Herramientas de Accesibilidad
En un mundo que necesita acciones concretas frente al cambio climático y nuevas formas de producir, gestionar y aprovechar la energía, la Universidad de Santander, UDES, lanzó oficialmente su programa de Ingeniería en Energías: la carrera que formará a los líderes que Colombia requiere para avanzar hacia una transición energética sostenible, justa y competitiva.
Este ambicioso y nuevo pregrado tiene una duración de ocho semestres, bajo la modalidad presencial. Su plan de estudio está diseñado bajo estándares internacionales y lo más importante es que va acorde con lo que el país necesita: transformaciones esenciales en materia de energía que garanticen el presente y el futuro de Colombia.
“Este programa no solo es una oportunidad académica. Es un compromiso con la transición energética que Colombia necesita. Formamos a profesionales capaces de liderar un sistema energético más limpio, resiliente y descentralizado”, afirmó lMSc. Robinson Andrés Mancilla Estupiñán, director del programa Ingeniería en Energías de la UDES.
Aquí puede acceder al programa académico en Ingeniería en Energías: Clic aquí
La Ingeniería en Energías de la UDES es el primer programa en el oriente colombiano que abarca todas las etapas del sistema energético: generación, conversión, distribución, almacenamiento, eficiencia y comercialización.
Está articulado con la Maestría en Recursos Energéticos y el Doctorado en Recursos Energéticos Renovables, lo que permite una formación continua desde el pregrado hasta el más alto nivel académico.
Además, ofrece una estructura curricular flexible, ideal para facilitar homologaciones internas y movilidad académica.
Desde el primer semestre, los estudiantes se vincularán en proyectos reales, semilleros de investigación y conexiones con empresas del sector energético.
La formación se apoya en laboratorios especializados en energías renovables, procesos industriales y simulación, todos equipados con tecnología de punta.
Este nuevo programa se desarrolla bajo la filosofía UDES Verde, que posiciona la sostenibilidad como eje transversal. Sus contenidos están alineados con la política energética nacional, el Marco Nacional de Cualificaciones y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El programa de Ingeniería en Energías de la UDES no solo apuesta por las fuentes renovables como el sol, el viento o la biomasa, también integra en su plan de estudios el conocimiento profundo de fuentes no renovables como el petróleo, con el fin de optimizar su uso a través de tecnologías limpias y eficientes.
“El petróleo sigue siendo una fuente crítica para la economía nacional. Lo que buscamos desde la UDES es que nuestros ingenieros no lo usen como siempre, sino que lideren su uso de forma más limpia, segura y eficiente, mientras diseñan simultáneamente la transición hacia energías más sostenibles”, afirmó el MSc. Robinson Andrés Mancilla Estupiñán, director del programa.
Los graduados estarán capacitados para:
El perfil de este profesional es amplio y versátil. El ingeniero en energías se puede desempeñar como:
Gracias a la diversidad y profundidad de su formación, el Ingeniero en Energías UDES está preparado para aportar en sectores clave como:
La Ingeniería en Energías de la UDES no solo prepara profesionales altamente capacitados: impulsa una nueva visión sobre cómo producir y usar la energía de forma responsable, ética y estratégica.
El dólar en Colombia cayó por debajo de los 4.000 pesos y se ubica actualmente en 3.987 pesos, marcando una baja significativa en su valor. Solo en los últimos días disminuyó 32 pesos, y en lo que va del año ha bajado cerca de 430 pesos. Esta tendencia abre nuevas oportunidades económicas tanto para empresas como para ciudadanos.
Este panorama, en apariencia positivo para la economía nacional, plantea la pregunta: ¿cómo pueden los bumangueses sacar provecho de esta situación?
Los mayores beneficiados por esta caída son quienes importan al mercado estadounidense. Pedro Julián Barrera Bolívar, decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la UDES y magíster en Finanzas, explicó que quienes comercian con productos estadounidenses pueden aprovechar esta coyuntura.
“Quienes importan mercancía estadounidense encuentran mejores precios, lo que puede beneficiar tanto a consumidores como a empresas si el beneficio se transfiere al cliente”, indicó.
Por tanto, las empresas santandereanas y bumanguesas con relaciones comerciales internacionales tienen una oportunidad para adquirir mercancía con un dólar más favorable.
Uno de los beneficios más directos para el ciudadano común es el costo de los viajes al exterior.
“Los turistas colombianos pueden sacar provecho porque reciben más dólares por cada peso colombiano”, añadió Barrera Bolívar.
El experto también hizo hincapié en cuatro recomendaciones para bumangueses y colombianos ante la baja del dólar: “Pueden comprar productos importados, pagar deudas en dólares, invertir y hasta ahorrar en esa moneda”.
A esta opinión se sumó la de Ricardo Alonso Galván Canchila, director del programa de Administración de Negocios internacionales de la UDES, quien destacó que el ahorro en dólares es sumamente beneficioso.
“Las personas pueden ahorrar dólares: Es muy bueno. Incluso, si es posible comprar dólares para un futuro porque estas monedas fluctúan mucho con respecto a la nuestra, entonces puede que vuelva a subir; dependiendo de lo que suceda a nivel de mundial y que pueda afectar las economías. Entonces, eso es una divisa muy volátil”, añadió.
Aunque el precio actual del dólar puede parecer positivo para algunos sectores, otros se ven afectados. Según Barrera Bolívar, los inversionistas colombianos en Estados Unidos recibirán menos dinero al convertir sus utilidades en dólares a pesos. “Se reduce la valía de sus ingresos cuando los convierten a pesos colombianos”, explicó.
También se verán afectados quienes reciben remesas, ya que los ingresos disminuyen al bajar la tasa de cambio.
Por otro lado, Ricardo Alonso Galván Canchila, director del programa de Administración de Negocios internacionales de la UDES, advirtió que los productos colombianos en el exterior también se verán afectados negativamente.
“Los actores pierden en este en esta bajada del dólar son los productos colombianos para la exportación. Este es el sector que más se afecta negativamente porque cuando el dólar baja, los productos colombianos se vuelven más caros para los compradores extranjeros. Entonces va a haber una reducción de competitividad de exportaciones y eso va a llevar a que existan menos ingresos en pesos a pesar de que se vendan la misma cantidad”.
Además, la baja del dólar impacta a consumidores y empresas estadounidenses: los productos importados se encarecen, al igual que los insumos extranjeros. Esto también perjudica a los turistas americanos, ya que recibirán menos pesos colombianos por cada dólar.
Bucaramanga es la cuarta ciudad de Colombia con mayor consumo de drogas, de acuerdo con el Estudio Nacional de Sustancias Psicoactivas del Departamento Nacional de Planeación. Este fenómeno resulta preocupante si se tiene en cuenta que, según los mismos datos, desde los 13 años muchos jóvenes ya comienzan a tener contacto con las drogas.
De hecho, el 35 % de adolescentes entre los 13 y 15 años asegura haber consumido alcohol en el último mes, y el 17 % fuma a diario.
Estas conductas, que se normalizan a edades tempranas, pueden convertirse en una puerta de entrada al uso de otras sustancias más peligrosas.
Ante este panorama, los residentes de Medicina Familiar: Andrés Vanegas Beltrán y Leidy Páez Rincón, en articulación con el Programa de Educación Interprofesional (EIP) de la Universidad de Santander, UDES, coordinado por la doctora Piedad Serpa, decidieron apostarle a la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en menores de edad.
El escenario elegido fue la Institución Educativa José Celestino Mutis, ubicada en el vecindario que lleva su mismo nombre. Allí se han desarrollado diversas jornadas de promoción de la salud y prevención del consumo que han dejado un balance satisfactorio en más de 200 personas —entre estudiantes de séptimo a noveno grado, padres y profesores— quienes han recibido información y entrenamiento clave sobre esta problemática, sus factores de riesgo y cómo mitigarlos.
Uno de los principales hallazgos de esta estrategia es que la salud mental cumple un rol fundamental para evitar el consumo de drogas en menores de edad. Enfermedades como la depresión, los conflictos familiares y el desconocimiento sobre los efectos de estas sustancias representan factores de riesgo que no deben pasarse por alto.
En este espacio seguro, estudiantes y expertos de la UDES, han coincidido de una forma efectiva para abordar el problema y promover hábitos saludables: actividad física, alimentación balanceada, buena higiene del sueño, uso consciente de redes sociales y prácticas como el mindfulness para manejar la ansiedad y el estrés.
El proyecto no se limitó a los estudiantes. También involucró a sus familias y profesores, creando una red de apoyo y corresponsabilidad clave para la prevención.
Como parte del proceso, el programa de Medicina Familiar entregará a la Institución Educativa José Celestino Mutis una ruta de atención en salud mental y prevención del consumo de sustancias psicoactivas. Esta herramienta puede convertirse en una guía útil y accesible para reducir los casos de adicción a las drogas en adolescentes.
El sector empresarial en Santander le apuesta a la innovación de la mano de la Universidad de Santander, UDES. En alianza con la empresa INTEK GROUP S.A.S., la Maestría en Biotecnología de la UDES impulsó el taller “Bioprocesos Conecta: Ciencia, Industria e Innovación 2025”, un evento que reunió a expertos nacionales e internacionales en biotecnología para discutir cómo esta ciencia puede transformar sectores clave de la economía y el desarrollo regional.
Profesionales, empresarios, investigadores y estudiantes de distintas regiones de Colombia y del exterior se congregaron en torno a los nuevos avances tecnológicos que permitirán optimizar procesos en diversas industrias.
Durante la jornada se abordaron temas como el desarrollo de tecnologías limpias, producción sostenible y modelos de negocio basados en biotecnología.
En la apertura del encuentro, la ingeniera Gladys Lizarazo, Vicerrectora de Posgrados de la UDES, resaltó la necesidad de fortalecer el vínculo entre ciencia, industria y academia para generar soluciones que impacten el territorio, desde Santander hasta otras regiones del país.
Esta reunión entre distintos sectores permitió que integrantes de empresas vinculadas al sector biotecnológico aprovecharan los nuevos hallazgos, así como los conocimientos compartidos por profesionales, investigadores y estudiantes.
Viviana Parada Roja, profesional de innovación en la empresa Promitec, destacó la importancia de la divulgación científica para su labor dentro de la compañía:
“Al trabajar en una empresa de biotecnología como Promitec, participar en estos talleres fortalece mis conocimientos. Además, me permite conocer lo que la industria nos ofrece para llevar nuestros procesos a otro nivel”.
Por su parte, Diana Sepúlveda, ejecutiva comercial de INTEK GROUP, subrayó el valor de las tecnologías presentadas y su aplicabilidad:
“Las tecnologías que presentamos hoy son muy innovadoras. Se basan principalmente en sistemas de sensores: sensores para medición de biomasa, glucosa y lactato”.
Gracias a estas herramientas, los participantes del taller adquirieron competencias clave para la manipulación de tecnologías emergentes.
Amalia Fernanda León Gallo, microbióloga industrial y Magíster en Ciencias en Bioprocesos, explicó cómo fue el proceso de aprendizaje:
“Se desarrollaron competencias prácticas en el contexto de los bioprocesos: desde el armado y contextualización del equipo hasta el seguimiento y control de los distintos procesos de escalado que se van a implementar”.
Entre los conferencistas destacados estuvieron Daniela Zapata Bedoya, de INTEK GROUP, con la charla “De la cepa al biorreactor”; Ana Milena Piedra Moreno, de la compañía Getinge–Appliko; Carlos Martínez, desde México, como experto en escalado industrial; y Katia Méndez, de Biointropic, quien presentó “Inteligencia estratégica para nuevos modelos de negocio biotecnológicos”.
En la Fundación Albeiro Vargas, ubicada en el kilómetro 1, cerca al puente peatonal de Colseguros, en el norte de Bucaramanga, la Universidad de Santander, UDES, desarrolla proyecto de salud y bienestar ofreciendo atención integral a 90 adultos mayores en situación de vulnerabilidad.
Los residentes de tercer año del programa de Medicina Familiar de la UDES, Angie Lucía Méndez, Sandra Paola Castro y Juan Carlos González, con el lema de Transformando el envejecimiento: cuidado con propósito, trabajan en el hogar con un objetivo claro: cuidar, escuchar y transformar la vida de los adultos mayores.
Le recomendamos leer: Expertos UDES ofrecen tratamiento gratuito a adultos mayores para prevenir el deterioro cognitivo en Bucaramanga
Con paciencia y disposición han revisado las historias clínicas, optimizado los tratamientos de las enfermedades crónicas e incluso, e investigado sobre cuáles son los problemas de salud que más aquejan a esta población geriátrica, con la intención de continuar desarrollando intervenciones futuras.
Este proyecto se desarrolla bajo la tutoría de la doctora Piedad Serpa, coordinadora del Programa de Educación Interprofesional, y el doctor Daniel Villamizar, geriatra de la Fundación Cardiovascular de Colombia.
Si bien, la intención es mejorar la calidad de vida de la población geriátrica, en materia de salud, el objetivo es que estudiantes de otras áreas e instituciones también se vinculen a esta importante iniciativa.
Incluso, la doctora Piedad Serpa hizo hincapié en la importancia de vincular otras áreas del conocimiento y la oportunidad que representan estos espacios para los estudiantes en la adquisición de competencias en la gestión de proyectos, en la prevención primaria y el trabajo en equipo interprofesional.
“En este proyecto se vinculan estudiantes no solo de Medicina Familiar, sino también de pregrado de otras áreas de la salud, además de los trabajadores de la institución, necesarios para garantizar el enfoque integral e interprofesional que requiere la intervención en salud en este tipo de población”, añadió la coordinadora del programa EIP.
Gracias a esta intervención, los adultos mayores fueron sometidos a la Prueba Cognitiva de Montreal (MoCA), un examen breve diseñado para detectar deterioro cognitivo leve o signos tempranos de demencia. Este test fue apoyado por el Semillero de Neurociencias de la Universidad Pontificia Bolivariana, UPB; así mismo, con la participación del programa ANTORCHA de la Universidad Industrial de Santander,UIS,se tomaron pruebas para descartar el Chagas en el 90% de los adultos mayores, demostrando con estas acciones el trabajo colaborativo interinstitucional importante para la fortaleza y la sostenibilidad del proyecto.
Le puede interesar: ‘Un nuevo yo’: estudiantes de Enfermería UDES lideran transformación en la salud escolar en Bucaramanga
También, ante la excesiva cantidad de medicamentos que tienen que tomar diariamente las personas de la tercera edad, los residentes en Medicina Familiar lograron optimizar y adecuar su uso para los diagnósticos crónicos, además de gestionar la actualización de la vacunación.
Los residentes además incorporaron a sus acciones, desde junio estrategias de prevención primaria como la toma de electrocardiogramas para todos los adultos mayores e incluir la atención de fisioterapia para prevenir caídas y la pérdida de masa muscular, fuerza y función, que ocurre con el envejecimiento.
El programa Transformando el envejecimiento: cuidado con propósito aspira a ser considerado como un modelo de intervención geriátrica multidisciplinaria e interprofesional replicable en otras instituciones de Colombia, con el fin de transformar la atención en salud de adultos mayores.
La Universidad de Santander, UDES, lamenta profundamente el repentino fallecimiento de Stefanny Dayana Arias Moreno, estudiante de cuarto semestre del programa de Psicología, quien lamentablemente fue víctima de un accidente de tránsito en el sector de Curos en Piedecuesta, el pasado domingo 29 de junio.
Extendemos nuestras más sinceras condolencias a sus familiares, amigos, compañeros de estudios y profesores de la Facultad de Ciencias Sociales.
Quienes fueron testigos de la trayectoria académica de Stefanny confirmaron que fue una estudiante ejemplar. Cursó cuatro semestres de Medicina y luego se interesó por la psicología. Su promedio siempre fue superior en ambos pregrados.
De hecho, su interés en el conocimiento lo adquirió directamente de su padre: Erwin Yesid Arias Celis, quien es un destacado graduado de la Maestría Recursos Energéticos.
Deseamos que encuentren consuelo en el recuerdo de su dedicación y en el legado que deja entre quienes tuvieron el privilegio de conocerla.
Desde la UDES hacemos un llamado a conducir con responsabilidad, prudencia y respeto por la vida propia y de los demás.
Un total de 26 estudiantes de la Universidad de Santander (UDES) son beneficiarios del Fondo Departamental de Apoyo para la Permanencia en la Educación Superior, una iniciativa liderada por la Gobernación de Santander que busca fortalecer la continuidad académica de jóvenes de municipios no certificados del departamento.
La ceremonia de entrega simbólica, que se llevó a cabo este viernes 27 de junio, contó con la participación de manera remota del gobernador de Santander, Juvenal Díaz Mateus, quien exaltó el compromiso conjunto entre las Instituciones de Educación Superior y la Administración Departamental.
El Fondo Departamental de Apoyo para la Permanencia en la Educación Superior tiene como finalidad el otorgamiento de subsidios de sostenimiento para la financiación y fortalecimiento de estudiantes de educación superior activos, oriundos de los 82 municipios no certificados del departamento de Santander.
Esta iniciativa responde a la necesidad de reducir la deserción estudiantil y garantizar que los jóvenes santandereanos puedan completar sus estudios superiores, independientemente de las dificultades económicas que puedan enfrentar durante su proceso formativo.
(Lea también: Estudia gratis en la UDES con becas de la Alcaldía de Bucaramanga, conoce las carreras a las que puedes aplicar)
Durante la ceremonia se aplaudió el esfuerzo de las Instituciones de Educación Superior de la región y el impacto positivo que generan en la juventud santandereana, destacando el papel fundamental que desempeñan universidades como UDES en la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo regional.
La entrega de estos subsidios representa una inversión estratégica en el futuro de Santander, al apoyar la formación de profesionales que contribuirán al crecimiento económico y social del departamento en los próximos años.
Este programa no solo representa un apoyo económico, sino un compromiso con la equidad y la permanencia estudiantil en todos los rincones de Santander.
Dinorah Patricia Abadía Murillo, vicepresidente del ICETEX, invitó a todos los sectores a seguir sembrando futuro y esperanza, al impulsar oportunidades en todo el territorio nacional. “Este programa es mucho más que un apoyo financiero. Es una oportunidad para que ningún joven santandereano tenga que renunciar a estudiar por falta de recursos económicos”, aseguró.
A su turno, el Gobernador de Santander, Juvenal Díaz Mateus, aseguró que este auxilio busca garantizar que los jóvenes de las provincias que llegan al área metropolitana de Bucaramanga tengan continuidad en sus estudios. “Yo les deseo a ustedes éxitos en sus estudios, vamos a seguir apoyando a los jóvenes desde la Gobernación de Santander”.
Igualmente, el secretario de Educación de Santander, Nicolás Ordóñez, señaló que son cerca de mil los beneficiados con esta iniciativa. “Por primera vez en la historia del departamento sucede algo parecido, esperamos que no sean los primeros”.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Santander (UDES) presentó un hallazgo prometedor en el Congreso Internacional de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo: la fuerza muscular y la función pulmonar podrían ser indicadores clave para predecir la severidad de los síntomas de la COVID-19.
El estudio fue liderado por Heiler Lozada Ramos, estudiante del Doctorado en Enfermedades Infecciosas, con la tutoría de los investigadores Liliana Torcoroma García, Ruth Aralí Martínez Vega, Maritza Pérez Mayorga y José Patricio López Jaramillo. Este trabajo fue galardonado en la categoría “Póster Adultos” gracias a sus conclusiones innovadoras.
“Esta investigación hace parte de mi tesis doctoral, titulada Modelos de predicción de severidad de COVID-19 utilizando fuerza de empuñadura, biomarcadores y antecedentes clínico-epidemiológicos en la cohorte PURE-Colombia. Gracias a los datos recolectados por esta cohorte nacional, evidenciamos una asociación significativa entre el índice de calidad muscular, la severidad de la COVID-19 y diversos parámetros de función pulmonar”, explicó Heiler Lozada Ramos.
(Lea también: Estudia gratis en la UDES con becas de la Alcaldía de Bucaramanga, conoce las carreras a las que puedes aplicar)
Uno de los aspectos más llamativos de esta investigación fue el uso de la fuerza de empuñadura —es decir, la fuerza con la que un paciente puede apretar un objeto con la mano— como indicador del estado general de salud. Este dato, en apariencia simple, demostró ser altamente revelador para estimar el riesgo de evolución grave de la enfermedad.
Además, se tuvieron en cuenta los antecedentes clínicos de los participantes, en el marco del proyecto PURE-Colombia, el cual evalúa factores de riesgo cardiovasculares considerando las particularidades del entorno urbano.
De las 47 iniciativas presentadas en el congreso, celebrado en Medellín del 28 al 30 de marzo de 2025, esta investigación se destacó por su enfoque clínico y preventivo. Su contribución podría tener un impacto significativo en el tratamiento de la COVID-19 en el país, al abrir la puerta a diagnósticos más precisos y a estrategias más eficaces para salvar vidas.
(Lea también: UDES recibió oficialmente su Acreditación Internacional EQUAA con 4 estrellas, en todos su campus)
Por: Juliana Peña
La Universidad de Santander (UDES) fue seleccionada como una de las instituciones aliadas para ofrecer programas académicos completamente gratis, gracias a una alianza con la Alcaldía de Bucaramanga. Este programa beneficia a estudiantes graduados de colegios públicos y privados de la capital santandereana.
Esta iniciativa representa una oportunidad invaluable para que más jóvenes accedan a formación de calidad.
Los programas que son parte de esta convocatoria son las tecnologías en Supervisión de Obras Civiles y la Tecnología en Comunicación Gráfica, así como las carreras profesionales de Terapia Ocupacional, Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial y Medicina Veterinaria.
Recuerda que las inscripciones estarán abiertas del 1 al 8 de julio de 2025. Para mayor información, puedes contactarte a la línea 311 444 7195.
(Lea también: UDES recibió oficialmente su Acreditación Internacional EQUAA con 4 estrellas, en todos su campus)
Este 27 de junio, la UDES recibió la visita de miembros de la Administración Local y representantes de diversas instituciones de educación superior, para socializar la nueva convocatoria de becas ofrecidas por la Alcaldía de Bucaramanga.
Durante el encuentro, que contó con la presencia del alcalde Jaime Andrés Beltrán; la secretaria de Educación, Martha Cecilia Guarín Lizcano; la subsecretaria de Educación, Alix Chinchilla; y la directora de Educación Superior, Elsa Encinales, se discutieron los detalles de esta importante iniciativa que busca facilitar el acceso a la educación superior a jóvenes de la ciudad.
Distintas instituciones de la ciudad se han integrado a esta iniciativa en pro del desarrollo educativo y social de la región.
De acuerdo con el Alcalde de Bucaramanga uno de los objetivos más importantes para el Gobierno Municipal es la unión de todos los sectores que jalonan el desarrollo de la ciudad. En ese sentido, junto a las diferentes universidades se creó esta estrategia para fortalecer el acceso a la educación superior.
De acuerdo con el mandatario, en esta convocatoria pueden participar todos los jóvenes que están saliendo de los colegios y que quieren acceder a la educación superior pero no tienen los recursos. “Este convenio está conformado por todas las universidades, tanto públicas como privadas. Se están ofertando todo tipo de carreras”, señaló.
Además, Beltrán aseguró que son más de 500 becas disponibles para estudiar en las diferentes universidades. “Pensamos en darle valor a nuestros jóvenes para que ellos se puedan potencializar como emprendedores, profesionales, empresarios y fortalecer el desarrollo económico”, comentó.
A su turno, la Secretaria de Educación de Bucaramanga, resaltó que se está convocando a todos los jóvenes de los diferentes colegios públicos o privados de Bucaramanga para que se postulen a estas nuevas becas costeadas por el Municipio. “Tenemos más o menos 13 universidades registradas que presentaron su propuesta, pero además que tienen registro calificado en cada uno de sus programas”, explicó.
Además, la funcionaria resaltó que en esta ocasión el programa no solo va dirigido a quienes estén recién graduados de bachillerato, sino también a aquellos que ya estén estudiando, pero que por sus condiciones económicas requieren acceder al subsidio.
Guarín Lizcano detalló que uno de los requisitos indispensables para obtener la beca es pertenecer al estrato 1, 2 y 3 o al nivel de SIBEN A, B o C. “Una vez se presenten con el cumplimiento de todos los requisitos a través de un formulario que vamos a tener en la página web dispuesto, procederemos a hacer la evaluación a través del Comité del Fondo Educativo con el propósito de asignar de acuerdo al cumplimiento de requisitos estas becas”.
Esta alianza entre la Alcaldía de Bucaramanga y las instituciones de educación superior representa una oportunidad invaluable para que más jóvenes accedan a formación de calidad, con el respaldo de entidades comprometidas con el desarrollo educativo y social de la región.
(Lea también: Iván Carreño, graduado UDES, asume como Productor General del Canal UTV de Bucaramanga)
En el marco de los proyectos de gestión en salud, residentes de la especialización de Medicina Familiar de la Universidad de Santander (UDES) lideran con compromiso y vocación un proyecto que busca impactar de forma positiva la vida de niños, niñas y adolescentes del Colegio José Celestino Mutis.
Esta intervención desarrollada por Yolanda Escandón, Valentina González y Ronald Meneses ha vinculado a 271 personas, incluyendo profesores y estudiantes de pregrado de Medicina, con el propósito de brindar acceso a información confiable sobre métodos de planificación familiar, promover una educación sexual y reproductiva consciente; y fomentar estrategias que impulsen una comunicación abierta, respetuosa y honesta entre padres e hijos.
(Lea también: UDES recibió oficialmente su Acreditación Internacional EQUAA con 4 estrellas, en todos su campus)
Como parte de esta estrategia, se han desarrollado actividades educativas y colaboraciones con el programa Educación Interprofesional UDES (EIP), incluyendo webinars que han enriquecido la experiencia formativa de los participantes. Estas acciones no solo contribuyen a prevenir riesgos, sino que también fortalecen las competencias interprofesionales, comunicativas y humanas de los futuros médicos, en coherencia con el compromiso social y educativo de la Universidad.
La familia es el primer espacio de aprendizaje y protección. Fortalecer el diálogo y la confianza en el hogar es clave para que los jóvenes tomen decisiones informadas y responsables sobre su salud sexual y reproductiva. El acompañamiento de los padres, sumado al respaldo de la comunidad educativa, crea un entorno seguro donde cada estudiante puede expresar sus dudas, recibir orientación y construir su proyecto de vida.
Con este tipo de iniciativas, la Universidad de Santander reafirma su compromiso con la formación de profesionales íntegros, con criterio, humanidad, responsabilidad social y vocación de servicio, capaces de transformar su entorno desde el conocimiento y el trabajo colaborativo.
Una familia que dialoga y acompaña es la base para una juventud informada, segura y capaz de construir un mejor futuro.
(Lea también: Destacada participación de residente UDES en congresos nacionales de Medicina Familiar y Geriatría)
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados