Herramientas de Accesibilidad

UDES Verde

Mostrando artículos por etiqueta: Proyectos Estratégicos

La Universidad de Santander (UDES) se destaca en el Impact Rankings para 2024 del Times Higher Education (THE), demostrando su compromiso para abordar los retos globales y contribuir a la educación de calidad y excelencia, así como al bienestar y la salud, lo que conlleva a un futuro sostenible. En esta clasificación, la UDES ocupó el segundo lugar en el cumplimiento del ODS4 (Educación de calidad) y el quinto lugar en el ODS3 (Salud y Bienestar) en el ámbito nacional.

Asimismo, la UDES ocupa un puesto importante en el país, al ser la número 10 de 27 universidades clasificadas y el puesto 601 – 800 a nivel mundial. Este resultado refleja la coherencia en las acciones institucionales dirigidas hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como un compromiso social con los retos y desafios nacionales y globales.

(Lea también: UDES promueve la transición energética y el desarrollo sostenible en el 'International Workshop on UI GreenMetric World University Ranking')

En esta edición, el Impact Rankings identifica a las universidades que sobresalen en múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Este ranking no solo destaca las áreas individuales de las instituciones, sino que también demuestra su excelencia integral en la contribución al desarrollo sostenible global.

Este año la firma THE evaluó 2.152 universidades de 125 países, utilizando una metodología que integra las puntuaciones de varios ODS para reflejar el rendimiento y el impacto global. La clasificación tiene en cuenta las tres puntuaciones más altas de los ODS para cada universidad, reconociendo así sus áreas de mayor impacto y contribución al desarrollo sostenible. De este modo, se hace hincapié en la interconexión de todos los ODS y en la importancia de las estrategias polifacéticas para lograr el desarrollo sostenible.

(Lea también: Rector de la UDES encabeza ranking de mejores científicos en medicina en Colombia, según Research.com)

Publicado en Internacionalización

La Universidad de Santander (UDES), a través del programa de Administración Financiera, llevó a cabo una tarea de caracterización de las unidades productivas de los emprendimientos de sector de Barro Blanco, en Piedecuesta.

Esta actividad se desarrolló en el marco del eje "Emprendimiento y formación para la adaptación laboral, empleabilidad, asociatividad y fortalecimiento institucional", como parte del proyecto de extensión social "Maquilando felicidad".

La tarea contó con la colaboración de 17 estudiantes de los programas de Administración de Negocios Internacionales, Administración Financiera y Contaduría Pública de la UDES. A través de varias visitas y encuentros, aplicaron un instrumento de recolección de información diseñado por las profesoras Marta Muñoz y Henly Flores Villamizar, cuyo principal objetivo fue identificar aspectos clave de estas unidades de emprendimiento para organizar futuras oportunidades de capacitación.

maquilando felicidad udes emprendimientos piedecuesta

(Lea también: UDES y Alcaldía de Piedecuesta buscan establecer alianzas para contribuir al desarrollo local)

Según la profesora Henly Flores Villamizar, líder de la iniciativa, "los resultados preliminares de esta caracterización revelaron la identificación de 57 unidades productivas, la mayoría de las cuales están destinadas al sustento familiar y se dedican al comercio directo, siendo el sector de elaboración de alimentos el más representativo”.

Sin embargo, muchas de estas unidades no cuentan con información de sus clientes y no tienen diseños profesionales para la promoción de sus negocios. Además, no utilizan las redes sociales para su mercadeo, limitándose a herramientas como el teléfono y WhatsApp. “Cabe destacar que la mayoría de estos emprendimientos son liderados por mujeres cabeza de familia y no han recibido apoyo significativo hasta el momento para mejorar sus negocios", agregó Flores.

Igualmente, la profesora también destacó la importancia de estos hallazgos para el desarrollo de programas de capacitación. "De acuerdo con los datos recopilados, es prioritario implementar programas de formación que fortalezcan estas unidades productivas. Asimismo, buscamos lograr a futuro convenios con la Alcaldía y la Cámara de Comercio de Bucaramanga para brindar mayor apoyo a estos emprendedores", señaló.

Como resultado de estas actividades, se resaltó la necesidad de integrar más programas académicos de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables en el proceso de apoyo y capacitación, ya que los habitantes del sector quedaron motivados y esperando con ansias las actividades de apoyo que se impartirán en el próximo periodo. Esta iniciativa pretende crear programas que mejoren áreas cruciales como marketing, costos y finanzas, entre otros aspectos.

piedecuesta emprendimientos barroblanco udes

Impacto y futuro

Este estudio realizado no solo proporciona una valiosa caracterización de las unidades productivas en el sector, sino que también establece una base sólida para el desarrollo de programas de fortalecimiento empresarial en el próximo semestre como parte de las actividades de ´Maquilando felicidad´.

Así, la UDES, a través de su compromiso con la extensión social, sigue trabajando para mejorar la calidad de vida y las oportunidades económicas de las comunidades, promoviendo el desarrollo social y económico a través de diversos proyectos de extensión y colaboración.

(Lea también: UDES se mantiene entre las 25 mejores universidades de Colombia en el Ranking QS 2025)

unidades productivas piedecuesta udes


 Por: Diana Angulo Brito

Estudiantes de Mercadeo y Publicidad de la Universidad de Santander (UDES) presentaron innovadoras propuestas de vitrinismo a los tenderos adscritos al programa Ruta F de la Cámara de Comercio de Bucaramanga.

Esta iniciativa tiene como propósito principal dinamizar la economía local y apoyar a los pequeños comerciantes de la región. Las propuestas presentadas están orientadas a mejorar la visualización y disposición de productos en los establecimientos comerciales, con el fin de atraer a más clientes y aumentar las ventas.

La actividad, realizada el pasado jueves 23 de mayo, estuvo a cargo de jóvenes de los cursos Visual Merchandising y Mercadeo Promocional y Operativo, con el apoyo de la Vicerrectoría de Extensión UDES y la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables.

tenderos bucaramanga udes ruta f camara comercio

(Lea también: ‘Maquilando Felicidad’: UDES impulsa el emprendimiento, empleabilidad y tejido social en Piedecuesta)

Al respecto, los profesores Rubén Coronado Niño y Wilson Ramírez Cordón, explicaron que la actividad se desarrolló con ocho tenderos, quienes tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano técnicas avanzadas de exhibición y estrategias de marketing visual. Los estudiantes, por su parte, ganaron valiosa experiencia práctica al interactuar con clientes reales y aplicar sus conocimientos en un contexto empresarial.

“Este proyecto es una excelente oportunidad para que nuestros estudiantes enfrenten desafíos del mundo real y comprendan la importancia de aplicar teorías de mercadeo y publicidad en situaciones concretas. Además, contribuye al desarrollo profesional de nuestros estudiantes y al fortalecimiento del comercio local”, destacó el profesor Rubén Darío Coronado Niño.

Con esta iniciativa, la UDES reafirma su compromiso con la formación integral de sus estudiantes y con el apoyo al sector empresarial de la región. Además, a través de actividades como esta, se impulsa la economía popular, fortaleciendo la base económica de la ciudad y mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

(Lea también: Diálogos UDES: Programa de Ingeniería Civil y su impacto positivo en comunidades del nororiente colombiano)

ruta f tenderos bucaramanga udes mercadeo camara comercio

 

Con la participación de los programas de Fisioterapia, Terapia Ocupacional e Instrumentación Quirúrgica, el proyecto ‘Sin Quemaduras Vivo Feliz’ de la Universidad de Santander (UDES) ha logrado impactar a comunidades vulnerables de Girón y Bucaramanga.

Gracias a la alianza con la ONG internacional World Vision, la Sede C de la Institución Educativa Tecnológico Salesiano y el Hospital Universitario de Santander, se han abordado niños y niñas en edades comprendidas entre los 0 a 5 años y 6 a 11 años, padres y cuidadores, para educarlos en la prevención de quemaduras y los primeros auxilios, ya que en los niños y niñas son frecuentes eventos por diferentes causas como los accidentes con líquidos calientes y fuego.

Se benefició un total de 361 personas aproximadamente entre niños, niñas y padres y cuidadores de las instituciones aliadas, en la cual participaron 50 estudiantes UDES, desde quinto a décimo semestre y cuatro profesoras de los programas de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud mencionados inicialmente.

(Lea también: ‘El Recolector’: con huerta casera, UDES cultiva el cambio social en Hogares Crea)

Las actividades educativas se desarrollaron mediante estrategias lúdicas de acuerdo con los diferentes grupos de edad, a través de títeres, dramatizaciones, videos, canciones, coreografías, juegos, entrega de folletos y cartillas educativas; así como, sensiblización a los padres y cuidadores al presentarles las complicaciones que se viven una vez un niño sufre una quemadura. Se destacó la importancia de la prevención y se les orientó con herramientas prácticas para minimizar los factores de riesgo en sus hogares.

Los resultados de las pruebas de conocimientos de entrada y salida aplicadas a los niños, niñas y padres/cuidadores después de las intervenciones educativas, evidencian aprendizaje con respecto a cómo prevenir las quemaduras y cómo actuar si llegaran a ocurrir.

Para los estudiantes de los tres programas vinculados, la participación en la estrategia educativa fue enriquecedora puesto que les permitió conocer las realidades de las poblaciones, identificar necesidades y plantear alternativas de solución, siendo este un aprendizaje experiencial que le aporta a las competencias requeridas para su futuro desempeño profesional.

(Lea también: ´Sembrando para el buen vivir´: UDES adelanta campaña para la detección temprana de la hipertensión)

Desde las aulas de la Universidad de Santander (UDES), un grupo de profesores y estudiantes del programa de Instrumentación Quirúrgica han emprendido una iniciativa ambiciosa y socialmente responsable: el proyecto ‘El Recolector’.

Con esta iniciativa, se busca contribuir al cuidado del medio ambiente y mejorar la salud de las comunidades a través de estrategias sostenibles. Gracias a este proyecto, se ha logrado sembrar semillas de cambio en la fundación Hogares Crea en Piedecuesta, Santander.

Hogares Crea es una fundación que trabaja con personas en proceso de rehabilitación por consumo de sustancias psicoactivas. Aquí, ‘El Recolector’ ha encontrado un terreno fértil para cultivar no solo alimentos orgánicos, sino también esperanza y oportunidades de transformación.
El camino recorrido

El pasado 10 de mayo, los estudiantes de Instrumentación Quirúrgica, junto con las profesoras líderes del proyecto, Patricia Tarazona, Patricia Pertuz y Adriana Acevedo, llevaron a cabo la implementación de una huerta casera en las instalaciones de la fundación. Pero este proyecto no surgió de la noche a la mañana; fue el resultado de meses de preparación y capacitación.

(Lea también: Estudiantes UDES participaron en la IV Práctica de Educación Interprofesional "Marketing de servicios")

Previamente, con los residentes del lugar se realizaron talleres sobre clasificación de residuos, compostaje y germinación de semillas. Estos talleres no solo les brindaron conocimientos técnicos, sino que también los empoderaron para involucrarse activamente en el cuidado de la huerta.

Durante la jornada de implementación, los estudiantes y residentes trabajaron codo a codo en la siembra de diversas hortalizas, teniendo en cuenta las características del terreno y las preferencias alimentarias de los jóvenes que están en proceso de rehabilitación. Esta actividad no fue solamente agrícola, sino también la oportunidad de crear un vínculo con los habitantes de la fundación y los estudiantes de la UDES, convirtiéndose en un espacio de encuentro y aprendizaje mutuo.

"Fue maravilloso ver el interés, las ganas, el entusiasmo de los residentes. Se notó la calidad de personas, el cuidado y el amor con que sembraban las plantas, la dedicación. Cuando estábamos haciendo la jornada de capacitación, el interés que cada una de estas personas prestaba, las preguntas, las dudas, todo eso hacía ver el verdadero compromiso que tenían", comentó la profesora Patricia Tarazona.

Vea las fotos de la jornada aquí: 

Huerta casera Hogares Crea Piedecuesta

Más allá de la construcción de la huerta, el proyecto busca generar un impacto sostenible en la comunidad. Se espera que los residentes puedan cultivar y cosechar sus propios alimentos orgánicos, lo que contribuirá a su seguridad alimentaria y les brindará una oportunidad de emprendimiento a través de la comercialización de estos productos.

Pero quizás el aporte más valioso de esta iniciativa sea el impacto positivo en la salud mental de los residentes. El cuidado y cultivo de la huerta se convierte en una terapia ocupacional, una responsabilidad que les permite enfocarse en algo productivo y gratificante, facilitando su proceso de rehabilitación.

"Ellos se van a organizar y cada uno va a tener su responsabilidad, el cuidado de estas plantas. De ellos depende que esto llegue a dar frutos que más adelante les servirán para su alimentación diaria, para cocinar, para sus alimentos. Esto va a ser de gran ayuda para ellos", agregó Tarazona.

El éxito de esta experiencia ha motivado a los organizadores del proyecto ‘El Recolector’ a continuar llevando estas estrategias ambientales y sociales a otras comunidades e instituciones que lo requieran, aportando a la salud planetaria y seguridad alimentaria que hacen parte de los objetivos que tiene planteados la universidad de Santander, apuntando a uno de los objetivos de desarrollo sostenibles de la OMS como lo es hambre cero. "Si nosotros tenemos ese conocimiento y podemos llegar a diversas comunidades, es nuestro deber como seres humanos y profesional de la salud enseñar, capacitarlos y construir con ellos entornos ambientales limpios que protejan su salud como lo dice el lema del proyecto el recolector.

Esta iniciativa refleja cómo la educación superior puede trascender las aulas y generar un impacto positivo en la sociedad, combinando la protección del medio ambiente con el desarrollo social y la mejora en la calidad de vida de las comunidades más vulnerables. Una semilla de esperanza ha sido plantada en Hogares Crea, y su fruto promete ser abundante y nutritivo, no solo para el cuerpo, sino también para la salud mental.

(Lea también: ´Sembrando para el buen vivir´: UDES adelanta campaña para la detección temprana de la hipertensión)

Gratitud

La Fundación Hogares Crea trabaja en la reeducación del carácter de hombres mayores de 17 años que enfrentan problemas de consumo de sustancias psicoactivas. Esta institución, que celebra 39 años en Santander. La directora de Hogares Crea en Piedecuesta, psicóloga Daisy Bermúdez, expresó su gratitud por esta iniciativa liderada por la UDES. "Realmente es muy beneficioso, pues se abre la posibilidad de establecer una tarea que los residentes van a desarrollar, aportando a la reeducación de su carácter", afirmó.

Según explicó la directora, el cuidado de las plantas cultivadas en la huerta recién implementada contribuirá a que los residentes aprendan a cuidar de otros y resaltó que esta actividad les brindará una gran responsabilidad y les permitirá obtener alimentos.

Además, la directiva de Hogares Crea destacó la importancia de que los futuros profesionales de la salud se vinculen con la naturaleza y conozcan las realidades sociales que enfrentan poblaciones vulnerables. "Es valioso para la formación de un profesional, pues no solo hace parte de una responsabilidad social como seres humanos, sino que también vienen a conocer una población y una parte de nuestra vida”, expresó.

Asimismo, Daisy Bermúdez resaltó el valor terapéutico de la huerta para los residentes de la fundación. "Es una oportunidad de crear redes de apoyo y los jóvenes pueden aportar desde su experiencia. Esperamos que esta huerta sea el comienzo de una bonita labor, es una oportunidad para que ellos canalicen sus emociones cuidando de otros", manifestó.

(Lea también: Expertos debatieron sobre el cardiohumanismo en la feria ‘Vive Libro’ de la UDES)

Crecimiento personal

La implementación de una huerta casera en Hogares Crea promete sembrar semillas de cambio en la vida de sus residentes. Uno de ellos, quien ingresó al tratamiento en 2022, compartió su testimonio sobre el impacto que esta iniciativa ambiental y terapéutica tendrá en su proceso de recuperación.

Para este joven, Hogares Crea ha sido un espacio de reeducación y fortalecimiento del carácter, donde han aprendido a cultivar valores, hábitos y modales que la adicción les había arrebatado. "Lo que hace Crea es enseñarnos nuevamente a vivir, a tener esa fortaleza de decir no, ese amor propio, a querernos a nosotros mismos…", recalcó.

Precisamente, el proyecto de la huerta casera se alinea con este propósito de cultivo personal. "La huerta nos saca de la rutina y sé que los residentes se sintieron muy contentos con este espacio. Es un acto muy bonito que nos ayuda a fortalecer el compromiso, a estar pendientes de la naturaleza, a ver los resultados y el fruto que quedará", comentó el residente.

El joven aseguró que la responsabilidad de cuidar y hacer crecer las plantas sembradas en la huerta representa una oportunidad para demostrar su compromiso con el crecimiento personal.

Percepción de los estudiantes

El estudiante Anderson León Villamizar, cuenta cómo empezó la iniciativa y la expectativa de llegar al momento de la implementación de la huerta y la percepción que tuvieron con la interacción con los habitantes de la fundación, cómo fue la germinación de las semillas y el cuidado de las plantas desde el pasado mes de marzo hasta el día de hoy que se esta implementando la huerta. El estudiante resaltó la experiencia de empatía con los habitantes de Hogares Crea y el compartir con ellos y conocer como se sienten. "Entendimos el proceso que llevan para lograr un cambio en sus vidas. Ellos se sienten acogidos e incluidos por la sociedad y no sienten el rechazo al cual muchos de ellos están acostumbrados por su problemática. Para nosotros como estudiantes es una experiencia de reflexión para poder identificar cómo esta problemática del consumo puede cambiar nuestras vidas".

(Lea también: Comunidad de Piedecuesta se benefició con Jornada de Salud Integral del proyecto ‘Maquilando Felicidad’ de la UDES)

El pasado 21 de mayo, el programa de Geología de la Universidad de Santander (UDES) lideró una jornada de geodivulgación en el Colegio Agroecológico Holanda, ubicado en la vereda Holanda de Piedecuesta. Esta actividad tuvo como objetivo explicar a los estudiantes los principios geológicos asociados a la actividad sísmica en la región debido a la existencia del Nido Sísmico de Bucaramanga.

La iniciativa, encabezada por profesores del programa de Geología, el Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano (OSNOC) y estudiantes del semillero Serendipia, buscó fomentar el conocimiento, la conciencia y la preparación de la comunidad estudiantil ante posibles eventos sísmicos en la zona.

Vea las fotos de la actividad aquí:

Actividades de Geodivulgación en el Colegio Agroecológico Holanda (Vereda Holanda - Piedecuesta)

Durante la jornada, los expertos abordaron conceptos clave sobre los sismos y su relación con las características geológicas de la región. Además, los estudiantes del semillero Serendipia desarrollaron herramientas pedagógicas para facilitar la comprensión de preguntas frecuentes y mitos relacionados con esta temática.

La importancia de generar espacios de geodivulgación en sismología es que más jóvenes conozcan los fenómenos sísmicos y sepan cómo actuar en caso de emergencia. Con actividades como esta, se busca empoderar a la población y promover una cultura de prevención.

La UDES reafirma su compromiso con la divulgación científica y la promoción del conocimiento en temas relevantes para el bienestar de la sociedad.

(Lea también: UDES se suma al impulso de la investigación en energías no convencionales y captura de dióxido de carbono)

En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Reciclaje, celebrado el pasado 17 de mayo, la Universidad de Santander (UDES) llevó a cabo una jornada de reciclaje denominada 'Reciclatón'.

El objetivo principal de esta iniciativa era recolectar la mayor cantidad posible de residuos aprovechables para evitar que terminaran en rellenos sanitarios y, en su lugar, sean reincorporados a la cadena productiva como materia prima para la elaboración de nuevos productos.

(Lea también: ‘Maquilando Felicidad’: UDES impulsa el emprendimiento, empleabilidad y tejido social en Piedecuesta)

La 'Reciclatón' fue liderada por la oficina de Gestión Ambiental de la universidad, en colaboración con los programas académicos de Enfermería e Ingeniería Ambiental. Durante la jornada, se recolectaron aproximadamente 300 kilogramos de materiales reciclables, incluyendo papel, cartón, plásticos, vidrios y metales.

Un aspecto destacado del evento fue la participación del grupo "Para y Separa" del programa "Sembrando para el buen vivir" del Departamento de Salud Pública UDES. Este grupo llevó a cabo actividades de educación ambiental, brindando información sobre la correcta separación de residuos, el código de colores para su clasificación y la importancia del reciclaje para el cuidado del medio ambiente.

Patricia Plata, gestora ambiental de la UDES, resaltó la importancia de estas iniciativas. "La idea era celebrar la fecha ambiental del Día Mundial del Reciclaje y aprovechar estas fechas para recordarle a las personas la importancia de preservar los recursos y promover la segregación y aprovechamiento de los residuos".

Los materiales reciclables recolectados fueron donados a la Fundación Amigos de la Foscal, en el marco de un convenio interinstitucional para apoyar a los niños con cáncer inscritos en esta organización.

La 'Reciclatón' contó con la participación de alrededor de 150 personas, tanto de la comunidad académica como administrativa de la UDES, quienes demostraron su compromiso con el cuidado del medio ambiente a través de su participación activa en esta jornada de reciclaje.

(Lea también: Participa en la convocatoria audiovisual ‘Jóvenes que Transforman 2024’)

Publicado en UDES Verde

En el marco del proyecto de proyección social ‘Maquilando Felicidad’, la Universidad de Santander (UDES) desarrolla actividades formativas y pedagógicas orientadas a promover el emprendimiento, fortalecer unidades productivas, preparar a jóvenes para la empleabilidad y apoyar formas asociativas comunitarias en el barrio Barro Blanco de Piedecuesta, con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población vulnerable.

De acuerdo al relacionamiento externo, en el periodo académico 1-2024, el Centro de Atención al Sector Agropecuario del SENA Regional, se vincula como aliado al proyecto facilitando instalaciones e instructores para formar a 25 emprendedores del sector Barro Blanco mediante el curso de panadería para fortalecer competencias técnicas y así contribuir junto con las acciones de la UDES, al desarrollo de alternativas de generación de ingresos.

Vea las fotos del proyecto aquí:

Maquilando felicidad - Piedecuesta

Actualmente, se benefician 160 jóvenes entre 15 y 17 años en la identificación de su proyecto de vida y vocaciones. Además, se fortalecen 15 emprendedores propietarios de pequeñas unidades productivas del barrio Barro Blanco con capacitación en gestión de negocios, manejo contable y financiero, habilidades blandas como liderazgo, trabajo en equipo y comunicación asertiva, mejorando la eficiencia y productividad de sus negocios.

Por otra parte, 25 mujeres emprendedoras reciben formación técnica en panadería. Para el semestre académico siguiente, se proyecta integrar sus ideas de emprendimiento mediante la ruta RUGEE del semillero de emprendimiento de la UDES.

(Lea también: Ruta RUGEE: UDES potencia la cultura emprendedora en la región con el taller "Decidí emprender")

Las visitas técnicas son parte de la formación en gestión empresarial y emprendimiento, estrategia pedagógica apoyada por empresas locales que reciben a emprendedores y estudiantes de Ingeniería Industrial para mostrarles sus procesos productivos, de comercialización y financieros, fortaleciendo así sus conocimientos de procesos, operaciones y buenas prácticas.

De igual manera, se resalta la visita técnica a la empresa Calzado PEGASUS, productora de botas industriales y una de las 20 empresas representativas por su estructura, organización e innovación en productos y procesos. El objetivo fue reforzar los conocimientos y habilidades en torno a la empresa en un contexto vivencial, conocer su funcionamiento administrativo, productivo y aprender sobre su modelo de negocio, procesos, tecnología, productos o servicios.

(Lea también: UDES brilló en los Juegos Regionales ASCUN Boyacá 2024)

Es así que, los profesores y estudiantes de Ingeniería Industrial se convierten en actores importantes, integrando cursos como planeación financiera y costos con actividades prácticas y lúdicas en los distintos procesos formativos, reforzando conocimientos y habilidades en los procesos para emprender mediante la orientación a 150 jóvenes, la mayoría del Colegio Luis Enrique Figueroa, para que identifiquen sus potencialidades, vocaciones y perfil profesional.

Los procesos de emprendimiento se fortalecen con acciones de actividad física, formación para el cuidado de la salud mental, el apoyo para lograr hábitos de vida saludable y formación ambiental, generando conciencia ambiental y cultura ciudadana en acciones conjuntas con el equipo interdisciplinario de la UDES y las Hermanas de la Comunidad Dominica de la Presentación, vinculadas al Proyecto Maquilando Felicidad.

Estos procesos han permitido articular nuevos actores al proyecto, como el SENA, la Alcaldía de Piedecuesta, el Colegio Luis Enrique Figueroa, la Universidad de Santander, la Comunidad Dominica de la Presentación y el sector empresarial, desarrollando un trabajo interdisciplinario que aporta desde los diferentes programas académicos a la construcción de tejido social y calidad de vida en la comunidad.

(Lea también: Comité de Inclusión, Equidad y Diversidad de la UDES avanza en la capacitación a la comunidad académica)

La Universidad de Santander (UDES) por medio de la Vicerrectoría de Extensión y la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables oficializó el pasado 12 de abril un convenio interinstitucional con la Fundación para el Desarrollo y la Globalización Empresarial (FUNDEGLOB) para buscar acercamiento con los diferentes sectores productivos.

El objetivo principal de este escenario es potenciar el desarrollo de los programas de Administración Financiera, Administración de Negocios Internacionales, Contaduría Pública y Mercadeo y Publicidad, todo esto con el fin de fortalecer el ecosistema empresarial, partiendo de la creación y ejecución de actividades y proyectos, así como estrechar lazos con el sector productivo y facilitar prácticas profesionales, pasantías o incluso oportunidades de empleo para sus estudiantes.

(Lea también: UDES fortalece vínculos con empresarios de la industria del calzado en Santander)

Esto les brinda a los jóvenes la posibilidad de adquirir experiencia laboral relevante para dinamizar aún más la educación continua a través de FUNDEGLOB, ya que esta entidad cuenta con amplia experiencia empresarial y relacionamiento público. Así lo aseguró Jaime Andrés Ramírez Pascuas, coordinador de Extensión de dicha Facultad.

De esta manera la UDES sigue en marcha para mejorar su calidad educativa, estrechando lazos con el sector productivo para obtener beneficios tangibles e intangibles que contribuyan a su desarrollo y relevancia en el ámbito académico y empresarial de la región.

Vea las fotos del evento aquí:

Convenio FUNDESGLOB - UDES


 Por: Diana Angulo Brito

La Universidad de Santander (UDES) está implementando una iniciativa denominada "Hola, ¿cómo estás? Práctica Clínica Humanizada", liderada por los programas de Instrumentación Quirúrgica y Psicología de la institución. Este proyecto busca fomentar la humanización de la atención médica en los entornos quirúrgicos mediante un enfoque colaborativo e interprofesional.

La idea surgió de la directora del programa de Instrumentación Quirúrgica, Mónica Vargas, quien la concibió como una actividad dentro de la práctica clínica para resaltar la importancia de humanizar la profesión e involucrar a los estudiantes como miembros activos del equipo quirúrgico.

(Lea también: Exposición ‘Aroma de Paz’: UDES y Fedecacao honran a las familias cacaoteras de Santander)

En esta iniciativa, los estudiantes entablan un diálogo personal y empático con los pacientes quirúrgicos antes de sus procedimientos, lo que reduce el estrés, la ansiedad y genera confianza tanto en los pacientes como en los futuros profesionales de la salud.

cuidado pacientes udes atencion clinica

Esta actividad no solo permite a los estudiantes poner en práctica habilidades de comunicación efectiva, sino que también brinda la oportunidad de analizar sus percepciones sobre la humanización de la atención médica en los entornos quirúrgicos.

Durante el presente semestre, los estudiantes de Instrumentación Quirúrgica de la UDES han recibido capacitación bajo un decálogo para el abordaje del paciente quirúrgico, aplicándolo en dos escenarios de práctica en Bucaramanga. En estos encuentros, los futuros profesionales explican los procedimientos, enfatizan los cuidados posoperatorios y el cuidado de las heridas, demostrando así un sólido conocimiento técnico y el desarrollo de habilidades interpersonales.

Además de promover la empatía, la comunicación efectiva y las relaciones positivas entre el paciente y el equipo médico, este proyecto innovador busca fomentar la conciencia profesional, lo que puede ayudar a reducir los errores técnicos, mejorar el aprendizaje colaborativo y brindar una valiosa experiencia profesional a los estudiantes.

(Lea también: Programa de Medicina UDES entre los 10 mejores del país, según el QS World University Rankings by Subject 2024)

atencion clinica humanizacion udes

Contactanos para más información

Global

Oficina de Gestión Ambiental - UDES Verde

Campus universitario. Área de Bienestar Institucional, segundo piso.

Correo electrónico:

Teléfono: (+57) (607) 6516500 Ext. 1230

Contacto

Ingrese su nombre
Ingrese su e-mail
Ingrese su teléfono
Invalid Input
Invalid Input
Acepto compartir mis datos
Consulte nuestra Política de tratamiento de datos personales
Invalid Input
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea