y Financiera, ha contribuido a la mejora en la prestación de los servicios de los procesos y subprocesos que lo conforman?
Los profesores encuestados respondieron:
Bucaramanga
Cúcuta
Valledupar
Por su parte, el personal académico-administrativo que participó en la medición, respondió de la siguiente manera:
Bucaramanga
Cúcuta
Valledupar
La calificación porcentual mínima aceptada es el 80%. Se observa que, exceptuando los resultados de la encuesta de profesores del campus Bucaramanga, los resultados alcanzan calificaciones superiores al 90%. El análisis de datos comprende los resultados comparativos del año anterior y actual, para determinar el nivel de aumento o disminución de la calificación, o para identificar tendencias respecto a los resultados acumulados de las mediciones realizadas desde el 2016, cuando se estableció esta buena práctica.
Desde el SGC-VAF también se aplica una encuesta para que los estudiantes califiquen la percepción de la calidad del servicio, de los subprocesos de Atención al Estudiante, Crédito y Cartera, Infraestructura Tecnológica y Logística y el proceso de Registro y Control Académico. A su vez los proveedores califican la percepción del servicio de los subprocesos de Compras y Tesorería.
La próxima vez que reciba la invitación para participar en esta importante medición, no deje de hacerlo. Su opinión es muy importante y contribuye a la mejora del SGC-VAF.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados