Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO
Comunicaciones Bucaramanga

Comunicaciones Bucaramanga

El Laboratorio de Neurociencias de la Universidad de Santander (UDES) fortalece su red de trabajo colaborativo internacional, gracias a la alianza con el Active Listening Laboratory, laboratorio a cargo del doctor Michael Pecka de la Universidad Ludwig-Maximilians (LMU) en Múnich, Alemania.

Dentro de esta alianza, el profesor Sergio Conde se encuentra en el país europeo realizando una estancia para desarrollar una propuesta de investigación. Este logro ha sido posible gracias a la amplia experiencia que tiene Conde en el análisis de datos electrofisiológicos de poblacionales neuronales en la corteza sensorial.

(Lea también: Durante un mes, investigadora UDES realizó una estancia en Francia para intercambiar saberes)

Junto con el doctor Michael Pecka de la LMU, el investigador colombiano presentó una propuesta de investigación exploratoria conjunta a la Sociedad Alemana de Investigación (DFG del alemán Deutsche Forschungsgemeinschaft). Propuesta titulada “Codificación del comportamiento contextual a través de asambleas neuronales de la corteza auditiva primaria”, fue aprobada en el mes de julio del 2022, permitiendo la financiación de la estancia del profesor Sergio Conde en la universidad alemana entre el 18 de septiembre y el 2 de diciembre de 2022.

investigador sergio conde udes

De esta forma, actualmente el investigador evalúa y desarrolla nuevos métodos de análisis de la actividad neuronal de la corteza auditiva primaria. Con estas actividades, se espera no solo contribuir al entendimiento de la codificación neuronal de estímulos auditivos, sino el establecimiento de precedentes y la generación de nuevas y relevantes preguntas de investigación que permitan la consolidación de una colaboración entre el Laboratorio de la Neurociencia de la Audición de la universidad alemana y el Laboratorio de Neurociencias UDES.

La principal línea de investigación del laboratorio del Dr. Pecka es el estudio de los mecanismos y circuitos neuronales a través de los cuales el cerebro codifica y procesa sonidos de interés en condiciones naturales. Para esto, el laboratorio ha desarrollado y publicado un nuevo paradigma comportamental bautizado Tarea de la Isla Sensorial (SIT por sus siglas del inglés Sensory Island Task).

Este paradigma es aplicable tanto a humanos como a modelos animales, y permite el estudio del procesamiento auditivo para la solución de problemas.

Recientemente, el laboratorio del Dr. Pecka publicó un estudio en modelos animales demostrando que las neuronas de la corteza auditiva primaria codifican información tanto de referencias egocéntrica y alocéntrica, así como de alta relevancia comportamental.

(Lea también: En Brasil, la UDES presentó resultados de investigación que busca evitar la deserción estudiantil en las universidades)

Este trabajo inspiró la iniciativa de colaboración entre la LMU y UDES, buscando entender posibles mecanismos neuronales que permiten la integración de información en esta área del cerebro.

Adicionalmente, y aún en la búsqueda de nuevas oportunidades de colaboración que puedan ser consolidadas a largo plazo, la aprobación de esta propuesta permitirá también la realización de un evento académico internacional en el 2023, donde la UDES recibirá al Dr. Pecka y miembros de su laboratorio para un ciclo de charlas y conversatorios con miembros de la comunidad científica local.

En nombre de La Universidad de Santander (UDES), extiendo mis más sinceros agradecimientos a todos los estudiantes que este año retornaron a nuestras aulas de clase, tras las restricciones ocasionadas por la pandemia de COVID-19.

Recuerden que ustedes son nuestra razón de ser y nuestro compromiso es guiarlos hacia la excelencia. Para los miembros de la institución ha sido una dicha volver a ver nuestro campus lleno de vida, con su alegría, entusiasmo y ganas de salir adelante que los caracteriza.

Si bien ha sido una etapa de importantes retos, también fue un año en el que logramos crecer y cosechar grandes éxitos. Esperamos que todos los aprendizajes adquiridos sean la base para que ustedes y sus familias encuentren bienestar y felicidad.

Es de resaltar el buen desempeño que tuvieron en el ámbito académico, gracias a ustedes nos seguimos posicionando como una de las universidades líderes en investigación, lo que se refleja en el número de publicaciones científicas, premios y la amplia participación en eventos de talla internacional.

Además, una de nuestras preocupaciones es brindarles una educación integral de alta calidad. Así que aparte de impartir lecciones teóricas, también buscamos ayudarles a descubrir sus talentos artísticos y deportivos, lo que vimos reflejado al obtener medallas y reconocimientos en diversos escenarios como los Juegos Universitarios Nacionales ASCUN.

Más allá de esto, tengan siempre presente que son el futuro de Colombia. Con sus conocimientos y valores, su misión es resolver los grandes problemas del país, para construir una sociedad más justa y solidaria.

Al culminar este periodo académico, les deseamos que tengan unas felices vacaciones y regresen el próximo año con todas las energías renovadas a este encuentro presencial con la educación, cultura y servicio que les ofrecemos en la UDES. Nuestro mayor gusto siempre será volver a tenerlos en esta casa.

Cordialmente,

Dr. Patricio López Jaramillo
Rector General de la Universidad de Santander

 

 

 

La doctora Isabel Cristina Rincón Rodríguez, decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad de Santander (UDES), participó en la Conferencia Internacional ASCOLFA 2022. Desde allí, hizo un llamado para seguir promoviendo el empoderamiento de la mujer en el sector académico del país.

Este evento, que congregó a diferentes miembros de las 160 universidades aliadas en la Asociación Colombiana de Facultades de Administración (ASCOLFA), tuvo lugar en Cúcuta los días 1 y 2 de noviembre del 2022. Este año su lema fue "Cooperación e Integración Internacional: Una Visión de las Escuelas de Negocios".

En este espacio se realizó el foro ‘Liderazgo y género en la Academia: oportunidades y retos’, con las panelistas invitadas Cristina Vélez (Universidad EAFIT), Dra. Isabel Cristina Rincón (UDES) y Liliana López Jiménez (Universidad Externado).

conferencia ascolfa

Al respecto, Rincón Rodríguez, quien además es presidenta del Capítulo Oriente de ASCOLFA, señaló que en este conversatorio se trataron temas relacionados con el desempeño de la mujer en el contexto académico.

“Hablamos del papel que han tenido las mujeres en las escuelas de negocios y sus capacidades para ser académicas, empresarias y demás roles. La academia abrió las puertas de manera muy significativa a la mujer, muchas escuelas de negocios en Colombia están liderada por mujeres”, aseguró.

La directiva resaltó no los espacios que han ganado las mujeres, sino el incremento en el número de mujeres que se están formando en las aulas para ser profesionales en las diferentes áreas de conocimiento. No obstante, aseguró que se debe incentivar aún más la participación de la mujer en áreas como la tecnología e ingenierías.

En su intervención, Rincón Rodríguez también recordó que las mujeres se vieron muy afectadas durante la pandemia de COVID-19, pues registraron mayores cifras de desempleo. “Esto las obligó a salir a crear pequeñas empresas, muchas de ellas familiares. Sin embargo, muchas están en la informalidad. La mujer tiene que repensarse constantemente para sacar adelante a su hogar”.

Tras el evento, las instituciones asociadas a ASCOLFA se comprometieron a trabajar de la mano en una investigación sobre el papel de las mujeres en la academia, para ser un referente en el país.


 Por: John Arias

MARCA es un Programa de movilidad académica regional que busca fortalecer los diferentes programas académicos, fomentando la internacionalización de la educación superior y su integración en la región.

Para alcanzar dichos objetivos, contempla la movilidad de estudiantes, docentes, investigadores y coordinadores (académicos e institucionales) enmarcadas en proyectos de asociación académica entre carreras acreditadas regionalmente.

cochabamba red marca

En este sentido, el pasado 27 de octubre en Cochabamba, Bolivia, se realizaron las primeras jornadas académicas e institucionales de la RED MARCA MEDICINA de manera presencial, en las cuales la Universidad de Santander participó y tuvo como representante al Dr. Joaquín Felipe Machado Galvis, Coordinador de Prácticas Clínicas e Internado del programa de Medicina de la UDES.

Entre las actividades realizadas se visitaron las instalaciones del Hospital UNIVALLE Norte, el Centro de Simulación Médica de la Carrera de Medicina (CESIMU-Av. América) y sus Salas de Morfología (Tiquipaya).

Además, en el evento se realizó la presentación de la Red 2022-2024, con el objetivo de que las Instituciones de Educación Superior se conocieran entre sí, explicando los aspectos más importantes del Proyecto. Fue allí donde cada universidad participante realizó la presentación institucional de forma breve, analizándose las equivalencias y condiciones de la Práctica Final Operatoria (PFO) o internado rotatorio de todos los programas participantes.

red marca bolivia
También, se abarcaron temas como la factibilidad de ampliar el PME a niveles inferiores (Tercer al quinto año) y la implementación de instancias académicas cortas en verano o invierno, sin carga presupuestaria para ampliar espectro de participación de estudios de preclínico y clínico.

Sobre el Programa de Movilidad Docente (PMD) las IES Socias acuerdan que el PMD tiene que realizarse según lo establecido en el documento de conformación de la red. Cada IES socia deberá definir si el PMD se realizará con docentes del área básica o el área clínica, al momento de coordinar la movilidad específica.

Sobre las actividades virtuales se fortalecerá el componente académico: para lo cual se establecerán 5 espacios “Ateneos” en el 2023, conformado c/u por 3 socios, diferentes países. Este se realizará con participación mixta: alumnos y tutor; otros temas serán: patologías regionales, casos especiales, Bs. Prácticas con temas de internacionalización como eje transversal. Para lo cual en el Componente académico: ateneos, patologías regionales, casos especiales, Bs. Prácticas con temas de internacionalización como eje transversal.

Como cierre de este importante evento y en la última sesión de la reunión, el Dr. Machado presentó un Poster de buenas prácticas sobre "La implementación de la técnica de Ozaki para la reconstrucción valvular aórtica". (Lea también: ‘Ozaki’, novedosa técnica Quirúrgica japonesa será utilizada para intervenir pacientes con alteraciones de la válvula aórtica)

red marca medicina

La RED

La RED MARCA MEDICINA está conformada por un consorcio de 15 programas de Medicina acreditados por el Sistema de Acreditación Regional ARCUSUR, los países e instituciones que constituyen este proyecto son:

Bolivia: Universidad Privada del Valle (Coordinadora general del proyecto), Universidad Técnica Privada Cosmos, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Universidad Franz Tamayo, Universidad Mayor de San Simón

Argentina: Instituto Universitario CEMIC, Universidad Católica de Córdoba, Universidad Nacional de Cuyo.

Brasil: Pontificia Universidad Católica de São Paulo, Universidad Federal de Rio Grande del Sur.

Paraguay: Universidad Nacional de Asunción, Universidad Nacional de Itapuá

Uruguay: Universidad de la República.

Colombia: Universidad Libre y la Universidad de Santander

Graduados del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Santander (UDES), publicaron un artículo científico en la revista indexada Politécnica.

Se trata de Brayan Serrano y Camilo Castillo, jóvenes investigadores adscritos a MinCiencias, quienes son los autores del artículo titulado “Tratamiento de Drenajes Ácidos de Mina (DAM) mediante filtros elaborados con relave minero”.

Esta investigación se encuentra disponible en el Volumen 18 Número 36 (2022), entre las páginas 115 y 125: https://doi.org/10.33571/rpolitec.v18n36a9

Adicionalmente, en el mes de septiembre, los autores presentaron la ponencia “Mitigación de pasivos ambientales de Drenajes Ácidos Mineros DAM mediante reúso del relave minero”, en el Congreso Latinoamericano de Ingeniería INGENNIO 2022.

ponencia inngenio ingenieria ambiental udes

Los trabajos mencionados anteriormente son producto de la ejecución de pruebas desarrolladas en los laboratorios del programa de Ingeniería Ambiental de la UDES. En este estudio también se realizaron visitas de campo en los acuíferos y socavones de las zonas mineras del municipio de California, Santander.

Este proyecto de investigación, inscrito en la convocatoria de Jóvenes Investigadores de MinCiencias 2022, se denomina “Mitigación de pasivos ambientales mediante tratamiento de drenajes ácidos de minas auríferas con filtros obtenidos de residuos mineros”.

Esta iniciativa se desarrolla dentro del Grupo Ambiental de Investigación Aplicada GAIA, bajo la Dirección del Profesor Walter Pardavé Livia del Programa de Ingeniería Ambiental.

revista politecnica investigacion

Miembros de la Universidad de Santander (UDES) participaron en el XI Congreso Latinoamericano sobre Abandono en la Educación Superior (CLABES), cuya undécima edición tuvo lugar en la Universidad Católica de Brasilia (Brasil), los días 16, 17 y 18 de noviembre de 2022.

Este encuentro reunió a universidades latinoamericanas, y algunas del continente europeo, en un espacio de análisis y entendimiento mutuo, con el objetivo de promover conocimientos conjuntos sobre el fenómeno de la deserción y experiencias exitosas que promuevan la permanencia estudiantil y el éxito académico.

miguel perez analitica udes

En este sentido, Miguel Oswaldo Pérez Pulido, director de analítica académica de la UDES, presentó la ponencia ‘Alertas tempranas: estrategias de intervención preventiva para fomentar la permanencia y éxito estudiantil en la Universidad de Santander’.

Esta investigación fue liderada por la Vicerrectoría de Enseñanza, la Dirección de Analítica Académica y la Dirección de Gestión Curricular. Además de Pérez Pulido, los otros autores del proyecto fueron César Augusto Serrano Novoa, vicerrector de Enseñanza y Omar Camilo Mejía, director de Gestión Curricular.

Este trabajo fue presentado en la línea sobre ‘Prácticas de integración universitaria para la reducción del abandono’, en este evento que reunió a docentes, autoridades educativas, funcionarios universitarios, investigadores y estudiantes de distintos contextos universitarios preocupados por aspectos relacionados con la calidad de la educación y, en particular, con la deserción y retención estudiantil. https://doity.com.br/clabes2022

Así se realizó la investigación

Este trabajo tuvo como objetivo validar la pertinencia de las diferentes estrategias de alertas tempranas que desde la UDES se vienen implementando para garantizar la permanencia y el acompañamiento académico, para impactar de forma significativa la reducción del abandono por razones académicas y fortalecer la gestión curricular y el desarrollo de los resultados de aprendizaje.

Para llevar a cabo el análisis de factores asociados a la permanencia académica, se estimó un modelo de Regresión Logística (RL), como variables de estudio: la deserción y el rendimiento académico del primer semestre. De acuerdo con los investigadores, el modelo incluyó variables explicativas de tipo académica y socioeconómicas de los estudiantes de recién ingreso.

La intervención institucional del programa de tutorías académicas fue determinante para mejorar el rendimiento académico del estudiante de recién ingreso.
Frente a la deserción, los estudiantes con promedios bajos en la Universidad, que provienen fuera del departamento de Santander, y están ubicados en grupos etarios mayores tienen mayor posibilidad de desertar.

Los resultados educativos previos del estudiante tienen una significativa relación con los resultados académicos universitarios, especialmente si son altos.

Reconocimiento

Tras presentar la investigación, se logró el reconocimiento de las demás instituciones latinoamericanas por los resultados presentados por la UDES como metodología innovadora en el ámbito educativo como alerta temprana para fomentar la permanencia académica.

Además, en este encuentro la Universidad también tuvo la oportunidad de integrarse a la red de investigadores latinoamericano RedGUIA (Gestión Integral de Abandono), cuyo propósito es profundizar en el conocimiento sobre el problema del abandono, los modelos de predicción y el análisis de los factores asociados con investigadores, instituciones a nivel internacional; y el trabajo en red en proyectos que afronten estrategias comunes en la lucha contra el abandono académico con otras instituciones de educación superior.

La Vicerrectoría de Enseñanza le apuesta con estas investigaciones al desarrollo de la calidad académica en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 4), buscando siempre la mejora en los niveles de permanencia estudiantil y el fomento al logro de los objetivos académicos.

clabes brasil

 

El programa de Comunicación Social y Periodismo realizó una visita a medios de comunicación nacionales y regionales en Bogotá. Este viaje académico tuvo el propósito de acercar a los estudiantes al mundo real de esta industria y conocer de primera mano los diversos escenarios profesionales en los que pueden desempeñarse una vez finalicen sus estudios.

De igual modo, se quiso generar vínculos entre el programa de Comunicación Social y Periodismo, la UDES y estas empresas. "Nos pusimos en la lupa de todos estos medios y ahora los estudiantes tendrán la oportunidad de realizar sus prácticas en varias de estas organizaciones", señaló la profesora Luisa López, a propósito del objetivo de la visita.
La agenda de esta salida, que tuvo lugar entre el 8 y 10 de noviembre, contó con la visita a siete medios de comunicación y a la Universidad Externado de Colombia.

El primer medio al que se asistió fue RTVC. Allí los guio Nicolás Araujo, director de Comunicaciones del sistema informativo. En la visita a los estudiantes se les enseñó las instalaciones a los estudiantes y se les habló sobre la importancia de ser comunicadores sociales y periodistas íntegros.

El segundo medio a visitar fue City TV y el Tiempo, allí los estudiantes pudieron vivir la experiencia de estar en un set de grabación. Esta visita fue dirigida por el jefe de Edición y Contenidos de City TV Noticias, Mauricio Gallego.

Por otra parte, los asistentes tuvieron la oportunidad de estar en el Congreso de la República, gracias a Edson Torres, delegado del Congreso y Plinio Ordóñez, jefe de Protocolo. Además de conocer la historia del capitolio, pudieron conocer el Canal del congreso y todo el proceso detrás de escena.

Además, los estudiantes pudieron conocer Teleamiga y ser parte del magazine en vivo "Viviendo la Vida", donde se dio visibilidad al programa y a la Universidad de Santander. En este medio fueron recibidos por Claudia Garzón Martínez, Gerente y Directora Ejecutiva del canal.

Asimismo, los futuros comunicadores sociales y periodistas pudieron estar en CM& y Canal Uno, explorando de cerca los diferentes escenarios del medio. Claudia Cárdenas, gerente de Producción y Wilber Mena, jefe de Producción del Noticiero CM&, mostraron a los estudiantes las instalaciones. Cabe resaltar que los asistentes pudieron presenciar la grabación del programa “Pregunta Yamid”, conducido por el periodista Yamid Amat, en el que entrevistó al ex Presidente de México Ernesto Zedillo.

La última visita fue a la Universidad Externado de Colombia, en dónde se presentó la charla "Comunicación Estratégica en la Era Digital", llevada a cabo por MAZALAN Comunicaciones, en cabeza de su gerente Juliana Correa. Además, Sonia García, coordinadora del área de Gestión de la Comunicación de la facultad de Comunicación Social del Externado, fue la encargada de recibir a los estudiantes y profesores, quienes pudieron conversar y hacer preguntas en este espacio de aprendizaje junto a colegas de esta institución.

La planeación

Luisa Fernanda López Caicedo, profesora del programa de Comunicación Social y Periodismo, junto al Director del mismo, Fredy Armando Herrera Bueno, estuvieron a cargo de la gestión y organización de esta visita académica.

"Dado que toda mi vida he laborado cómo periodista y sigo activa en ello, tomé esto como una oportunidad para darle a conocer a los chicos toda la formación en medios de comunicación que es variada y extensa", contó Luisa López, quien fue el contacto directo para llegar a los diferentes medios de comunicación y sus representantes.

Para que esta visita académica se obtuviera fue necesario un arduo trabajo de logística en el que durante meses se realizó la gestión pertinente con los diferentes medios.

Además de la oportunidad de realizar prácticas en estos medios de comunicación, los estudiantes tendrán otros espacios como la posibilidad de un intercambio con la Universidad Externado de Colombia.

Esta experiencia permitió que además de aprendizaje, los estudiantes obtuvieran beneficios para su vida universitaria y futuro laboral.


 Por: María Alejandra Arias

Desde la Universidad de Santander (UDES) extendemos un saludo de felicitación a nuestra directora de Comunicaciones, Alexandra Franco Quintero, a quien se le otorgó el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en su edición 47.

La periodista recibió este reconocimiento en la categoría de ‘Crónica’ en formato video, gracias a su participación en el documental “Víctimas del olvido” de la casa editorial Vanguardia. Este trabajo fue publicado el 25 de agosto de 2021 a través de las diferentes plataformas digitales de este medio de comunicación.

El galardón, el más importante en el ámbito nacional, fue entregado el pasado 16 de noviembre, durante la ceremonia realizada en el Teatro Julio Mario Santo Domingo de Bogotá.

alexandra franco premio simon bolivar
Al respecto, la directora de Comunicaciones, Alexandra Franco Quintero, expresó que este triunfo es todo un honor para ella, su familia y colegas de la región. "Me siento orgullosa de que este documental en el que fui montajista sea considerado uno de los mejores trabajos periodísticos que tuvo Colombia el último año, calificado por siete grandes jurados que encontraron nuestro trabajo digno de ser premiado y reconocido".

La Directora de Comunicaciones UDES, quien laboró previamente para el diario Vanguardia, resaltó que este premio ratifica el compromiso y responsabilidad que debe tener el ejercicio periodístico en el país. En especial, destacó que esta producción se preocupó por el respeto de la dignidad de las víctimas de las injusticias que nos aquejan y agradeció a ellos la confianza depositada para contar la historia. 

"Este premio es un recordatorio de cómo debo actuar día a día en el ejercicio de mi profesión. Este premio es un logro muy importante para mi vida profesional, pero también para mi tierra y para mis dos universidades: la Ufpso, de la que soy egresada, y la UDES, mi actual casa de trabajo, pues significa que tienen a su disposición a una profesional que se dedica con compromiso y responsabilidad a producir trabajos de la mejor calidad posible", agregó.

Historia ganadora

Esta producción audiovisual relata trágicos hechos ocurridos en el corregimiento de Riachuelo del municipio de Charalá, Santander. Allí se llevó a cabo una sistemática persecución contra niños, niñas y adolescentes: reclutamiento forzado, violencia sexual y asesinatos, algunos de ellos propiciados por la rectora del colegio y su esposo (un concejal), quienes ponían a disposición de los paramilitares a los menores.

Las prácticas homosexuales abusivas fueron especialmente execrables. Los hechos fueron puestos en conocimiento de la Comisión de la Verdad y la comunidad ha sido reconocida como sujeto de reparación colectiva. Las secuelas están presentes y la población reclama verdad porque muchos de los victimarios siguen libres y las víctimas siguen siendo amenazadas. Víctimas del olvido es una crónica en video que conmueve y trata con respeto el dolor de quienes ofrecen su testimonio para que lo ocurrido no tenga repetición.

Galardón

El Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar es un estímulo para los profesionales del oficio periodístico y un reconocimiento a esta disciplina, que constituye uno de los pilares de nuestra democracia.

Durante más de 40 años, el Grupo Bolívar ha respaldado la independencia del Premio y ofrecido los estímulos económicos para los mejores trabajos y periodistas. Año tras año se ha nombrado un Jurado integrado por destacadas personalidades para elegir a los ganadores, garantizando con ello la premisa fundamental de la organización del Premio de no intervenir en las decisiones del Jurado.

 

 

El Encuentro Departamental “Ciencia y Territorio” reunió los 20 mejores proyectos de investigación del 2022 desarrollados por niños, niñas y adolescentes de los establecimientos educativos de básica primaria y secundaria de los siete municipios del departamento de Arauca, los cuales fueron seleccionados entre 266 proyectos que realizaron durante este año en el marco del Programa Ondas Arauca. (Vea las fotografías acá)

En este espacio donde la ciencia se viste de gala, los asistentes conocieron los trabajos de investigación hechos por estudiantes de escuelas y colegios públicos, en beneficio de sus comunidades en temas de medio ambiente, biodiversidad, cultura, ciencias sociales y ciencias aplicadas, un ejercicio que desarrollaron con el acompañamiento de sus maestros co-investigadores, padres de familia y asesores del Programa Ondas.

Grupo Meraki

“Nos enorgullece poder invitarlos a ser testigos de las habilidades que han adquirido nuestros estudiantes en ciencia, tecnología e investigación, es importante que como araucanos apoyemos y valoremos las iniciativas de nuestros niños, niñas y adolescentes, ellos serán los próximos científicos, investigadores, ingenieros, creadores, emprendedores de nuestra región”, indicó Marceliano Guerrero Alvarado, secretario de Educación Departamental.

La Gobernación de Arauca y la Universidad de Santander, UDES invitaron a la ciudadanía en general a vivenciar las experiencias de investigación Ondas. Este espacio se desarralló este viernes 18 de noviembre de 2022 en la Ciudadela La Paz – sede de la UDES ubicada en la calle 14 # 24-90 barrio Santa Teresita del municipio de Arauca, evento que, tras la pandemia del Covid 19, se realiza por primera vez de manera presencial.

Cabe señalar que el programa Ondas se ejecuta en el marco del convenio de cooperación No. 223 de 2019, suscrito entre Minciencias, la Gobernación de Arauca y la Universidad de Santander (UDES), con el que se busca incrementar el nivel de desarrollo de habilidades y capacidades investigativas, científicas, tecnológicas y de innovación en niños, adolescentes y jóvenes del departamento de Arauca.

Encuentros municipales (1)

 


 Por: YEHISMI YOHANA BEGAMBRE ALFONSO

El pasado 31 de octubre finalizó con éxito el curso teórico práctico Formulación de proyectos en Metodología General Ajustada (MGA), desarrollado en la Universidad de Santander (UDES) en modalidad híbrida.

En este taller, realizado entre el pasado 22 de agosto y el 31 de octubre con una duración de 40 horas, se contó con la participaron de 20 investigadores de los campus Cúcuta, Valledupar y Bucaramanga.

Esta fue una iniciativa de la Vicerrectoría de Investigaciones con el apoyo del director del programa de Administración Financiera, Wilmar Lizarazo Jerez, quien fue el encargado de orientar este taller gracias a su amplia experiencia como formulador de CTeI. (Lea también: En la UDES se realizó la primera Jornada Intercampus de Investigación en Ciencias Médicas y de la Salud)

investigadores udes

Este espacio se desarrolló con el objetivo de fortalecer las capacidades de los investigadores en el proceso de formulación de proyectos de inversión pública a través de la Metodología General Ajustada (MGA), la cual es utilizada para el registro de los proyectos susceptibles de ser financiados con recursos de inversión pública.

El director Wilmar Lizarazo comentó que los profesores respondieron a la convocatoria y se desarrolló un taller en Marco Lógico con manejo de plataforma del Departamento Nacional de Planeación. Así mismo, los asistentes fortalecieron competencias en formulación de proyectos de Ciencia Tecnología e Innovación para MinCiencias y demás procesos necesarios para la presentación de proyectos y empleo de recursos del Sistema General de Regalías. (Lea también: Investigadores UDES diseñaron un novedoso sistema para la obtención de ‘Biochart’ a partir de residuos sólidos orgánicos)

wilmar lizarazo fabiola aguilar udes

Por su parte, la Dra. Fabiola Aguilar, Vicerrectora de Investigaciones, resalta que estas capacitaciones son importantes para la formulación de proyectos a ser financiados con recursos nacionales e internacionales. De esta forma, se busca entonces consolidar un grupo de investigadores que lideren este tipo de convocatorias.

Con el taller, se lograron consolidar capacidades en la formulación de proyectos con un grupo de investigadores de los tres campus y de diferentes áreas de conocimiento. Es importante destacar el compromiso del profesor Wilmar Lizarazo, durante el semestre para estructurar y ofrecer la capacitación.

Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea