Herramientas de Accesibilidad
El Centro de Educación Virtual de la Universidad de Santander – CVUDES presenta a la comunidad académica la cuarta versión del Congreso Internacional en Tecnología y Educación - Teduca 2022, escenario para la socialización y difusión académica de la producción generada por estudiantes y profesores, de los programas de educación en modalidad virtual, adscritos a la Facultad de Ciencias Sociales, como apoyo al componente de investigación. El evento se planea realizar el 1 y 2 de diciembre, con una programación que incluye ponencias, networking, cooworking, paneles con grupos de expertos, el segundo encuentro de escritores UDES y la participación de conferencistas internacionales.
En esta ocasión el Congreso se presentará a la comunidad académica y a diferentes sectores de la región y el país, en un evento de lanzamiento que liderará el rector de la UDES, Patricio López Jaramillo y el alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas Rey, este próximo jueves 14 de julio a las 7:30 a.m. en el auditorio Mayor de la Universidad de Santander, con la presencia de representantes de la Gobernación, gremios, sector educación, sector productivo, medios de comunicación y directivos de la UDES, entre otros invitados especiales.
Teduca 2022 a través de sus tres ejes orientadores relacionados con: la innovación educativa; la pedagogía, equidad e inclusión en el mundo digital; y la educación como práctica para el desarrollo sostenible del planeta, busca generar espacios de participación para la divulgación y transferencia de conocimiento en tendencias educativas, innovación y tecnologías para la educación frente a los retos que presenta el mundo actual.
Asimismo, con el Congreso Internacional los participantes podrán reflexionar sobre la implementación de nuevos métodos, enfoques, herramientas y estrategias en los procesos formativos para la disminución de brechas digitales en escenarios educativos nacionales e internacionales. De igual manera, en esta cuarta versión, se espera establecer escenarios de participación y cooperación entre el sector productivo y educativo para desarrollar proyectos de investigación e intervención social bajo un enfoque de desarrollo sostenible del orden nacional e internacional.
Más información en www.udes.edu.co/teduca
Uno de los eventos que hacen parte de la conmemoración de los 400 años de la fundación de Bucaramanga es el III Congreso Internacional de Ética, Ciencia y Educación, que tendrá como sede la Universidad de Santander (UDES).
De esta forma, la Universidad se vincula a la celebración para homenajear a la ciudad con este foro de talla mundial, en el que participarán expertos provenientes de diferentes países del continente. El congreso es liderado por el Instituto Nacional de Investigación e Innovación Social y se realizará entre el 21 y el 23 de septiembre próximo.
La doctora Isabel Cristina Rincón Rodríguez, decana de la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la UDES es una de las directivas generales del Congreso.
El propósito es reunir a diferentes actores del sector científico para reflexionar en torno a la ética de la investigación en áreas como la salud, educación y el desarrollo tecnológico, para que estos temas cobren importancia en las agendas políticas de los gobiernos.
Vea la programación completa aquí.
En esta oportunidad se contará con la participación de expertos provenientes de diferentes países: Colombia (156 participantes), México (41), Chile (17), Perú (12), Costa Rica (5), Chile (4), Ecuador (2), Cuba (2), Argentina (2), Panamá (2), España (1), Uruguay (3), Cuba (3), China (1), Honduras (3) y República Dominicana (3).
Al respecto, Víctor Eligio Espinosa Galán, director del Instituto Nacional de Investigación e Innovación Social, explicó que durante los tres días se trabajará con diferentes metodologías. “Tenemos espacios de conferencias con personas que tienen trayectoria en el campo investigativo. Igualmente, se presentarían ponencias para exponer trabajos de investigación sobre ciencia, ética y educación. Además, se dictarán talleres dirigidos a los asistentes del Congreso. También habrá un espacio para estudiantes de educación básica y media para hablar sobre la ética y la ciencia en las edades más tempranas”.
De acuerdo con Espinosa Galán, a la ciudad acudirán académicos de diferentes sectores como la salud, representantes del sistema de educación superior, básica y media, así como expertos de laboratorios y centros de investigación, organizaciones sociales y gobiernos latinoamericanos como Panamá.
Se espera que para este congreso se puedan inscribir unas 300 personas para que asistan de manera presencial y otras 300 de manera virtual. “Entre los inscritos tenemos personas de Costa Rica y Perú. De México viene una delegación grande, tanto de universidades como del Instituto Mexicano del Seguro Social. También se suman personas de Cuba, Chile, Ecuador, Venezuela y España. Tendremos un conferencista de China”, comentó Espinosa.
Igualmente, se espera una amplia participación de miembros de las universidades de las diferentes regiones de Colombia. Además de la UDES, entre las universidades vinculadas están la Universidad la Universidad del Quindío, la Universidad del Bosque, la Universidad de Cundinamarca, Universidad de Antioquia, Universidad Santo Tomás, Uniminuto y la Universidad del Valle.
En este congreso se podrá participar de forma presencial o remota. Usted podrá postularse como conferencista, ponente, tallerista o autor de libros relacionados con alguno de los ejes temáticos. Asimismo, podrá hacer presencia como asistente.
Para inscribirse y ampliar la información ingrese aquí: https://bit.ly/3vi82dp
Durante las jornadas se discutirán diferentes temáticas:
Por: John Arias
Se trata de la estudiante Alejandra Villar Díaz, quien cursa séptimo semestre del programa de Mercadeo y Publicidad en la Universidad de Santander (UDES). Su trabajo fue uno de los más sobresalientes en la convocatoria desarrollada por el Canal Zoom, Canal Trece Colombia y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTIC).
A través de un microdocumental, Alejandra se animó a denunciar una problemática social que afecta principalmente a las mujeres. Su interés es sensibilizar a la ciudadanía para juntos construir una Colombia más segura. “Mi vídeo se trató sobre una realidad muy delicada que vivimos día a día las mujeres: el acoso callejero. Es una situación a la cual necesitamos ponerle fin”, explicó.
Y no es para menos, pues según ‘Stand UP’, un estudio contra el acoso callejero, el acoso sexual en espacios públicos es la problemática número uno que enfrentan las mujeres y niñas en el mundo. El informe describe esta situación como una pandemia social en la que menos del 25 % de las victimas reciben ayuda y en la que el 86% de los testigos no saben cómo actuar.
El proyecto ‘La Colombia que Soñamos’ tiene por objetivo capacitar y fortalecer la industria audiovisual y la creación de oportunidades para los jóvenes quienes son las nuevas voces de la televisión pública. Al respecto, Germán Pérez, gerente del Canal Zoom, señaló que esta iniciativa "permite conocer y reconocer qué piensan los jóvenes frente a las realidades de nuestro país".
Uno de los elementos claves que motivaron a Alejandra a participar fue la posibilidad de ser escuchada, alzar su voz y narrar su sueño de país. “Se tuvo en cuenta la opinión de cada uno de nosotros, me gustó que pudimos participar personas de diferentes ciudades del país, además de que no se necesitaba ser un profesional el área audiovisual”, expresó la estudiante.
Otro elemento fundamental del proyecto es el componente de aprendizaje e intercambio de conocimiento, por esta razón se dictaron talleres teórico-prácticos en las instalaciones de la UDES.
De esta forma, los jóvenes participantes además de capacitarse en narración audiovisual e industria creativa, tuvieron la posibilidad de interactuar e integrarse con el ánimo de imaginar una mejor versión de nuestro país.
Por: Diego Torres
La Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial, integrada por magistrados de las altas cortes, extendió una invitación a la Universidad de Santander (UDES) a participar en la 5ª versión del Concurso de sentencias con enfoque de género que se realiza anualmente.
Esta iniciativa se da en el marco del diseño y ejecución de acciones tendientes a fortalecer el conocimiento técnico jurídico de los funcionarios judiciales en la perspectiva de igualdad de género.
En este sentido, la UDES, gracias sus avances académicos, investigativos y los excelentes resultados obtenidos en la 4ª versión del Concurso del año 2021, fue seleccionada como una de las cuatro universidades que serán jurado en el concurso que buscan incentivar en los funcionarios judiciales la introducción de la perspectiva de género y el enfoque diferencial en sus fallos.
La Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y directora del programa de Derecho, Yadira Jasmine Téllez Valenzuela, dirigirá el proceso evaluador de dichas sentencias en compañía de la investigadora Aura Rodríguez, quien es especialista en el tema.
Cabe resaltar que este concurso de la Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial se lleva a cabo en asocio con el programa de justicia de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), entidad que lo patrocina.
De esta forma, se espera que el próximo 7 de noviembre se comuniquen las sentencias que fueron ganadoras. Jueces, juezas, magistrados y magistradas serán reconocidos públicamente por su implementación de una ‘Política de igualdad y no discriminación con enfoque de género y diferencial de la Rama Judicial’. El objetivo es estimular los avances en la garantía de derechos hacia las mujeres, niñas y adolescentes del país.
“La participación del programa de Derecho UDES en estos eventos aportan de manera significativa al proceso de formación de los estudiantes. Una vez finalizado el proceso de revisión, esperamos realizar un conversatorio con los estudiantes para contarles acerca nuestra experiencia en el concurso”, explicó la Decana.
Por: Diego Torres
La Universidad de Santander (UDES), con el apoyo de los usuarios del Instituto de Salud de Bucaramanga (ISABU), creó un aplicativo móvil para educar a la población sobre la prevención de enfermedades infecciosas y uso responsable de medicamentos.
Se trata de ‘ABC Hongos’, una aplicación móvil para dispositivos Android, en la que hongos y bacterias cobran vida, a través de una serie de historias y juegos que explican cómo estos microorganismos pueden afectar al cuerpo humano. Además, se detallan los riesgos inherentes a actividades cotidianas como ejercitarse, hacer labores de jardinería o ir a una peluquería. También se indican las medidas preventivas para contrarrestarlos.
Este trabajo se pudo desarrollar en el marco de un proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación (MINCIENCIAS) que fue liderado por las profesoras Martha Viviana Roa Cordero y Sandra Milena Leal Pinto.
El proyecto vinculó jóvenes investigadores, profesionales de Bacteriología y Laboratorio clínico; Ingeniería de Software e Ingeniería Informática. En su mayoría, son graduados de la UDES, quienes fortalecieron sus capacidades en investigación mediante el desarrollo del proceso. Ellos son José David Vargas Caicedo, Lina María Otero, Alfredo Díaz Mantilla e Iván David Rey.
Para el proceso de programación del aplicativo, el equipo investigador contó con el apoyo técnico del profesor universitario Jeisson Delgado, así como con un grupo interdisciplinario de artistas santandereanos y creadores de contenido audiovisual.
Educación para la salud
Recientemente, las infecciones por hongos han tenido un incremento inusitado y las organizaciones mundiales alertan sobre la emergencia de microorganismos resistentes a los medicamentos que con frecuencia se utilizan para su tratamiento. Esto supone una problemática de grandes dimensiones para la salud pública.
Al respecto, la investigadora Martha Viviana Roa Cordero explicó que el objetivo de ABC Hongos es fortalecer las capacidades ciudadanas para participar activamente en la gestión del riesgo en salud, a través del diseño de una plataforma de fácil acceso que permite la apropiación de conocimientos sobre este particular.
La idea es que las personas aprendan cómo prevenir las infecciones. Por esta razón, se elaboraron contenidos interactivos para que los usuarios de la aplicación aprendan de una forma sencilla algunos conceptos relacionados con las enfermedades causadas por hongos y la resistencia a los antimicrobianos, que se puede generar, entre otras, por conductas comunes como la automedicación.
“Trabajamos sobre tres ejes: los factores de riesgo y medidas de prevención de las micosis; las rutas de transmisión y el componente de uso racional de medicamentos”, indicó Roa Cordero.
Contenidos
Al navegar por esta herramienta, los usuarios podrán encontrar diferentes módulos. Entre ellos, un componente de “Desafíos” que propone retos para poner práctica los conocimientos explorados en “Aprende”, un botón con recursos educativos en formato multimedia, diseñados con la finalidad de brindar una experiencia de aprendizaje auténtica, basada en los referentes de los destinatarios. El usuario también encontrará un entorno de aprendizaje basado en juegos que aseguran un proceso dinámico y entretenido.
De esta manera, se busca que las personas identifiquen las conductas o situaciones que favorecen la transmisión de infecciones causadas por hongos y modifiquen sus hábitos y costumbres. Uno de los riesgos más comunes está relacionado con el uso compartido de elementos personales como zapatos, toallas o peinillas, algunos de los cuales se usan con regularidad en las peluquerías.
“Es necesario promover el uso exclusivo de elementos como cortaúñas, limas y cepillos que favorecen la propagación de estas infecciones, así como generar una cultura de verificación de los procesos de desinfección de estos utensilios cuando se emplean en el salón de belleza”, comentó Sandra Milena Leal.
La transferencia del conocimiento es mediada por videos y narraciones. De esta forma, los microorganismos y distintas partes del cuerpo son personificados, creando un imaginario distinto para entender las relaciones entre unos y otros.
“Los hongos amamos la queratina, por eso las uñas de las manos y de los pies, nos resultan irresistibles. Somos vanidosos y con frecuencia visitamos los salones de belleza. Nos encanta la manicura. A veces jugamos a las escondidas y nos ocultamos debajo de las uñas postizas, en el cortaúñas o cortacutículas”, dice uno de los hongos protagonistas de una de las historias.
En esta labor de alfabetización en salud también se resalta la importancia del uso responsable de medicinas. “Las personas acuden a la farmacia en busca de medicamentos que juzgan inofensivos por tratarse de ungüentos o pastillas, cuando los consideran necesarios. Sin embargo, se ignoran los riesgos asociados al uso indiscriminado de sustancias antibióticas o de los esquemas de tratamiento incompletos. Por eso queremos contribuir a cambiar ese paradigma, advirtiendo sobre la resistencia microbiana y los efectos negativos de la automedicación para la salud individual y colectiva”, señaló Roa Cordero.
“Auxilio, necesito un antibiótico, alguien que me ayude, soy presa de los microbios”, dice el señor pulmón, otro de los personajes de las audio-historias de ‘ABC Hongos’. Él tose sin parar, justo antes de ser persuadido por otro de los personajes sobre la importancia de consultar a un médico para definir el origen de su enfermedad.
En este sentido, la investigadora Leal Pinto añadió que la simple observación de un síntoma no puede llevarnos a definir si se trata de infecciones por hongos, bacterias, parásitos o virus. “El diagnóstico debe ser hecho por un experto. El boticario tiene un conocimiento limitado de los medicamentos y no está facultado para formular. Las decisiones terapéuticas deben ser orientadas por el personal médico”, puntualizó.
Metodologías participativas para el diseño colectivo de contenidos
El proceso creativo de ‘ABC Hongos’ se desarrolló mediante metodologías participativas mediadas por diálogo de saberes entre los usuarios del ISABU y el equipo de investigadores de la UDES.
Para definir las necesidades de aprendizaje del colectivo, el equipo investigador administró una encuesta a una muestra significativa de los más de 240.000 usuarios atendidos en los centros de salud del ISABU, con edades entre los 16 y 59 años. Con sus respuestas se definió el contenido temático y se diseñaron materiales didácticos que fueron empleados en encuentros comunitarios con un grupo de voluntarios adscritos al centro de salud del barrio Kennedy, ubicado en el Norte de Bucaramanga.
Al respecto, la profesora Sandra Milena Leal Pinto afirmó que “usamos técnicas como la caja de herramientas y prototipos generativos que nos permitieron intercambiar saberes y estructurar los contenidos que harían parte del aplicativo móvil, basados en los códigos y referentes de la población destinataria. Luego, hicimos pruebas piloto con este mismo grupo hasta que el producto quedó terminado”, describió Leal.
Finalizada la etapa de programación de la herramienta, se inició un proceso de alfabetización en salud mediante la distribución gratuita del aplicativo, a través de un código QR para libre descarga. La captación de voluntarios se hizo en las instalaciones del Hospital Local del Norte y del centro de salud del barrio Mutis.
Los voluntarios participantes recibieron una tarjeta de telefonía móvil con recursos de internet para facilitar el proceso de instalación del aplicativo y el seguimiento. Un aspecto notable de ‘ABC hongos’ es que su funcionamiento es independiente de la conectividad, por lo cual una vez instalado, el usuario podrá navegar sin restricciones.
La valoración del proceso puso en evidencia un mejoramiento significativo en el nivel de conocimientos sobre infecciones causadas por hongos y uso responsable de medicamentos de la población intervenida, después de usar ABC Hongos. “Si se afianzan estos estos conceptos, con el tiempo, se mejorarán las actitudes y prácticas de las personas”, resaltó Roa.
Descarga
'ABC Hongos' próximamente estará disponible en la Playstore. Sin embargo, los usuarios interesados en conocer la app previamente en articulación al trabajo comunitario educativo, pueden contactar a las profesoras a través de la línea 3244213077.
Por: John Arias
Directivos de la Universidad de Santander (UDES) recibieron la visita de representantes del Fanshowe College de Canadá, para analizar la posibilidad de establecer una alianza de cooperación.
Tras la reunión liderada por la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales de la UDES, se expusieron los proyectos en que ambas instituciones podrían trabajar de la mano como el fortalecimiento de programas académicos, movilidad académica e investigación.
Al respecto, Rosa Cristina Aguilar Correa, directora de Servicios Internacionales de Fanshawe Global, aseguró que este primer encuentro sirvió para conocer las fortalezas de ambas instituciones, los intereses en común y las áreas de posible trabajo conjunto.
“Considero que hay muchas similitudes entre el sistema canadiense y el sistema colombiano. Esperamos establecer relaciones que permitan rendir frutos y beneficios para la comunidad educativa”, señaló.
Durante su recorrido por la UDES, Aguilar Corres resaltó la infraestructura, las políticas verdes de la Universidad y su liderazgo en educación. “Con los programas académicos que ofrece en el área de salud e ingenierías podríamos tener un fortalecimiento de capacidades. Igualmente se podría revisar la posibilidad de incluir el inglés técnico en algunos programas para mejorar la formación de estudiantes y graduados”, agregó.
Asimismo, se resaltó la importancia que tendría ejecutar proyectos de investigación. “Hay áreas interesantes que pueden ser atractivas. Me ha impresionado los componentes y los ejes que tiene la UDES en temas de emprendimiento y medioambiente. Es muy destacable su trabajo con los sectores productivos de la región y su preocupación por ofrecer una educación de calidad”.
Por: John Arias
La Universidad de Santander (UDES) se preocupa por ampliar y mejorar su oferta educativa de acuerdo a las necesidades de la región. En este sentido, una de sus nuevas apuestas es la creación de una maestría para favorecer al sector agropecuario del Oriente colombiano. Este proceso cuenta con el respaldo del Sistema Nacional de Cualificaciones.
El pasado 28 de junio, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) anunció que la UDES fue una de las universidades ganadoras de la ‘Convocatoria para el fomento de la oferta de educación superior basada en cualificaciones -2022’.
En este concurso, nuestra institución se posicionó como una de las mejores participantes, al ser una de las cuatro universidades del país que obtuvieron 95 puntos. De hecho, fue la mejor calificada en Santander.
Al respecto, el vicerrector de enseñanza, César Augusto Serrano Novoa, aseguró que es todo un orgullo que la propuesta de la UDES haya sido seleccionada por el Gobierno Nacional. “Esto es un reconocimiento a nuestra calidad”.
Esta convocatoria el MEN busca generar capacidades en las Instituciones de Educación Superior para crear programas articulados con el Marco Nacional de Cualificaciones. “La idea es proporcionar a los sectores productivos una oferta pertinente y oportuna. Esto implica estar en armonía con las necesidades reales de las empresas”, explicó Serrano Novoa.
El directivo aseguró que una de las ventajas es que se puede orientar la oferta hacia donde realmente se requiere la formación del talento humano para que sea vinculado al sector productivo. “Nos permite hacer una oferta para conectar diferentes niveles de educación”, agregó.
Nueva maestría
De esta forma, la UDES recibirá apoyo en el diseño de una nueva maestría con la que se busca fortalecer las áreas de agropecuaria, veterinaria, silvicultura y pesca, no solo en Santander. La intención es impactar también en Norte de Santander, Cesar y Casanare.
En este sentido, Omar Camilo Mejía Ardila, director de Gestión Curricular, explicó que la UDES recibirá acompañamiento y asesoría para capacitar a su talento humano, entre ellos, funcionarios de la Vicerrectoría de Enseñanza y miembros de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias. “Es un aporte para que Santander desarrolle sus capacidades no solo en educación superior sino en la preparación de capital humano en una de las necesidades marcadas del país”, señaló Mejía.
A su vez, el decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias, Albeiro Patiño Herrera, aseguró que “tendremos acceso a los lineamientos del MEN en cuanto al diseño de programas. Pondremos en marcha la nueva maestría con directrices nacionales sobre el marco nacional de cualificaciones, creadas con el liderazgo del Ministerio de educación Nacional y al cual se vincularon entidades como el Ministerio del Trabajo, el SENA, el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Industria Comercio y Turismo, así como entidades del sector productivo, educativo y gubernamental”.
Además, el vicerrector Cesar Serrano destacó el excelente equipo de trabajo que tiene la UDES para desarrollar este proyecto que articularía a diferentes programas académicos como Veterinaria, biotecnología, Ingeniería Agroindustrial, entre otros. “Contamos con grandes expertos formados y cohesionados para sacar adelante esa oferta”, concluyó.
Por: John Arias
Cien familias de una zona rural de Girón se han beneficiado con el desarrollo de un proyecto de investigación liderado por la Universidad de Santander (UDES), que busca ayudarles a mejorar la calidad del agua que consumen.
Se trata de los habitantes de la vereda Altos de la Aldea, quienes han recibido orientación para evitar malas prácticas que pueden contaminar el líquido y afectar su salud.
La iniciativa hace parte del proyecto con contrato 427-2021 financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Investigación, que se enfoca en la formación de jóvenes investigadores para la apropiación social del conocimiento.
En este caso particular, participan tres estudiantes del pregrado en Microbiología Industrial: Jhon Lozano, Wendy Leon y Sofia Amador; al igual que tres estudiantes de la maestría en Biotecnología: Katherine Morantes, Leidy Albiares y Juliana Galvis. Estos jóvenes son dirigidos por los profesores investigadores Mónica Fajardo, Johanna Flórez y Carlos Acevedo.
Diagnóstico
El trabajo, que se inició en junio del año pasado, arrancó con una caracterización del estado en que se encuentra agua que recibe la población desde un acueducto comunitario que capta el agua desde un afluente de la zona. “Ellos tienen un sistema comunitario muy artesanal e empírico para purificar el agua”, comentó Mónica Fajardo.
Con esta labor, se pudo evidenciar que, si bien el líquido que reciben las personas es apto para su consumo, muchas veces se contamina en los recipientes donde es almacenado.
Estos resultados se socializaron con las familias para hacerles entender que el agua está siendo tratada adecuadamente en el acueducto, pero que el problema radica en algunas de sus prácticas dentro de los hogares. “El problema está en la forma en que colectan el agua en las casas. El acueducto realmente la procesa bien, pero en algunas casas las almacenan mal”, indicó Johanna Flórez.
Para Fajardo el problema radica en los malos hábitos, como meter las manos sucias en los tanques. “En algunas pruebas detectamos microrganismos peligrosos en viviendas donde por ejemplo tenían los tanques abiertos y en el suelo. Los animales pueden ingresar ahí, tomar agua y contaminarla”, describió.
“Muchas veces usan mangueras que están a ras de piso donde están los animales de campo y por eso se ensucia el agua con microorganismos. A diferencia, en casas con los tanques cerrados y con sistema de llave no se encontraron microorganismos en las muestras”, afirmó Fajardo.
Aquellas malas prácticas pueden generar problemas salud. En algunos casos se llegaron a encontrar bacterias como la ‘E. Coli’, ‘Pseudomonas’ y ‘klebsiella’, que generan enfermedades digestivas. “La comunidad nos aseguró que algunos niños y adultos mayores estaban registrando diarrea. Así que culpaban al acueducto, pero logramos descubrir qué está provocando el problema realmente”, indicó Flórez.
Talleres
Otro de las acciones que se ha adelantado con esta población han sido los talleres para la correcta disposición de residuos, pues al arrojar las basuras incorrectamente han contaminado sus fuentes de agua. “La idea es que no solo se hagan partícipes del problema sino de su solución”, comentó la profesora Flórez.
La experta aseguró que por fortuna la comunidad ha sido receptiva a las propuestas de cómo mejorar la situación. “Están muy interesados en saber qué tipo de agua están consumiendo ellos. Ellos mismos fabricaron su acueducto, así que quieren asegurarse de que no tienen ningún problema”, agregó Flórez.
Aunque el primer paso es generar conciencia sobre la importancia de la calidad del agua, la investigadora precisó que la idea es próximamente construir dispositivos caseros con los pobladores.
“Ya la comunidad identificó el problema ahora estamos pensando en las soluciones. Ellos son una comunidad agricultura, muchos trabajan con cultivos de cítricos como piña, naranja y limón. En una segunda fase, queremos determinar si con los residuos podemos generar filtros caseros que puedan utilizar en sus casas”, detalló Fajardo.
Por: John Arias
Este proyecto ha sido desarrollado por el Observatorio Iberoamericano de la MIPYME adscrito a la Fundación para el Análisis Estratégico y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (FAEDPYME) en alianza con universidades de aproximadamente veinte (20) países.
Por Colombia participaron veintiocho (28) universidades, que conjuntamente con la Universidad de Santander (UDES), mediante un proceso riguroso de levantamiento de la información, se recolecto información acerca de la “digitalización “ y “desarrollo sostenible” de la MIPYME, como procesos derivados del diseño de estrategias producto del impacto de la pandemia por COVID -19.
En Colombia exactamente se aplicaron 3.842 instrumentos, y en Iberoamérica aproximadamente 19.000 instrumentos. Nuestro país aportó a este estudio el 20% de las empresas que participaron en el estudio, en un ejercicio desarrollado durante los meses de marzo a mayo del presente año.
En el caso particular de la UDES, se tiene como responsabilidad “analizar la digitalización y el desarrollo sostenible en las MIPYME de Santander, Norte de Santander y Arauca para el período 2020 – 2022”, para ello se hizo un importante esfuerzo donde participaron investigadores de distintos campus (Bucaramanga, Cúcuta, y extensión Arauca).
El impacto de esta alianza para la Institución es que iniciamos desde la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables un proyecto internacional, mediante la adhesión a un observatorio Iberoamericano, intercampus e interdisciplinario, dado la participación de diez (10) investigadores:
El observatorio es una estrategia de la Alianza Inter-redes para la cooperación académica entre redes universitarias:
Que a través del desarrollo de investigaciones, persigue:
La fase siguiente del proyecto será procesar y analizar la información con el fin de realizar eventos empresariales desde la Universidad para socializar los resultado de tan importante investigación. Permitiéndonos demostrar que desde la academia trabajamos para catalizar las iniciativas de los gobiernos y empresas en su crecimiento.
Uno de las grandes apuestas de la Universidad de Santander (UDES) es apoyar al crecimiento económico y social del Oriente colombiano, sumándose así a la articulación Universidad, Empresa y Estado. Por esta razón, participa en diferentes iniciativas y establece convenios y alianzas para impulsar el desarrollo empresarial de la región de influencia y del país.
Sin duda, la academia es uno de los actores llamados a generar acciones que brinden bienestar a la población. En este sentido, la UDES ha expresado su interés por crear alianzas interinstitucionales, ya sean de carácter público o privado; como aporte a la solución de problemas y retos identificados en la región, mediante la generación de nuevo conocimiento, así como su apropiación social, con la formación del talento humano requerido, la investigación, procesos de enseñanza y acciones entorno a responsabilidad social universitaria.
¿Cómo contribuye la UDES?
La UDES continúa comprometida en el desarrollo de la región de influencia y del país, y en curso se desarrollan acciones encaminadas al crecimiento de la competitividad de la región mediante la articulación de las funciones sustantivas definidas por la Universidad. Durante el primer semestre del 2022, se han suscrito alianzas estratégicas y proyectos de interés institucional de impacto en diferentes sectores, como la educación, el comercio, la agroindustria y la construcción de obras civiles.
Entre ellos se menciona, por ejemplo, proyectos con financiación de recursos del Sistema General de Regalías (SGR):
En otras alianzas de cooperación, la UDES ha firmado compromisos con diferentes instituciones para beneficio de la comunidad.
¿Cómo estamos en Santander?
Recientemente, Prosantander presentó el ‘Informe de desarrollo de Santander 2022’ en el que se hace una radiografía que refleja las ventajas del departamento, pero también sus carencias. Por ejemplo, una de las recomendaciones es mejorar la infraestructura para el transporte, no solo construyendo carreteras transitables, sino también incluyendo rutas férreas y diversificando las rutas aéreas.
“Solo el 52,5 % de la red vial primaria y el 60,5 % de las vías a cargo del departamento se encuentran en buen estado. Además, un 67 % de la red secundaria no está pavimentada. De los 17.474 kilómetros de vías terciarias a cargo de los municipios solo 0,1 % (17 km) está en buen estado”, revela el documento.
De otro lado, si bien Santander es líder en materia TIC en comparación a otras regiones del país según el Índice Departamental de Competitividad, se requiere extender los servicios digitales a zonas rurales del departamento, ampliar la conexión a internet y trabajar en las habilidades digitales en la formación primaria, básica y media. También es importante que las empresas adopten procesos de transformación digital para mejorar la productividad.
En cuanto a la dinámica empresarial, el informe de Prosantander corroboró que el 80 % de las 93.723 empresas inscritas corresponde a personas naturales, mientras que el 20 % restante son en su mayoría microempresas con menos de 10 empleados.
Además, se considera que en Santander el 46,7 % del empleo se clasifica como vulnerable, al ser trabajadores familiares no remunerados y por cuenta propia. Esto trae implicaciones como que cerca del 60 % de los ocupados no contribuyen a pensión.
Ante esta situación, Prosantander recomienda estrategias para fomentar el primer empleo, incluir a la mujer al mercado laboral y apoyar los emprendimientos productivos. Asimismo, es necesario fortalecer los estudios técnicos y universitarios con las aptitudes que demandan las empresas.
El análisis precisa que Santander es el quinto departamento con mayor crecimiento en cifras de exportaciones. Para seguir escalando posiciones, se debe promover la asociación de pequeños productores para que exporten en grupo y formar a las empresas agroindustriales para potencializar sus productos.
Estos entornos le permiten a la Universidad de Santander hacer una lectura clara del entorno, sus necesidades y de esta manera preparar a nuestros estudiantes, para que hagan parte del talento humano que la sociedad y el mundo necesitan.
#NoticiasUDES |✍️ La @udes_oficial y @Col_College firmaron un convenio en el que se establece una alianza para fortalecer el proceso formativo de los estudiantes, así como la investigación académica ????
— Universidad de Santander (@udes_oficial) May 6, 2022
? Amplíe la información ? https://t.co/xqTx7VXtlq pic.twitter.com/S86LJj55NA
Por: John Arias
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados