Herramientas de Accesibilidad
Durante la versión 43 del Congreso Colombiano de Patología, realizada entre el 12 y 14 de agosto pasado en la ciudad de Cartagena, el médico y especialista en patología Jairo Alonso Sierra Avendaño fue galardonado con el primer puesto entre los trabajos de investigación presentados en el evento, lugar que fue compartido con el Instituto Nacional de Cancerología.
El Dr. Sierra se encuentra adscrito al programa de Medicina de la Universidad de Santander (UDES), donde dicta el curso de patología.
El reconocimiento a los ganadores de los trabajos de investigación presentados en el Congreso fue realizada por el Dr. Rafael Parra Medina, secretario general saliente de la Asociación Colombiana de Patología.
En el congreso, el profesor presentó una investigación titulada ‘Características clinicopatológicas asociadas a la expresión de CD5 y CD30 en el linfoma difuso de células grandes B: serie de 119 casos del nororiente colombiano’, un proyecto en el que es primer autor y en el cual participaron médicos patólogos del Laboratorio de Patología y Diagnóstico Especializado de la Clínica FOSCAL Internacional y la Universidad Industrial de Santander.
La finalidad de este trabajo es describir las frecuencias de expresión de moléculas asociadas a este tipo de cáncer CD5 y CD30 en pacientes del nororiente colombiano y que tienen potencial terapéutico.
En el evento también participaron otros docentes de la Facultad y médicos patólogos como el Dr. Julio César Mantilla Hernández y el Dr. Carlos Andrés Cortés Buitrago, profesores del Departamento de Morfofisiología UDES.
La Universidad de Santander estableció convenios marco de cooperación con la Gobernación de Arauca y la Alcaldía de Arauca, para seguir fortaleciendo la educación y la investigación, al igual que el desarrollo social y productivo en el Oriente Colombiano.
Estas alianzas interinstitucionales quedaron en firme el pasado 19 de agosto. El acto protocolario estuvo liderado por el presidente de la Asamblea General de la UDES, doctor Fernando Vargas Mendoza, al igual que representantes de la gobernadora de Arauca, Indira Barrios y el alcalde de Arauca, Edgar Tovar.
En la actividad estuvieron presentes miembros del comité rectoral de la UDES, junto con el representante a la cámara por Arauca German Rozo y Luis Octavio Cisneros Arales, coordinador de la Escuela Superior de Administración Pública en Arauca.
De esta manera, las instituciones se comprometieron a aunar esfuerzos para adelantar acciones conjuntas en temas de interés común en las áreas de docencia, investigación y extensión. Las diferentes unidades académicas estarán prestas a colaborar en el desarrollo de actividades de interés común.
La Universidad de Santander (UDES) recibió un especial reconocimiento en los premios ‘Acción Climática 2022’. Este evento es liderado por la organización Acción Climática que busca promover conocimientos y prácticas que conlleven a la mitigación y adaptación al cambio climático en Latinoamérica.
En esta ocasión, la UDES fue exaltada como ‘Empresa Líder por su acción climática’. Esta distinción se otorgó gracias al proyecto ‘Reducción de huella de carbono mediante las 10 erres’, el cual fue presentado por el profesor Walter Pardavé Livia del programa de Ingeniería Ambiental, junto con la ingeniera Paula Mendoza Rojas, Joven Investigadora UDES.
Dicho trabajo es una iniciativa que se viene gestando en el programa de Ingeniería Ambiental para visibilizar y masificar el uso del aplicativo AIRE + LIMPIO, el cual es un producto con sello UDES y propende por el mejoramiento de la calidad de aire y la búsqueda continua de la disminución de la huella de carbono de las personas a nivel individual y de las empresas.
Tras recibir este reconocimiento, Pardavé expresó que para el programa académico y la UDES se trata de un estímulo para seguir posicionando la cultura ambiental de la Universidad. “Es un impulso a seguir proponiendo y ejecutando proyectos investigativos que propendan por la mitigación del cambio climático y sus efectos; así como posibilitar mayor acercamiento a las empresa y entidades que muestran compromiso y resaltan el aporte de la UDES”.
La organización Acción Climática, que hace presencia en Colombia, México y Perú, gestionó los premios ‘Acción Climática 2022’ con el apoyo de Compensar y el patrocinio de las empresas Cruz Verde, Leaf y Bancoldex.
Profesores de diferentes programas académicos de la Universidad de Santander (UDES) participaron en la jornada de inducción y reinducción que se llevó a cabo el pasado 18 de agosto en el Auditorio Mayor.
El proceso de inducción y reinducción a los profesores, tiene como propósito que la permanencia de los docentes en la Universidad sea amena y significativa. Por esta razón, durante la actividad se abordan elementos necesarios para el desarrollo profesoral.
Al respecto, Ángela Marcela Ríos Delgado, directora del Departamento de Desarrollo Profesoral UDES, explicó que “los procesos de acompañamiento, formación, evaluación, bienestar y seguridad en el trabajo y facilitan un buen clima laboral. Como consecuencia, hay profesores felices que aportan a la calidad académica”.
Durante la inducción se les presentó a los profesores los aspectos y elementos claves que tienen relación con Talento Humano y los procesos que se desarrollan en el Departamento de Desarrollo Profesoral en términos de planes de formación, procesos de evaluación y demás componentes que permiten el buen ejercicio de su labor.
Una de las participantes fue Lidy Janneth Higuera, docente del programa de Instrumentación Quirúrgica, quien agradeció este espacio de aprendizaje para los profesores nuevos y antiguos. “Nos permite afianzar conocimientos para tener un mejor desempeño en la vida laboral”, aseguró.
Asimismo, Higuera resaltó el significado que tiene para ella ser profesora UDES. “Es una ventaja y un orgullo. La docencia se vive, es una pasión y esta universidad es el mejor espacio para gozar de este proceso, para así formar personas competentes en un futuro para nuestra sociedad”.
Este semestre hay 50 docentes nuevos en la institución que se suman a la labor de enseñar de la mejor manera, con el fin de no solo formar excelentes profesionales y ciudadanos, sino también apuntar al mejoramiento de la calidad institucional.
Por: María Alejandra Arias
Desde este jueves 18 de agosto y hasta el próximo 15 de septiembre estarán abiertas las inscripciones de la XXI versión de los ‘Premios Élite’ a la creatividad en marketing y publicidad. Este concurso, organizado por el programa Mercadeo y Publicidad campus Bucaramanga y la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y contables de la Universidad de Santander (UDES), está dirigido a estudiantes matriculados en cualquier pregrado de universidades de todo el país.
Durante el evento de lanzamiento, el Rector general de la UDES, Patricio López Jaramillo, señaló que el propósito es incentivar la creatividad de los universitarios y les envió un mensaje de motivación.
“La Universidad es el espacio preciso donde se deben desarrollar todas las ideas. Estamos frente a jóvenes que van competir a través de la creatividad para hacer mercadeo desde la ciencia. Ustedes tienen toda la capacidad de soñar y ser creativos. Estoy seguro que van a sacar los mejores proyectos”, comentó.
A su turno, la vicerrectora de Extensión, Paola Carvajal Carvajal, aseguró que esta es una oportunidad más para vincular a la UDES con otras instituciones para aportar al desarrollo de la región y expresó una felicitación al programa de Mercadeo y Publicidad de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables por darle vida a este concurso a lo largo de 22 años.
Además, Carvajal Carvajal recalcó que de esta forma se busca impulsar la creatividad de los estudiantes en un entorno real. “Van a experimentar lo que es enfrentarse al mundo laboral cuando sean nuestros graduados. Igualmente, nos permite demostrar que nuestros estudiantes salen muy capacitados para asumir estos retos”.
Para inscribirse, ingrese aquí
¿En qué consiste el concurso?
En esta ocasión, los participantes tendrán que crear equipos de trabajo de entre dos y cinco estudiantes, como si fuesen una agencia de mercadeo, publicidad o diseño. La idea es que den soluciones a las necesidades de un cliente real, que en este caso es el Colegio Nuestra Señora del Rosario de Bucaramanga, patrocinador oficial de este año. El costo de inscripción es de $100 mil por equipo.
Orlando de Jesús Marín Lorduy, director del programa de Mercadeo y Publicidad, explicó que el objetivo es crear estrategias y productos atractivos que favorezcan el número de matrículas en este colegio. “Los jóvenes estarán acompañados de profesores en áreas como comunicación, diseño, publicidad y mercadeo para crear las propuestas con las participarán”, indicó.
“Los muchachos tendrán la oportunidad de demostrar de qué están hechos y lo qué han aprendido en las aulas y en las prácticas donde pueden expresar sus conocimientos. Nos sorprenderán con la creatividad que aflora en ellos”, agregó Marín Lorduy.
Entre tanto, la rectora del colegio Nuestra Señora del Rosario, Sor Clemencia Galindo, espera que con ideas innovadoras su institución educativa se siga posicionando, renueve su imagen y dé a conocer todos sus servicios enfocados en brindar una educación de calidad.
La Rectora recordó las alianzas interinstitucionales para fortalecer la educación de los bumangueses. “Junto con la UDES ya hemos participado de varios proyectos, como la formación en matemática financiera y laboratorios de física y química. Incluso, realizamos el 'Sustainable Youth Forum'”.
Metodología
Se trata de una convocatoria nacional en la que estudiantes de todas las áreas del conocimiento pueden participar, pues no está dirigido únicamente a estudiantes de mercadeo, comunicación o diseño gráfico.
El director de los ‘Premios Élite’, Raúl Bueno Martínez, detalló que el concurso cuenta con dos etapas. En la primera se preseleccionará una ‘shortlist’ con 12 preseleccionados, que serán elegidos por un jurado conformado por docentes de diferentes universidades.
En la segunda etapa, las propuestas que avancen serán entregadas al cliente. Los directivos del colegio Nuestra Señora del Rosario serán quienes elijan a los ganadores que se premiarán en cada modalidad.
Durante el proceso, los participantes tendrán acceso a una serie de conferencias y talleres que les ayudarán a fortalecer las competencias en cuanto a estrategias de marketing. “Dadas las necesidades del cliente enfocamos estas actividades. Es decir, en esta oportunidad estas temáticas estarán orientadas al marketing académico”, precisó Bueno Martínez.
El Director del concurso resaltó que esta iniciativa aporta al desarrollo integral de los futuros profesionales al inculcar disciplina, respeto por las opiniones de los demás, así como el manejo de estrés y frustración. “De esta forma incentivamos el desarrollo de la creatividad. Los jóvenes no están sujetos a una calificación, sino que están aquí por una motivación propia, con autonomía y disposición de su tiempo. Harán un sacrificio en la medida en que tendrán que sacar tiempo de sus ratos libres para participar en sus ideas”.
Premiación
El concurso se encuentra divido en dos categorías. Por un lado, están las ‘Agencias Junior’, integradas por universitarios entre primer y quinto semestre. Entre tanto, los grupos que tengan participantes de sexto semestre en adelante, competirán como ‘Agencia Senior’.
La ceremonia de premiación se realizará en octubre próximo y se entregará un total de $6 millones a los ganadores, de la siguiente manera:
Si tiene alguna inquietud, puede contactarse a través del correo
Somos líderes en la región
Orlando Marín Lorduy resaltó que el programa de Mercadeo y Publicidad campus Bucaramanga ha alcanzado una madurez en cuanto a realización de eventos de extensión e investigación. “Tenemos un reconocimiento del entorno. Llevamos 21 años haciendo las diferentes versiones de este concurso, con el que nos distinguen desde otras universidades y asociaciones del país”.
El directivo Marín recordó que el programa de Mercadeo y Publicidad es líder en la región, al contar con espacios donde los estudiantes pueden desarrollar sus destrezas, como la Agencia In House, el laboratorio de fotografía, cabina de radio, la Sala Mac, entre otros.
Por: John Arias
El santandereano Gustavo Alonso Niño Furnieles, quien se desempeñó como viceministro de Veteranos y de Grupos Social y Empresarial de la Defensa, es uno de los profesores invitados de la Maestría en Gestión Pública y Gobierno de la Universidad de Santander (UDES).
El experto lidera el módulo de Teoría del Conflicto de este programa académico. Por esta razón, impartirá su clase especial este viernes 19 de agosto y sábado 20 de agosto.
Este politólogo graduado de la Universidad Nacional, nacido en Barrancabermeja, cuenta con una amplia experiencia en políticas públicas. En su trayectoria académica sobresale su Maestría en Gerencia para el Desarrollo de la Universidad Externado de Colombia y un Máster en Policy Management en la Universidad de Georgetown en Washington (Estados Unidos).
En su experiencia profesional, Niño Furnieles también fungió como alcalde de la localidad de Santa Fe de Bogotá y asesor de Seguridad de la Presidencia de la República. Igualmente, se ha destacado como profesor asistente de la Universidad de Georgetown.
En diferentes escenarios, el profesor ha sido premiado por su labor. Por ejemplo, la Alcaldía de Bucaramanga le otorgó la orden ‘Andrés Páez de Sotomayor’ por ser uno de los jóvenes líderes dedicados al servicio público.
En Santander se ubica el segundo nido sísmico más activo del mundo. Según el balance entregado por el Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano (OSNOC), en los primeros siete meses de 2022 se registraron más de 6 mil temblores en el departamento. No obstante, solo uno de ellos ha alcanzado una magnitud igual a 5.
De acuerdo con el informe entregado por Carlos Fernando Lozano, director del OSNOC, entre el 1 de enero y el 31 de julio de 2022 se reportaron 6.248 eventos sísmicos en Santander. “En su mayoría son de una magnitud baja, que no son percibidos por la población”, comentó.
En ese mismo periodo, se han registrado 21 temblores de magnitud mayor o igual a 4, de los cuales solo uno tuvo una magnitud de 5. Se trata de un movimiento telúrico registrado el pasado 7 de marzo con epicentro en Los Santos, a 154 kilómetros de profundad. Si bien este año se han presentado algunos sismos superficiales, han sido de baja magnitud.
El experto recordó que durante todo el año 2021 se reportó una cifra aproximada de 11 mil eventos sísmicos. “La sismicidad en Santander está dominada por lo que se conoce como el nido sísmico de Bucaramanga. Allí ocurren entre 12 y 20 sismos diariamente”.
El más reciente temblor que fue percibido por la ciudadanía ocurrió el pasado sábado 13 de agosto, a las 08:02 a.m. Igualmente, su epicentro fue en Los Santos con una magnitud de 4.6 y una profundidad de 153 kilómetros. La intensidad máxima del movimiento fue clasificada como Ligera.
Santander se ubica como el departamento con la sismicidad más activa en Colombia, casi el 60% de los temblores del país ocurren aquí.
Respuesta de los suelos ante los sismos
El OSNOC es un proyecto en conjunto entre la Universidad de Santander (UDES), la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) y el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
Desde allí se adelantan investigaciones para conocer el comportamiento de los suelos ante la ocurrencia de eventos sísmicos y el impacto en las edificaciones e infraestructura de la región ante este fenómeno.
Al respecto, el Ingeniero Lozano señaló que principalmente el riesgo sísmico está relacionado con el estado estructural de las edificaciones, los tipos de suelo y la topografía existente en la región, así como de las fuentes que originan los sismos (fallas geológicas activas y el nido sísmico). “En nuestro análisis de la información registrada por el Observatorio Sismológico, hemos identificado qué en algunas zonas de la ciudad se registran altos niveles del movimiento del suelo y observamos modificaciones en la duración del registro sísmico”.
“Los suelos de la meseta de Bucaramanga pueden tener un comportamiento diferente si se registran sismos superficiales y cercanos a la ciudad”, añadió el experto.
“Estamos observando un comportamiento muy particular para los sismos que son más superficiales, por debajo de los 50 kilómetros de profundidad. Vemos efectos en la respuesta del suelo muy distintos a los del nido sísmico que está en Los Santos, donde normalmente ocurren a 150 kilómetros de profundidad”, comentó el Ingeniero Lozano.
Es decir, dependiendo de dónde se origine el sismo se tendrá una respuesta de los suelos diferente. “Los trabajos de investigación futuros deben enfocarse a la evaluación de escenarios hipotéticos de posibles sismos que se pueden presentar y definir qué zonas de la ciudad pueden ser más afectadas ante la ocurrencia de un evento sísmico fuerte”.
Próximamente, los resultados de cuatro investigaciones del Observatorio Sismológico se presentarán en el Congreso Latinoamericano de Sismología, que se realizará en octubre en Ecuador.
El Director del OSNOC afirmó que los estudios del comportamiento del suelo durante eventos sísmicos han sido posibles gracias a que la red de estaciones permite hacer un seguimiento en tiempo real en 12 puntos de monitoreo sísmico.
Además, Lozano anunció que esta información servirá para los procesos de microzonificación sísmica de la ciudad, para así generar parámetros de diseño sismo resistentes según el comportamiento local de los suelos en el Área Metropolitana de Bucaramanga.
No es posible predecir sismos
Pese a que se puede determinar cuáles son las zonas en las que se han presentado y se pueden generar eventos sísmicos fuertes, identificar cuándo ocurrirán es imposible. Incluso, Lozano desestimó creencias populares como que los temblores estén relacionados con el calor.
“Es un mito completamente falso, la temperatura en la superficie de la Tierra no afecta los procesos internos del planeta. No hay ninguna relación, si llega a ocurrir, sería una coincidencia”, aseguró.
Por el contrario, sí se tiene conocimiento de las fuentes sísmicas cercanas a Bucaramanga podemos generar acciones en la reducción del riesgo sísmico. “Lo que queremos es anticiparnos a conocer qué tipos de edificaciones podrían ser las más afectadas y las zonas que estarían expuestas a un mayor nivel de movimiento, con base en nuestros análisis”, reiteró.
Actualmente la red del OSNOC tiene ocho estaciones localizadas en la meseta de Bucaramanga. También hay hay estaciones en Girón, Floridablanca, Piedecuesta y la Mesa de Los Santos. Dentro del proceso de expansión de la red de monitoreo se tiene planeada la instalación de tres nuevos puntos de monitoreo en municipios como El Playón, Rionegro y Lebrija.
Asimismo, se analiza la posibilidad de instalar estaciones en Cúcuta y sus alrededores. La capital nortesantandereana fue devastada por un terremoto el 18 de mayo de 1875. “Con ese antecedente vale la pena expandir el alcance del Observatorio, aprovechando la sede que tiene la UDES en esa ciudad”, indicó Lozano.
Para finalizar, el Director del OSNOC entrego consejos para proteger nuestras vidas en caso de un sismo. “Se debe estar atento al entorno en que nos encontremos. Siempre estar atentos a identificar las salidas de emergencia de las universidades, colegios, centros comerciales, entre otros. También es importante asegurar los objetos como armarios o bibliotecas que puedan caer. Es clave evaluar la sismoresistencia de las edificaciones y participar en los simulacros de evacuación”.
Por: John Arias
Este jueves 25 de agosto, Christian Rafael Jaramillo Herrera, director de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), adscrita al Ministerio de Minas y Energía, participó en un conversatorio en la Universidad de Santander (UDES).
El evento, que se realizó en el Auditorio Yariguíes, hace parte de la ‘Lección inaugural’ del doctorado en Recursos Energéticos Renovables que oferta la UDES. En la jornada, el funcionario explicó los escenarios y desafíos que tiene Colombia en cuanto a la transición energética.
Christian Rafael Jaramillo Herrera ofreció una conferencia magistral durante el evento. Este experto es graduado de Física e Ingeniería Mecánica en la Universidad de los Andes, y tiene una maestría y doctorado en Economía de la Universidad de Michigan en Ann Arbor. Suma más de 20 años de experiencia en el sector público y privado, ha sido subdirector del DANE y director de Gestión Organizacional de la DIAN.
En el sector energético fue experto comisionado de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) y ejerció la Dirección Ejecutiva de dicha entidad desde julio de 2018 hasta enero de 2020.
El experto también se ha desempeñado como docente en la facultad de Economía de la Universidad de los Andes y actualmente es profesor de la Universidad del Rosario.
La ingeniera Claudia Jazmín Galeano Barrera, profesora del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santander (UDES) lideró una investigación para favorecer la industria del bocadillo veleño, una de las insignias del departamento.
Se trata del proyecto de innovación titulado ‘Identificación de oportunidades de desarrollo territorial agroindustrial mediante la protección de propiedad industrial: El caso de la Denominación de Origen Protegida del Bocadillo Veleño en Colombia’.
Este trabajo fue desarrollado mediante la convocatoria UNAB- Convoca en la línea de innovación, como parte de uno de los objetivos de la tesis doctoral de Galeano Barrera, la cual se denomina ‘Modelo Sistémico de Desarrollo Territorial Agroindustrial para la planeación sostenible del departamento de Santander” y el cual ha impactado positivamente en la dinámica territorial del sector de la guayaba y su agroindustria.
La investigación fue desarrollada exitosamente con la cooperación de entidades de orden internacional como la Universidad Autónoma de Chapingo (México) y el Instituto de Propiedad Intelectual de Suiza, con su proyecto Coliprí. Igualmente es de destacar el trabajo en equipo con instituciones nacionales como la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), el Observatorio de Ciencia y Tecnología (OCyT), el Centro de Gestión Agroempresarial del Oriente -SENA y una importante participación de la Federación de la cadena productiva del Bocadillo Veleño FEDEVELEÑOS.
De esta forma, se logró la identificación de los aspectos que han limitado el uso de la Denominación de Origen Protegida (DOP) del Bocadillo Veleño y la valoración de resultados a nivel social y económico.
Además, se logró una activa participación de los diferentes representantes de los eslabones de la cadena de valor: Representantes de asociaciones de guayaba y hoja de bijao, productores de bocadillos que usan la DOP del “Bocadillo Veleño”, directores de centros de investigación, centros educativos, alcaldes e institutos que han apoyado la obtención y gestión de la DOP.
El proyecto ha obtenido importantes resultados entre ellos la creación del primer ‘Seminario Internacional de Desarrollo Territorial: “Oportunidades de desarrollo local mediante el sello de Denominación de Origen Protegida (DOP) del Bocadillo Veleño”’. Este evento fue desarrollado en Vélez para realizar transferencia de resultados a todos los actores de la cadena de la guayaba e iniciar un ejercicio prospectivo.
Allí fue entregado a la investigadora un reconocimiento por parte de la Alcaldía de Vélez por su aporte al desarrollo territorial agroindustrial.
Otro importante logro fue la presentación de dos ponencias por Claudia Jazmín en el IX Congreso Internacional de Ciencias Agronómicas de la Universidad Autónoma de Chapingo en México.
Recientemente las investigadoras Claudia Jazmín Galeano Barrera y Yuly Andrea Fontecha Hernández, presentaron parte de los resultados del proyecto en el evento internacional llamado: “Perspectivas mundiales sobre las indicaciones geográficas” celebrado en Montpellier- Francia y organizado por el centro de cooperación internacional en investigación agronómica para el desarrollo CIRAD y por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. Su trabajo esta publicado en la página https://gi2021.sciencesconf.org/browse/author?authorid=913450
El producto más reciente del proyecto fue el reconocimiento de una innovación organizacional gracias a su aporte a la implementación de un método para el diagnóstico del uso y gestión de las denominaciones de origen como aporte al desarrollo territorial agroindustrial. El método fue aplicado como una prueba piloto, analizando la denominación de origen del bocadillo veleño y el cual fue de gran insumo para la toma de decisiones para la gestión organizacional y fortalecimiento del sector.
El programa de Enfermería de la Universidad de Santander (UDES) y la facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) organizaron el XI Encuentro de la Red Latinoamericana de Cuidado al Paciente Crónico y la Familia. El evento se desarrolló entre el 11 y 12 de agosto.
Durante estos días también se realizó el II Encuentro Regional Nodo UDES para el Cuidado de la Persona con Enfermedad Crónica y sus Cuidadores, así como el II Encuentro Interinstitucional de Semilleros de Investigación en Salud.
En las jornadas de trabajo se compartieron conocimientos en torno a temas como el cuidado de la diada paciente - cuidador con patología crónica, estrategias de apropiación social del conocimiento y cuidado comunitario.
Al respecto, María Estella Campos de Aldana, coordinadora del NODO UDES de la Red explicó que “con la realización de estos encuentros buscamos que todas las personas, tanto profesionales, como no profesionales nos sensibilicemos hacia el cuidador, que es la persona que está encargada de manejar, de velar por su paciente”.
En esta ocasión, también estudiantes y profesores presentaron posters con los resultados de sus investigaciones.
Igualmente, expertos compartieron conocimientos para que profesionales de la salud desarrollen estrategias que permitan mejorar la calidad de sus servicios. Lorena Chaparro, profesora de Enfermería de la UNAL aseguró que "el desarrollo de investigaciones es el que nos permite cualificar con evidencia los protocolos, las guías y todo el ejercicio profesional de la salud y la calidad de vida de los pacientes y los cuidadores”.
15 años de la Revista Cuidarte
En el marco del encuentro se celebraron los 15 años de historia de la revista ‘Cuidarte’ del programa de Enfermería de la UDES, la cual se destaca por difundir el conocimiento científico en Ciencias Médicas y de la Salud en al ámbito nacional e internacional.
En medio de la celebración se entregaron reconocimientos a los diferentes profesionales que han dado aportes al desarrollo de la revista, entre ellos se destacó un reconocimiento especial al rector General de la UDES, Patricio López Jaramillo, como parte del comité científico de la Revista Cuidarte y como distinción de su trayectoria, dedicación y compromiso hacia el conocimiento.
* Reviva la primera jornada del Encuentro aquí
* Reviva la segunda jornada del Encuentro aquí
* Reviva la tercera jornada del encuentro aquí
*Reviva la cuarta jornada del Encuentro aquí
Por: John Arias
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados