Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO
Comunicaciones Bucaramanga

Comunicaciones Bucaramanga

El pasado fin de semana, el rector general de la Universidad de Santander (UDES), Patricio López Jaramillo, fue galardonado con el premio ‘Alberto Zanchetti Live Achivement’ por su trayectoria científica. La ceremonia se realizó el 19 de junio en Atenas (Grecia), durante el congreso anual de la Sociedad Europea de la Hipertensión (ESH, por sus siglas en inglés)

De esta forma, este organismo hace un especial reconocimiento al trabajo realizado por el médico López Jaramillo durante sus 40 años de dedicación a la investigación en el área de la hipertensión y el riesgo cardiovascular.

Durante el acto protocolario, el rector Patricio López Jaramillo agradeció a la ESH por este reconocimiento y dedicó este premio a sus colegas y colaboradores de toda América Latina que han trabajado en el campo de la hipertensión y la prevención cardiovascular.

premio alberto zanchetti udes

“Gracias a todos por ofrecer vuestra amistad, vuestra colaboración académica y vuestro apoyo científico y tecnológico. Este premio compromete mis mejores esfuerzos para continuar con la meta de mejorar el control de la hipertensión arterial en todo el mundo”, resaltó.

Asimismo, expresó especial agradecimiento a su esposa Marisol, a sus hijos José Patricio y Cristina, a la UDES, la clínica FOSCAL y a todas las demás instituciones y personas que desde Bucaramanga “me han permitido cumplir el sueño de ser útil y contribuir al bienestar de los seres humanos”.

Igualmente, el científico expresó que “recibir el premio Alberto Zanchetti a una vida dedicada a la investigación me llena de profundo sentimiento de gratitud y de afecto. Desde el cielo, el doctor Alberto Zancheti estará de alguna manera muy contento por el hecho de que sus colegas europeos reconocieran a alguien trabajando al otro lado del mundo, específicamente en Latinoamérica y en Colombia”.

premio alberto zanchetti patricio lopez

Lazos con Latinoamérica

El homenajeado señaló que este premio tiene un gran significado, ya que Alberto Zanchetti fue uno de sus grandes maestros, a quien considera ‘el padre del manejo de la hipertensión’.

López Jaramillo recordó que el científico italiano visitó en varias ocasiones Bucaramanga, donde incluso participó en la elaboración de las dos ‘guías latinoamericanas de hipertensión’.

“Para mí, recibir el premio Alberto Zanchetti tiene un significado afectivo y académico especial dado que el profesor Zanchetti fue mi mentor y promotor y el de todos los grupos que se formaron en los países latinoamericanos a través de su generosa labor docente e investigadora”, comentó.

De hecho, aseguró que el experto realizó en Bucaramanga su última actividad académica, justo antes de fallecer a sus 92 años en Milán. “Esto ocurrió en el marco de la reunión que tuvimos en 2018 a propósito del ‘Consenso Latinoamericano del manejo del paciente diabético, con síndrome metabólico e hipertenso’”, describió el Rector General de la UDES.

patricio lopez seh

De esta manera, exaltó el alto compromiso de Alberto Zanchetti como motivador y soporte de conocimientos para la publicación de las guías latinoamericanas de hipertensión y muchos otros artículos con “resultados obtenidos en nuestras particulares circunstancias culturales, socioeconómicas, geográficas y étnicas”.

El investigador señaló que su mentor reconocía a Colombia y Latinoamérica como una de las regiones del mundo donde se ha hecho un gran esfuerzo por lograr un adecuado manejo del paciente hipertenso.

“Nos brindó todo el apoyo para la implementación del programa 20x20 que vino a mejorar la concientización, tratamiento y control de la hipertensión en todos los países de Latinoamérica. Con su incansable estilo de trabajo, estuvo dictando conferencias en prácticamente todos los eventos que se realizaban sobre hipertensión en América Latina. El doctor Alberto junto a sus amigos de todos los países europeos nos permitieron abrir las puertas de la colaboración con la Sociedad Europea de Hipertensión”, agregó.

En este sentido, López Jaramillo también destacó la labor que ha liderado la UDES. “Lo que hemos logrado implementar junto con otras instituciones, como la Foscal y la Universidad Autónoma de Bucaramanga, hizo que él tuviera una especial consideración con nosotros. Hemos trabajado durante cerca de 40 años para atender, prevenir y manejar adecuadamente a los individuos que sufren de hipertensión”.

Una vida dedicada a la investigación

El médico contó que, con su tesis de doctorado, hace 40 años se concentró en buscar una estrategia que permitiera diagnosticar de manera temprana y hacer una prevención de la hipertensión inducida por el embarazo.

“Los primeros 15 años de mi trayectoria fueron dedicados específicamente a estudiar los mecanismos fisiopatológicos que conducen a la mujer embarazada al desarrollo de la hipertensión. Se trata de la preeclampsia, primera causa de mortalidad materna”, detalló.

De acuerdo con López Jaramillo, con este trabajo empezó a tener reconocimiento al relacionarse con investigadores de todo el mundo. “Esto nos abrió las puertas para conocer gente tan importante como el doctor Salvador Moncada. Pudimos dar la recomendación que la forma de manejar apropiadamente a una mujer que desarrolla hipertensión inducida por el embarazo es un adecuado sistema de control prenatal”.

Seguidamente, el médico deja su natal Ecuador y se traslada a Colombia para vincularse con el Instituto Colombiano de Investigaciones Biomédicas. “Me ofrecía las condiciones apropiadas para seguir estudiando la línea de hipertensión, desde lo epidemiológico, lo fisiológico, fisiopatológico hasta el manejo terapéutico y de cambios de los hábitos de vida”.

El experto señaló que esto dio lugar a una serie de aportes novedosos para conocer esta enfermedad y cómo manejarla. Por ejemplo, sobresale su liderazgo en el estudio ‘Hope 3’ que permitió demostrar que si se trata a los pacientes hipertensos con dos antihipertensivos y una estatina se puede reducir un 40% la mortalidad por la presencia de infartos o accidentes cerebrovasculares.

Después, a través del estudio ‘Hope 4’ se emplearon auxiliares de enfermería que hicieron el seguimiento en casa. “Esto permitió controlar en un 70% la hipertensión. Esto ha sido considera uno de los grandes aportes que hemos hecho desde Bucaramanga”, indicó Patricio López.

premio patricio lopez udes

El galardonado resaltó el trabajo que se ha hecho en Latinoamérica. “La proyección de nuestro trabajo internacionalmente se realizó a través de la Sociedad Latinoamericana de Hipertensión (Lash). Ganamos un espacio de visibilidad por fuera del continente, nos permitió entrar en múltiples congresos en Europa, Norteamérica y Asia”.
Agradecimiento a la UDES

El investigador López Jaramillo considera que sí es posible generar desarrollo desde la provincia y pone como ejemplo Santander, pues este departamento se ha logrado consolidar como una de las regiones con mayor producción científica. “Los artículos publicados en revistas de impacto son numerosos. En pocos años, gracias al esfuerzo en común se han obtenido estos resultados”.

El investigador se vinculó a la UDES en el año 2005, institución a la que le tiene especial cariño por las facilidades que le ha ofrecido para avanzar con su labor de generación de conocimiento. “He recibido todo el respaldo para dedicarme a la investigación. Nos dieron la posibilidad de manejar con el mayor albedrío los recursos internacionales, las normas las dictaban las propias necesidades de la investigación”, comentó.

López Jaramillo se siente privilegiado por haber podido dedicarse de tiempo completo a la investigación y opina que esto ha ayudado al crecimiento académico. “El rol de la UDES y las otras instituciones con que he estado vinculado ha sido fundamental para tener un gran nivel de productividad científica. En promedio hacemos 35 publicaciones anuales, algo que pocos hacen”.

El ahora Rector General manifestó su orgullo por las contribuciones que desde la UDES se hace para mitigar el riesgo cardiovascular, implementar terapias innovadoras y adelantar estudios clínicos, que han convertido a Bucaramanga en ciudad líder en el control de la hipertensión.

Así afecta la hipertensión

Se estima que cerca de la mitad de los adultos mayores de 35 años de edad es hipertensa. Ante este panorama, López Jaramillo asegura que la mejor acción en términos de prevención de eventos cerebrocardiovasculares, según la Organización Mundial de la Salud, hace referencia al control adecuado de la hipertensión.

“En su mayoría, las personas no saben que son hipertensas. De los que sí lo saben, pocos reciben un tratamiento para estar controlados. El problema del impacto social como económico que tiene la hipertensión en el mundo es enorme”, precisa.

Por esta razón, López Jaramillo cree que se deben adelantar campañas para concientizar a los ciudadanos para que midan su presión arterial. “Los adultos, a partir de los 21 años de edad, deben saber sus cifras de presión arterial. Des los 35 años de edad, el riesgo de ser hipertenso es alto. A los 50 años de edad, alrededor del 60 % de los individuos son hipertensos”, advierte.

Finalmente, el médico indicó que para tener una buena calidad de vida se debe tratar oportunamente la hipertensión. “De lo contrario, esta enfermedad que no produce síntomas comienza a asociarse a situaciones como la pérdida de la función eréctil, alteraciones cognitivas, aumenta el riesgo de desarrollar demencia senil. El corazón se agranda y lleva a falla cardiaca. Todo eso puede ser prevenido a través de algo tan simple como medirse la presión arterial”, concluye.

Vea la premiación y el discurso realizado por el rector Patricio López Jaramillo al recibir el reconocimiento ‘Alberto Zanchetti’ de la Sociedad Europea de Hipertensión:


Por: John Arias

Jóvenes provenientes de diferentes regiones participaron en talleres impartidos por la Universidad de Santander (UDES), en el marco del proyecto ‘La Colombia que soñamos’. Esta iniciativa es liderada por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTic), Canal Trece y el Canal Nacional Universitario Zoom.

Los pasados 14 y 15 de junio estuvieron en el campus Bucaramanga de la UDES, 75 participantes seleccionados en la convocatoria en la se eligieron 750 proyectos audiovisuales en todo país. Estos jóvenes, entre los 18 y 28 años de edad, crearon micro-documentales en los que reflejaron cómo sería su Colombia ideal.

0V3A1551

Como reconocimiento a su talento y creatividad, cada seleccionado recibirá $3’500.000 por los derechos de emisión de sus propuestas en los canales de televisión regionales. Además, se les capacita para mejorar sus piezas con el apoyo de expertos de la industria audiovisual de diferentes instituciones de educación superior, incluida la UDES.

Precisamente, en los cuatro talleres realizados en Bucaramanga estuvieron presentes el director del Programa de Comunicación Social y Periodismo de la UDES, Fredy Herrera Bueno, el profesor del área de televisión, Ángel René Vargas Cabrera; y el gerente del Canal Zoom, Germán Alfonso Pérez.

0V3A1553

Construyendo país

De esta forma, en estos espacios de integración los asistentes conocieron herramientas útiles para mejorar sus contenidos e intercambiaron saberes que contribuyen al fortalecimiento de las industrias creativas.

Sobre el proyecto ‘La Colombia que soñamos’, Germán Pérez, gerente del Canal Zoom, indicó que las jornadas adelantadas en la UDES superaron las expectativas. “Tuvimos una gran participación y organización en un campus maravilloso. Los profesores y los jóvenes participantes demostraron su alto nivel”.

El experto indicó que estos escenarios de formación juegan un rol importante para certificar a los jóvenes que con los nuevos conocimientos podrán robustecer sus hojas de vida.

0V3A0778

“Tenemos que darles la oportunidad a los jóvenes de participar con sus propias ideas y pronunciarse en torno a qué piensan y cómo ven al país en el pasado, presente y futuro. Es importante que continúe esta convocatoria, porque ellos necesitan espacios de participación”, resaltó Pérez.

Una Colombia libre

Uno de los participantes fue Alejandro Méndez Roa, oriundo de Bogotá. Cuenta que es la segunda vez que es seleccionado en ‘La Colombia que soñamos’ y destaca que esta es una oportunidad para transformar al país.

Este año participó con su video titulado ‘Libertad’, con el que representó un poema de su autoría. “Hace referencia a la libertad que buscamos los colombianos. Tras realizar el texto, quise recrearlo de una manera audiovisual. Una vez tuve la narrativa de lo que quería llevar a cabo, hice unos dibujos de cómo imaginaba los gráficos. A partir de ahí, salí a las calles y traté de buscar esas escenas que incluyen niños jugando en el parque y personas cantando en zonas urbanas”, explicó.

0V3A0844

“Sueño con una Colombia libre, tenemos que ser conscientes cómo seres humanos de la libertad que debemos tener como personas”, agregó.

Igualmente, aplaudió las enseñanzas recibidas en la UDES que le ayudaron a mejorar detalles técnicos de su producto. “Hicimos un gran trabajo de retroalimentación para seguir creciendo en el futuro”.

Un país soñado

Entre tanto, Mauricio Castañeda, relató que viajó a Bucaramanga desde Cúcuta. Aseguró que fue una experiencia gratificante. “Regresamos muy felices a nuestras ciudades, hemos aprendido en detalle cada uno de los segmentos que deben llevar los videos. Estoy atento para participar en alguna próxima convocatoria”.

Este joven, que se desempaña como contador público y administrador de empresas, exaltó la organización del taller. “Los maestros nos dieron a conocer la importancia de la creatividad, los planos y ángulos de la cámara. Fueron profesores muy bien escogidos porque con sus ejemplos nos explicaron cómo grabar y qué tener en cuenta para las próximas convocatorias”.

0V3A0902

Además de su profesión, Castañeda también es consejero municipal de juventud y recalcó que “la Colombia con que sueño es una donde tengamos una participación en diferentes pilares como la educación y la empleabilidad. Tenemos que lograr que más personas accedan a la educación”.

Igualmente, indicó que en su video resalta paisajes y la biodiversidad que tiene esta tierra. “Como colombianos debemos apreciar a nuestro país y soñarlo”.

Valores

A su turno, Ximena Flórez señaló que participar en el taller fue muy enriquecedor, pues mejoraron aspectos técnicos y cada uno de los pasos requeridos en la producción de piezas audiovisuales para entender cómo funciona esta industria. “La UDES tiene un campus demasiado precioso. Todo fue muy didáctico y práctico”.

La joven considera que Colombia puede ser un mejor país si se inculcan valores a cada ciudadano, “desde el respeto y el amor a cada acción en los trabajos y las familias”.

0V3A1436


 Por: John Arias

Por tercer periodo consecutivo, la profesora Ligia Betty Arboleda de la Universidad de Santander (UDES) se posesionó como magistrada presidenta del Tribunal Departamental de Ética de Enfermería de la región Nororiental, que incluye a Santander, Norte de Santander y Arauca.

Así mismo, otra de las docentes del programa de Enfermería, Senieth Pañaloza, tomó juramento como magistrada vicepresidenta de este organismo.

El acto protocolario se realizó en las instalaciones de la Secretaría de Salud de Santander y fue liderado por Javier Alonso Villamizar Suárez, actual secretario de Salud departamental, quien es graduado del programa de Bacteriología y laboratorio clínico de la UDES.

De esta forma, se evidencia la trascendencia, liderazgo y reconocimiento que tiene la comunidad UDES en el ámbito regional.


 Por: John Arias

Se trata de Lina María Torres Barreto, del programa de Ingeniería Civil de la Universidad de Santander (UDES), quien se capacitó en temas de pedagogía y didáctica universitaria en el marco de la convocatoria de movilidad académica con la Universidad de Goethe, ubicada en Frankfurt (Alemania).

Desde el año 2014, la ingeniera se ha desempeñado al interior de nuestra universidad en cargos como coordinadora Nacional de Emprendimiento y coordinadora de Extensión y Calidad. Adicionalmente, ha sido durante nueve años profesora de pregrado y posgrado de tiempo completo.

lina torres udes

El proyecto integrador mediante el cual Torres Barreto fue seleccionada como la representante del campus Bucaramanga para hacer parte del programa de movilidad académica constó de una estrategia para el fortalecimiento de las competencias específicas y transversales de la facultad de Ingeniería - programa Ingeniería Civil, en pro de su articulación y consolidación de acuerdo a las necesidades formativas del estudiante y del mercado laboral.

Esta propuesta de trabajo plantea involucrar activamente al estudiante, el graduado y al sector empresarial. A través del curso ‘coaching para ingenieros’, Torres Barreto, en colaboración con los también ingenieros, Fernando García, María Liliana Meneses y Jaime Rondón, esperan generar un diálogo interdisciplinar que geste el liderazgo en los futuros ingenieros desde la academia, en pro de su introducción a la vida laboral de acuerdo con las necesidades del sector empresarial.

Como parte del proyecto, se espera mejorar la formación integral de la facultad de Ingenierías gracias a la generación de `espacios para escuchar las iniciativas de estudiantes y empresas’, la integración de nuevas prácticas pedagógicas basadas en la investigación e internacionalización y la implementación de las TIC`s para la evaluación y actualización como método de mejora continua.

lina torres udes alemania


Por: Diego Torres

Este semestre el programa de Microbiología Industrial de la Universidad de Santander (UDES) recibió la visita de los pares académicos del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) para avanzar en su proceso de reacreditación en Alta Calidad.

Durante los tres días en que los delegados estuvieron en el campus Bucaramanga sostuvieron reuniones con directivos, profesores, estudiantes y graduados para evidenciar detalles como la calidad en la formación académica, el relacionamiento externo, la articulación entre los lineamientos institucionales, las actividades del programa y el crecimiento que ha tenido en el ámbito de investigación, en relación al periodo de evaluación anterior.

Al respecto, la directora del programa, Andrea Juliana Mantilla Paredes, aseguró que se trató de una visita muy objetiva y pertinente en todas las apreciaciones de los pares académicos.

“Se resaltó el compromiso de todo el equipo tanto del programa como de la institución para el mejoramiento continuo de la calidad de sus procesos de docencia, investigación y extensión”, comentó la Directora.

Actualmente la comunidad universitaria está a la espera del informe de los pares académicos, que posteriormente será revisado por el Consejo Nacional de Acreditación, y así recibir la renovación de la Acreditación en Alta Calidad.

En el marco de la política institucional ambiental ‘UDES Verde’ y en alianza con el colegio Jorge Eliecer Gaitán, el programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander (UDES), conmemoró el ‘Día Mundial del Medio Ambiente’.

Durante esta actividad, que también contó con el apoyo de la Subsecretaría de Salud y Ambiente de Bucaramanga y el Ejército Nacional, se sembraron 35 árboles frutales.

Se trata de un aporte a la preservación y conservación del medio ambiente, pues desde UDES Verde se imparte y sensibiliza frente al cuidado del planeta tanto al interior de la universidad como con comunidades externas. Cada programa de formación académica posee un componente orientado hacia la sostenibilidad.

En este sentido, desde el programa de Instrumentación Quirúrgica y gracias a los proyectos de aula desarrollados en sexto, séptimo y octavo semestre, nace la idea de sembrar árboles frutales desde la semilla para reverdecer el entorno.

udes verde colegio siembra

Al respecto, Patricia Plata, gestora ambiental ‘UDES Verde’, explica que la sostenibilidad consiste en el equilibrio entre lo social, ambiental y lo económico. “En esta ocasión quisimos vincular un componente social adicional, esto nos llevó a plantearnos la posibilidad de vincular algún colegio de Bucaramanga”, señaló

Para llevar a cabo esta jornada, la Administración Local, a través de sus Proyectos Ambientales Educativos (PRAE), brindó a nuestra Universidad la información necesaria para lograr identificar un colegio que tuviera el área adecuada para siembra.

En su interés por el proyecto, el colegio Jorge Eliécer Gaitán dispuso parte de sus terrenos. Adicionalmente, se comprometió a cuidar y realizar un seguimiento al crecimiento de los árboles para su óptimo desarrollo, de los cuales se espera en el futuro puedan ser aprovechados por los niños.

Finalmente se hace necesario resaltar el valioso trabajo y el acompañamiento de 18 miembros del Ejército Nacional quienes contribuyeron con su mano de obra al realizar las adecuaciones del suelo.


 Por: Diego Torres

José Armando Meneses Muñiz, estudiante de 10 semestre del programa de Ingeniería Civil de la Universidad de Santander (UDES), creó un dispositivo para generar energía eléctrica mientras se hace ejercicio.

El joven explicó que este sistema innovador se pudo desarrollar en el marco de una de las líneas que tiene el programa académico en Extensión e Investigación, que busca generar soluciones a través de la construcción sostenible.

En el desarrollo de su investigación, Meneses Muñiz detectó una forma de aprovechar la energía mecánica de las bicicletas de gimnasio de la Universidad.

Con la orientación de sus profesores, logró diseñar un prototipo que permite trasformar la energía mecánica en energía eléctrica que puede ser utilizada en diferentes áreas del campus. Tras construir la primera versión, espera seguir mejorando el proyecto para llevarlo a las instancias necesarias que permitan la implementación definitiva del mismo.

estudiante ingenieria civil udes

Este invento se trata de un motor generador que al estar contacto con la rueda de bicicleta de la bicicleta y gracias a la fricción, produce energía eléctrica en forma de corriente alterna. Dicha energía pasa por un sistema rectificador convirtiendo está en corriente continua, la cual es utilizada para recargar la batería que alimenta un inversor para la iluminación.

motor civil

Según los datos suministrados, el prototipo construido generó un promedio de 25.3 voltios y 1 amperio y con el regulador se recarga la batería a 14 voltios.

De esta forma, esta energía puede ser utilizada en el funcionamiento de bombillas principalmente, además de otros aparatos como ventiladores pequeños y equipo de sonido.

Miembros del programa de Ingeniería Civil destacan que este desarrollo podría ser una alternativa para producir energía limpia y mitigar el impacto en el medioambiente.

energia civil

Profesores de la Universidad de Santander (UDES) realizan movilidad académica a la Universidad de Goethe, ubicada en Frankfurt (Alemania) para recibir formación en estrategias didácticas para mejorar la enseñanza de la educación superior.

Esta actividad académica se desarrolla en el marco del proyecto de cooperación internacional SanGo, el cual es financiado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y en alianza con la Universidad de Goethe-Frankfurt

Al respecto, el profesor Markus Meier explicó que el objetivo de esta alianza es fortalecer y profesionalizar la enseñanza universitaria. “Es importante para evitar la deserción estudiantil. Necesitamos que los estudiantes desarrollen todo su potencial durante sus estudios”.

Por esta razón, en esta ocasión se seleccionaron tres profesores UDES en el marco de una convocatoria de movilidad, con el objetivo de fortalecer el proceso de formación de los profesores a través del intercambio de buenas prácticas, así como promover experiencias multiculturales que enriquezcan el ejercicio de la docencia. Se trata de Karen Martínez del campus Cúcuta, Jesús Sánchez del campus Valledupar y Lina Torres del campus Bucaramanga.

En esta visita también participan el profesor Markus Meier, el vicerrector de Enseñanza César Serrano y la directora de Relaciones Nacionales e Internacionales, Vanessa Ibáñez.

 alemania udes

Entre tanto, entre julio y agosto próximo académicas de la Universidad de Goethe visitarán la UDES para realizar talleres de formación en didáctica para la enseñanza de educación superior y continuar el trabajo que se está realizando en el proyecto SanGo – DAAD.

“Buscamos mejorar los lazos entre Alemania y Colombia y así fomentar el intercambio de estudiantes y profesores. Aprovechando estas oportunidades. Vivimos en un mundo donde la educación se ha globalizado”, destacó Meier.

Con este intercambio académico se busca que las carreas no se centren solamente en la investigación y las publicaciones sino también en una buena enseñanza que sirva a los estudiantes.

En este sentido Meier señaló que en el modelo de educación alemán desde hace aproximadamente 20 años se comenzó a establecer centros para el fortalecimiento de la enseñanza. “Todas las universidades tienen estos centros donde los profesores son expertos en su materia desarrollan las habilidades suficientes para enseñar bien. Allí reciban cursos especializados”.

De esta forma, la UDES busca implementar buenas prácticas a partir del proyecto SanGo para fortalecer el Departamento de Desarrollo Profesoral.

“El arte de enseñar”

En mayo pasado, el profesor Markus Meier presentó su libro ‘El arte de Enseñar’ en el marco de la ‘Semana Internacional’, que tuvo como país invitado a Alemania. En esta obra se entregan consejos para que los docentes ejerzan adecuadamente su labor.

“Antes el profesor era la persona que sabía las cosas. Hoy en día su rol es diferente, la información está en todos lados, así que el profesor debe ser un motivador para que sus estudiantes activamente adquieran el conocimiento”, resalto.

markus meier

Además, señaló que debe haber un enfoque en las competencias de búsqueda de información exitosa. “Toda la información está en Internet y en los libros, pero el profesor debe enseñar cómo encontrarla y cómo evitar información inútil o ‘chatarra’”.

De acuerdo con el experto, el trabajo de aprender depende del estudiante. “Lo único que puede hacer el profesor es motivar, acompañar y evaluar su proceso”.

Meier indicó que debe prestar atención a tres niveles de motivación. Uno a corto plazo, que consiste en desarrollar técnicas para evitar distracciones. A mediano plazo, se debe organizar la semana, el mes y el semestre para no represar las tareas para ejecutarlas a último momento. A largo plazo, la idea es desarrollar en el estudiante una visión de quién quiere ser y de dónde quiere estar en cinco y en diez años".

visita alemania

La edición 2023 del ‘QS World University Rankings’, de la firma QS Quacquarelli Symonds, clasificó a la Universidad de Santander (UDES) en el puesto 21 de las mejores universidades de Colombia.

Se trata de uno de los listados internacionales más importantes, ya que mide casi 1500 universidades de todo el mundo, teniendo en cuenta criterios como la reputación académica y el número de la relación entre el número de personal académico y el número de estudiantes.

Es de destacar que esta la primera vez que la UDES ha sido incluida en la medición de ‘World University Ranking QS’ en el ámbito mundial. Antes había estado en las listas del ranking de la misma firma (QS) que abarcaban solo las mediciones en universidades de Latinoamérica.

Al estrenarse en este se ranking donde aparecen universidades de todos los continentes, se refleja que la UDES sigue siendo una de las instituciones de educación superior líderes en el Oriente colombiano.

Al respecto, el rector general Patricio López Jaramillo, aseguró que estar entre las 25 mejores universidades del país “constituye un reconocimiento a lo que en tan poco tiempo se ha logrado obtener en nuestra Universidad, gracias al trabajo mancomunado de todos los sectores que la componen”.

En este sentido, la directora de Relaciones Nacionales e Internacionales de la UDES, Vanessa Ibáñez Delgado, expresó que estar dentro de las mejores universidades en Colombia representa el esfuerzo que hace la institución hacia una Universidad de calidad y de mejora continua.

“Demuestra que las capacidades institucionales están aportando al crecimiento de la región y del país en términos de educación superior. La reputación académica es uno de los indicadores con resultados más significativos en esta medición realizada por el ranking QS”, expresó.

investigadores udes qs

Fortalezas UDES

Su destacada ubicación obedece en gran medida al puntaje obtenido en el índice de profesores internacionales, que es una medida de cuán internacionalmente es atractiva la universidad para el personal académico.

Igualmente, otro de los puntajes que destaca a la UDES es su ‘Red Internacional de Investigación’, que consiste en la capacidad que tiene la universidad para diversificar su red de investigación internacional, mediante el establecimiento de asociaciones con otras instituciones de educación superior en el mundo.

El rector López Jaramillo señaló que al entrar a este listado se reconocen 16.400 publicaciones y se analizaron 117,8 mil citaciones. “Somos la Universidad 1.422 a nivel global. Es decir, estamos ocupando el percentil 50 de las instituciones. Somos la mejor universidad privada que existe en el Oriente colombiano”.

De acuerdo con el directivo, vale la pena destacar la reputación académica que se toma de las encuestas realizadas anualmente por ‘QS’ para evaluar la percepción de los académicos a lo largo de todo el mundo respecto a las mejores instituciones en términos de investigación.

López Jaramillo destacó los grupos de investigación de la UDES que tienen un reconocimiento nacional. “Tenemos cuatro grupos en la mayor categoría, que es la A1”.

“Vale la pena felicitar a todos los miembros de la institución por este reconocimiento que nos pone muy feliz. Esto complementa los últimos logros que ha tenido la Universidad, como la Acreditación Institucional en Alta Calidad otorgada por el Ministerio de Educación de Colombia”.

Además, el Rector General recordó que la UDES es la tercera universidad latinoamericana con mayor número de citaciones científicas. “Esto significa apropiación social por pares científicos que trabajan en las mismas áreas y campos de investigación”.

La Universidad de Santander (UDES) es la encargada de las jornadas de capacitación que recibirán los jóvenes seleccionados en la convocatoria ‘La Colombia que Soñamos’ en las ciudades de Bucaramanga y San Andrés.

Profesores del programa de Comunicación Social y Periodismo imparten los talleres a los 150 jóvenes seleccionados en las dos ciudades como parte de la convocatoria liderada por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTic), Canal Trece y el Canal Nacional Universitario Zoom.

La UDES es una de las instituciones elegidas para capacitar a los jóvenes en el campo de la producción audiovisual. De hecho, esta universidad es la única que tiene a su cargo dos regiones, pues tiene la misión de orientar a los participantes tanto en Bucaramanga como en San Andrés islas.

De esta forma, la Universidad reitera su interés por aportar en el desarrollo de la industria audiovisual y creativa del país, a través de programas académicos como Comunicación Social y Periodismo, Mercadeo y Publicidad, Tecnología en Comunicación Gráfica y el canal de televisión UTV.

talleres colombia sonamos

Cronograma

De acuerdo con el cronograma establecido, los talleres para los 75 seleccionados en Bucaramanga se dictan entre este 14 y 15 de junio en el campus principal de la UDES.

Entre tanto, el turno para los 75 jóvenes de San Andrés será el 6 y 7 julio, en las instalaciones del Banco de la República.

En los demás departamentos del país las jornadas formativas ya arrancaron. Las primeras ciudades en empezar fueron Armenia, Quibdó y Yopal. En los próximos días, también se dictarán clases en Santa Marta, Sincelejo, Florencia, Pasto y Popayán. Estas zonas están a cargo de universidades como la Santo Tomás, Sergio Arboleda, Uniminuto, del Cauca, de Sucre, del Quindío y de Nariño.

universidades colombia sonamos

¿De qué se trata esta iniciativa?

Este proyecto está dirigido a la población joven de Colombia que se encuentra entre los 18 y 28 años de edad. El objetivo es incentivar la creación de contenidos digitales que respondan a la pregunta de cómo imaginan una mejor versión de nuestro país, partiendo de sus propias perspectivas y abriendo así un diálogo multicultural permanente mediante la presentación de videos de la autoría de habitantes de diferentes lugares del territorio colombiano.

Cada participante realizó un vídeo micro documental de 1 a 2 minutos de duración en el cual plasmó su idea de cuál es el país que sueña. En total se seleccionaron 750 trabajos en todo el país, que recibirán un pago de $3’500.000 cada uno por la compra de los derechos de estos audiovisuales.

Con estas talleres se busca que los jóvenes puedan fortalecer sus conocimientos en materia de producción audiovisual y mejoren sus videos para que luego sean emitidos en las plataformas digitales de los canales públicos regionales.

 

Por: John Arias

Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea