Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO
Comunicaciones Bucaramanga

Comunicaciones Bucaramanga

Los ganadores de la competencia “Olimpiadas Matemáticas”, obtuvieron sus respectivos reconocimientos por su desempeño el pasado martes 15 de noviembre, en el auditorio Yariguíes de la Universidad de Santander (UDES).

Las olimpiadas matemáticas son una competencia académica que tiene como objetivo principal estimular y promover el buen desarrollo de la actividad matemática en escenarios académicos. (Lea también: Talentos UDES premió con becas a estudiantes que descrestaron al público y al jurado con sus habilidades artísticas)

En esta ocasión, se reconocieron a los mejores estudiantes en las octavas olimpiadas matemáticas, competencia que se ha desarrollado desde 2013 en la Universidad.

Las olimpiadas están dirigidas a tres grupos de acuerdo a su nivel de competencia, estas son: nivel escolar, nivel básico y nivel avanzado. Estas se desarrollaron en dos fases, la primera fue de eliminación, contando con la participación de 310 estudiantes de diferentes colegios del área metropolitana de Bucaramanga en el nivel escolar.

ganadores olimpiadas matematicas

Además, también estuvieron presentes otros 215 estudiantes universitarios de nivel básico, pertenecientes a los cursos de Cálculo diferencial, Matemáticas I y II y Álgebra superior; mientras que en el nivel avanzado se midieron 166 estudiantes de las asignaturas Cálculo Integral, Cálculo Multivariable, Ecuaciones Diferenciales y Biomatemáticas.

Luego de la fase de eliminación se dio la fase final, en esta participaron 30 estudiantes a nivel escolar, 47 de nivel básico y 38 en el avanzado. De cada grupo fueron seleccionados los tres mejores estudiantes, que fueron elegidos ganadores.

De este modo, a los estudiantes ganadores se les otorgó descuentos en la matrícula universitaria para el periodo 2023-A, de la siguiente manera: 25% al primer lugar, 10% al segundo y 5% al tercero.

Los ganadores

Del nivel escolar el tercer lugar fue para Sebastián Villamizar Saavedra, del Colegio Cooperativo Comfenalco. El segundo lugar lo obtuvo Leider Yesid Gómez Giraldo, del Instituto Técnico La Cumbre. Y el primer lugar de este nivel fue para Gian François Arciniegas Martínez, también del Colegio Cooperativo Comfenalco.

gian arciniegas martinez

En el nivel básico el ganador del tercer lugar fue Pablo Gioele Duarte Flórez, del programa Administración Financiera. Entre tanto, Juan Sebastián Romero Gómez, también de Administración Financiera, obtuvo el segundo lugar. Y de Mercadeo y Publicidad, Lady Gisela Cepeda Cruz, consiguió el primer lugar.

lady gisela cepeda

En el nivel avanzado, Juan David García Lesmes de Ingeniería Industrial obtuvo el tercer lugar. El segundo lugar lo consiguió María José Caviedes Santana, de Ingeniería Civil. Y finalmente el primer lugar fue de Kenji Lee Ching Prada, de Ingeniería Civil.

kengi lee

El ganador del primer lugar en el nivel avanzado, Kenji Ching, contó detalles de su participación y de cómo se preparó para conseguir este logro. “Me siento muy bien porque llevo desde el bachillerato enfocándome en tener alto rendimiento en todo, aún más en lo que tiene que ver con ingeniería que es lo que me apasiona, así que me siento muy bien y capacitado”.

Por otra parte, Yeisson Ricardo Mendoza Castellanos, coordinador del Departamento de Matemáticas-Física de la UDES, exaltó a los ganadores por su destreza en las matemáticas. “Espero que sea el primero de muchos logros profesionales y académicos para ellos, tienen un don y deben aprovecharlo para el desarrollo científico del país”.


Por: María Alejandra Arias

El programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Universidad de Santander (UDES) festejó sus 25 años de historia. Durante la velada realizada el pasado 5 de noviembre, se homenajeó a algunos de sus graduados destacados. (Vea las fotos del evento aquí)

En esta celebración, el rector general de la UDES, Patricio López Jaramillo, destacó la importancia que ha tenido este programa acreditado en alta calidad para el desarrollo de Santander, pues ha sido fundamental para la salud de los ciudadanos.

JJMV8290

En especial, recordó el papel que jugaron los miembros del programa durante la pandemia por COVID-19, pues sus miembros respondieron a las necesidades de ese momento de forma rápida y positiva. “Fuimos acreditados para hacer las pruebas de PCR, que eran absolutamente necesarias en tiempos de incertidumbre. Muchas gracias a todos quienes hacen parte de esta escuela, los felicito por sus 25 años”.

Además, López Jaramillo expresó su admiración por los diferentes logros académicos alcanzados, como el reconocimiento del grupo de investigación CliniUDES en la Categoría A1. “Somos la Universidad líder en el impacto de la investigación. Bacteriología y Laboratorio Clínico contribuye enormemente en que tengamos este resultado”.

Sello UDES

Durante la cena realizada el pasado 5 de noviembre en el Club del Comercio de Bucaramanga, la directora de Bacteriología y Laboratorio Clínico, María Cristina Vásquez de Díaz, destacó el reconocimiento que ha alcanzado el programa en el ámbito nacional. Prueba de ello es la calidad de sus graduados, quienes se desempeñan en distintos campos de acción.

Al respecto, la directiva aseguró que a lo largo de estos 25 años la UDES ha formado profesionales que logran sobresalir en áreas como la asistencia médica, administración, investigación y enseñanza. Precisamente, expresó gratitud hacia los graduados que han sabido enaltecer el nombre de la institución, gracias a su gran desempeño. “Muchos de ellos son coordinadores y directores en el campo de salud. Incluso han llegado a ser secretarios de salud departamentales en Santander y otras regiones del país. También tenemos investigadores reconocidos… Todos tienen la impronta de responsabilidad como Bacteriólogos UDES”, comentó.

En gran medida, estos resultados se los atribuye a las cualidades de sus profesores. “Gracias a la dedicación y responsabilidad que ha tenido el equipo a nuestros Bacteriólogos”.

Además, Vásquez de Díaz, quien lleva 23 años vinculada en la institución, recordó con orgullo todos los logros que ha tenido el programa desde su creación y recalcó que cada día entregarán su mayor esfuerzo para seguir cosechando éxitos. “Nuestro nuevo reto es obtener una mayor visibilidad internacional, porque a nivel nacional estamos ya muy bien posicionados. Por esta razón, una de las apuestas será fortalecer la investigación”.

0V3A8207

Exaltaciones

Cada año, el programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico hace reconocimientos a los graduados que se destacan en su labor. De esta forma, los profesores eligen los homenajeados en un comité curricular. La idea es escoger a profesionales que se caractericen por su liderazgo en diferentes campos.

A partir de este 2022, cada año se hará un reconocimiento especial en el que se entregará una estatuilla de ‘El Pensador’. En esta ocasión, la merecedora de este galardón fue María Juliana Rolón Rojas, por sus cualidades académicas, habilidades administrativas y espíritu emprendedor que ha obtenido diferentes logros.

0V3A8340

Igualmente, se entregaron reconocimientos a Leidy Johana Flórez Duarte, por sus logros profesionales en el área administrativa; María Fernanda Romero, por sus logros profesionales en el área Comercial; Andrés Felipe Leal Bohórquez, por sus logros profesionales en el área científica y alta cualificación y formación posgradual; Biannys Milena Rojas Rodríguez, por sus logros profesionales en el área de Calidad; y a María Andrea Quijano Orejarena y Oscar Eduardo Peña Mantilla, Por su destacada labor profesional.

Talento de talla internacional

María Juliana Rolón Rojas fue la gran galardonada de la noche. Se graduó en 2015 del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico, actualmente es profesora de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja. Además, es fundadora de Eureka Microscopios Portátiles, empresa que comercializa estos equipos. “Buscamos poder llevar ciencia a niñas y niños de una forma más accesible”, señaló.

Sobre su paso por la UDES, asegura que la institución le ofreció grandes oportunidades para crecer profesionalmente. Por ejemplo, recuerda con gran cariño la posibilidad de hacer un intercambio académico en Brasil.

“Estuve en la Universidad Federal de São Carlos durante un año gracias a un programa de internacionalización, donde trabajamos un proyecto de investigación. Al memento del intercambio estaba muy bien preparada, en la UDES tuve unas bases muy interesantes que me sirvieron mucho para saber desenvolverme”, contó.

Tras graduarse en la UDES, regresó a Brasil para realizar un Master en Ciencias en la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo, y obtuvo su título MBA en Gestión escolar de la misma universidad y trabajo como joven investigadora en biología celular. Luego de tres años, regresó a Colombia y trabajo durante dos años como Coordinadora del Laboratorio Departamental de Salud Pública de Boyacá. “Allí dirigí el área de COVID-19”, comentó.

La experta recomendó a los jóvenes apasionarse en temas de investigación y emprendimiento. “Es muy lindo formar empresa. Emprendan y trabajen con conciencia”, resaltó.
Rolón Rojas expresó su emoción de volver a la Universidad y departir con los profesores a quien les debe parte de sus triunfos. “Me siento muy alagada por el premio que estoy recibiendo”.

JJMV8225


 Por: John Arias

Un grupo de estudiantes de Medicina Veterinaria del campus Valledupar visitaron Santander para participar en clases prácticas en laboratorios especializados como la clínica ‘Pequeños Animales’ del campus Bucaramanga y el Centro de Desarrollo Tecnológico (CDT), ubicado en Sabana de Torres. (Vea las fotografías de la visita aquí)

Quienes participaron de esta experiencia fueron 13 estudiantes de octavo y noveno semestre. Al respecto, el decano de la facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias, Albeiro Patiño Herrera, explicó que de esta forma se busca estrechar los lazos entre los campus. “Debemos acompañarnos entre todos, buscar fortalezas y encontrar debilidades para solucionarlas”.

0V3A8624

Por esta razón, los programas de Medicina Veterinaria de Valledupar y Bucaramanga acordaron establecer este intercambio académico. En primer lugar, el pasado martes 8 de noviembre los visitantes conocieron el (CDT), que se trata de un centro de investigación que busca propiciar el desarrollo agroindustrial en el Oriente colombiano. Luego, entre el 9 y 11 de noviembre, las actividades se concentraron las instalaciones del campus Bucaramanga.

De acuerdo con Patiño Herrera, a través de esta iniciativa se pudieron compartir saberes para propiciar una formación integral. “Cada uno de los programas tiene sus propias fortalezas. Por ejemplo, en Valledupar son muy fuertes en ganadería”.

0V3A8682

Experiencia enriquecedora

Los jóvenes que tuvieron esta oportunidad pudieron afianzar sus habilidades con ejercicios prácticos. En sabana de torres se hicieron trabajos con ecógrafos y conocieron procesos de la biotecnología reproductiva. En Bucaramanga, realizaron cirugías con equipos de última tecnología como la máquina de anestesia por inhalación. “Trabajaron en el laboratorio clínico e hicieron prácticas en avicultura, necropsias, toma de muestras… Hicieron cosas que no son frecuentes en Valledupar”, aseguró el Decano.

0V3A9120

A su turno, Adriana Ortiz Bedoya, directora del programa de Veterinaria en Valledupar, aseguró que para los estudiantes fue muy enriquecedor realizar procedimientos con pequeños animales para poner en práctica sus conocimientos en laboratorio, clínica, anestesiología e imagenología.

 

“Nuestros estudiantes necesitan adquirir todas estas competencias y esta es una sola Universidad, así que estamos aprovechando todos los ambientes de aprendizaje que la institución brinda y puedan alcanzar un excelente perfil profesional, con altas capacidades”, resaltó Ortiz.

(Lea también: UDES avanza en la creación de una nueva maestría tras ganar convocatoria del MinEducación)

Además, la Directora aseguró que fueron jornadas de trabajo muy productivas, pues en el CDT se pudo trabajar en el área reproductiva en grandes animales y en el componente clínicoquirúrgico. En Bucaramanga, también pudieron participar en cirugías de equinos.

0V3A8663

Lazos de amistad

Esta visita permitió estrechar los vínculos entre ambos campus y evidencia el compañerismo que caracteriza a nuestra Universidad. “Hemos podido trabajar conjuntamente para llegar a tener dos programas organizados, fortalecidos y en pleno proceso de desarrollo. Vamos por buen camino”, subrayó Albeiro Patiño.

Es de recordar que ambos programas lograron la renovación de su registro calificado el año pasado sin observaciones. En Bucaramanga se cuenta con cerca de 300 estudiantes, mientras que en Valledupar son 200. “Le aportamos al fortalecimiento institucional, le apuntamos a los objetivos institucionales, cumpliendo nuestras metas como programa y facultad”, agregó el directivo.

(Lea también: Programa de Medicina Veterinaria UDES renovó su Registro Calificado por siete años)

Entre tanto, Adriana Ortiz resaltó el trabajo colaborativo que existe entre los diferentes especialistas de los programas, que permite mejorar el aprendizaje en diferentes aspectos como el manejo de pequeños animales, anestesiología, clínica, reproducción, patología y cirugía. “Tenemos un gran componente interdisciplinar en pro de la formación de nuestros estudiantes”.

0V3A9090

 


 Por: John Arias

En el III Congreso Colombiano del Carbono, el programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Santander (UDES) presentó una propuesta innovadora para obtener ‘Biochart'.

En el evento, realizado entre el 2 y 4 de noviembre en la Universidad de los Llanos en Villavicencio (Meta), el investigador Walter Pardavé Livia expuso la ponencia titulada “Biochart a partir de residuos de poda y jardinería de un campus universitario, mediante un sistema pirolisis que genera mínima emisión de gases”.

De esta forma, el profesor dio a conocer detalles de este prototipo desarrollado en la UDES, el cual permite obtener ‘Biochart’, producto que tiene unas características biológicas y morfológicas claves en los procesos de remediación de suelos afectados por actividades de tipo industrial.

De acuerdo con el experto, el ‘Biochart’, también conocido como ‘biocarbono’, es un material que se obtiene al descomponer material orgánico. “En nuestro caso, se emplearon residuos que se generan en la poda y jardinería de nuestro campus. El ‘Biochart’ que obtuvimos puede ser usado como un preabono para generar áreas verdes y favorece el crecimiento de plantas de tallo corto”.

En este proyecto se diseñó un sistema de pirolisis con baja emisión de gases. El prototipo funciona como reactor, donde se produce la quema de los residuos orgánicos. Al alcanzar los 400 grados centígrados se logra una completa descomposición.

pirolisis udes

“Nosotros consideramos que este sistema es completamente innovador, porque los gases que se generan, especialmente de C02, pueden ser reducidos con un mecanismo catalítico. A su vez puede alimentar al horno de pirolisis”, explicó Pardavé Livia.

El equipo de trabajo del proyecto desarrollado fue dirigido por el profesor Walter Pardavé Livia y contó con la partición de los ingenieros Mauricio Sánchez y Pablo A. Nova.

congreso carbono walter pardave

Este evento fue organizado por la Red de Carbono que agrupan a varias universidades como la Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquía entre otras.


 

En desarrollo de sus procesos de autorregulación institucional, la Universidad de Santander (UDES) avanza en la revisión y redefinición de sus políticas institucionales.

En un ejercicio liderado por la Vicerrectoría de Enseñanza, convocado el pasado 8 de agosto de 2022, se realizó el primer encuentro para la revisión de las políticas institucionales en el marco del contexto de desarrollo institucional, así como los nuevos requerimientos y tendencias de la educación superior.

revision politicas institucionales

Jornada de revisión de políticas institucionales, 8 de agosto de 2022.

En esta jornada participaron cerca de cien directivos de los campus de Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar, responsables del liderazgo de las funciones misionales (enseñanza, investigación y extensión), así como de los procesos transversales y de soporte de las mismas.

De esta manera, se planteó el alcance de las necesidades de actualización de las políticas institucionales, y la revisión de la normatividad interna asociada con los procesos que facilitan el desarrollo de las acciones universitarias y la interacción con los grupos de interés institucional.

En esta sesión de trabajo, los participantes llegaron a una propuesta para la definición y delimitación de lo que se considera una política institucional.

Sobre los resultados de esta actividad, César Augusto Serrano Novoa, vicerrector de Enseñanza, puntualizó que “este proceso de revisión y redefinición de políticas institucionales es una muestra de la cultura de la autoevaluación y autorregulación que se vive en la institución que propende por el mejoramiento de la calidad en todos los procesos del marco de acción universitaria”.

Así las cosas, las políticas institucionales abordadas no atienden solo a los procesos de enseñanza, puesto que se han incluido en este proceso a los representantes de todas las vicerrectorías, líderes, responsables y ejecutores de políticas, procesos y funciones sustantivas de la institución: enseñanza, investigación, extensión, internacionalización, bienestar, los procesos administrativos y financieros, entre otros, que demuestra la integralidad de la apuesta de mejoramiento de la Universidad.

Dando continuidad al ejercicio realizado en agosto de 2022, el pasado 4 de noviembre de 2022 se dieron cita nuevamente los líderes del proceso. En esta ocasión, con el fin de presentar y revisar los avances en la consolidación de las declaraciones de políticas institucionales individualizadas para cada proceso.

0V3A3202

Sobre esta jornada de trabajo, Omar Camilo Mejía Ardila, director de Gestión Curricular comentó que “gracias al trabajo conjunto de los equipos de la Vicerrectoría de enseñanza, la Dirección de Planeación Institucional y la Dirección de Relaciones Nacionales Internacionales, se adelanta la revisión y planteamiento de las políticas institucionales requeridas para cada proceso”.

En este contexto, ha sido estratégica la participación activa de los equipos de trabajo de todas las instancias directivas institucionales, como lo apuntó Mejia Ardila. “Desde Planeación Institucional se aporta la visión estratégica de la Universidad de Santander, que permite comprender la identidad y la prospectiva de desarrollo esperado en los procesos de desarrollo universitario. De igual manera, la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales y la Dirección de Autorregulación han aportado las buenas prácticas que desde el proyecto internacional Equam-LA se vienen promoviendo para el fortalecimiento de las capacidades institucionales de gestión y desarrollo de políticas de calidad”.

0V3A3148

Con estas acciones, se avanza en la consolidación de la redefinición, actualización y creación las políticas institucionales acorde a las necesidades actuales de la Universidad, considerando el contexto de la región, del país y de la educación superior, así como de cara a los procesos de desarrollo deseables para la institución.

En cuanto a la hoja de ruta a seguir, desde la Dirección de planeación se mencionó que, “con los diversos aportes se consolidarán las declaraciones de política, que marcarán el desarrollo de las políticas según la estructura desagregada acordada y que será aprobada por los órganos de gobierno de la Universidad, con el fin de consolidar en los próximos meses el planteamiento completo de las políticas por proceso”.

En esta última jornada participaron más de 80 miembros de la comunidad académica de los campus de Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar. Puede consultar la memoria fotográfica del evento, disponible en el siguiente enlace: https://www.flickr.com/photos/udesbga/albums/72177720303538990

0V3A3210

 

Entre el 31 de octubre y 2 de noviembre, pares del Consejo Nacional de Acreditación visitaron la Universidad de Santander (UDES) para evaluar al programa de Fisioterapia, que adelanta su proceso para obtener la reacreditación en Alta Calidad ante el Ministerio de Educación Nacional (MEN).

martha liliana hijuelos fisioterapia

Al respecto, la directora de Fisioterapia, Martha Liliana Hijuelos, aseguró que el informe verbal de cierre de la visita fue favorable, pues se logró el reconocimiento de los avances del programa en cuanto a investigación y extensión. “Demostramos el impacto de lo que se declara y se hace en el cumplimiento de las funciones sustantivas de la Universidad y se destacaron los proyectos transversales e interdisciplinarios con resultados destacados en la región”.

Por ejemplo, se logró evidenciar el rol e importancia que tiene la intervención del fisioterapeuta en la comunidad y en poblaciones vulnerables, en ámbitos relacionados con la evaluación, intervención y promoción del movimiento corporal humano, así como el trabajo en redes colaborativas locales, nacionales e internacionales de promoción de estilos de vida saludables y prevención de la discapacidad.

De esta forma, los pares resaltaron el desarrollo institucional y apoyo permanente al programa, el manejo de aplicativos como Analítica Académica y los procesos estructurados de cada una de las vicerrectorías.

fesioterapia visita pares udes

Otro de los aspectos que destacaron los pares es la amplia inversión en laboratorios, así como la formación e idoneidad de los profesores con niveles de maestrías, doctorados y postdoctorados, en su mayoría con apoyo institucional.

Igualmente, los evaluadores también sostuvieron reuniones con graduados y empleadores de la región para corroborar la calidad de los estudiantes y graduados del programa.

Camino hacia la reacreditación

El programa de Fisioterapia cuenta con un equipo de aseguramiento de la calidad, orientado por la Oficina de Autoregulación, en el marco del modelo de Autoevaluación Institucional. De tal forma se busca responder a las condiciones de calidad requeridas por el Gobierno Nacional, a través del MEN y el Consejo Nacional de Acreditación.

En este sentido, se estructuró de manera sistemática la participación de todos los profesores del programa en la recolección de la información, participación en encuestas, entrevistas y grupos focales que permitieron construir el informe de autoevaluación del programa.

acreditacion calidad fisioterapia udes

En la construcción de este documento, soportado con las evidencias que dan cuenta de la alta calidad del programa, fue esencial la participación de estudiantes, graduados, administrativos y empleadores.

Tras culminar las fases de autoevaluación y visita de pares, el próximo paso es la evaluación por parte del Consejo Nacional de Acreditación, ente encargado de emitir ante el MEN la recomendación de renovar la Acreditación en Alta Calidad.

Fortalezas

La doctora Martha Liliana Hijuelos confía en que el programa académico renovará su acreditación porque cuenta con grandes fortalezas fundamentales para la formación de profesionales idóneos. En primer lugar, resaltó el equipo humano de trabajo por su solidez, articulación y compromiso, lo que favorece los procesos de alta calidad en la educación.

En cuanto a los graduados, afirmó que gozan de un buen posicionamiento y reconocimiento en el contexto laboral y social donde se desenvuelven, ya sea en el ámbito local, nacional e internacional. Hijuelos destacó el impacto de empleabilidad de los fisioterapeutas UDES, según los registros del Observatorio Laboral para la Educación (OLE).

Igualmente, el programa de Fisioterapia sobresale por la investigación, pues ha se ha venido fortaleciendo con la articulación a redes de conocimiento. Es de resaltar que se cuenta con los grupos de investigación Cliniudes, en la categoría A1 de carácter interdisciplinar, y Fisioterapia Integral en la Categoría C, que está conformado por investigadores de Fisioterapia de las sedes Valledupar y Bucaramanga.

De otro lado, los miembros del programa participan en proyectos interprofesionales e interinstitucionales, en trabajo colaborativo con redes nacionales e internacionales, para beneficiar diversas poblaciones. Estas actividades hacen parte de las estrategias de extensión y proyección social, investigación, movilidad académica y visibilidad.

Por último y en consonancia con las nuevas directrices del acuerdo 02 del 2020 del CESU y el decreto 1330 del 2019, el programa académico demostró avances en el proceso de diseño, implementación y evaluación de los Resultados de Aprendizaje, insumo importante para la reforma curricular acorde a las nuevas tendencias y necesidades en formación de la profesión y el contexto.

visita acreditacion pares udes fisioterapia

Con el liderazgo de la doctora Isabel Cristina Rincón Rodríguez, decana de la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la UDES y presidenta del Capítulo Oriente de la Asociación Colombiana de Facultades de Administración (ASCOLFA); el pasado 4 de noviembre se realizó, en las instalaciones de la Universidad de Santander (UDES), la celebración del Día del Administrador con el apoyo y acompañamiento del capítulo.

isabel cristina rincon udes ascolfa

Durante la apertura de la jornada, el presidente nacional de ASCOLFA, doctor Javier de Jesús Moreno Juvinao, extendió un saludo de bienvenida a todos los asistentes al evento que tuvo lugar en el auditorio Yariguíes. Seguidamente, la directora Ejecutiva de la asociación, doctora Giséle Eugenia Becerra Plaza, dirigió una charla titulada “Escuelas de Negocios de III Y IV generación”. (Vea las fotos de la jornada aquí)

ascolfa udes

Homenajeados

Durante esta noche especial, se le hizo una exaltación al doctor Juan Hernando Puyana Valdivieso, director de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación de Santander, al ser elegido como “Ejecutivo del año 2022” por sus aportes y liderazgos realizados en pro del desarrollo la región.

juan hernando puyana

Igualmente, se hizo entrega de un reconocimiento al programa de Administración de Empresas Agropecuarias de la Universidad Santo Tomas, seccional Bucaramanga por sus 30 años de historia.

Además, en la velada también se homenajearon a 13 graduados en Administración de las 14 Instituciones de Educación Superior (IES) que hacen parte del Capitulo Oriente de ASCOLFA:

  • Olga Maritza Colmenares Velandia – UTS.
  • Doris Rocío Palma Suárez – Unisimón Bolívar.
  • Manuel Fernando Atuesta Ortiz – USTA.
  • Alberto Arenas Jaimes – Unipamplona.
  • Javier Ortíz Navarro – UFPS Ocaña.
  • Angela María Quesada Martínez – UDI.
  • Myriam Díaz Plata – UCC.
  • Hedder Beltrán Pinzón – Uniciencia.
  • Edwin Alexander Ríos Gámez – UNISANGIL.
  • Rubén Darío Bitar Ramírez – UFPS Cúcuta.
  • Eulalia García Beltrán – UNAB.
  • Juan Pablo Manrique Pinilla – UPB.
  • David Ricardo Urbina Ferreira – UDES.

La facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad de Santander (UDES) realizó el IV Congreso Internacional que este año tuvo como eje temático las estrategias y desafíos para la transformación empresarial. (Galería: Vea las fotos del Congreso aquí)

Este evento se realizó entre el 1 y 3 de noviembre en el Auditorio Mayor del Campus Bucaramanga y contó con la presencia de invitados de talla internacional que compartieron experiencias para realizar procesos de innovación exitosos dentro de las compañías.

0V3A1610

Las claves para la innovación

La conferencia de apertura estuvo a cargo de la PhD. Mary Yaneth Rodríguez Villamizar, quien actualmente hace parte de la Universidad Benito Juárez de México. En esta ocasión, la graduada del programa de Mercadeo y Publicidad UDES compartió con el público sus conocimientos sobre “el valor de la planeación estratégica en marketing como herramienta de la transformación empresarial”.

mary yaneth rodríguez villamizar

La experta aseguró que la innovación consiste en un cambio de mentalidad y señaló que en este proceso son claves los elementos de planeación y dirección. “Esto me permite ir evolucionando en cada una de las actividades de la empresa para que crezca”.

En este sentido, Rodríguez Villamizar considera que unos de los grandes retos de los profesionales es aprender a observar y analizar cada una de las variables que hay en el mercado. Por un lado, se podrían identificar riesgos que podrían generar caos dentro de la compañía, o, por el contrario, se podrían detectar oportunidades para el mejoramiento de la empresa.

“Quienes laboran en el área socioeconómica y empresarial deben estar muy de la mano de las herramientas que le permitan tener un monitoreo de todas las variables que puedan afectar su negocio”, afirmó.

Así las cosas, es importante de la compañía realice una inteligencia de mercados para conocer las variables que pueden impactar la empresa. “Se puede contar con una hipótesis o supuesto teórico, pero en la medida en que se va desarrollando la investigación se encuentran otros instrumentos que se pueden adaptar al proceso, lo cual es muy diferente para cada empresa”, comentó Rodríguez.

Otro de los participantes en el Congreso fue Edgar Mauricio Carreño Díaz, gerente General de Pretecor, quien considera que la innovación es el eje fundamental en cualquier tipo de proceso comercial. “Para nosotros, la innovación es el pilar fundamental para realizar proyectos, productos y conquistar nuevos mercados”.

edgar mauricio carreño díaz

El directivo de esta empresa santandereana aseguró que desde 2016 en su institución se creó un área dedicada a la innovación. “Partiendo de la innovación de producto, también hacemos de procesos de innovación para los sistemas productivos y de información”.

El Gerente de Pretecor recordó que en el contexto actual de incertidumbre las compañías se enfrentan a situaciones como la volatilidad en los mercados, lo que afecta todos los empresarios, sin importar que sean pequeños o grandes. “Las empresas deben estar muy bien organizadas y estandarizadas para tomar decisiones”.

De esta forma, Carreño Díaz advierte que las empresas deben estar preparadas para reaccionar rápidamente. “Cuando se presenten casos como el crecimiento del precio del dólar, es importante tener empresas robustas y que a su vez pueda ajustar rápidamente su estructura para reaccionar a los cambios. Quien logre hacer esto, va adelantando muy bien sus estrategias comerciales y corporativas”.

El invitado recordó que las carreras relacionadas con negocios internacionales, financieros, administración y mercadeo son muy dinámicas. Es por esto que recomienda que los profesionales en estos campos tengan una constante preparación. “El conocimiento es el factor fundamental para poder ser muy competitivo y tener habilidades para poder ir a la acción en una empresa”.

“Si se logran nivelar esos conocimientos con la rapidez que se requiere, se va a dar respuesta a las exigencias del mercado laboral”, agregó Carreño Díaz.

0V3A1736

Otro de los consejos que compartió el experto es la importancia de conciliar la vida personal con la profesional. “Cualquier empresa debe estar abierta que, por ejemplo, exista el teletrabajo. Se puede trabajar de forma híbrida, es decir, ir a laborar a la empresa y otros días en casa… Antes de la pandemia en Colombia era muy difícil entender que las personas pueden ser igual de productivas en casa y en la oficina”.

“Debemos a provechar las nuevas formas y modelos de trabajo. No podemos dejar de prepararnos, el conocimiento actual puede ser que en un año esté obsoleto. Así que debemos innovar en las formas de hacer las cosas”, concluyó Carreño.

Durante los tres días del IV Congreso Internacional de la Facultad, tuvo lugar importantes disertaciones como el panel realizado con la Cámara de Comercio y dos importantes empresarios de la región (la vicepresidenta de crecimiento y sostenibilidad global de la Cámara de Comercio de Bucaramanga y la subgerente de Sueños, moda y estilos SAS).

El día dos del Congreso, se tuvo la participación internacional del PhD. Francisco Meza Hernández de la Universidad Autónoma de Baja California de México, quien compartió de manera amplia el tema de los retos de la empleabilidad en la nueva era de las empresas, mostrando el compromiso que no solo los empresarios deben tener con el ánimo de movilizar la economía, sino también, el desafío que las Instituciones formadoras de profesionales en las áreas económicas, administrativas y contables tienen en estos momentos, para adecuar sus currículos a los desafíos que el mundo globalizado y convulsionado con cambios económicos, tecnológicos, sociales, políticos y ambientales, que hoy imperan.

Seguidamente, se desarrolló la conferencia sobre estrategias de fabricación inteligente para lograr la sostenibilidad empresarial, a cargo de Alfredo Enrique Sanabria, de la Universidad Santo Tomás, y el PhD. William Fajardo Moreno, de la Escuela Administración de Negocios, EAN.

0V3A2909

Finalmente, en el último día del congreso, se tuvo un espacio para el II Coloquio de Investigación, donde investigadores de los programas de pregrado y postgrado de la facultad dieron a conocer algunos de los proyectos y productos que vienen trabajando y que sin duda aportan al desarrollo y visibilización de los programas, grupos, semilleros e investigadores. Para el cierre del congreso de presentó la conferencia “La internacionalización: estrategia como respuesta para el crecimiento empresarial”, a cargo del doctor Ariel Flórez.


 Por: John Arias

Durante la conmemoración del ‘Día internacional de la concientización en tumores cerebrales’, la Universidad de Santander (UDES) desarrolló el XII Simposio sobre avances en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.

El evento, que contó con el apoyo de la ‘International Brain Tumour Awareness Week 2022’, se llevó a cabo el pasado 5 de noviembre, en el Auditorio Mayor del campus Bucaramanga, con la asistencia de neurocirujanos, profesionales de la salud y estudiantes.

udes simposio tumores cerebrales

Durante la apertura de la jornada, el decano de la facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, William Reyes Serpa, extendió un caluroso saludo de bienvenida a los asistentes de manera presencial y virtual. El directivo destacó que este encuentro cuenta con el respaldo de organizaciones como la Asociación Colombiana de Neurocirugía y el capítulo de Neurocirugía Oncológica de la Federación Latinoamericana de Neurocirugía.

“Se trata de un espacio de gran trascendencia en la educación continua y desarrollo profesional permanente de nuestra Escuela de Medicina, organizado y liderado totalmente por los estudiantes del semillero de Neurocirugía, bajo la conducción y liderazgo del doctor Gabriel Vargas”, resaltó Reyes Serpa.

El Decano recordó que a lo largo de 12 años este simposio hace honor a la majestuosidad de la profesión médica y exaltó la calidad de los expositores que compartieron sus conocimientos. “El rango distintivo de la práctica médica parte de su misión humanista, su calidad científica y su comprometimiento real con lo social. El trabajo médico debe entenderse como una acción que se encamina a transformar la realidad, la mejoría del estado de salud de las personas y las comunidades”, subrayó.

gabriel manuel vargas udes

Durante la inauguración del evento, Gabriel Manuel Vargas Grau, neurocirujano y profesor de la UDES, destacó la participación de los diferentes conferencistas reconocidos en el ámbito nacional e internacional, provenientes de países como México, Estados Unidos, Brasil y Francia.

Igualmente, el médico Andrés Rubiano, miembro de la Asociación Colombiana de Neurocirugía, destacó que este evento cobra importancia porque muestra las nuevas tendencias en el mundo para brindar una atención integral a los pacientes.

En esta ocasión, también se contó con la presencia de Miguel Ángel Pinto, vicepresidente del Senado de la República y miembro de la Comisión Séptima del Senado donde se abordan los asuntos de salud.

El congresista recordó la importancia de adelantar acciones para concientizar a la población sobre temas de prevención tumores cerebrales y se comprometió a poner este tema en la agenda legislativa del próximo año.

Asimismo, el doctor Oswaldo Mateus Mosquera, gerente de la Clínica Chicamocha, recalcó que el progreso de un país depende de la educación y recordó la importancia de la investigación. “Hemos estado pensando en la creación de un centro de investigación para convertirnos en un hospital universitario. Quienes hemos recibido educación nunca olvidaremos las enseñanzas que nuestros profesores nos dieron y nosotros también tendremos que convertirnos en docentes para educar a quienes vienen a reemplazarnos”.

Además, Mateus Mosquera aplaudió los avances que ha tenido Santander en cuanto a neurocirugía, llegando a convertirse en un centro de referencia internacional.

udes tumores simposio


 Por: John Arias

Profesores y estudiantes de los tres campus de la Universidad de Santander (UDES) participaron en la primera Jornada Intercampus de Investigación de la facultad de Ciencias Médicas y de la Salud.

intercampus bucaramanga

Campus Bucaramanga

El evento, liderado por el Comité de Investigaciones de Medicina, se realizó el pasado jueves 3 de noviembre en modalidad híbrida, en el Auditorio Mayor en Bucaramanga y a través de la plataforma Zoom en Cúcuta y Valledupar, y contó con 307 participantes. (Vea la transmisión del evento aquí)

El decano de la facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, William Reyes Serpa, explicó que a través de este espacio se dieron a conocer los resultados de los trabajos de investigación en los que participan estudiantes del programa de Medicina de los campus de Bucaramanga, Valledupar y Cúcuta.

intercampus valledupar

Campus Valledupar

De acuerdo con el directivo, la investigación es uno de los pilares para la formación académica de los próximos profesionales de la salud, pues involucra la producción científica y la apropiación social del conocimiento.

De esta forma, se incentiva el espíritu investigativo de los jóvenes para que, a través de la innovación y la tecnología, aporten su grano de arena para solucionar problemas en el ámbito regional, nacional e internacional.

“La investigación es el sustento teórico de la profesión médica, por ello ocupa un espacio curricular específico en el plan de estudios. Nuestro objeto de estudio, el hombre, definido como un ser psicosocial, se concibe como un sistema en el que todos sus elementos tienen conexión entre sí y al mismo tiempo con el contexto”, afirmó Reyes Serpa.

intercampus william reyes
En este sentido, el Decano aseguró que las actividades de investigación y extensión de servicio comunitario permiten que el estudiante se integre a la comunidad para identificar, proponer e implementar acciones para ayudar a solucionar problemas de salud y generar bienestar.

intercampus medicina cucuta

Campus Cúcuta

Trabajos de investigación

A su turno, la coordinadora de Investigaciones de Medicina, Ruth Martínez Vega, detalló que en horas de la mañana se dieron a conocer los resultados y el impacto que tienen dos proyectos de extensión de la facultad de Ciencias Médicas y de la Salud: MIUDES y MEDIRURAL, contando con la participación de dos graduadas Jóvenes Investigadoras en el primer caso, y con la participación de los Gestores Juveniles en Salud del Colegio Integrado Puerto Wilches en el segundo.

Adicionalmente, el Dr. Reimundo Llanes Pelegrín, Director de Educación Médica de la UDES, ilustró al auditorio con una conferencia sobre la Investigación en Educación Médica.

estudiantes medicina udes

Entre tanto, en la sesión de la tarde se realizaron las presentaciones orales de los trabajos de investigación seleccionados por el Comité Científico que estuvo conformado por diez profesores de los tres campus de la UDES y seis profesores de otras instituciones universitarias o de salud. En total, se recibieron 27 resúmenes, para participar como trabajos de investigación (16) o como propuestas de investigación (11).

Los ocho trabajos de investigación con mayor puntaje se presentaron en modalidad oral, mientras que las propuestas de investigación y los demás trabajos de investigación se expusieron en la modalidad tipo póster. Es de resaltar que siete de estos trabajos fueron realizados por estudiantes de cinco semilleros: HeLa, BIOS, Psiquiatría Positiva, Cortex y Enfermedades Infecciosas y Salud Pública; los restantes se realizaron como parte de la materia Proyecto que cursan los estudiantes entre el sexto y noveno semestre de la carrera.

invitados intercampus medicina udes

José Sanchez Frank, William Reyes, Oscar Medina y José Yesid Rodriguez

Ganadores

Tras las respectivas evaluaciones por parte de los jurados, en este encuentro que contó con el apoyo del Centro de Educación Continua, se exaltaron los trabajos con mejores puntajes:

Modalidad Propuesta de Investigación presentación en Póster (Se presentaron once trabajos):

  • Primer puesto: “Respuesta poblacional frente a la pandemia y a las medidas de salud pública implementadas en población adulta en situación de vulnerabilidad de Bucaramanga, Colombia”, cuyas autoras son Sofía Valentina Gascón Pérez, Wendy Nathalia García Gómez, Diana Marcela Oñate Diaz, Melissa Muñoz Diaz y Jhancy Rocío Aguilar-Jiménez.
  • Segundo puesto: “Participación comunitaria frente a la respuesta a la COVID-19: una revisión sistemática” cuyos autores son Guimar Natalia Mantilla Hurtado, Marlyn Lorena Bohórquez Pallares, Mario Fernando Beltrán Cristancho, Julián Andrés Torres Díaz y Claudia Ortiz Rico.
  • Tercer puesto: “Síndrome de Burnout en el personal de salud a dos años del inicio de la pandemia por COVID-19 en el Hospital Erasmo Meoz de Cúcuta, Colombia”, cuyos autores son Zuleima Amaro-Ortiz, María Fernanda Pinto-Mogollón, Jissny Smith Zarabia-Pacheco y Oscar Medina-Ortiz.

Modalidad Trabajo de Investigación presentación Oral (Se presentaron ocho trabajos):

  • Primer puesto: “Validez de criterio del AUDIT para el cribado de la dependencia del alcohol en usuarios de atención primaria en Bucaramanga, Colombia”, cuyos autores son Carlos Arturo Cassiani-Miranda, Orlando Scoppetta, Yinneth Andrea Arismendy-López, Natalia Marcela Socarrás-De la hoz y Andrés Felipe Tirado-Otálvaro.
  • Segundo puesto: “Diseño de una herramienta electrónica de búsqueda y asistencia para personal del área de la salud. FARMA-BOT- UDES, 2020-2021”, cuyas autoras son Stefany Michell Sánchez corredor y Sheslly Smith Duran.

Modalidad Trabajo de Investigación presentación en Póster (Se presentaron ocho trabajos):

  • Primer puesto: “Factores que influyen el conocimiento de las estrategias implementadas para la reducción de la transmisión vertical de VIH en gestantes que asisten al Hospital Universitario Erasmo Meoz de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. Lapso primer semestre 2022A”, cuyos autores son Camilo Andrés Cerquera Sánchez, Michell Katerin Garza Mojica, Andrea Yideth Peña Cáceres y José Vicente Sánchez Frank.
  • Segundo puesto: Hubo un empate en la puntuación y se decidió dar reconocimiento a los trabajos que obtuvieron el mismo resultado. “Automedicación: consecuencias, riesgos e influencia de los medios de comunicación y redes sociales de la población de Cúcuta, norte de Santander en el lapso 2021-2022”, cuyos autores son Daniela Jaikdhys Campbell, Katherine Niño Acevedo y Maryuri Daniela Rodríguez Díaz; e “Impacto de la Alogenosis Iatrogénica en la Salud de los Pacientes de las Clínicas Norte, Leblanc y los Andes de Cúcuta Colombia Lapso 2015-2020” cuyos autores son Yesika Zayira Vesga Espanol, Laura Isabel Roqueme Ropero, Adriana Isabel Zaccagnini Barbosa y José Vicente Sánchez Frank.

 

poster intercampus udes

 


 Por: John Arias

Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea