Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO
Comunicaciones Bucaramanga

Comunicaciones Bucaramanga

Dos propuestas de la Universidad de Santander fueron aprobadas en la convocatoria ‘Estancias postdoctoral con Propósito’ del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCIENCIAS) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Esta iniciativa tiene el fin de fomentar las vocaciones científicas de niños, niñas y adolescentes de acuerdo con los lineamientos del Programa Ondas de MINCIENCIAS.

La primera propuesta está a cargo de José de Jesús Núñez Rodríguez, docente investigador de la UDES sede Cúcuta, quien es ingeniero agrónomo, doctor en Educación y postdoctor en Educación Latinoamericana.

Su investigación, titulada "Agricultura inteligente en escuelas rurales vulnerables del departamento Norte de Santander", tiene como objetivo formar competencias científico-tecnológicas en niños, niñas y adolescentes de escuelas rurales en la apropiación de herramientas tecnológicas sobre agricultura inteligente para la transformación productiva de territorios rurales vulnerables. La idea es ayudar a superar los retos que tiene esta región en el marco del postconflicto.

El docente expresó lo que significa para él la aprobación de su proyecto, al señalar que "es un motivo de alegría y satisfacción personal y profesional mi participación en la Estancia Postdoctoral pues permitirá que la investigación contribuya a la transformación productiva de sus comunidades; también contribuye a la formación investigativa de dos jóvenes investigadores de la UDES; fortalece al grupo de investigación Ciempiés y al programa de Administración Financiera, además aporta indicadores positivos de la participación de la UDES en el escenario nacional".

A su vez, dio un mensaje de motivación a estudiantes y profesores para que se involucren en la investigación. "Son innumerables y diversas las convocatorias de proyectos institucionales, nacionales e internacionales donde podemos participar como investigadores para fortalecer las capacidades, enriquecer la docencia y contribuir con el desarrollo de nuestras regiones. Lo importante es atreverse a poner nuestras ideas y sueños profesionales en los escenarios donde se encuentran los recursos para apoyar los procesos investigativos".

La segunda propuesta fue liderada por Juan Diego Villamizar, profesor del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Santander, quien además es historiador, magister en gestión de la CTI y doctor en Comunicación.

El objetivo de su investigación llamada "Competencia Mediática en la enseñanza escolar para confrontar mentiras contagiosas en salud" es generar un proyecto que integre a la educación con la comunicación.

Se busca analizar y desarrollar competencias para formar ciudadanos capaces de confrontar los contenidos mediáticos. De esta forma, los estudiantes de instituciones públicas, urbanas y rurales de Arauca podrán identificar y contrastar la veracidad de la información en temas salud. Es decir, a través de su participación activa podrán desarrollar un pensamiento crítico que les ayude a deslegitimar falsas creencias pseudocientíficas.

El proyecto pasó por distintas instancias hasta obtener el aprobado de MINCIENCIAS. "Primero se obtuvo el aval del grupo de investigación de Salud-Comuniudes en un comité de investigación. Luego se presentó la propuesta a profesores de instituciones educativas de la ciudad de Arauca, para lograr la vinculación al proyecto. Por último, se presentó la propuesta en una jornada de defensa oral con pares académicos de la OEI y Minciencias. Al final se obtuvo un texto de más de 30 páginas con el aval de la Vicerrectoría de Investigación y el Rector de la Universidad. Este documento se presentó a la convocatoria y fue evaluado por pares expertos", relató.

Los resultados de la convocatoria fueron publicados el pasado julio, dejando a ambos docentes en los primeros cinco lugares en la tabla de resultados, Villamizar con calificación de 95 en el tercer lugar y Núñez Rodríguez con calificación 92,5 en la quinta posición.


 Por: María Alejandra Arias

Conozca a Pablo Luis Jiménez, miembro y subdirector de la Filarmónica Infantil y Juvenil de la Universidad de Santander (UDES), quien además es músico de la Orquesta Joven de Colombia desde el 2017. Gracias a su talento, este santandereano logró representar a Colombia en gira por Europa.

musico udes europa

El joven músico es pionero en la conformación de la Filarmónica UDES, plataforma a través de la cual ha forjado su extraordinario talento interpretando el violín. Estudió música en la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) y a sus 24 años tiene una carrera prometedora en el arte.

A propósito de su gira por Europa con la Orquesta Joven de Colombia, aquí les contamos quién es Pablo Luis, orgullo UDES.  

musico udes

¿Hace cuánto está involucrado en la música?

Mi proceso musical empezó con mi padre, el maestro Arnulfo Antonio López Rodríguez, quien es el director general de la Orquesta Filarmónica Infantil y Juvenil de la Universidad de Santander. Él inculcó en mí los valores de la música, más o menos a los seis años de edad empezamos a hacer un trabajo de iniciación musical. A los nueve años fue la primera vez que tuve un violín en mis manos.

¿Cómo llegaste a ser parte de la Orquesta Joven de Colombia?

La Filarmónica Joven de Colombia hace una convocatoria anual para escoger aproximadamente de 98 a 104 músicos de todo el país que cumplan con los requisitos para entrar. Esta selección es muy estricta, ya que se envía a maestros de universidades de Estados Unidos para que elijan a estos músicos. La idea es escoger a los mejores de todo el país, puesto que esta orquesta representa a Colombia en el exterior.

En el 2016 tomé la decisión de presentarme a ver qué sucedía y afortunadamente quedé para la temporada 2017, desde ese entonces hago parte de la Filarmónica Joven, he tenido que adicionar todos los años, pero he conseguido mantenerme, participando en cada una de las giras que han hecho.

¿Cómo fue la experiencia de representar a Colombia en Europa con la Orquesta?

Fue una experiencia muy enriquecedora, ya que es un gran privilegio ser parte de una orquesta que te permite viajar al exterior, representar a tu país, dejar en alto los colores de la bandera; poder compartir con un público tan exigente como lo es el público europeo.

La gira fue un éxito total, estuvimos bajo la dirección del maestro Andrés Orozco Estrada, quien es uno de los mejores directores de Colombia. Estuvimos en diferentes ciudades de diferentes países como Alemania, Austria y Países Bajos y tocamos en los teatros más representativos de cada uno. Fue un sueño llegar a tocar allí, ya que somos tal vez la primera orquesta joven latinoamericana que logra llegar a estos escenarios y con un repertorio tan exigente.

pablo luis jimenez

¿Hace cuánto estás en la orquesta UDES y cómo ha sido la experiencia?

Hago parte de la orquesta de la UDES desde sus inicios, he sido intérprete, también he tenido la oportunidad de ser profesor. Ahora soy subdirector de la orquesta, director de la Orquesta Filarmónica Infantil y Juvenil de la UDES sede Valledupar y Cúcuta.

Me siento muy feliz de estar aportando todos estos conocimientos que uno va adquiriendo con la experiencia, viajando con otras orquestas, el poder entregar algo de ese saber a los niños de nuestras ciudades y aportar de alguna manera al desarrollo del tejido social que se ha visto tan afectado en los últimos años.

¿Qué significa para ti la música?

La música significa vida, se ha convertido en un estilo de vida para mí. Decía un gran filósofo alemán del siglo XIX: "la vida sin música sería un error" y me siento muy agradecido con mis padres, quienes fueron los que me dieron a conocer el valor que tiene la música, me enseñaron a amarla y respetarla. Y ahora que soy profesional, siento que fue una de las mejores decisiones, porque tenemos que aceptar que la música nos trae muchísima felicidad. Me siento muy feliz de que la música haga parte de mi día a día.

¿Qué consejo podrías darle a quienes sueñan con ser músicos?

Mi consejo es que sueñen en grande. Cuando yo estaba pequeño veía vídeos en YouTube de estas grandes orquestas en estos escenarios, era un sueño grandísimo, algo casi inalcanzable y hoy en día haber logrado esto demuestra que, con mucho trabajo, dedicación, disciplina y mucha convicción, se puede lograr. El consejo es trabajar a conciencia y soñar en grande.

 


 Por: María Alejandra Arias

Gracias al programa de ‘Inmersión’, estudiantes del Colegio La Salle de grado 11 tienen la posibilidad de asistir a clases en la Universidad de Santander (UDES) durante este semestre. La idea es que exploren cómo es el ambiente universitario y determinen si la carrera elegida es la adecuada para su proyecto de vida.

Al respecto, el director de Mercadeo Institucional de la UDES, Sergio Augusto Galvis Jaime, explicó que esta iniciativa, que beneficia a 11 jóvenes, fue posible gracias a un convenio interinstitucional.

0V3A2698

Para este proceso, cada uno de los participantes escogió un programa académico de su interés y tendrá la posibilidad de adelantar hasta dos materias, que sumen hasta un máximo de siete créditos. Entre los programas seleccionados en esta ocasión están Psicología, Ingeniería Industrial y Medicina.

“Ellos van a ser tratados como cualquier universitario, tendrán que asistir a las clases dos días a la semana. Van poder vincularse a los programas de Bienestar Institucional como el gimnasio”, comentó Galvis Jaime.

De acuerdo con el directivo, el propósito es que desde antes de salir del colegio los bachilleres se relacionen con la Universidad y se puedan apropiar de los diferentes espacios de la Universidad, como la Biblioteca. De esta forma, el año entrante podrán iniciar su proceso de admisión común y corriente, para iniciar formalmente su carrera.

0V3A2701

Así, los jóvenes podrán tener una mayor seguridad de saber si la carrera por la que se inclinaron es la que realmente quieren para sus vidas. “Cuando llegue el momento de estudiar de manera formal estén muy seguros. A veces eligen alguna carrera, pero luego no les gusta. Por esta razón, la idea de la inmersión es que no pierdan tiempo y no les hagan gastar dinero a sus familias”, señaló Galvis.

Se espera que próximamente este modelo se replique en otros colegios de la ciudad, ya sean públicos o privados.

 

 

Test de orientación

La UDES cuenta con servicio de orientación vocacional que lidera la psicóloga Claudia Milena Abril Gómez, adscrita a la Dirección de Mercadeo Institucional. De esta manera, los jóvenes podrán recibir una guía a la hora de elegir su carrera.

Para tomar el test puede ingresar a la página https://evaluaciones.udes.edu.co/Test/TestVocacional.aspx?Test=T&Sede=01 o acercarse a la oficina de Mercadeo Institucional. Los resultados sugerirán cuáles son las áreas de conocimiento en las que se podría desempeñar mejor. Para cualquier duda, también puede contactarse a través de la línea 313 8093686.

0V3A2739

Convenio

La alianza de cooperación entre el Colegio La Salle de Bucaramanga y la UDES ha favorecido la formación integral de los estudiantes que están próximos a ingresar a su etapa de educación superior. Por ejemplo, ha permitido la conformación de un semillero de investigación en Comunicación Social Y periodismo.

Igualmente, se han generado espacios que contribuyen al crecimiento profesional de los estudiantes UDES, quienes incluso han encontrado en La Salle un lugar para realizar sus prácticas, como es el caso de los miembros del programa de Licenciatura en Educación Infantil.

El próximo 23 de septiembre, en la sede de la Universidad para la Paz ubicada en el campus Bucaramanga de la UDES, se desarrollará un foro que reunirá a los personeros estudiantiles de los colegios públicos y privados del área metropolitana.

0V3A2749


 Por: John Arias

Se trata de GESTIONA E INNOVA, iniciativa con la que se pretende gestar y fortalecer las capacidades en gestión de la innovación del sector empresarial de Santander, a fin de mejorar el nivel de satisfacción y diversificación de la oferta de un grupo de 40 empresas del área metropolitana de Bucaramanga.

En este proyecto liderado por la Cámara de Comercio de Bucaramanga confluyen múltiples empresas de la región pertenecientes al sector salud, agroindustria, manufactura y TIC. La Universidad de Santander (UDES) participa en calidad de aliado, a través de la Vicerrectoría de Extensión y el programa de Ingeniería Industrial con la ejecución y desarrollo de la fase de entrenamiento especializado.

gestiona innova bucaramanga

Este proceso formativo consta de cinco componentes: 1. intención y estrategia de innovación, 2. compromiso y liderazgo, 3. gestión del portafolio de innovación, 4. ecosistema de innovación y un quinto componente transversal correspondiente al fortalecimiento de capacidades y apropiación del conocimiento, los cuales buscan impulsar en las empresas participantes sus capacidades conceptuales, procedimentales y actitudinales que propicien la sostenibilidad de las estrategias de innovación.

Durante nueve meses, las 40 empresas beneficiarias se potencializarán mediante tres talleres de formación en conocimientos que les permitirá estar a la vanguardia con las necesidades del mercado, el medio ambiente y la tecnología.

Otra actividad a desarrollar es el diplomado de Sistemas de Gestión de la Innovación certificado por nuestra universidad, en donde se brindará a los emprendimientos además de la formación, asesoría personalizada por parte de consultores experto en Innovación, es así que cada negocio recibirá acompañamiento para la creación del sistema de gestión de la innovación y asistencia en el desarrollo del portafolio de innovación y la caracterización del ecosistema de innovación, de acuerdo con sus necesidades.

Lina Mercedes Guerrero, directora del proyecto, explica que “mediante este plan formativo esperamos gestar en las empresas un proceso organizado y permanente que apalanque la innovación como una estrategia competitiva de las empresas participantes”.

Hasta el momento, la ejecución del proyecto ha permitido desarrollar la etapa diagnóstica al interior de cada organización, además de avanzar en la formación transversal que se desarrolla en el marco del Diplomado.

bucaramanga gestiona innova


Por: Diego Torres

Estudiantes de la Universidad de Santander (UDES) se posesionaron y recibieron la acreditación oficial que los destaca como miembros del Parlamento Andino Universitario.

La actividad tuvo lugar el pasado martes 2 de agosto en campus Bucaramanga, donde 26 jóvenes realizaron la juramentación como nuevos parlamentarios. Desde ahora, su misión será realizar aportes para que los países que conforman la Comunidad Andina armonicen sus leyes, fortalezcan la participación ciudadana, promuevan las buenas prácticas de gobierno y afiancen la identidad y cultura de la región.

Quien lideró la jornada fue Eduardo Chiliquinga Mazón, secretario general del Parlamento Andino, quien destacó el interés que han expresado los estudiantes, académicos y administrativos de la UDES por vincularse a esta iniciativa a la que ya se han vinculado varias universidades suramericanas. “A esta Universidad le tenemos mucho afecto y respeto por su trascendencia para el desarrollo el departamento y el país”.

Sobre este proyecto, Chiliquinga Mazón explicó que el Parlamento Universitario es un modelo de participación de jóvenes líderes dirigido por el Parlamento Andino, que a su vez es el organismo de representación ciudadana de la Comunidad Andina.

“Nuestras parlamentarias y parlamentarios son elegidos por voto popular, son destacados personajes de estos países y juntos trabajamos por un desarrollo armónico de nuestras naciones, reducir inequidades y presentar nuestras propuestas de política pública como una guía para que los Estados generen igualdad de oportunidades para nuestra población”, detalló.

0V3A2560

¿Qué hace el Parlamento Universitario?

Se trata de una herramienta de participación para que los universitarios se involucren en la política para que empiecen a ser protagonistas del cambio social. “Queremos que nos den su visión de cómo ellos ven nuestros países y cómo propiciar espacios de inclusión, para que la integración sea una posibilidad de trabajar como hermanos en nuestros países”, aseguró Chiliquinga Mazón.

El experto considera que trabajar juntos es la única forma de salir del subdesarrollo y uno de los actores claves es la juventud. “Aspiramos que el parlamento de la UDES desarrolle propuestas y en sus plenarias resuelvan los ejes temáticos sobre los cuales van a trabajar”.

Es así como se busca que integrar y retroalimentar estos temas a la agenda del Parlamento Andino. “Los jóvenes desarrollan, proponen e investigan, mientras que el parlamento los capacita para fortalecer sus competencias a través de una plataforma académica”.

0V3A2571

Igualmente, estos estudiantes santandereanos tendrán la posibilidad de acceder a becas gracias a los convenios que tiene el organismo con embajadas y otras instituciones internacionales.

“La idea es que estos jóvenes se involucren en política y puedan ser el recambio generacional que nuestros países piden. Que sean ellos quienes nos ayuden a construir políticas púbicas de calidad”, subrayó Chiliquinga.

De esta forma, los estudiantes vinculados deberán desarrollar propuestas con estándares de investigación, innovación, originalidad y respeto a la propiedad intelectual. “Los iremos evaluando y los mejores trabajos serán premiados con una participación en el Parlamento Andino. Es decir, tendrán la posibilidad de debatir con los parlamentarios de elección popular y generar espacio con pares de otros países en las sesiones del Parlamento que tiene su sede en Bogotá”, indicó el funcionario.

Una región más incluyente

Una de las participantes de este mecanismo es Mariana Gómez Montoya, quien fue elegida como presidenta de la Mesa Directiva del Parlamento Universitario de la UDES. Tras su posesión, reafirmó el compromiso que tienen los jóvenes para forjar un futuro mejor.

0V3A2568

Además, comentó que es una gran oportunidad para adquirir capacidades de liderazgo, análisis y pensamiento crítico, especialmente en temas de educación, cultura, desarrollo sostenible, derechos humanos, desarrollo social y participación ciudadana.

“Nos brinda la posibilidad de conocer y generar opiniones del ejercicio político en nuestro departamento. Este espacio nos da la oportunidad de ser el recambio del territorio a través de una participación activa en torno a la protección ambiental, la diversidad de género, las condiciones de igualdad para toda la población… No existen límites para conformar una sociedad armonizada e incluyente”, agregó.

A su turno, Vanessa Ibáñez Delgado, directora de Relaciones Nacionales e Internacionales de la UDES, expresó que con esta convocatoria Bucaramanga tendrá una excelente representación en el continente. “Estos jóvenes se involucrarán en todos los temas de conversación del país y promoverán la integración andina. Esto significa que ellos darán a conocer las diferentes voces del país y la región”.

Asimismo, Ibáñez resaltó que esta será una experiencia fructífera para la formación integral de los próximos líderes que tendrán nuestros países. “La UDES tendrá grandes líderes al servicio del país. Tenemos un grupo interdisciplinar, con estudiantes de ciencias de la salud, sociales y administrativas. Así podrán dialogar, debatir y desarrollar el pensamiento crítico para encontrar soluciones y propuestas alternativas para los cambios que necesitamos como país”.

0V3A2513


 Por: John Arias

Un equipo interinstitucional, liderado por la Universidad de Santander (UDES) y la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), desarrolló una investigación para evaluar el impacto que el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX) ha tenido en el acceso a la educación superior en Colombia.

Este proyectó contó con la participaron de cerca de 20 investigadores de las diferentes sedes de la UCC y de la UDES.

Al respecto, Sandra Milena Serrano, psicóloga docente investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales y el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales Atulaa de la UDES, explicó los resultados de esta investigación.

“El proceso permitió reconocer impactos cuantitativos y cualitativos de los diferentes públicos objetivos de la entidad: estudiantes, docentes, padres de familia, ex funcionarios de ICETEX, frente a las alternativas que la entidad ha generado como posibilidad de acceso a la educación superior, para jóvenes de limitadas condiciones sociales”, afirmó.

Adecionalmente, la docente expuso cómo los públicos objetivos entendían al ICETEX. “Encontramos mitos urbanos que representan a colectivos y que pueden generar limitaciones, como por ejemplo llegar a pensar que con ICETEX la deuda te come vivo y no te permite vivir”.

De acuerdo con Serrano, este pensamiento hace que las personas no intenten buscar información al respecto y solo se queden en suposiciones.
Además de Sandra Serrano, desde la UDES también participó la docente investigadora Deicy Villalba. Las dos estuvieron vinculadas con la investigación durante un año.

En abril pasado, en Bucaramanga se socializaron los resultados de la investigación en el marco del seminario “#EquidadYMovilidadSocial” presentado por el ICETEX.

A su turno, el vicerrector de Enseñanza de la UDES, César Serrano Novoa, resaltó que este tipo de iniciativas es útil para generar acciones que permitan “transformar la política pública sobre crédito y acceso a la Educación Superior, no solo basada en evidencia, sino con gran sentido social, ético e incluyente”.


 Por: María Alejandra Arias

La Tuna universitaria “Alas Peruanas”, proveniente de Arequipa (Perú), amenizó el atardecer del pasado lunes 1 de agosto en la Universidad de Santander (UDES). Los visitantes deleitaron al público con sus voces, instrumentos y bailes tradicionales, justo para cerrar con broche de oro el primer día de regreso a clases.

La agrupación atendió a la invitación realizada por el Área de Cultura de Bienestar Institucional, con el fin de promover espacios en los que el arte y la cultura sean protagonistas. Los presentes disfrutaron de un repertorio amplio de pampeñas, marinera sureña y música regional de España, en honor a la tradición de las tunas que comenzaron en ese país.

Tras su presentación, el coordinador de “Alas Peruanas”, Rodrigo Martínez, confesó cuál es la mejor parte de ser miembro de la Tuna, al asegurar que “aparte de viajar y conocer personas, lo mejor es la experiencia de hacer música y compartir este arte”.

El joven que lleva siete años como integrante del grupo es además tecnólogo médico con especialidad en laboratorio clínico y aún después de finalizar su carrera universitaria, mantiene viva su pasión artística. “La Tuna te da la confianza de abrirte al mundo. Lo que se necesita para ser parte de ella son muchas ganas de viajar, de vivir y de hacer música”, manifestó.

El extranjero agradeció a la UDES por el recibimiento que tuvieron en Bucaramanga. “El clima es fantástico y la comida exquisita. Las personas tienen una calidez muy acogedora, nos han regalado uno de nuestros mejores días”.

tuna arequipa

Entre tanto, Grethel Alexandra Flórez Sierra, coordinadora de docencia de la tecnología en Comunicación Gráfica, expresó que los espacios culturales son fundamentales en la institución e invitó a la comunidad universitaria a aprovechar, participar y disfrutar de estos eventos. “Estos espacios permiten salir del contexto laboral y pensar en otras cosas, necesitamos dedicar tiempo a nosotros mismos. En cuanto a la presentación de esta noche destaco las voces, la armonía y la interacción que hubo entre la tuna y el público”.

La UDES también cuenta con su propia Tuna, fundada hace 18 años. Ha estado conformada por alumnos y graduados de distintos programas académicos. Actualmente su coordinador es José Manuel Cáceres, quien fue uno de los organizadores del evento del pasado lunes. “Aprovechamos que algunas Tunas internacionales están aquí en Colombia, gracias a que la Universidad Nacional las invitó a un encuentro similar en Bogotá. Teníamos contacto con ‘Alas Peruanas’ y aceptaron la invitación”, contó Cáceres.

Haga parte de la tuna UDES

De otro lado, Cáceres explicó que la diferencia entre las Tunas y otras agrupaciones es la identidad universitaria, ya que lo que buscan es que se vea como un ícono particular de la institución.

En este sentido, el líder del grupo invitó a los interesados en ser parte de la Tuna UDES, a qué se acerquen a Bienestar Institucional. “No se necesita una habilidad especial, queremos que nos conozcan, entiendan y compartan con nosotros antes de ser parte de esta hermandad”.


 Por: María Alejandra Arias

El doctor Diego Cardona, quien se ha desempeñado como académico, conferencista, investigador, colaborador y alto directivo en prestigiosas universidades iberoamericanas, brindará una charla virtual abierta al público en general.

La conferencia ‘MBA Innovador, una tautología’, hace parte de la sesión inaugural de la segunda cohorte de la Maestría en Administración de Empresas –MBA de la Universidad de Santander (UDES).

Esta charla tendrá lugar este miércoles 3 de agosto a partir de las 6:30 p.m., a través de la plataforma Zoom. Para ingresar a esta reunión, entre a este enlace: https://renata.zoom.us/j/85352677030

El ingeniero Cardona se ha caracterizado por ser participante activo en la generación de política pública en el ámbito de tecnología y de educación superior en Colombia. Igualmente es experto en transformación digital, gerencia de proyectos, definición competitiva sectorial y estratégica como ingeniero en empresas privadas, alto directivo gubernamental y consultor para múltiples gobiernos latinoamericanos a través de diversas agencias de apoyo multilateral.

apertura mba

La Ingeniera Claudia Jazmín Galeano Barrera, profesora del programa Ingeniería Industrial de la Universidad de Santander (UDES), fue invitada especial del Instituto de Propiedad Intelectual de Suiza para recibir capacitación sobre las Indicaciones Geográficas en la Ciudad de Berna.

WhatsApp Image 2022 08 02 at 4.07.24 PM 1

La actividad fue realizada gracias al trabajo de investigación que se desarrolla entre diferentes instituciones de orden nacional e internacional y en el que la profesora Galeano Barrera es la investigadora principal. El propósito es el estudio y análisis de las denominaciones de origen en Colombia como mecanismo de protección de la propiedad industrial. 

Las indicaciones geográficas son signos que se utilizan en productos que proceden de un lugar específico y que tienen cualidades o una reputación que se deben a esa región. Para constituir una indicación geográfica, el signo debe identificar un producto como originario de un lugar determinado (OMPI). Estos signos distintivos se han desarrollo con éxito en Europa, especialmente en los productos agroalimentarios, siendo una estrategia del Ministerio de Agricultura para la promoción del desarrollo rural.

Actualmente Colombia cuenta con 29 Denominaciones de Origen Protegida (DOP), según lo reporta la Superintendencia de Industria y Comercio. Dos de ellas del departamento de Santander: DOP del Café de Santander y DOP del Bocadillo Veleño.

agricultura suiza

Los participantes del curso lograron interactuar con diferentes delegaciones a nivel mundial, donde se presentaron diferentes casos de éxito. Aprendieron sobre aspectos políticos y estratégicos relacionados con la evolución y posicionamiento de los productos que cuentan con certificaciones de indicaciones geográficas protegidas, en especial en los productos agroalimentarias.

quesos suiza

También participaron en una conferencia directa de la Oficina Federal de Agricultura (OFAG) y finalmente visitaron y conocieron la dinámica en la ciudad de Gruyères con la integración de negocios entre su denominación de origen del Queso Gruyère y el sector turístico.

pan suiza

Otra denominación de origen visitada fue la del Pan Cuchaule, que se trata de un pan con azafrán en forma de trenza que se sirve con la conocida mostaza de Bénichon.

A través de la iniciativa “Estancias con propósito” del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCIENCIAS) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencias y la Cultura (OEI), el programa Ondas Arauca será beneficiado para recibir durante 12 meses una estancia posdoctoral y el acompañamiento de dos jóvenes investigadores, quienes diseñarán proyectos de investigación para ser implementados en cinco instituciones educativas del municipio de Arauca.

Esta estancia estará articulada con la pasantía de dos jóvenes investigadores de la Universidad de Santander UDES.

Este logro se obtuvo gracias a la propuesta presentada desde la dirección del programa Ondas Arauca y la Universidad de Santander con su grupo de investigación clasificado A1 en Minciencias SALUD-COMUNIDUDES en convocatoria nacional, consiguiendo ser elegida entre los 20 mejores puntajes a nivel país. El proyecto de investigación escolar a ejecutar se da bajo el foco de la Misión de Sabios “Ciencias de la Vida y la Salud” y se desarrollará con diez grupos de investigación Ondas y sus respectivos maestros coinvestigadores.

La ejecución de la estrategia está proyectada para que inicie a finales del mes de agosto, entre tanto, las instituciones educativas seleccionadas se darán a conocer en los próximos días.

De acuerdo con el profesional de seguimiento del programa Ondas, el tema del proyecto está orientado a la competencia mediática en la enseñanza escolar para confrontar noticias falsas en salud, el cual además de tener como responsable técnico y apoyo en mentorías a un doctor, también serán asesorados por dos jóvenes investigadores profesionales recién egresados y con trayectoria en investigación.

Como resultado de la estancia posdoctoral, será presentado un libro manual de la investigación preestructurada para su uso en el Programa Ondas a nivel nacional, asimismo, 2 artículos de investigación en revista indexada y ponencias en congresos internacionales.

Lo anterior permite evidenciar que la labor ejecutada por el programa Ondas en el Departamento se hace visible a nivel nacional en cuanto a su impacto en la generación de innovación educativa y en el cumplimiento de una demanda territorial de generar vocaciones científicas.


 Por: Yehismi Yohana Begambre Alfonso

Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea