Herramientas de Accesibilidad

UDES Verde

Mostrando artículos por etiqueta: Proyectos Estratégicos

El pasado jueves se inició el ciclo de formación empresarial del proyecto MuEBTe Santander con el taller denominado ‘Confrontación modelo de negocio’, donde 18 empresarios y emprendedores santandereanos de las áreas de turismo, salud, bioeconomía, manufactura entre otras, fortalecerán sus ideas de negocio para contribuir al desarrollo de mercados locales, regionales, nacionales e internacionales.

proyecto muebte santander bucaramanga

Este grupo de empresarios recibirán un acompañamiento durante dos meses por un equipo de expertos en temas organizacionales, con el objetivo de aportar valor a sus iniciativas de negocio. El beneficio otorgado proviene del Sistema General de Regalías, cuyo ente ejecutor es la Universidad de Santander, UDES, en alianza con Unired, UNAB, UCC, Unisangil, Sena Tecnoparque y Econova de Ecopetrol, con el apoyo de Santander Innova.

(Lea también: En la UDES se certificaron 120 taxistas metropolitanos comprometidos a brindar un servicio de alta calidad en Bucaramanga)

El director de MuEBte Santander, Julián Fernando Ordoñez, afirmó que en la selección de estos empresarios se presentaron más de setenta empresas, superando la meta y la expectativa de línea base de presentaciones. Tras la respectiva evaluación de los aprobados, se seleccionaron los dieciocho mejores que quedaron contemplados para  recibir los beneficios del proyecto.

Esta iniciatiava cuenta con la aprobación del fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, CteI- del Sistema General de Regalías y su propósito es financiar y acompañar proyectos orientados a la creación y maduración de Empresas de Base Tecnológica, EBTs, apoyados por entidades con capacidades de I+D+i, y la experiencia en la identificación y acompañamiento de procesos de este tipo de emprendimientos y/o empresas.

emprendimiento muebte santander

Francy Andrea Manrique Lesmes, experta en temas de emprendimiento, orientó el primer taller de la jornada, desde las ocho de la mañana hasta las 12 del mediodía, en las instalaciones de S-Innova, sector Econova Santander.

"Con este taller lo que se desea es llevar la apropiación de la ayuda que está entregando MuEBte Santander, no es simplemente entregar los auxilios, si no que estos se masifiquen", declaró la experta Francy Manrique.

(Lea también: UDES y Cenicafé estrechan lazos para fortalecer el sector cafetero en el país)

bucaramanga proyecto muebte emprendedores


 Por: Shirley Lagos / Daniela Paredes

Redacción Equipo Enfoque Digital

 

En el marco de las convocatorias Erasmus+ de la Unión Europea, Key Action Learning Mobility for higher education y Capacity building de 2022 – 2027, la Universidad de Santander ha logrado dos proyectos.

El primero de ellos en colaboración con la Universidad Técnica de Riga – Letonia, denominado, Inter-institutional program: Learning mobility for higher education students and staff y el segundo proyecto denominado Strengthening research, innovation and knowledge transfer on Climate Change & Tourism in Higher Education Institutions in Latin America "CLIMAR, con la Universidad De Las Palmas De Gran Canaria, OBREAL-GLOBAL y 20 socios más de Europa y América Latina.

(Lea también: UDES firmó convenio de cooperación interinstitucional con la Universidad Central del Ecuador)

De acuerdo con Vanessa Ibáñez, Directora de Relaciones Nacionales e Internacionales, en el marco de estos proyectos del programa Erasmus+ se espera lograr por una parte de la movilidad de estudiantes y personal staff entre los países socios y el fortalecimiento de capacidades institucionales. La movilidad brinda la oportunidad de aprender y adquirir experiencias profesionales interculturales en otro país, además de aumentar el interés por la educación superior entre Europa y América Latina para favorecer la internacionalización, el reconocimiento mutuo y modernización de las instituciones de educación superior.

La Universidad Técnica de Riga es la universidad técnica está clasificada en las por rankings internacionales, como: QS Stars University Ratings, QS University Rankings: EECA, U-Multirank, UI GreenMetric Ranking, 4International Colleges & Universities, Worldwide Professional University Rankings, Webometrics Ranking of World Universities y otros.

El proyecto CLIMAR pretende vincular la investigación interdisciplinaria, la innovación y la transferencia de conocimientos al desarrollo curricular de la Educación Superior y a la formación profesional continua, con el fin de preparar al sector turístico para enfrentar mejor el cambio climático y mitigar sus impactos.

Ibáñez, también mencionó, fortalecer esta alianza con la Universidad Técnica de Riga con la que tenemos convenio desde el 2014, demuestra la actividad que se da en el marco de los convenios y del crecimiento que ha tenido la Universidad en el marco de los proyectos del programa Erasmus+ de la Unión Europea. Se espera que la comunidad universitaria se pueda ver beneficiada de estos proyectos.

(Lea también: Durante un mes, investigadora UDES realizó una estancia en Francia para intercambiar saberes)

 

Publicado en UDES Sostenible

La Universidad de Santander (UDES) estableció una alianza interinstitucional con la Universidad Central del Ecuador (UCE), una de las más grandes del país vecino.

firma udes uce

Durante su visita a Quito, el rector de la UDES, Patricio López Jaramillo, y el rector de la UCE, Fernando Sempértegui, firmaron el convenio de cooperación el pasado viernes 30 de septiembre.

De esta forma, se estableció una alianza que representa oportunidades en las áreas de investigación y extensión, específicamente en temas relacionados con las Ciencias de la Salud, Igualdad, Género y Derechos Humanos.

patricio lopez uce

Además, siendo la UCE el alma mater nuestro Rector General Patricio López, para la UDES es un símbolo de colaboración científica y académica.

Gran aliado

La UCE es la universidad más antigua y la segunda más grande por número de estudiantes del Ecuador. A lo largo de su historia, muchos presidentes de la República del Ecuador han salido de sus aulas, entre ellos Gabriel García Moreno, Isidro Ayora, José María Velasco Ibarra y Rodrigo Borja.

El impacto social, político e incluso económico del país de forma directa e indirecta se ha gestado en las aulas de esta centenaria institución, pues un sinfín de diputados, alcaldes de varias ciudades, ministros de Estado y concejales se han formado allí.

Esta Universidad se destaca por su producción científica. Se ubicó en primer lugar por su actividad de investigación en el campo de Veterinaria y en tercer lugar en el área de Medicina, según el Ranking general SCIMAGO 2022. Desde 2012, se encuentra afiliada a la Red Ecuatoriana de Universidades para Investigación y Postgrados.

Igualmente, la UCE subraya que el trabajo de su planta docente cubre todas las áreas y durante el primer semestre de este año alcanzaron 138 publicaciones en sistemas de indización con mayor prestigio internacional, se presentaron 5 libros y 16 capítulos de libros.

Además, las revistas Siembra, Economía, Textos y Contextos fueron indexadas en bases como Scielo y Redalyc, lo que significa un avance para visibilizar el quehacer científico.

La UCE actualmente cuenta con más de cincuenta mil estudiantes en pregrado y postgrado, en modalidad presencial y online, con 21 facultades y 63 carreras, lo que la consolida como la universidad pública con mayor número de posgrados del Ecuador. Asimismo, cuenta con sede en construcción en las Islas Galápagos.

La comunidad estudiantil y de profesores gozan de espacios óptimos para su desarrollo académico. La Clínica de Simulación Médica y Robótica sumó 108 fantomas de alta tecnología para garantizar la enseñanza en medicina y enfermería basada en la simulación.

“Invertimos para mejorarlas instalaciones de las facultades de Ciencias Biológicas y Ciencias Médicas. Equipamos laboratorios con instrumentos de alta tecnología en las diferentes áreas del conocimiento, tanto en educación presencial como en la modalidad en línea”, afirma la UCE.

 

 


 

Publicado en Internacionalización

La Universidad de Santander (UDES) y el Centro de Investigación en Palma de Aceite (CENIPALMA) estrechan sus vínculos para seguir formulando proyectos en pro del desarrollo social y productivo del país.

El pasado 12 de septiembre, la UDES recibió la visita de representantes de CENIPALMA en la que se estableció una ruta de trabajo para seguir fortaleciendo la academia y la investigación. Esta actividad fue posible gracias a la gestión de la Vicerrectoría de Extensión a través de la Coordinación de Servicios de Extensión.

Al respecto, el rector general de la UDES, Patricio López Jaramillo, señaló que esta alianza le genera grandes expectativas, pues podría contribuir a factores como la seguridad alimentaria y la generación de empleo en el país.

De acuerdo con el directivo, la idea es aprovechar las ventajas de la palma de aceite a través de la evidencia científica. De esta forma, se favorecería la formación de talento humano capacitado y la generación del conocimiento para potencializar esta industria.

patricio lopez cenipalma

Igualmente, López Jaramillo destacó la infraestructura con que cuenta CENIPALMA para adelantar proyectos de investigación y recordó que una de las prioridades es apostarle a la ‘salud de planetaria’, con el fomento de tecnologías amigables con el medioambiente.

Trabajo en equipo

Entre tanto, Andrea Juliana Mantilla Paredes, directora del programa de Microbiología Industrial de la UDES, aseguró que tras las reuniones se encontraron diferentes temas para desarrollar en conjunto.

“Los investigadores trabajaron muy proactivamente, se definieron las áreas fuertes de trabajo entre las dos instituciones de acuerdo a nuestras fortalezas. Revisamos cómo nos podemos complementar en ámbitos como la microbiología agrícola, bioremediación, biología molecular, control biológico…”, comentó.

Además, Mantilla Paredes indicó que se establecieron seis puntos a trabajar a corto plazo. “Una de las primeras acciones favorece a los estudiantes de pregrado y posgrado que encontrarán opciones para realizar sus trabajos de grado, pasantías y futuros proyectos en investigación”.

Beneficio para la región

Durante su estadía en la UDES, los miembros de CENIPALMA tuvieron la posibilidad de conocer a los investigadores, laboratorios y la capacidad instalada de Universidad con los que se podrían trabajar aspectos como el mejoramiento de semillas.

En este sentido, Nolver Atanacio Arias Arias, coordinador del programa de Agronomía de CENIPALMA, indicó que de esta manera pudieron conocer de primera mano los procesos que hace la UDES en áreas tan importantes como la biotecnología.

“Lo que tenemos nosotros y lo que tiene la UDES, identificamos diferentes frentes de trabajo a corto plazo, buscando el beneficio de los palmicultores y la región”, recalcó.
Según Arias Arias, una de las primeras tareas será la identificación de organismos que ayuden a la eficiencia del manejo nutricional. “Estudiaremos encimas que puedan purificar el agua que generamos en el proceso y la protección de semillas que podrían tener un fin comercial”, añadió.

laboratorios udes cenipalma

“Destacamos el talento humano y los espacios de trabajo de la UDES, que son muy apropiados para desarrollar el conocimiento”, concluyó Arias Arias.


 Por: John Arias

Etiquetado como

El pasado 10 de septiembre de 2022, el programa MIUDES de la Universidad de Santander (UDES) conmemoró la Semana Mundial de la Lactancia Materna, a través del evento denominado: “Impulsemos la lactancia: Vínculo de amor y vida”.

Esta actividad fue posible gracias al trabajo colaborativo con aliados estratégicos como Fe y Alegría, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Instituto de Salud de Bucaramanga (ISABU), Colombia College y la ONG internacional Acción contra el Hambre,

De esta manera, se logró congregar en las instalaciones del coliseo del Megacolegio Los Colorados, ubicado en la Comuna 1 de Bucaramanga, a 192 personas entre madres gestantes y lactantes, estudiantes, profesores y líderes de las organizaciones que trabajaron en esta importante actividad en pro de la nutrición, la salud y la vida de las familias en la primera infancia.

 udes colorados

Ambientados por la música de tamboras y las sonrisas de los niños disfrutando la obra de teatro sobre la fuente mágica, los participantes recorrieron cada uno de los stands de la Feria de la Lactancia. De esta manera, intercambiaron saberes que les permitieron reforzar la importancia de la práctica de la lactancia para una buena nutrición y salud de la madre y el niño, así como el fortalecimiento de la seguridad alimentaria de las familias y el cuidado de los ecosistemas.

Es así como el programa MIUDES y sus aliados responden al llamado que este año hizo la OMS Y UNICEF en el marco de la conmemoración de la Semana Mundial de la lactancia Materna para establecer una cadena efectiva de apoyo a la lactancia y generar un cambio transformador que redunde en la reducción de las desigualdades.

 teatro miudes

La Universidad de Santander (UDES), cuenta con un convenio marco especial con el SENA, el cual se mantiene vigente desde el año 2017. Su objeto consiste en establecer los términos de contraprestaciones de servicio entre las dos instituciones, que permitan la realización conjunta de programas educativos, eventos académicos, proyectos tecnológicos y de investigación en las diferentes áreas del conocimiento.

El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), lleva 65 años formando académicamente a millones de personas a lo largo del territorio colombiano. Formación, empleo, emprendimiento, investigación, innovación y desarrollo tecnológico, son algunos de los campos de acción de la Institución.

Beneficios

Asimismo, los objetivos del convenio buscan establecer descuentos económicos que beneficien a funcionarios SENA, trabajadores públicos y sus hijos en pregrados, maestrías y doctorados en la UDES; permitir la movilidad académica de aprendices y egresados en su ruta formativa profesional. Además, los aprendices del SENA obtendrán apoyos económicos del 20 % del valor total de la matrícula semestral, para cursar estudios completos en la totalidad de los programas presenciales, y/o virtuales de la UDES.

Al respecto, el coordinador Nacional de Convenio SENA-UDES, Raúl Bueno Martínez, comentó que esta alianza bidireccional “permite que los aprendices e instructores del SENA, tengan acceso a la Universidad de Santander en cualquiera de nuestros campus, a participar de los diferentes espacios y ambientes de desarrollo tecnológico, académico y cultural de nuestra institución”.

Este convenio ayuda a que las dos instituciones se vean beneficiadas en temas de investigación, capacitación docente y uso de instalaciones. Se busca que tanto la UDES como el SENA puedan usar mutuamente sus infraestructuras y sumado a ello, crear facilidades de acceso a la educación superior para los graduados SENA, ofreciéndoles beneficios económicos y de homologación en la UDES.

Felicitaciones al SENA en sus 65 años de historia

El SENA ha trabajado por brindar formación académica a los colombianos desde hace 65 años, en diversos campos de acción que han permitido generar oportunidades a miles de personas en el país. Es por ello que desde la Universidad de Santander se quiere exaltar su labor y compromiso con la educación nacional.

“El SENA es la institución más querida de Colombia; cuando se está en sus escenarios compartiendo con las personas que hacen parte de ellos, se es capaz de ver la grandeza de la Entidad, no solo por su capacidad de llegar a casi todos los rincones de Colombia, sino también por cumplir con su misión que es que todo colombiano pueda tener acceso a la educación, es algo muy loable. El SENA se ha constituido como una institución formadora de talento”, expresó Raúl Bueno Martínez, haciendo referencia a lo que el SENA significa para el país.

El relacionamiento del SENA se articula con la UDES a través de la Vicerrectoría de Extensión. De hecho, la UDES participó en una ceremonia especial en junio pasado en la que le entregó un reconocimiento al SENA por su excelente labor.


Por: María Alejandra Arias

La Universidad de Santander (UDES) acogió durante una semana a un grupo de profesores proveniente de la Universidad Goethe de Frankfurt (Alemania), en el marco del proyecto de cooperación internacional SanGo financiado por el Servicio Alemán de Intercambio. Durante la visita se realizaron talleres sobre didáctica de la enseñanza en la educación superior para favorecer los procesos de enseñanza de ambas instituciones.

En esta oportunidad, la delegación extranjera estuvo conformada por los profesores Dra. Miriam Hansen, Dra. Irene Corvacho del Toro, Dr. Markus Meier y la Dra. Julia Mendzheritskaya, quienes pertenecen al Centro Interdisciplinario de Didáctica Universitaria I- IKH por sus siglas en alemán. IKH.

0V3A1311

Mejorar la enseñanza universitaria

De acuerdo con Vanessa Ibáñez Delgado, directora de Relaciones Nacionales e Internacionales de la UDES, durante estos días los directivos y profesores de la institución conocieron detalles de los avances de este proyecto de cooperación internacional. “El objetivo es mejorar la docencia universitaria mediante la profesionalización en didáctica y pedagogía a través de la formación especializada que será certificada con la Universidad Goethe (Frankfurt, Alemania).”, reiteró.

La agenda que se llevó a cabo incluyó una mesa de trabajo para discutir sobre los procesos de evaluación y autoevaluación profesoral. “Parte de este intercambio es comparar los modelos en Alemania y Colombia, con el propósito de realizar un ejercicio de transferencia de conocimientos y construcción conjunta para fortalecer los procesos de la Dirección de Desarrollo Profesoral”.

Igualmente, se realizó un taller con la participación de varios profesores UDES, llamado ‘Formar al formador’. Su objetivo fue formar a los profesores en estrategias didácticas para el desarrollo de las habilidades de los maestros en cuanto a didáctica y pedagogía. “Se conformó un grupo de profesores para que adquirieran ese conocimiento, que luego será replicado en otros profesores”, afirmó Ibáñez.

0V3A1303

Seguidamente, se realizaron mesas redondas para discutir situaciones en común que suceden en las aulas de clase. “La idea es encontrar soluciones para tener una mejor didáctica”, agregó.

Además, la Directora de Relaciones Nacionales e Internacionales UDES, señaló que el compromiso es seguir formando a los profesores a través de distintos talleres y se les encaminará para que se postulen en las próximas convocatorias de movilidad hacia Alemania para el próximo año.

“La idea es que cada año participen en la movilidad hacia la Universidad de Goethe profesores de los tres campus de la Universidad. Asimismo, en el 2023 se realizará un Congreso internacional sobre Didáctica en la Educación Superior, donde miembros de la Universidad de Goethe vendrán nuevamente”.

La UDES cuenta con el departamento de Desarrollo Profesoral el cual se ha fortalecido gracias al proyecto SanGo, pues se han venido comparando los modelos que usan en Frankfurt para retroalimentar el nuestro.

Aprendizaje mutuo

Miriam Hansen comentó que la idea de venir a Bucaramanga era conocer de primera mano la labor de sus colegas y el funcionamiento del sistema de educación en Colombia, y especialmente en la UDES. Sobre su estadía, destacó la organización de los talleres para mejorar el desarrollo de cursos académicos.

Sobre su estadía, la Dra. Hansen expresó su admiración por el entorno y las instalaciones de la UDES. “Es un campus realmente hermoso, es un lugar maravilloso para estar... estoy realmente impresionada por esto; y estoy realmente impresionada por las personas profesionales aquí, todos son agradables”.

Igualmente, la Dra. Hansen afirmó que este viaje ha sido una gran oportunidad para interactuar con muchos profesores y hacer contacto con gente valiosa. “Estamos felices de hacer lo que hacemos, de estar dentro de la disciplina de la enseñanza”.

0V3A1302

A su turno, Julia Mendzheritskaya subrayó que entre sus motivaciones para participar en este proyecto está la investigación intercultural y conocer otras perspectivas de la enseñanza y el aprendizaje. “En esta ocasión he podido aprender más de diferentes departamentos de la UDES y sus diferentes disciplinas. Destaco la interesante motivación en mostrarme la enseñanza de la universidad”.

Uno de los aspectos que llamó la atención de esta profesora experta en psicología tiene que ver con el uso de uniformes en los diferentes programas académicos, pues de esta manera pueden identificarse con la disciplina, sus reglas y tradiciones de sus respectivas carreras.

Para la Dra. Mendzheritskaya, los momentos que pasó en la UDES fueron una experiencia inolvidable. “Fue fascinante para mí ver este campus por primera vez, el verde del campus y ambiente agradables”.

Durante su estancia, los profesores invitados también tuvieron la oportunidad de disfrutar de jornadas culturales para conocer la ciudad y sitios turísticos de sus alrededores.


 Por: John Arias

Publicado en Internacionalización

Finalizó la tercera convocatoria para que niños, adolescentes y jóvenes presentaran proyectos de investigación al programa Ondas. Con esto, el Ministerio y la Gobernación de Arauca, buscan promover las vocaciones científicas y despertar el interés por la investigación en la población infantil y juvenil de las instituciones oficiales del Departamento de Arauca.

Como resultado del proceso, se recibieron 299 iniciativas de investigación presentadas por los estudiantes adscritos a 46 instituciones educativas urbanas y rurales. Las propuestas fueron evaluadas por el equipo pedagógico del programa Ondas, quienes las sometieron a un filtro de evaluación previsto en los aspectos técnicos del convenio, quedando seleccionadas 266 para ser financiadas con los recursos de la vigencia 2022 del convenio. Los grupos conformados a partir de las propuestas, tendrán el acompañamiento de los 20 asesores de línea del Programa Ondas dispuestos por la Universidad de Santander-UDES en los siete municipios del Departamento.

En este año serán 6.625 mentes brillantes y cerca de 300 maestros quienes se sumergirán en la onda de la investigación a través de la ruta metodológica del Programa, y al final del recorrido, se presentarán los resultados de las investigaciones en las ferias de ciencias municipal, departamental, regional, nacional e internacional.

De las 266 iniciativas seleccionadas, Arauca capital desarrollará 85, seguida de Tame con 56, Arauquita con 48, Saravena 47, Fortul 16, Cravo Norte 12 y Puerto Rondón 2. Se destaca la participación de instituciones educativas como Francisco José de Caldas y Santa Teresita de Arauca, a las que les fueron aprobadas 21 y 13 respectivamente, como también, Andrés Bello de Arauquita y José Antonio Galán con 12.

Los temas que despertaron el mayor interés para investigar entre la población infantil y juvenil se encuentran: ingenierías, tecnología, cultura, ciencias sociales, estudios ambientales, ciencias agropecuarias y ciencias naturales.

“Cuando uno ve a un niño haciendo exploración, pensando en su territorio, en sus problemáticas sociales y ambientales y las traduce en proyectos de investigación, ya estamos viendo el desarrollo de las competencias científicas, y eso genera con Ondas, sumergir al niño para que sea partícipe de la construcción de soluciones y un nuevo territorio”, expresa Sandra Franco, directora del Programa Ondas Arauca.


 Por: Yehismi Yohana Begambre

Etiquetado como

La Universidad de Santander (UDES) se vinculó al Observatorio Iberoamericano de la MIPyME para favorecer el desarrollo empresarial del Oriente colombiano, donde las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyME) son el principal motor económico.

Con esta iniciativa, liderada por la decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la UDES, doctora Isabel Cristina Rincón, y por la docente investigadora Lissette Hernández Fernández, la Universidad participará con un grupo de expertos que generarán conocimiento para favorecer a este sector económico en Santander, Norte de Santander, Cesar y Arauca.

De esta forma, desde los campus de Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar se ejecutarán proyectos con la colaboración de varios investigadores, entre quienes también se encuentran Gloria Almeida, Albeiro Beltrán, May González, José de Jesús Núñez, Julio Cesar Carvajal, José Gregorio Guecha, y Giovanna Angulo Blanquicett.

Al hacer parte de esta red, la UDES desarrollará investigaciones que abarquen cerca de 500 empresas de la zona oriental de Colombia. “Nuestro grupo, es categoría A, seremos un referente para Colombia”, resaltó la doctora Rincón.

La Decana de la Facultad de Ciencias Económicas explicó que se trata de una oportunidad para apoyar a los emprendedores de las MIPyME, que representan a cerca del 98% del sector empresarial en nuestra región. “Estas empresas son muy importantes por su contribución en la generación de ingresos. No solo generan empleo para sus dueños, sino también a sus familias y personas adicionales”.

Rincón recalcó que Santander y sus alrededores son territorios cuya principal actividad económica es el comercio. “Fácilmente en los barrios se pueden ver decenas de emprendimientos, incluso en una misma familia pueden funcionar más de una pequeña empresa. De esta forma se ha sacado adelante la región”.

Apoyo desde la academia

En repetidas ocasiones la UDES ha expresado su compromiso para aportar al desarrollo empresarial de la región con proyectos de investigación y extensión. Entre sus objetivos está formar la mano de obra que tienen las MIPyME en aspectos como la gerencia.

“Tenemos que educar a los hijos que van a heredar esas empresas y a quienes ya trabajan allí para que por ejemplo se profesionalicen como contadores y administradores financieros, o puedan encargarse del mercadeo y la internacionalización de estas compañías”, indicó Rincón.

Además, otra de las acciones será buscar que las MIPyME trabajen de forma articulada para crecer de la mano. “Necesitamos más encadenamientos productivos y fortalecer los clústeres”, añadió la experta.

Con estas alianzas, se podrían tener ventajas competitivas para beneficiar diferentes sectores como la moda, calzado, joyería, al igual que servicios como hotelería y turismo.

Uno de los grandes desafíos de la región es combatir la informalidad en las MIPyME. De acuerdo con la doctora Rincón, cerca del 60% de las empresas del país son informales, lo que conlleva a problemas en aspectos como la contratación, lo que además afecta la seguridad social de los trabajadores. “Por ejemplo, en estas circunstancias y con el pasar del tiempo, es probable que estas personas envejezcan y no logren alcanzar una pensión”, comentó.

El Observatorio Iberoamericano de la MIPyME

Se trata de un centro de investigación que funciona gracias a la cooperación académica entre redes universitarias y el sector empresarial.

Su objetivo es contribuir en la recopilación, generación, análisis y difusión de información sobre oportunidades de negocios, entorno socioeconómico y documentos especializados del sector MIPyME de Iberoamérica, para en definir estrategias que permita mejorar la competitividad de estos emprendimientos.

Al suministrar información continuada de las estrategias y expectativas de las MIPyME iberoamericanas, se espera facilitar y apoyar la toma de decisiones, para aportar en términos científicos, soluciones útiles a los diferentes sectores económicos.

Así las cosas, entre los beneficios de estos procesos está determinar las fortalezas competitivas de la MIPyME, así como las principales dificultades para su desarrollo. En consecuencia, se elaborarán propuestas de acción con para aportar al éxito de las MIPyME.


 Por: John Fredy Arias

Ext. 1774

Publicado en Investigación
Etiquetado como

El programa de Comunicación Social y Periodismo de La Universidad de Santander (UDES) y la Asociación Colombiana de Periodismo y Comunicación de la Ciencia (ACPC) firmaron un convenio que busca incentivar a los estudiantes a participar en actividades, eventos y demás espacios educativos para que desarrollen habilidades necesarias para destacarse como periodistas científicos.

El director del programa, Fredy Armando Herrera Bueno, resaltó que con esta alianza se busca proporcionar a los estudiantes espacios de prácticas en periodismo científico donde puedan adquirir destrezas e incluso formulen proyectos de investigación.

convenio acpc udes periodismo cientifico

A través del diálogo y la cooperación entre las dos entidades se fortalecerá la capacitación para que los estudiantes aprendan a comunicar la ciencia al lograr la capacidad de generar contenidos informativos de alta calidad que transmitan eficazmente el nuevo conocimiento.

Al respecto, Herrera Bueno recordó que en el contexto actual del país el periodismo científico ha cobrado relevancia. “El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación está dando prioridad a la divulgación de la ciencia. Cómo divulgar un proyecto de investigación es una tarea grande que tienen hoy los periodistas, deben extraer lo más importante para poderlo contar y saber llegar a las audiencias”.

Otra de las ventajas de esta alianza es que el programa puede hacerse presente en encuentros y eventos donde se compartan las diferentes experiencias en torno al periodismo de la ciencia, al articularse con otras universidades y expertos. “Vemos una oportunidad muy grande para visibilizarnos. En esta plataforma están vinculados varios programas de comunicación. Podremos mostrarnos en muchos escenarios que tiene la UDES”, indicó Herrera Bueno.

Ventana de oportunidades

El Director del Programa de Comunicación Social y Periodismo considera que esta alianza además de enfocarse en la formación de periodistas científicos y generar espacios de intercambio de ideas, también se convierte en una plataforma para que los profesionales puedan encontrar oportunidades laborales.

convenio udes acpc periodismo cientifico

“Se abre una ventana de posibilidades en diferentes campos de acción para que puedan desempañarse como expertos en ciencia y en cómo comunicar esos proyectos al aterrizarlos en contenidos periodísticos de televisión, prensa y otros espacios”, subrayó Herrera.

Asimismo, el Director recordó que incluso actualmente en Colombia existe una interesante oferta de posgrados en periodismo científico. “A los estudiantes hay que mostrarles esta línea de acción, que pueden inclinarse por esta rama y conocer el periodismo de la ciencia”.

Desde la UDES se están formando profesionales en comunicación con habilidades para desenvolverse en medios tradicionales como prensa, radio y televisión, y por supuesto, en los nuevos medios digitales.

Si bien es necesario que adquieran estas competencias, la Universidad busca que en su formación académica los jóvenes del programa también cultiven habilidades como generadores de conocimiento.

“Queremos que se formen como comunicólogos para que se encargue de investigar las problemáticas sociales y empresariales a nivel comunicativo. Tenemos que despertarle el interés por la investigación, es una tarea que tenemos como programa”, reiteró Herrera.

Recientemente se creó el primer semillero de investigación de Comunicación Social de la UDES, con el objetivo de que los estudiantes realicen trabajos que se puedan difundir en diferentes escenarios.

Diplomado en periodismo científico

Uno de las metas pera el programa de Comunicación Social es poner en marcha un diplomado en periodismo científico, a partir de la alianza con la ACPC. Próximamente será ofrecido a los profesionales no solo de la región sino de todo el país y el mundo, pues se podrá acceder de manera virtual.

El propósito de este curso es brindar herramientas eficientes para la construcción de productos de divulgación para periodistas e investigadores interesados en transmitir conocimiento a la ciudadanía.

“Queremos que aprendan cómo comunicar proyectos de investigación para que sea más digerible para que lleguen a más personas. Muchos proyectos son muy exitosos, pero no son conocidos. La idea es que se pueda comunicar con veracidad, contraste y verificación de la información para que no caigamos en errores”, afirmó Herrera.

Los seis módulos del diplomado serán liderados por profesionales de la ACPC, que conducirán a los estudiantes. Próximamente a través de la página web de la UDES (udes.edu.co) se brindarán más detalles de este programa de formación.

ACPC

La Asociación Colombiana de Periodismo Científico (Acpc) es una entidad sin ánimo de lucro conformada por periodistas que propician la divulgación de la ciencia, la tecnología y la innovación a través de la formación de periodistas y divulgadores científicos.

Además, la asociación estudia el quehacer del periodismo en Colombia para promover las buenas prácticas en el periodismo y la comunicación de la ciencia que contribuyan a una acertada divulgación, apropiación y uso del conocimiento.

Esta entidad fue creada en Bogotá el 3 de noviembre de 1976 por un grupo de periodistas e investigadores. Es considerada una de las asociaciones de periodismo científico más antiguas en Latinoamérica.

Desde sus inicios realizó diversas acciones tanto en universidades como en los propios medios de comunicación para promover el ejercicio de esta especialización en el periodismo colombiano. A pesar de estar inactiva durante algunos años, revivió con fuerza desde 1996

Desde entonces tiene como prioridad las siguientes líneas de acción:

  • Formación de periodistas y divulgadores científicos: para lo cual diseña, organiza y realiza seminarios, conferencias, cursos y talleres, dirigidos a periodistas en ejercicio, docentes, investigadores y estudiantes universitarios, tanto nacional como internacionalmente, utilizando diferentes metodologías, dependiendo de la modalidad que más se acomoda al grupo receptor.
  • Investigación: La ACPC formula y lleva a cabo investigaciones sobre el quehacer de la comunicación de la ciencia y el periodismo científico, con el propósito de generar debates que involucran a la comunidad interesada en la divulgación y apropiación del conocimiento científico y para mantenerse actualizada a nivel nacional e internacional, además de aportar al desarrollo de una sociedad interesada en el periodismo científico y la apropiación y uso del conocimiento.

 Por: John Fredy Arias

Ext. 1774

Publicado en Pregrados
Etiquetado como

Contactanos para más información

Global

Oficina de Gestión Ambiental - UDES Verde

Campus universitario. Área de Bienestar Institucional, segundo piso.

Correo electrónico:

Teléfono: (+57) (607) 6516500 Ext. 1230

Contacto

Ingrese su nombre
Ingrese su e-mail
Ingrese su teléfono
Invalid Input
Invalid Input
Acepto compartir mis datos
Consulte nuestra Política de tratamiento de datos personales
Invalid Input
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea