Herramientas de Accesibilidad

Comunicaciones
Filtrar por sede:

Mostrando artículos por etiqueta: Comunidad Estudiantes

El Salón de Artes de Bienestar Institucional de la Universidad de Santander (UDES) fue el escenario de la exposición ‘Paratextos: apuntes artísticos sobre la otredad’, del artista plástico John Freddy Calderón Ortiz, ganador de la Beca de Circulación en Artes Plásticas 2025, otorgada por la Alcaldía de Bucaramanga y el Instituto Municipal de Cultura.

John Freddy Calderón, artista de Bucaramanga y maestro de artes plásticas en un colegio público de Floridablanca, explicó que su propuesta se enmarcó en un proyecto de ciudad:

“Todo el proyecto gira en torno a los procesos coloniales que se desarrollaron en diferentes lugares del mundo; en mi caso particular, abordo el tema colonial desde la ciudad de Bucaramanga y sus alrededores, básicamente el área metropolitana”.

54937171787_c96f8ae4c0_k.jpg

La exposición, titulada “Paratextos: apuntes artísticos sobre la otredad”, se construyó desde una reflexión sobre la historia, los símbolos y la vida cotidiana del territorio. Sobre la inspiración del proyecto, el artista señaló:

“Está inspirada en algunos conceptos decolonialistas, pero básicamente toda la obra gira en torno a situaciones o procesos cotidianos como los símbolos nacionales, la identidad que nosotros tenemos sobre Bucaramanga”.

54938302009_2b653709a4_k.jpg

La propuesta reunió diversas técnicas y soportes que dialogaron con la experiencia del artista como maestro y creador.

“La propuesta tiene diferentes medios: hay unos trípticos pictóricos que están hechos con acrílicos, con óleos, medios mixtos; hay un dibujo a gran formato que está elaborado con sellos escolares, con lápices de sanguina; hay también un tríptico de acuarela y unas tallas en madera que son unas esculturas de pequeño y mediano formato”.

Más allá de los recursos plásticos, la exposición buscó que el público revisara algunos conceptos asumidos como naturales. En palabras del artista:

“Lo que se busca con la exposición es que las personas logren hacer una reedición de algunos conceptos que para nosotros son muy comunes, como el himno nacional, siendo latinoamericanos tenemos un himno que tiene unos acordes totalmente europeos. Es básicamente una forma de repensar nuestra historia también como bumangueses”.

54938053126_5f609eef70_k.jpg

La realización de esta exposición en la UDES fue posible gracias al trabajo articulado con Bienestar Institucional. Óscar Humberto Bautista Ramírez, coordinador de Cultura de Bienestar Institucional, destacó el propósito formativo de estos espacios:

“En la Universidad y desde Bienestar Institucional siempre buscamos abrir, ofrecer espacios de encuentro con el arte para toda la comunidad educativa. Y estos espacios los hacemos en las diferentes líneas artísticas: música, teatro, artes visuales, danza”.

54937174757_8662cb212b_k.jpg

El Coordinador recordó que el arte es un componente clave de la formación integral que promueve la Universidad, en coherencia con su misión. Desde Bienestar Institucional, explicó que, se busca que los jóvenes no solo se preparen en lo académico, sino que también se vinculen con el arte.

La exposición “PARATEXTOS: apuntes artísticos sobre la otredad” se consolidó así como un ejercicio de reflexión sobre la historia, la memoria y los signos que configuran la identidad local, en coherencia con el compromiso de la UDES con la cultura y la formación integral de su comunidad.

Exposición PARATEXTOS: apuntes artísticos sobre la otredad

El Programa AIRE de la Universidad de Santander (UDES), iniciativa dedicada desde 2018 a la prevención de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en niños y niñas de 0 a 5 años, cerró sus actividades del semestre 2025-B con una intervención educativa en el Colegio Integrado Nuestra Señora de las Mercedes, sede B, en el municipio de Lebrija.

La jornada contó con la participación de los programas de Fisioterapia, Fonoaudiología y Licenciatura en Educación Infantil del campus Bucaramanga.

Este semestre, el Programa AIRE fortaleció su equipo con la incorporación de la profesora Jenny Martínez, el director del programa de Licenciatura en Educación Infantil, Lewis García, y estudiantes de esta licenciatura.

Su integración permitió robustecer las estrategias pedagógicas que acompañan las acciones de promoción lideradas por Fisioterapia y Fonoaudiología, articulando conocimientos en salud y educación para impactar a comunidades escolares.

Una jornada formativa para la primera infancia

La visita a Lebrija se realizó el 12 de noviembre con apoyo de la coordinadora Annie Julieth Delgado Molina y de los profesores de transición y preescolar de la institución. Allí, los estudiantes UDES desarrollaron actividades lúdicas para enseñar prácticas de higiene y hábitos preventivos frente a las infecciones respiratorias.

WhatsApp_Image_2025-11-21_at_8.44.45_AM.jpeg

Estas actividades se apoyaron en Tito y Lila, personajes animados que el Programa AIRE utiliza para guiar procesos lúdicos con los niños y sus familias. Su presencia facilita la comprensión de rutinas básicas para prevenir la transmisión de virus y bacterias en espacios compartidos, como salones de clase, parques o jardines infantiles.

Voces desde el aula y la comunidad

Para María Teresa Aguirre, profesora del Programa de Fonoaudiología, acercarse a la primera infancia es decisivo en la formación de hábitos de autocuidado.

“Educar desde edades tempranas es esencial. Cuando los niños reconocen la importancia de la higiene y el cuidado respiratorio, se empoderan de su bienestar de forma integral”, explicó.

La estudiante de Fisioterapia Alejandra Ruiz resaltó el valor pedagógico y formativo de estos escenarios:

“Es una oportunidad única para promover hábitos saludables y, al mismo tiempo, fortalecer nuestro aprendizaje comunitario”.

Los profesores anfitriones destacaron que estas iniciativas amplían los contenidos del aula y complementan la formación escolar con experiencias prácticas de salud y autocuidado.

Más de 800 personas beneficiadas

Desde su creación, el Programa AIRE ha tenido presencia en instituciones públicas del área metropolitana de Bucaramanga, como el Instituto Empresarial Gabriela Mistral, la Escuela Normal Superior, el Colegio Roberto García Peña, entre otros.

También ha realizado actividades en la Clínica San Luis, el Centro de Salud de Los Colorados, organizaciones sociales como la Fundación Mujer y Hogar, y comunidades vulnerables de Puerto Wilches.

WhatsApp_Image_2025-11-07_at_1.06.24_PM_1.jpeg

Según Sandra Celis, profesora de Fisioterapia y líder del programa adscrito a la Vicerrectoría de Extensión, la estrategia ha impactado a 843 personas entre niños y padres durante su ejecución, consolidándose como un referente regional en prevención de enfermedades respiratorias.

Promoción de hábitos para prevenir enfermedades respiratorias

Las actividades formativas del programa buscan disminuir la incidencia de neumonía, bronconeumonía, faringitis, otitis, bronquiolitis, rinofaringitis y faringoamigdalitis. A través del juego, la interacción y el lenguaje adaptado a la primera infancia, se incentivan prácticas como el adecuado lavado de manos, la importancia de cubrirse al toser o estornudar y la ventilación de espacios.

Conectar con el Programa AIRE

El equipo de profesoras invita a la comunidad a seguir los contenidos educativos, recursos y actividades del programa a través de sus canales institucionales:

La Universidad de Santander (UDES) vivió una jornada de creatividad y expresión artística durante la más reciente edición del Mercadillo UDES y Muestra Artística, realizada por Bienestar Institucional. A lo largo del día, la comunidad disfrutó de exposiciones de origami, caricatura, tejido, bordados, tarjetería y diversos emprendimientos, además de presentaciones de teatro, danza y música que dieron vida al cierre del semestre. 

54936326980_1c8c579368_k.jpg

Para Pedro Méndez Martínez, profesor de caricatura y dibujo de Bienestar Institucional, este evento representa el cierre natural del proceso formativo que se vive dentro de los talleres. Explica que el Mercadillo permite a los estudiantes exhibir el resultado de 14 semanas de trabajo, además de reconocer sus avances y valorar la importancia del arte en el bienestar emocional y la vida universitaria.

“Este es un encuentro donde los alumnos pueden ver de manera tangible el fruto de su dedicación, interactuar con otros y mostrar lo que han construido”, señaló.

54936329750_11f03fe0d4_k.jpg

La jornada presentó una variedad de propuestas realizadas por los estudiantes: desde figuras elaboradas con técnicas de origami y diseños de lettering, hasta caricaturas trabajadas con tiza pastel, acuarela y marcadores, además de muestras de bordado, tarjetería y otras artes manuales.

También participaron emprendedores UDES que exhibieron productos que van desde galletas y accesorios hasta prendas personalizadas y artículos creativos.

54935150037_0dff8f621f_k.jpg

Aunque existe una selección previa para garantizar la calidad de la exposición, el objetivo principal es que la mayoría de los estudiantes puedan participar. El profesor afirmó que lo importante es que sus procesos tengan un lugar visible y que los asistentes reconozcan la disciplina y el aprendizaje detrás de cada creación. Asimismo, destacó que Bienestar Institucional invita a estudiantes de todos los programas a acercarse, participar y conocer las oportunidades que ofrecen los talleres artísticos.

Méndez señaló que este tipo de espacios fortalece la formación integral, pues permite que los jóvenes valoren su propio talento, refuercen su confianza y reconozcan los valores institucionales que se promueven desde la universidad. También resaltó que algunos estudiantes han logrado convertir sus habilidades artísticas en proyectos de emprendimiento, regresando al Mercadillo con propuestas más consolidadas.

54936271519_5cba7e3be2_k.jpg

La realización del Mercadillo UDES y la Muestra Artística es un espacio de visibilización académica y creativa dentro del campus. Bienestar Institucional continuará promoviendo este tipo de actividades como parte de la programación cultural establecida para cada periodo académico.

Mercadillo UDES y muestras artísticas


 Por: Andrea Camila Chinchilla

La apuesta por un bienestar integral y sostenible cobra fuerza en la Universidad de Santander (UDES) gracias al programa “Sembrando para el Buen Vivir”, una iniciativa que transforma espacios de formación en escenarios vivos de aprendizaje ambiental, autocuidado y trabajo colaborativo. Más que sembrar huertas, el programa siembra hábitos, valores y vínculos comunitarios que fortalecen la calidad de vida dentro y fuera del campus universitario.

El programa nació como una respuesta institucional a la necesidad de articular la formación académica con prácticas reales que fomenten la sostenibilidad. Su propósito es integrar la responsabilidad social, la seguridad alimentaria y la salud ambiental, promoviendo hábitos que fortalezcan la relación de la comunidad universitaria con su entorno.

Esta estrategia, liderada desde la Vicerrectoría de Extensión, El Departamento de Salud Pública y Bienestar Institucional, cuenta con el acompañamiento académico de Vivien Hidela Ocampo Ramírez, líder de extensionista y profesora del Departamento de Salud Pública, y con la coordinación de César Camilo Cordero Payares, profesor extensionista.

WhatsApp_Image_2025-11-20_at_5.13.48_PM.jpeg

En ese sentido, el programa integra formación práctica con reflexión colectiva, lo que permite que estudiantes y profesores comprendan la sostenibilidad como un ejercicio cotidiano; así lo señaló el profesor Cordero Payares:

“Este proyecto contribuye a un modelo de universidad más cercano a las comunidades, más humano y más consciente de los desafíos ambientales que enfrentamos”, afirmó.

Este enfoque es acorde con los lineamientos de bienestar, extensión y sostenibilidad de la institución. “Es necesario que la educación superior aporte acciones reales y sostenibles”, afirma.

En su implementación, el programa desarrolla proyectos de aula donde los estudiantes aplican conocimientos en actividades prácticas, campañas de sensibilización y sobre estilos de vida saludables. Estas acciones se complementan con un seguimiento sistemático que permite fortalecer los procesos académicos y administrativos asociados al programa.

WhatsApp_Image_2025-11-20_at_5.13.50_PM.jpeg

Gracias a estas dinámicas, se ha logrado una participación activa de diversos programas académicos y dependencias administrativas, generando espacios interdisciplinarios y una mayor apropiación de la cultura ambiental.

En ese sentido, el profesor extensionista destaca que esta sensibilidad se ha reflejado incluso en iniciativas espontáneas surgidas desde el estudiantado:

“Hemos visto propuestas de estudiantes que quieren aportar al cuidado del campus y al bienestar colectivo”.

El programa también se integra de manera directa con los proyectos de extensión de la Universidad, lo que facilita que los estudiantes vinculen sus saberes con retos reales del territorio. Este componente permite desarrollar competencias en liderazgo, pensamiento crítico, responsabilidad social y trabajo colaborativo, elementos claves en la formación integral que promueve la UDES.

WhatsApp_Image_2025-11-20_at_5.15.29_PM.jpeg

Para los próximos semestres, la iniciativa proyecta una ampliación de su alcance mediante una mayor articulación con proyectos de proyección social, el fortalecimiento de campañas institucionales sobre salud ambiental y Buen Vivir, y la puesta en marcha de ejercicios diagnósticos cualitativos.

Estos estudios permitirán conocer la percepción de la comunidad frente a temas como seguridad alimentaria y nutricional, salud laboral, sexualidad, convivencia, enfermedades transmisibles y no transmisibles, y salud mental.

La Universidad de Santander (UDES) se destaca nuevamente a nivel regional al obtener la tasa de empleabilidad más alta del nororiente colombiano (90,6%), de acuerdo con los resultados publicados por el Observatorio Laboral para la Educación (OLE) del Ministerio de Educación Nacional, correspondientes al año 2023.

El OLE consolida y analiza información sobre la trayectoria laboral de los graduados de educación superior en Colombia, a partir de fuentes externas oficiales.

Este sistema ofrece datos clave para apoyar la formulación de políticas públicas, fortalecer los procesos de autoevaluación institucional y garantizar la pertinencia de los programas académicos que ofrecen las Instituciones de Educación Superior (IES) del país.

El informe incluye el número total de graduados en programas de pregrado y posgrado por cada IES, el total de graduados cotizantes durante el año analizado y la tasa de cotización correspondiente. Asimismo, presenta la información desagregada por programa académico, tanto en el histórico general de graduados como en quienes obtuvieron su título un año antes de la medición.

Los resultados completos pueden consultarse aquí:

Este desempeño reafirma el compromiso institucional de la UDES con la formación de profesionales altamente cualificados y con programas académicos pertinentes que responden a las necesidades actuales del sector productivo y de la sociedad.

Publicado en Graduados

La creatividad está entrando en una nueva etapa: una donde la inteligencia artificial no compite con el talento humano, sino que lo impulsa a moverse más rápido. Con esa premisa, la Universidad de Santander (UDES) realizó el taller “La Era Post-Render”, organizado por el Programa de Mercadeo y Publicidad, en alianza con Tote_lab y Mimmers.

El encuentro permitió comprender, experimentar y anticiparse a la nueva frontera de la creación digital, reafirmando el compromiso institucional con la innovación académica y la formación de profesionales a la vanguardia del cambio tecnológico.

Desde el inicio quedó claro que dominar estas herramientas no se trata solo de aprender a usar un software, sino de algo más profundo: aprender a aprender. Así lo recalcó Nelson Vera, Director de Animación de MIMMER, al explicar que buena parte de los procesos creativos en su empresa nacen de la exploración personal, la búsqueda autónoma y la curiosidad permanente. “Las herramientas cambian tan rápido —advirtió— que quedarse solo con lo que enseña la universidad ya no es suficiente”.

Esa idea tomó fuerza cuando habló del uso de inteligencia artificial: quien sabe formular buenas preguntas (prompts) obtiene mejores resultados. No se trata de que la IA “haga todo”, sino de aportar criterio, precisión y claridad conceptual. “La IA no reemplaza la esencia humana”, enfatizó, “pero sí exige nuevas formas de pensar”.

Junto a él, Magdi Khalifah, CEO de MIMMER, mostró cómo la animación, el diseño y la producción digital están migrando hacia flujos de trabajo que combinan técnica, intuición y modelos generativos para acelerar procesos sin sacrificar calidad.

En este panorama, los roles tradicionales no desaparecen: se transforman, tal como ocurrió cuando los locutores de radio se convirtieron en podcasters o cuando surgieron oficios que hace una década parecían imposibles.

El taller dejó una conclusión compartida: en la era post-render, la creatividad se expande para quienes mantengan la curiosidad encendida y la disposición de aprender constantemente.

La labor social que por más de 25 años ha liderado Omaira Nelly Buitrago Bohórquez, fundadora y vicerrectora administrativa y financiera de la UDES, fue reconocida con el premio Mujer Cajasan Santander 2025-2026, un galardón que celebra no solo su liderazgo, sino la profunda huella humana que ha dejado en comunidades de Santander y de la Alta Guajira.

Y es que Omaira Buitrago ha construido un camino marcado por la convicción de que la transformación social nace del acompañamiento cercano, de escuchar, de tender la mano en el momento justo.

Esa visión la llevó a crear en el año 2000 la Fundación Mujer y Hogar, donde mujeres cabeza de hogar, niños y niñas en riesgo y familias wayúu han encontrado un refugio y, sobre todo, una oportunidad para recomenzar.

WhatsApp_Image_2025-11-19_at_8.38.28_AM.jpegFotografía: Jaime Moreno

Su labor se sostiene en el modelo ‘BioPsicoSocioLaboral’, una metodología que reconoce al ser humano en todas sus dimensiones y que impulsa procesos de formación, bienestar y autonomía. Para ella, cada familia tiene la capacidad de reconstruir su historia, y su trabajo ha sido precisamente abrir los caminos para que eso ocurra.

Durante el periodo en el que fue gestora social en la Alcaldía de Bucaramanga, en el gobierno de Fernando Vargas Mendoza, impulsó procesos en favor de las mujeres más vulnerables, reafirmando una vocación de servicio que la ha acompañado en cada etapa de su vida pública y comunitaria.

En territorios como la Alta Guajira, donde las necesidades son profundas, Buitrago ha caminado junto a comunidades wayúu que han encontrado en ella una aliada constante. Su presencia, más que asistencia, ha significado escucha, respeto y la construcción de soluciones que dignifican.

WhatsApp_Image_2025-11-19_at_8.38.43_AM.jpegFotografía: Jaime Moreno

Su trayectoria ha sido reconocida previamente con distinciones como el premio Mujer Impacto 2010–2011, otorgado por Penta Group Inc. en la Universidad de La Florida.

En ese sentido, Cajasan exaltó su vida, su entrega y su capacidad de inspirar. Porque detrás de cada familia que ha recuperado la esperanza hay una historia que se enlaza con la suya. Detrás de cada sonrisa, de cada logro, de cada mujer que vuelve a creer en sí misma, hay una chispa que ella ayudó a encender.

El reconocimiento también destaca su papel en la UDES. Desde la Vicerrectoría Administrativa y Financiera ha acompañado el crecimiento institucional, guiando procesos que han fortalecido a la Universidad y ampliado su alcance como referente académico y social en Colombia.

 

La Universidad de Santander - UDES, junto a instituciones de educación superior de Colombia, Argentina, Bolivia y Curazao, participó en la práctica colaborativa INTERCASO 2025-B, un escenario académico virtual, interprofesional e internacional orientado al fortalecimiento de competencias para la atención segura de recién nacidos y niños.

La iniciativa se alineó con el tema del Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2025, reafirmando el compromiso institucional con la formación en cuidado integral en salud.

INTERCASO 2025-B reunió a estudiantes de pregrado y posgrado de diversas disciplinas de la salud y de otras áreas del conocimiento relacionadas con el cuidado de personas, familias y comunidades. Cada equipo trabajó acompañado de profesores que asumieron el rol de facilitadores, orientando el proceso académico y asegurando el desarrollo adecuado del caso propuesto.

intercaso-2025-b-1.jpeg

Las universidades que participaron fueron:

  • Universidad de Santander – UDES (todos los campus)
  • Universidad Nacional del Litoral – Santa Fe, Argentina
  • UNITEPC – Cochabamba, Bolivia
  • CUC – Curazao
  • Universidad Simón Bolívar – Barranquilla
  • Universidad Metropolitana – Barranquilla
  • Universidad Autónoma Gabriel René Moreno – Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
  • FABA – Bogotá
  • Universidad Militar Nueva Granada – Bogotá
  • Universidad de Pamplona – Pamplona

Desarrollo del proceso formativo

La práctica se estructuró en momentos clave, todos desarrollados de manera virtual:

  • Reunión de instrucciones generales: 22 de agosto de 2025
  • Inducción a profesores facilitadores: 22 de septiembre de 2025
  • Entrega del dosier del caso a los estudiantes: 24 de septiembre de 2025
  • Trabajo autónomo por equipos: del 24 de septiembre al 22 de octubre de 2025
  • Encuentro de equipos para presentación de avances: 22 de octubre de 2025
  • Presentación final de resultados en el marco de UNIRED-EIP: 20 de noviembre de 2025

Durante este proceso, los estudiantes presentaron un plan integral de atención segura y coordinada orientado a garantizar que el recién nacido saliera con vida y sin secuelas. Como parte del ejercicio, cada equipo aprendió al menos siete términos nuevos derivados de la disertación y expuso sus resultados mediante presentaciones en PowerPoint, infografías o videos.

Trabajo colaborativo y roles definidos

Los equipos participaron bajo lineamientos que fortalecieron la práctica interprofesional:

  • Presentaron el rol profesional de cada integrante.
  • Asignaron responsabilidades, respetaron opiniones y llegaron a acuerdos.
  • Garantizaron que todas las profesiones u ocupaciones aportaran activamente.
  • Investigaron sobre ocupaciones claves no representadas en el equipo.
  • Mantuvieron una comunicación abierta y un ambiente de respeto, colaboración y aprendizaje mutuo.
  • Cumplieron con los tiempos establecidos y consultaron a sus profesores facilitadores cuando lo requirieron.

Estas acciones favorecieron el intercambio de conocimientos, la toma de decisiones conjunta y la comprensión del valor del trabajo articulado en la atención del paciente.

La práctica contó con el liderazgo de la profesora Erika Grandas, del programa de Instrumentación Quirúrgica UDES del campus Bucaramanga, y con el acompañamiento del equipo profesoral de Educación Interprofesional, quienes desempeñaron funciones como facilitadores, moderadores de equipos y moderadores de sala.

INTERCASO 2025-B se desarrolló en colaboración con la RED UNIRED, una red de cooperación académica integrada por instituciones de educación superior de América Latina y el Caribe. Esta alianza promovió la Educación Interprofesional y la práctica colaborativa mediante actividades conjuntas orientadas al fortalecimiento académico a nivel institucional, nacional y regional.

La red se sustentó en valores como trabajo en equipo, transparencia, imparcialidad, unidad, respeto, disciplina, solidaridad y responsabilidad social.

El programa de Geología UDES, a través de los semilleros SERENDIPIA y ENSO, participó en el encuentro CienTIoN 2025, liderado por la Corporación Red de Instituciones de Educación, Investigación y Desarrollo del Oriente Colombiano (UNIRED). La participación de los estudiantes del programa de Geología en estos eventos permite que los estudiantes presenten sus ideas e intereses de investigación en diferentes líneas temáticas donde la geología se aplica a la resolución de problemas académicos y aplicados. De este modo, los estudiantes pueden ampliar y aplicar los conocimientos adquiridos en la universidad. Entre los intereses de los estudiantes se resaltan temáticas asociadas a la transición energética, nuevos usos de recursos como el carbón y el CO2, uso de nuevas tecnologías (IA, Vehículos aéreos no tripulados - VANT), apropiación social de conocimiento, recursos hídricos, geomorfología del Cuaternario y análisis estructural.

Foto horizontal ella

Para este evento, el semillero SERENDIPIA presentó 8 resúmenes, de los cuales 4 fueron aceptados para presentación. Por su parte, el semillero ENSO presentó 5 resúmenes, de los cuales se aceptaron 3 para la presentación en el evento los días 30 y 31 de octubre de forma presencial en la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

SERENDIPIA:

  • La geología como herramienta social: un diálogo de saberes entre el resguardo indígena Escopetera - Pirza y la ciencia - Karen Victoria Melchor – 98 puntos
  • Alternativas innovadoras y globales para el aprovechamiento sostenible del carbón - Thanya Sandoval – 94 puntos
  • Morfología de los zircones como herramienta para identificar la roca fuente en muestras sedimentarias y de basamento del municipio de Chitagá, Norte de Santander - Keyzy Orozco – 92 puntos
  • Evaluación del impacto de las condiciones del terreno en la dinámica de acuíferos y la estabilidad de laderas por medio de la modelación hidrogeológica - Francesca Lozano - Javier Alexander Moreno – 89 puntos
  • Evaluación de los procesos de sedimentación reciente en el embalse de Topocoro a partir de imágenes satelitales. - Andrea Pabon – 76 puntos
  • Análisis e identificación de paisajes glaciares en el Páramo del Almorzadero a partir de teledetección. - Andres Juan Perez – 64 puntos
  • Determinación de la procedencia de rocas sedimentarias de la Formación Girón (Jurásico) en el Macizo de Santander. - Andres Ojeda – 64 puntos
  • Análisis cinemático a partir de fracturas entre el bloque oriental y occidental de la Falla De Bucaramanga-Santa Marta - Jaider Pradilla – 59 puntos

ENSO:

  • Análisis cinemático usando Modelo Digital de Afloramiento (MDA) escarpe NE Vereda Mesa de la Trinidad vía Mesa de los Santos, Santander. - Juan David Valencia Alarcón – 93 puntos
  • Interpretación sísmica aplicada a la exploración de hidrocarburos, captura de CO2 y recursos geotérmicos - Katherin Manjares – 91 puntos
  • CO2 para el futuro: entre la geología y la innovación productiva en Colombia - Norkis Niño - Jeferson Monroy – 91 puntos
  • Análisis estructural en zonas complejas a partir de adquisición por VANT y modelos 3D - Karelyn Del Valle Ruz Gómez - 80 puntos
  • Evolución Estructural y del paisaje en la transición Cordillera Oriental a la Cuenca Catatumbo - Laura Isabel Castañeda – 76 puntos

Cabe resaltar que La estudiante Keizy Elkeana Orozco Cantillo, del semillero SERENDIPIA, fue premiada en el evento CienTioN 2025 en la categoría B, dentro de los tres trabajos de investigación con mejor calificación por dos jurados expertos, con el trabajo titulado “Morfología de los zircones como herramienta para identificar la roca fuente en muestras sedimentarias y de basamento en el municipio Chitagá, Norte de Santander”.

foto ella hablando

La participación de los estudiantes del programa de Geología fue destacada, dada la relevancia de las temáticas desarrolladas y la importancia en el componente social de algunas de las propuestas desarrolladas dentro de los semilleros. Ejemplo de ello es el trabajo de la alumna Karen Victoria Melchor Pinzón titulado “La geología como herramienta social: un diálogo de saberes entre el resguardo indígena Escopetera – Pirza y la ciencia” que en su evaluación inicial logró una calificación sobresaliente de 98 puntos.

Otros proyectos relacionados a la transición energética y la búsqueda de recursos alternativos a partir de información existente en la industria de hidrocarburos y minera pueden ayudar a impulsar fuentes alternativas en el país, con el fin de mejorar las condiciones e impulsar un desarrollo sostenible en las regiones donde estos recursos han sido extraídos tradicionalmente. Desde el programa de Geología UDES, a través de sus semilleros ENSO y SERENDIPIA, fomenta la investigación de sus estudiantes para el desarrollo del país.


 Por: Edwin Solano

Publicado en Investigación

Pocos saben que, en una cirugía cardíaca, es un perfusionista quien sostiene la vida del paciente mientras su corazón se detiene. Ese fue el escenario que transformó para siempre la visión profesional de Harold Giovanni Vivas López, graduado de la Especialización en Cuidado Crítico para el Adulto de la Universidad de Santander (UDES), quien descubrió en esta discilplina una combinación perfecta entre la ciencia, la precisión y la profunda humanidad que requiere acompañar a una persona en sus momentos más vulnerables.

Su vocación se consolidó en 2016, cuando realizó un semestre académico en Buenos Aires y tuvo la oportunidad de ingresar al Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA).

Allí presenció cirugías cardíacas, recorrió unidades de cuidado intensivo con tecnología avanzada y comprendió el rol determinante que desempeña la enfermería en estos escenarios.

Ese encuentro con el corazón, literal y simbólicamente, despertó un interés profundo por la perfusión y los entornos de alta complejidad, un campo que describe como “místico, sagrado y lleno de aprendizajes”.

WhatsApp_Image_2025-11-18_at_4.52.48_PM.jpeg

Con el paso del tiempo, Harold asumió los retos propios de una profesión que avanza rápidamente. Aunque la formación en perfusión ha crecido en Colombia, las oportunidades laborales aún no siguen el mismo ritmo, lo que exige disciplina y un compromiso constante por destacarse. Aun así, él encuentra en esta área una enorme satisfacción.

“Trabajar en equipo, enfrentar situaciones quirúrgicas críticas y ver a un paciente recuperarse gracias a una intervención segura es una sensación indescriptible”, afirma.
Y añade una convicción que guía su ejercicio diario:

“Poner una vida y un corazón en nuestras manos hace que todo valga la pena”.

Su formación en la UDES fue clave para fortalecer esa visión. La Especialización en Cuidado Crítico para el Adulto le ofreció bases científicas sólidas, escenarios reales de práctica y la guía de profesores con amplia experiencia clínica e investigativa.

Durante su proceso académico, trabajó con tecnologías como ECMO y Hemodinamia, aprendió a tomar decisiones rápidas y fundamentadas, y desarrolló la capacidad de interpretar evidencia científica para aplicarla en beneficio del paciente.

“La UDES me ayudó a consolidar mi pensamiento crítico, mi enfoque ético y mi compromiso con la calidad del cuidado”, destaca.

Además de su labor asistencial, Harold ha construido un camino importante en la investigación. Su primer estudio abordó la salud mental del personal de UCI durante la pandemia, visibilizando los niveles de ansiedad y depresión a los que se enfrentaron los equipos de cuidado crítico. “Hablar de lo que sentimos también es cuidar”, explica.

WhatsApp_Image_2025-11-18_at_4.53.53_PM.jpeg

Recientemente, finalizó una investigación sobre la praxiografía del cuidado de enfermería en circulación extracorpórea, un enfoque que, como él explica, “permite mirar de cerca cómo cuidamos realmente, más allá de los protocolos”.

Se trata de una forma de narrar y comprender las prácticas cotidianas de enfermería tal como ocurren en la realidad, lo que permite revelar gestos, decisiones, relaciones y saberes que usualmente no quedan registrados en los informes técnicos.

Mirando hacia el futuro, Harold quiere seguir creciendo en el ámbito clínico y consolidarse como un profesional de excelencia en el cuidado crítico del adulto.

Aspira a continuar investigando temas como la salud mental del personal de enfermería, la humanización del cuidado y la praxiografía en contextos de alta complejidad. También sueña con aportar a la formación de nuevas generaciones desde la enseñanza, promoviendo el pensamiento crítico y el liderazgo en los escenarios clínicos.

A los estudiantes y graduados de la Universidad de Santander les deja un mensaje que resume su filosofía profesional:

“La enfermería va más allá de la técnica. Es una vocación que exige sensibilidad, compromiso y un profundo respeto por la vida. Nunca dejen de aprender, de investigar y de cuidar con el corazón”.


 Escrita por: Andrea Chinchilla


 

Publicado en Graduados

Últimas Noticias


Image
#LaCalidadNosUne
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema Galileo Directorio telefónico Líneas de atención