Herramientas de Accesibilidad

Comunicaciones
Filtrar por sede:

Bucaramanga, entre las 15 ciudades más caras del país: ¿qué hacer para disminuir el costo de vida?

  • Destacado
  • Martes, 11 Abril 2023 11:31

La consultora Living Cost clasificó a Bucaramanga en la posición 15 entre las ciudades más caras de Colombia. Tras conocerse el informe, la decana de la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad de Santander (UDES), Dra. Isabel Cristina Rincón Rodríguez, explica las medidas que se deben adoptar para disminuir los costos sin afectar la calidad de vida de los ciudadanos.

De acuerdo con el estudio, en promedio una persona en Bucaramanga requiere 439 dólares ($2’006.629 pesos) para sobrevivir durante un mes.

Esto significa que la capital santandereana se encuentra en el 7 % superior de las ciudades menos costosas del mundo y ocupa el puesto 8.673 de 9.294 en la lista global y la casilla 15 de 50 ciudades en Colombia.

(Lea también: ¿Qué implicaciones tiene la reforma laboral en Colombia? Decana Isabel Cristina Rincón explica su impacto)

¿Qué encarece el costo de vida?

Ante este resultado, Isabel Cristina Rincón, doctora en Administración, asegura que son varias las causas que hacen una ciudad sea costosa, como por ejemplo la oferta limitada de vivienda. “En algunas de estas ciudades la oferta de vivienda es limitada debido a la falta de espacio físico para construir. Esto ha llevado a una competencia por la vivienda, lo que ha elevado los precios”, comentó.

decana isabel cristina rincon udes bucaramanga

Igualmente, la experta señaló que la fuerte demanda de trabajadores altamente calificados es otra de las razones que encarece el costo de vida. “Las ciudades más costosas tienen inconvenientes de atraer a trabajadores altamente calificados en industrias como finanzas, tecnología y entretenimiento. Esto ha llevado a un aumento en los precios de la vivienda y otros bienes y servicios en estas ciudades”.

“En ciudades los altos costos de vida se deben en parte a los altos salarios y los altos impuestos”, agregó.

Consecuencias

  • Desigualdad económica: Los altos costos de vida pueden hacer que sea difícil para las personas de ingresos bajos y medios vivir en estas ciudades, lo que puede llevar a una mayor desigualdad económica.
  • Dificultades para atraer y retener talento: Los altos costos de vida pueden hacer que sea difícil para las empresas atraer y retener a los trabajadores altamente calificados que necesitan para competir en una economía global.
  • Presión sobre los servicios públicos: Los altos costos de vida pueden llevar a una mayor demanda de servicios públicos, como transporte público, vivienda asequible y atención médica, lo que puede poner presión sobre el gobierno para proporcionar estos servicios de manera efectiva.
  • Cambios en la cultura y la comunidad: Los altos costos de vida pueden hacer que sea más difícil para las personas de bajos ingresos y de clase media participar en la vida cultural y comunitaria de la ciudad, lo que puede llevar a cambios en la cultura y la comunidad en estas ciudades.

¿Qué hacer?

Ante este panorama, Rincón Rodríguez resaltó que existen diferentes soluciones que se pueden implementar para ayudar a reducir los costos de vida en estas ciudades o mejorar las condiciones de vida de las personas.

Entre estas acciones se encuentra la inversión en vivienda asequible. “Los gobiernos y las organizaciones sin fines de lucro pueden trabajar juntos para aumentar la oferta de vivienda asequible en estas ciudades”, subrayó.

Igualmente, mejorar el transporte público puede aliviar el bolsillo de los ciudadanos. “Se debe invertir en sistemas de transporte público eficientes y asequibles para ayudar a reducir los costos de transporte de las personas y hacer que sea más fácil para ellas vivir en zonas más asequibles fuera del centro de la ciudad”.

Asimismo, la Decana considera que debe existir una mayor regulación del mercado de alquiler, es decir, implementar medidas para regular los precios de alquiler y proteger a los inquilinos de desalojos injustos.

De otro lado, Rincón Rodríguez opina que se deben implementar políticas fiscales más progresivas para ayudar a reducir la desigualdad económica y proporcionar un mayor apoyo a las personas de bajos ingresos y de clase media. Otro punto clave es la promoción del teletrabajo y el trabajo remoto. “Ayudaría a reducir los costos de vivir en estas ciudades al permitir que las personas vivan en zonas más asequibles fuera de las ciudades”.

Si bien estas son soluciones posibles para ayudar a reducir los costos de vida, la experta advierte que cada ciudad es única y puede requerir soluciones específicas adaptadas a sus necesidades y circunstancias particulares.

Datos

Bucaramanga hace parte del top 67 % en la lista de los mejores lugares para vivir en el mundo y la octava mejor ciudad para vivir en Colombia. El estudio también reveló que una familia de cuatro personas en Bucaramanga requiere 1.069 dólares para solventar sus gastos en un mes, es decir, $4’886.302.

Livin Cost dio detalles en dólares de cómo es vivir en Bucaramanga por persona. Por ejemplo, el alquiler y los servicios públicos suman 178 dólares al mes. En comida se gastan 143 dólares y en transporte se necesitan 64,9 dólares.

En cuanto a las ciudades colombianas, el estudio evidenció que Cartagena es la ciudad más costosa en el país frente a los gastos de una persona, mientras el municipio de Sogamoso es el sitio más económico.

Un colombiano requiere en promedio 546 dólares para adquirir lo necesario durante un mes, esto frente al sueldo mínimo que recibe después de impuestos que es de 306 dólares, por lo que el dinero que recibe un trabajador le alcanza para el 0,6 % del mes: Living Cost.


Bucaramanga
Publicado en Comunicaciones

Últimas Noticias


Image
#LaCalidadNosUne
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea