Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO
Comunicaciones Bucaramanga

Comunicaciones Bucaramanga

La Secretaría de Salud de Santander, a través del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), reportó que, en el departamento, durante la semana 26 epidemiológica, que comprende del domingo 22 de junio al sábado 28 de junio de 2025, se confirmaron cinco casos de tosferina.

Aunque durante el mismo periodo se han reportado 39 contagios probables; 28 ya fueron descartados y 6 aún permanecen en estudio. De los confirmados en laboratorio: tres se presentaron en Bucaramanga y dos en Piedecuesta.

Las autoridades sanitarias, por ahora, dieron un parte de tranquilidad, sobre el nivel de contagio.

“Es importante recalcar que después de la investigación epidemiológica de campo, se determina que no hay relación entre los positivos, por lo que no se considera un brote”, confirmó Slendy Paola Leal Gelvez, referente de inmunoprevenibles de la Secretaría de Salud de Santander.

Sin embargo, en comparación con 2024, la cifra de casos confirmados se ha incrementado: en ese mismo periodo solo se reportó uno. A pesar de este aumento, la incidencia general en la población sigue siendo baja: 1,63 casos por cada 100.000 habitantes, aunque sube a 12,68 por cada 100.000 niños menores de 5 años, lo que evidencia una mayor exposición entre los más pequeños.

Este aumento de casos en menores mantiene a las autoridades en alerta y vigilancia. El panorama a nivel nacional es el mismo.

Una persona puede contagiar hasta 17: experta UDES

Lusayda Sánchez Corrales, magíster en investigación de enfermedades infecciosas y estudiante del Doctorado en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Santander, UDES, enfatizó en que la tosferina es altamente contagiosa.
“Es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Bordetella pertussis, que encuentra en el ser humano un huésped ideal y lo convierte en reservorio", explicó la experta UDES.

Se transmite por contacto directo a través de gotas respiratorias que una persona enferma expulsa al hablar, toser o estornudar.

“Se estima que una persona con tosferina puede contagiar entre 12 y 17 personas, lo que demuestra su alta capacidad de propagación”, puntualizó Lusayda Sánchez Corrales, magíster en investigación de enfermedades infecciosas y estudiante del Doctorado en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Santander, UDES.

En lactantes, los síntomas pueden ser graves: apnea, cianosis y fatiga. En adolescentes y adultos, suele manifestarse como una tos persistente o como un síndrome gripal, pero no deja de ser peligrosa.

Complicaciones en bebés y adultos mayores pueden derivar en muerte

Los recién nacidos son los más vulnerables a la tosferina, ya que su sistema inmunológico aún no está completamente desarrollado y el esquema completo de vacunación lo reciben hasta los dos meses de vida.
Además, tienen mayor dificultad para eliminar mucosidades y pueden presentar apnea —pausas en la respiración durante los accesos de tos—, lo que aumenta el riesgo de complicaciones graves como neumonía o incluso la muerte.

“Los más pequeños pueden enfermar antes de completar sus vacunas, por eso son los más susceptibles a formas graves de tosferina”, explicó Lusayda Sánchez Corrales, magíster en Investigación de Enfermedades Infecciosas.

TOSFERINA

Si bien los riesgos están más asociados a la primera infancia, también puede ser mortal en adultos mayores o personas con enfermedades crónicas, como diabetes o trastornos autoinmunes. Estas condiciones reducen la capacidad del sistema inmune para responder a la infección respiratoria.

“La enfermedad puede causar la muerte, sobre todo en niños sin esquema completo de vacunación y en adultos con enfermedades que debilitan su sistema inmune”, añadió Lusayda Sánchez Corrales.

¿Por qué los casos de tosferina reaparecieron en Colombia?

Aunque la tosferina es una enfermedad antigua y prevenible mediante vacunación, su reaparición en departamentos como Santander responde a varios factores.

Según Lusayda Sánchez Corrales, magíster en Investigación de Enfermedades Infecciosas y estudiante del Doctorado en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Santander (UDES), la protección otorgada por la vacuna disminuye con el tiempo, y si no se completa el esquema o no se aplican refuerzos, la población vuelve a quedar expuesta. Además, la bacteria ha evolucionado y presenta cepas más agresivas.

“La Bordetella pertussis ha cambiado, se ha vuelto más virulenta, y cuando encuentra personas sin protección, vuelve a circular con facilidad”, señaló.

Otro aspecto clave es que la inmunidad no es permanente, especialmente si no se aplican las dosis de refuerzo en edades clave. “La inmunidad disminuye con los años, por eso es importante mantener altas coberturas de vacunación y reforzar en las poblaciones susceptibles”, advirtió Sánchez.

BACTERIA

Vacunación: protección y refuerzo

La vacunación es la principal medida de prevención frente a la tosferina. En Colombia, el esquema infantil contempla varias dosis hasta los 7 años.
La experta explica que la vacuna es efectiva en el 98% de los casos durante el primer año, pero la protección disminuye con el tiempo.

“Aproximadamente el 65% de los niños vacunados siguen protegidos cinco años después de la quinta dosis”, indica Sánchez Corrales.

Por eso, se recomienda que los adultos reciban una dosis de refuerzo cada 10 años, especialmente para proteger a los recién nacidos que aún no han completado su esquema de vacunación y son los más susceptibles a las formas graves de la enfermedad.

Como parte de su compromiso con el medio ambiente, la Universidad de Santander, UDES, realizó su primer evento carbono neutral. Esto significa que todas las emisiones de dióxido de carbono generadas —por transporte, consumo de energía y otras actividades— fueron compensadas de manera responsable, eliminando su impacto ambiental.

Y no se trató de cualquier encuentro: la UDES eligió el 8th Workshop GreenMetric Colombia 2025, el evento nacional más importante sobre sostenibilidad universitaria, como escenario para este hito institucional. Este congreso reunió a expertos nacionales e internacionales, así como a representantes de más de 20 instituciones de educación superior comprometidas con el cuidado del planeta.

CARBONO NEUTRO

¿Cómo se logró la neutralidad de carbono?

La medición y compensación de la huella ambiental estuvo a cargo de Versa, una firma especializada en cálculos de carbono y certificación ambiental.

El proceso comenzó con el cálculo del consumo de combustible en los traslados terrestres y aéreos de los asistentes, incluyendo vuelos desde Indonesia y diversas ciudades colombianas como Bogotá, Cúcuta, Cali, Manizales, Medellín, Popayán, Rionegro y Tuluá.

 

Workshop GreenMetric

Como resultado, se estimó que el evento generó 3,6 toneladas de dióxido de carbono (CO₂). Para contrarrestar este impacto, la UDES adquirió cuatro créditos de carbono vinculados al proyecto de reforestación La Tabaca, ubicado en las veredas Las Flores y Santa Cruz del municipio de Puerto Berrío, en el Magdalena Medio colombiano.

Gracias a esta acción, la universidad obtuvo su primer certificado de evento carbono neutral, que respalda la compensación total de los gases de efecto invernadero (GEI) emitidos.

CERTIFICADO


Un paso firme hacia una universidad sostenible

Para Patricia Plata Delgado, coordinadora nacional de gestión ambiental de la UDES, este logro es un paso más en el camino hacia una universidad con huella ambiental cero. “En la UDES ya somos carbono neutral, pero este, sin duda, es el primer evento en el que logramos compensar todas las emisiones de GEI que implica su realización”, afirmó.

Con el objetivo de aportar al bienestar de comunidades rurales y apartadas, el programa de Fisioterapia de la Universidad de Santander, UDES, se unió a una brigada de salud liderada por la Fundación Laughh, organización sin ánimo de lucro que articula esfuerzos entre voluntarios y profesionales de Colombia y Estados Unidos para llevar atención médica y educación en salud a poblaciones en condición de vulnerabilidad.

Durante la jornada, realizada entre el 21 y el 27 de junio, se prestaron servicios integrales en zonas urbanas y rurales de los municipios de El Carmen de Chucurí, Simacota, San Vicente de Chucurí y Santa Helena de Opón, en el departamento de Santander.

La misión ofreció servicios de triage, medicina general, pediatría, ginecología, farmacia, psicología, laboratorio, higiene oral, educación nutricional y sexual, entrega de gafas, fisioterapia, entre otros.

fisioterapia a zonas rurales de Santander

La Fundación Senosama también se sumó a esta misión, desarrollando actividades enfocadas en la prevención y detección temprana del cáncer de mama.
Por parte de la UDES, la representación estuvo a cargo del profesor Anderson Vacca y las estudiantes de décimo semestre Valentina Hernández, Angie Nathalia Jácome y Laura Uribe, quienes ofrecieron atención fisioterapéutica a cerca de 200 personas.

Brigadas de fisioterapia en zonas rurales de Santander

Además, gestionaron y entregaron ayudas técnicas como sillas de ruedas, caminadores, bastones y soportes ortopédicos, destinadas a los Centros Vida de la región y al Hospital de El Carmen, en El Carmen de Chucurí.

 

En un mundo que necesita acciones concretas frente al cambio climático y nuevas formas de producir, gestionar y aprovechar la energía, la Universidad de Santander, UDES, lanzó oficialmente su programa de Ingeniería en Energías: la carrera que formará a los líderes que Colombia requiere para avanzar hacia una transición energética sostenible, justa y competitiva.

Este ambicioso y nuevo pregrado tiene una duración de ocho semestres, bajo la modalidad presencial. Su plan de estudio está diseñado bajo estándares internacionales y lo más importante es que va acorde con lo que el país necesita: transformaciones esenciales en materia de energía que garanticen el presente y el futuro de Colombia.

“Este programa no solo es una oportunidad académica. Es un compromiso con la transición energética que Colombia necesita. Formamos a profesionales capaces de liderar un sistema energético más limpio, resiliente y descentralizado”, afirmó lMSc. Robinson Andrés Mancilla Estupiñán, director del programa Ingeniería en Energías de la UDES.

Aquí puede acceder al programa académico en Ingeniería en Energías: Clic aquí

Formación integral, impacto real

La Ingeniería en Energías de la UDES es el primer programa en el oriente colombiano que abarca todas las etapas del sistema energético: generación, conversión, distribución, almacenamiento, eficiencia y comercialización.
Está articulado con la Maestría en Recursos Energéticos y el Doctorado en Recursos Energéticos Renovables, lo que permite una formación continua desde el pregrado hasta el más alto nivel académico.

Además, ofrece una estructura curricular flexible, ideal para facilitar homologaciones internas y movilidad académica.
Desde el primer semestre, los estudiantes se vincularán en proyectos reales, semilleros de investigación y conexiones con empresas del sector energético.

La formación se apoya en laboratorios especializados en energías renovables, procesos industriales y simulación, todos equipados con tecnología de punta.

Un enfoque alineado con el país y el planeta

Este nuevo programa se desarrolla bajo la filosofía UDES Verde, que posiciona la sostenibilidad como eje transversal. Sus contenidos están alineados con la política energética nacional, el Marco Nacional de Cualificaciones y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

UDES lanza Ingenieria en Energias la carrera del futuro para quienes quieren cambiar el mundo 2

El programa de Ingeniería en Energías de la UDES no solo apuesta por las fuentes renovables como el sol, el viento o la biomasa, también integra en su plan de estudios el conocimiento profundo de fuentes no renovables como el petróleo, con el fin de optimizar su uso a través de tecnologías limpias y eficientes.

“El petróleo sigue siendo una fuente crítica para la economía nacional. Lo que buscamos desde la UDES es que nuestros ingenieros no lo usen como siempre, sino que lideren su uso de forma más limpia, segura y eficiente, mientras diseñan simultáneamente la transición hacia energías más sostenibles”, afirmó el MSc. Robinson Andrés Mancilla Estupiñán, director del programa.

¿Qué puede aportar un Ingeniero en Energías UDES?

Los graduados estarán capacitados para:

  • Reducir la dependencia de combustibles fósiles y fortalecer la seguridad energética del país.
  • Diseñar e implementar tecnologías limpias en zonas rurales, ciudades e industrias.
  • Optimizar sistemas energéticos en empresas, gobiernos y organizaciones internacionales.
  • Impulsar la innovación energética mediante emprendimientos tecnológicos.
  • Liderar estrategias de sostenibilidad para reducir la huella de carbono en distintos sectores productivos.

Campo laboral

El perfil de este profesional es amplio y versátil. El ingeniero en energías se puede desempeñar como:

  • Gestor de proyectos de energías renovables
  • Consultor en eficiencia energética y transición energética
  • Especialista en sistemas eléctricos y redes inteligentes
  • Diseñador de sistemas solares, eólicos, híbridos o de almacenamiento
  • Ingeniero de procesos en la industria petrolera y del gas
  • Ingeniero en automatización y control energético industrial
  • Diseñador de edificaciones sostenibles
  • Ingeniero de campo en hidroeléctricas, parques eólicos o plantas de biogás
  • Analista en política energética y sostenibilidad
  • Investigador o docente universitario en áreas energéticas
  • Emprendedor en soluciones energéticas descentralizadas y negocios verdes

 

Sectores e industrias en los que puede desempeñarse

Gracias a la diversidad y profundidad de su formación, el Ingeniero en Energías UDES está preparado para aportar en sectores clave como:

  • Sector de hidrocarburos (petróleo y gas)
  • Energía eléctrica y sistemas de transmisión
  • Energías renovables
  • Industria manufacturera e industrial
  • Edificaciones sostenibles y construcción verde
  • Transporte y movilidad eléctrica
  • Investigación, innovación y docencia
  • Gobierno y formulación de políticas públicas

Un programa para transformar realidades

La Ingeniería en Energías de la UDES no solo prepara profesionales altamente capacitados: impulsa una nueva visión sobre cómo producir y usar la energía de forma responsable, ética y estratégica.

El dólar en Colombia cayó por debajo de los 4.000 pesos y se ubica actualmente en 3.987 pesos, marcando una baja significativa en su valor. Solo en los últimos días disminuyó 32 pesos, y en lo que va del año ha bajado cerca de 430 pesos. Esta tendencia abre nuevas oportunidades económicas tanto para empresas como para ciudadanos.

Este panorama, en apariencia positivo para la economía nacional, plantea la pregunta: ¿cómo pueden los bumangueses sacar provecho de esta situación?

Los mayores beneficiados por esta caída son quienes importan al mercado estadounidense. Pedro Julián Barrera Bolívar, decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la UDES y magíster en Finanzas, explicó que quienes comercian con productos estadounidenses pueden aprovechar esta coyuntura.

“Quienes importan mercancía estadounidense encuentran mejores precios, lo que puede beneficiar tanto a consumidores como a empresas si el beneficio se transfiere al cliente”, indicó.

Por tanto, las empresas santandereanas y bumanguesas con relaciones comerciales internacionales tienen una oportunidad para adquirir mercancía con un dólar más favorable.

DOLARES BAJO PRECIO

Uno de los beneficios más directos para el ciudadano común es el costo de los viajes al exterior.

“Los turistas colombianos pueden sacar provecho porque reciben más dólares por cada peso colombiano”, añadió Barrera Bolívar.

El experto también hizo hincapié en cuatro recomendaciones para bumangueses y colombianos ante la baja del dólar: “Pueden comprar productos importados, pagar deudas en dólares, invertir y hasta ahorrar en esa moneda”.

A esta opinión se sumó la de Ricardo Alonso Galván Canchila, director del programa de Administración de Negocios internacionales de la UDES, quien destacó que el ahorro en dólares es sumamente beneficioso.

“Las personas pueden ahorrar dólares: Es muy bueno. Incluso, si es posible comprar dólares para un futuro porque estas monedas fluctúan mucho con respecto a la nuestra, entonces puede que vuelva a subir; dependiendo de lo que suceda a nivel de mundial y que pueda afectar las economías. Entonces, eso es una divisa muy volátil”, añadió.

¿Y quiénes pierden con esta tendencia?

Aunque el precio actual del dólar puede parecer positivo para algunos sectores, otros se ven afectados. Según Barrera Bolívar, los inversionistas colombianos en Estados Unidos recibirán menos dinero al convertir sus utilidades en dólares a pesos. “Se reduce la valía de sus ingresos cuando los convierten a pesos colombianos”, explicó.

También se verán afectados quienes reciben remesas, ya que los ingresos disminuyen al bajar la tasa de cambio.
Por otro lado, Ricardo Alonso Galván Canchila, director del programa de Administración de Negocios internacionales de la UDES, advirtió que los productos colombianos en el exterior también se verán afectados negativamente.

“Los actores pierden en este en esta bajada del dólar son los productos colombianos para la exportación. Este es el sector que más se afecta negativamente porque cuando el dólar baja, los productos colombianos se vuelven más caros para los compradores extranjeros. Entonces va a haber una reducción de competitividad de exportaciones y eso va a llevar a que existan menos ingresos en pesos a pesar de que se vendan la misma cantidad”.

Además, la baja del dólar impacta a consumidores y empresas estadounidenses: los productos importados se encarecen, al igual que los insumos extranjeros. Esto también perjudica a los turistas americanos, ya que recibirán menos pesos colombianos por cada dólar.

Bucaramanga es la cuarta ciudad de Colombia con mayor consumo de drogas, de acuerdo con el Estudio Nacional de Sustancias Psicoactivas del Departamento Nacional de Planeación. Este fenómeno resulta preocupante si se tiene en cuenta que, según los mismos datos, desde los 13 años muchos jóvenes ya comienzan a tener contacto con las drogas.

De hecho, el 35 % de adolescentes entre los 13 y 15 años asegura haber consumido alcohol en el último mes, y el 17 % fuma a diario.

Estas conductas, que se normalizan a edades tempranas, pueden convertirse en una puerta de entrada al uso de otras sustancias más peligrosas.


Ante este panorama, los residentes de Medicina Familiar: Andrés Vanegas Beltrán y Leidy Páez Rincón, en articulación con el Programa de Educación Interprofesional (EIP) de la Universidad de Santander, UDES, coordinado por la doctora Piedad Serpa, decidieron apostarle a la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en menores de edad.

El escenario elegido fue la Institución Educativa José Celestino Mutis, ubicada en el vecindario que lleva su mismo nombre. Allí se han desarrollado diversas jornadas de promoción de la salud y prevención del consumo que han dejado un balance satisfactorio en más de 200 personas —entre estudiantes de séptimo a noveno grado, padres y profesores— quienes han recibido información y entrenamiento clave sobre esta problemática, sus factores de riesgo y cómo mitigarlos.

Un proyecto que toca lo urgente: salud mental y prevención temprana.

Uno de los principales hallazgos de esta estrategia es que la salud mental cumple un rol fundamental para evitar el consumo de drogas en menores de edad. Enfermedades como la depresión, los conflictos familiares y el desconocimiento sobre los efectos de estas sustancias representan factores de riesgo que no deben pasarse por alto.
En este espacio seguro, estudiantes y expertos de la UDES, han coincidido de una forma efectiva para abordar el problema y promover hábitos saludables: actividad física, alimentación balanceada, buena higiene del sueño, uso consciente de redes sociales y prácticas como el mindfulness para manejar la ansiedad y el estrés.

Una apuesta en común: padres, profesores y expertos

El proyecto no se limitó a los estudiantes. También involucró a sus familias y profesores, creando una red de apoyo y corresponsabilidad clave para la prevención.
Como parte del proceso, el programa de Medicina Familiar entregará a la Institución Educativa José Celestino Mutis una ruta de atención en salud mental y prevención del consumo de sustancias psicoactivas. Esta herramienta puede convertirse en una guía útil y accesible para reducir los casos de adicción a las drogas en adolescentes.

El sector empresarial en Santander le apuesta a la innovación de la mano de la Universidad de Santander, UDES. En alianza con la empresa INTEK GROUP S.A.S., la Maestría en Biotecnología de la UDES impulsó el taller “Bioprocesos Conecta: Ciencia, Industria e Innovación 2025”, un evento que reunió a expertos nacionales e internacionales en biotecnología para discutir cómo esta ciencia puede transformar sectores clave de la economía y el desarrollo regional.
Profesionales, empresarios, investigadores y estudiantes de distintas regiones de Colombia y del exterior se congregaron en torno a los nuevos avances tecnológicos que permitirán optimizar procesos en diversas industrias.

Durante la jornada se abordaron temas como el desarrollo de tecnologías limpias, producción sostenible y modelos de negocio basados en biotecnología.
En la apertura del encuentro, la ingeniera Gladys Lizarazo, Vicerrectora de Posgrados de la UDES, resaltó la necesidad de fortalecer el vínculo entre ciencia, industria y academia para generar soluciones que impacten el territorio, desde Santander hasta otras regiones del país.

Empleados que apuestan por capacitarse en la UDES

Esta reunión entre distintos sectores permitió que integrantes de empresas vinculadas al sector biotecnológico aprovecharan los nuevos hallazgos, así como los conocimientos compartidos por profesionales, investigadores y estudiantes.

Viviana Parada Roja, profesional de innovación en la empresa Promitec, destacó la importancia de la divulgación científica para su labor dentro de la compañía:
“Al trabajar en una empresa de biotecnología como Promitec, participar en estos talleres fortalece mis conocimientos. Además, me permite conocer lo que la industria nos ofrece para llevar nuestros procesos a otro nivel”.

BIOTECNOLOGÍA

Por su parte, Diana Sepúlveda, ejecutiva comercial de INTEK GROUP, subrayó el valor de las tecnologías presentadas y su aplicabilidad:
“Las tecnologías que presentamos hoy son muy innovadoras. Se basan principalmente en sistemas de sensores: sensores para medición de biomasa, glucosa y lactato”.

Gracias a estas herramientas, los participantes del taller adquirieron competencias clave para la manipulación de tecnologías emergentes.

Amalia Fernanda León Gallo, microbióloga industrial y Magíster en Ciencias en Bioprocesos, explicó cómo fue el proceso de aprendizaje:
“Se desarrollaron competencias prácticas en el contexto de los bioprocesos: desde el armado y contextualización del equipo hasta el seguimiento y control de los distintos procesos de escalado que se van a implementar”.

Taller sobre Biotecnología y Bioprocesos

Entre los conferencistas destacados estuvieron Daniela Zapata Bedoya, de INTEK GROUP, con la charla “De la cepa al biorreactor”; Ana Milena Piedra Moreno, de la compañía Getinge–Appliko; Carlos Martínez, desde México, como experto en escalado industrial; y Katia Méndez, de Biointropic, quien presentó “Inteligencia estratégica para nuevos modelos de negocio biotecnológicos”.

En la Fundación Albeiro Vargas, ubicada en el kilómetro 1, cerca al puente peatonal de Colseguros, en el norte de Bucaramanga, la Universidad de Santander, UDES, desarrolla proyecto de salud y bienestar ofreciendo atención integral a 90 adultos mayores en situación de vulnerabilidad.

Los residentes de tercer año del programa de Medicina Familiar de la UDES, Angie Lucía Méndez, Sandra Paola Castro y Juan Carlos González, con el lema de Transformando el envejecimiento: cuidado con propósito, trabajan en el hogar con un objetivo claro: cuidar, escuchar y transformar la vida de los adultos mayores.

Le recomendamos leer: Expertos UDES ofrecen tratamiento gratuito a adultos mayores para prevenir el deterioro cognitivo en Bucaramanga

Con paciencia y disposición han revisado las historias clínicas, optimizado los tratamientos de las enfermedades crónicas e incluso, e investigado sobre cuáles son los problemas de salud que más aquejan a esta población geriátrica, con la intención de continuar desarrollando intervenciones futuras.

Este proyecto se desarrolla bajo la tutoría de la doctora Piedad Serpa, coordinadora del Programa de Educación Interprofesional, y el doctor Daniel Villamizar, geriatra de la Fundación Cardiovascular de Colombia.

Si bien, la intención es mejorar la calidad de vida de la población geriátrica, en materia de salud, el objetivo es que estudiantes de otras áreas e instituciones también se vinculen a esta importante iniciativa.

Incluso, la doctora Piedad Serpa hizo hincapié en la importancia de vincular otras áreas del conocimiento y la oportunidad que representan estos espacios para los estudiantes en la adquisición de competencias en la gestión de proyectos, en la prevención primaria y el trabajo en equipo interprofesional.

TERCERA EDAD CUIDADO UDES

“En este proyecto se vinculan estudiantes no solo de Medicina Familiar, sino también de pregrado de otras áreas de la salud, además de los trabajadores de la institución, necesarios para garantizar el enfoque integral e interprofesional que requiere la intervención en salud en este tipo de población”, añadió la coordinadora del programa EIP.

Recibieron citas médicas todos los sábados

Gracias a esta intervención, los adultos mayores fueron sometidos a la Prueba Cognitiva de Montreal (MoCA), un examen breve diseñado para detectar deterioro cognitivo leve o signos tempranos de demencia. Este test fue apoyado por el Semillero de Neurociencias de la Universidad Pontificia Bolivariana, UPB; así mismo, con la participación del programa ANTORCHA de la Universidad Industrial de Santander,UIS,se tomaron pruebas para descartar el Chagas en el 90% de los adultos mayores, demostrando con estas acciones el trabajo colaborativo interinstitucional importante para la fortaleza y la sostenibilidad del proyecto.

Le puede interesar: ‘Un nuevo yo’: estudiantes de Enfermería UDES lideran transformación en la salud escolar en Bucaramanga

También, ante la excesiva cantidad de medicamentos que tienen que tomar diariamente las personas de la tercera edad, los residentes en Medicina Familiar lograron optimizar y adecuar su uso para los diagnósticos crónicos, además de gestionar la actualización de la vacunación.

Un enfoque de cuidado para prevenir las caídas en adultos mayores

 

ADULTOS MAYORES UDES

Los residentes además incorporaron a sus acciones, desde junio estrategias de prevención primaria como la toma de electrocardiogramas para todos los adultos mayores e incluir la atención de fisioterapia para prevenir caídas y la pérdida de masa muscular, fuerza y función, que ocurre con el envejecimiento.

El programa Transformando el envejecimiento: cuidado con propósito aspira a ser considerado como un modelo de intervención geriátrica multidisciplinaria e interprofesional replicable en otras instituciones de Colombia, con el fin de transformar la atención en salud de adultos mayores.

La Universidad de Santander, UDES, lamenta profundamente el repentino fallecimiento de Stefanny Dayana Arias Moreno, estudiante de cuarto semestre del programa de Psicología, quien lamentablemente fue víctima de un accidente de tránsito en el sector de Curos en Piedecuesta, el pasado domingo 29 de junio.

Extendemos nuestras más sinceras condolencias a sus familiares, amigos, compañeros de estudios y profesores de la Facultad de Ciencias Sociales. 

Una estudiante destacada

Quienes fueron testigos de la trayectoria académica de Stefanny confirmaron que fue una estudiante ejemplar. Cursó cuatro semestres de Medicina y luego se interesó por la psicología. Su promedio siempre fue superior en ambos pregrados.

De hecho, su interés en el conocimiento lo adquirió directamente de su padre: Erwin Yesid Arias Celis, quien es un destacado graduado de la Maestría Recursos Energéticos.

Siempre en nuestra memoria Stefanny Arias

Deseamos que encuentren consuelo en el recuerdo de su dedicación y en el legado que deja entre quienes tuvieron el privilegio de conocerla.

Desde la UDES hacemos un llamado a conducir con responsabilidad, prudencia y respeto por la vida propia y de los demás.

Un total de 26 estudiantes de la Universidad de Santander (UDES) son beneficiarios del Fondo Departamental de Apoyo para la Permanencia en la Educación Superior, una iniciativa liderada por la Gobernación de Santander que busca fortalecer la continuidad académica de jóvenes de municipios no certificados del departamento.

La ceremonia de entrega simbólica, que se llevó a cabo este viernes 27 de junio, contó con la participación de manera remota del gobernador de Santander, Juvenal Díaz Mateus, quien exaltó el compromiso conjunto entre las Instituciones de Educación Superior y la Administración Departamental.

Apoyo integral a la juventud santandereana

El Fondo Departamental de Apoyo para la Permanencia en la Educación Superior tiene como finalidad el otorgamiento de subsidios de sostenimiento para la financiación y fortalecimiento de estudiantes de educación superior activos, oriundos de los 82 municipios no certificados del departamento de Santander.

Esta iniciativa responde a la necesidad de reducir la deserción estudiantil y garantizar que los jóvenes santandereanos puedan completar sus estudios superiores, independientemente de las dificultades económicas que puedan enfrentar durante su proceso formativo.

gobernacion santander subsidios udes

(Lea también: Estudia gratis en la UDES con becas de la Alcaldía de Bucaramanga, conoce las carreras a las que puedes aplicar)

Desarrollo regional

Durante la ceremonia se aplaudió el esfuerzo de las Instituciones de Educación Superior de la región y el impacto positivo que generan en la juventud santandereana, destacando el papel fundamental que desempeñan universidades como UDES en la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo regional.

La entrega de estos subsidios representa una inversión estratégica en el futuro de Santander, al apoyar la formación de profesionales que contribuirán al crecimiento económico y social del departamento en los próximos años.

Este programa no solo representa un apoyo económico, sino un compromiso con la equidad y la permanencia estudiantil en todos los rincones de Santander.
Dinorah Patricia Abadía Murillo, vicepresidente del ICETEX, invitó a todos los sectores a seguir sembrando futuro y esperanza, al impulsar oportunidades en todo el territorio nacional. “Este programa es mucho más que un apoyo financiero. Es una oportunidad para que ningún joven santandereano tenga que renunciar a estudiar por falta de recursos económicos”, aseguró.

A su turno, el Gobernador de Santander, Juvenal Díaz Mateus, aseguró que este auxilio busca garantizar que los jóvenes de las provincias que llegan al área metropolitana de Bucaramanga tengan continuidad en sus estudios. “Yo les deseo a ustedes éxitos en sus estudios, vamos a seguir apoyando a los jóvenes desde la Gobernación de Santander”.
Igualmente, el secretario de Educación de Santander, Nicolás Ordóñez, señaló que son cerca de mil los beneficiados con esta iniciativa. “Por primera vez en la historia del departamento sucede algo parecido, esperamos que no sean los primeros”.

Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea