Herramientas de Accesibilidad

ods test

5 estudiantes del programa Instrumentación Quirúrgica obtuvieron el máximo puntaje en el módulo de comunicación escrita de las pruebas Saber Pro, lo cual les da el beneficio de acceder a un 50% de descuento en sus derechos de grado.

Este buen desempeño alcanzado por los estudiantes Indira Isabel Barroso Ríos, Manuel Alexis Viviescas, Silvia Fernanda Badillo, Amparo Castro Rueda y Javier Mauricio Palencia; contribuyó a que el programa de Instrumentación Quirúrgica se ubicara entre los mejores 5 del país, según el reciente ranking de las ‘Mejores universidades colombianas'Leer, publicado por la revista Dinero.

También se destacó la estudiante Gledna Umaña Nausa, quien alcanzó uno de los puntajes globales más altos en las pruebas, por tanto obtendrá un descuento del 100% en sus derechos de grado.

La Universidad de Santander hace un reconocimiento al programa de Instrumentación Quirúrgica y a sus estudiantes por estos destacados resultados obtenidos en las pruebas.

Leer noticia


 

Por: Diego Villabona Beltrán
Correo:

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Con el propósito de formar especialistas en Pediatría, en el campus de Bucaramanga, la Universidad de Santander solicitó registro calificado para este nuevo programa, razón por la cual, recibió visita remota de pares académicos del Ministerio de Educación Nacional (MEN) para la verificación de condiciones de calidad.

La visita remota contó con la participación de Alonso Marrugo Guardo y Pedro José Villamizar Beltrán, pares académicos del MEN, con amplia formación y experiencia en el área pedagógica y pediátrica, quienes posterior a la presentación institucional realizada por parte el rector general, Jaime Restrepo Cuartas, resaltaron la orientación del programa hacia proyectos de investigación de excelencia y la correlación del programa con la apertura de un doctorado en Ciencias Médicas, una de las iniciativas que adelanta la UDES en el área posgradual en alianza con la Facultad de Medicina de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo.

Durante su intervención Marrugo Guardo, destacó que “pese a que la Universidad es bastante joven tiene un sistema de formación en investigación fortalecido, organizado y desarrollado, en el que se gestiona y además se incentiva la investigación de buena forma para los semilleros y los grupos de investigación reconocidos”.

not visita pares medicina2

Pedro José Villamizar Beltrán

 Adicional a ello, los pares academicos destacaron la contratación docente, oportunidad en la que el rector general, resaltó las cinco estrellas obtenidas por la Universidad en el Ranking QS Stars de la reconocida firma británica Quacquarelli Symonds, en la categoría de Enseñanza, las cuales evidencian la proporción entre estudiantes y profesores, un indicador global que también es reconocido en el país.

Cabe mencionar que el programa de Especialización en Pediatría que presentó la UDES ante el MEN, responde a las necesidades de ofrecer programas de especialización médico quirúrgica en las diferentes regiones del país, atendiendo particularmente el entorno regional que conforman los departamentos de Santander, sur del Cesar y de Bolívar (Magdalena Medio), Norte de Santander y Arauca.

not visita pares medicina3Alonso Marrugo Guardo

 Por su parte, Camilo Andrés Morales, director académico de la Vicerrectoría de Docencia, durante la visita remota presentó el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Modelo Pedagógico, en el que enfatizó ante los pares académicos que el currículo de la Universidad está basado en competencias, “tenemos dentro del currículo de la UDES, unas características claves, como lo son la formación integral, la flexibilidad, la interdisciplinariedad, el desarrollo de competencias, la incorporación de la tecnología como medidora del proceso informativo, los resultados de aprendizaje, este último con el objetivo de garantizar la coherencia curricular y de gestión de la calidad, así como favorece aspectos como la comparabilidad, trazabilidad e internacionalización del currículo”.

Durante la visita se evidenció que el programa adscrito a la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud, está orientado a la formación de especialistas en Pediatría como ciudadanos competentes, con idoneidad profesional en los ámbitos humanístico, científico y disciplinar, comprometidos con la actuación centrada en las personas; niños y adolescentes, familiares o cuidadores, y el liderazgo transformativo en equipos y redes de atención para el mejoramiento continuo de la calidad de los servicios médicos y de las condiciones de salud y bienestar de la población.

Por su parte, William Reyes Serpa, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, manifestó que “la Medicina y en consecuencia las especializaciones médicas, son posiblemente las profesiones de mayor responsabilidad social. Su ejercicio requiere un gran componente ético, expresado en un código de valores con que se ha autorregulado durante veinticinco siglos: el Juramento Hipocrático, pero además cuidar la posesión más preciada del hombre, su salud. Esto obliga a quien la realiza, a requerir de la más alta perfección. Sólo conjugando estos dos elementos, ética y profesionalismo, nos podremos acercar a la formación médica básica y posgradual de excelencia”.

De esta forma, el programa de Especialización en Pediatría presentado por la UDES, pretende formar al especialista en estas nuevas dinámicas, para así entregar a la sociedad, un especialista competente, sensible y comprometido frente al contexto de la salud del país y busca ser considerado un programa no solo pertinente y viable, sino innovador por su apuesta formativa en el contexto nacional.


Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

A través de la Resolución 010367 del 24 de junio 2020, el Ministerio de Educación Nacional (MEN), aprobó la renovación del registro calificado para el programa de Mercadeo y Publicidad ofertado por la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad de Santander en el campus Bucaramanga, por el término de siete años.

“Este despacho acoge en su integralidad el concepto emitido por la Sala de Evaluación de Administración de Empresas y Derecho de la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior - Conaces. En consecuencia, procede a renovar su registro calificado y aprobar las modificaciones presentadas”, señala la Resolución 010367.

Como lo indica el MEN, esta renovación incluyó la aprobación de las modificaciones presentadas por el programa frente a su diseño curricular, las cuales plantearon una transformación del plan de estudios, créditos académicos, duración y límite de admisión de estudiantes para el primer periodo.

“Este rediseño corresponde a las tendencias internacionales, a la realidad del entorno colombiano y local, y es consecuente con las tendencias sociales y tecnológicas actuales”, enfatizó Orlando Marín Lorduy, director del programa y decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables.

Cabe resaltar, que el nuevo currículo del programa de Mercadeo y Publicidad, que entrará a regir a partir del primer semestre de 2021, tendrá como novedades: pasar de 160 créditos a 144, disminuir su duración de 10 semestres a 9 y admitir para el primero periodo un máximo de 25 estudiantes.

Frente a las inquietudes que puede generar su implementación, el ingeniero Orlando Marín explicó “los estudiantes que ingresen a primer semestre en el 2021A, entrarán a cursar este nuevo diseño curricular. Los que entren a segundo o tercer semestre afrontarán un plan de transición. Y los que cursen cuarto u otros semestres en adelante, continuarán con el plan de estudios antiguo”.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

25 nuevos médicos fueron proclamados por la Universidad de Santander en una ceremonia realizada por medio de una plataforma remota, en la que los graduados se conectaron en compañía de sus familias desde cada uno sus hogares, en una jornada en la que la Institución reconoció la gran labor que cumplirán estos profesionales frente a los desafíos que afronta el sector salud en medio de esta emergencia sanitaria.

grados remotos medicina4

Durante el discurso central de la ceremonia, el rector general, Jaime Restrepo Cuartas, compartió con los asistentes algunas reflexiones, entre éstas los más de 20 años de experiencia que tiene la Universidad frente a la educación virtual, la cual le ha permitido realizar una rápida transición de una formación eminentemente presencial a una en modalidad remota. Así mismo, destacó la adquisición de nuevas plataformas interactivas, las reformas curriculares de los pensum de los programas académicos que inician el proceso de formación en modalidad blended conmbinando la virtualidad con las prácticas fundamentadas en procesos presenciales. Al igual que destacó los protocolos de bioseguridad que la Universidad adoptó frente a la emergencia sanitaria para continuar con sus actividades académicas.

Así mismo, recalcó la responsabilidad que tienen los nuevos profesionales de la salud en el autocuidado propio, de sus familiares y pacientes, frente a la actual pandemia. Y finalmente compartió con los graduandos una frase de Camilo Andrés Morales, director académico de la Vicerrectoría de Docencia, en la que indicó que el momento de la graduación es cuando “los estudiantes comienzan a comprender que la vida real del ejercicio de la profesión implica que lo que aprendieron de manera fraccionada durante su formación, debe ponerse en juego de manera sincrónica, articulada y razonada”.

grados remotos medicina2

Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue durante el discurso de Mariam Beatriz Posso, primera graduada del programa de medicina en obtener la distición cum laude, quien al contar con un promedio acumulado final de 4.50, logró este importante reconocimiento por su excelente desempeño académico. La joven médica compartió con sus compañeros una frase que ella llevó consigo siempre durante su proceso de formación: “Somos lo que hacemos repetidamente, es decir lo que nos esforzamos día a día. Por lo tanto, la excelencia no es un acto sino un hábito”.

grados remotos medicina3

Al finalizar la jornada, los graduados compartieron con todos los asistentes una serie de fotografías junto con sus diplomas, que fueron enviados previamente a sus domicilios junto con las estolas y los botones distintivos que los acreditan como graduados UDES.

De esta manera, estos nuevos profesionales de la salud con sello UDES y formados con excelentes competencias, hacen parte de la primera promoción de médicos graduados de forma remota y que se encuentran ahora en disposición de ingresar al sistema de salud, IPS, clínicas y hospitales para fortalecer la atención médica que requiere en este momento el país.


Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La Universidad de Santander, UDES, fortalece su oferta posgradual con su nuevo programa de Maestría en Administración de Empresas, MBA, en modalidad virtual, el cual se perfila como uno de los más dinámicos e interesantes en la región y está dirigido a profesionales de América Latina y el Caribe, con quienes se busca conformar una red de empresarios para abordar proyectos de transformación económica y social.

Carlos Alberto Gutiérrez-Cortés, director del MBA virtual, destacó la importancia de que empresarios y profesionales de diversos sectores cuenten con la posibilidad de convertirse en líderes y agentes de cambio que generen procesos de transformación, innovación y elaboren propuestas de valor consistentes. “Con este programa en modalidad virtual se pretende formar a los aspirantes en alta dirección, a partir de experiencias propias, compartidas o casos de éxito, analizando las oportunidades, desafíos y riesgos que enfrentan los negocios en el orden social, económico, productivo y con un enfoque de sostenibilidad. Y a partir de este entendimiento, formular estrategias orientadas al crecimiento y consolidación de estos estos negocios o emprendimientos”.

Este programa está dirigido a profesionales de todas las disciplinas de formación, que quieran incidir en empresas del sector público, privado o social, adquiriendo las competencias necesarias para consolidar propuestas de valor de productos y servicios, que permitan aumentar la competitividad de los negocios y lograr la modernización de la gestión industrial.

not mba virtual 2

“El líder que queremos formar en la UDES debe tener una visión de trabajo colaborativo, que contribuya a establecer sinergias para generar una mayor competitividad en la región. Nuestro proceso de formación implica aprender haciendo, hacer impactando e impactar transformando, con aplicación a proyectos específicos y utilizando métodos de aprendizaje que permitan un contacto permanente con el sector empresarial, junto con la capacidad de transferir conocimiento, facilitar el desarrollo de capacidades instaladas y proponer políticas e iniciativas que mejoren los sistemas de producción e innovación a nivel microeconómico y sectorial”, manifiestó Gutiérrez-Cortés.

Los aspirantes a este MBA podrán acceder a un espacio académico virtual que no requiere de un horario específico, facilitando una mayor flexibilidad para muchos empresarios y profesionales que por sus labores, no cuentan con la disponibilidad para ajustarse a tiempos preestablecidos, permitiendo que sin importar el lugar, puedan potencializar sus habilidades y mejorar su perfil laboral.

“La maestría incluye un plan de estudios de la más alta calidad, acompañado de la mano de los mejores docentes, no solamente por su trayectoria académica e investigadora, sino también por su amplia experiencia profesional en la dirección de empresas y de proyectos de consultoría en organismos multilaterales. Al igual que contempla, una vez se hayan normalizado los desplazamientos internacionales, misiones académicas al centro tecnológico de Silicón Valley, en California (Estados Unidos), a Curitiba (Brasil) e Israel, lugares que se posicionan como referentes en términos de innovación a nivel mundial”, comentó Gutiérrez-Cortés.

El posgrado tiene un foco muy importante en la generación de valor, a partir de una propuesta formativa que busca que el graduado tenga una visión gerencial y estratégica para definir el rumbo de la organización y orientado al logro de objetivos empresariales y de crecimiento. “En definitiva, ya no hablamos de una época de cambios, sino de un cambio de época, en la que tenemos que adaptarnos y desde el MBA buscamos ofrecerle a los aspirantes las herramientas para que puedan lograrlo a nivel empresarial”, complementó Gutiérrez-Cortés.

Igualmente durante el proceso de formación se profundizará en herramientas relacionadas con el big data para la toma de decisiones informadas, basadas en datos y analíticas sobre el sector al que pertenecen. Todo esto con el propósito de ampliar sus oportunidades, teniendo en cuenta nuevas tendencias como la ‘bioeconomía’, la cual se concibe como un motor de desarrollo para América Latina y el Caribe, al igual que la ‘economía circular’, fundamentada en la producción limpia.

Ingrese aquí para ampliar la información de la Maestría en Administración de Empresas, MBA, en modalidad virtual.

Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

En la Universidad de Santander, seguimos formando hombres y mujeres desde los principios de la calidad académica, la sensibilidad, la ética y los calores; estos principios han guiado, el proceso de formación de varias generaciones y egresados del Centro de Formación en Tecnologías como ustedes, que a lo largo del camino han dado los mejores frutos ante la familia, el trabajo y en general, han respondido de forma autónoma y comprometida a los retos y desafíos de la sociedad.

En estos momentos de aislamiento obligatorio, la Universidad continúa desarrollando esta benemérita labor, y hoy quiere recordarles que cuenta con su alma mater, ese hogar que los acogió y los devolvió siendo meredes seres humanos. Que sea la oportunidad para invitarlos a manifestar el orgullo que sienten por ser hijos de esta casa, hermanos, amigos y conocidos de esta gran familia académica.

La adversidad que afrontamos nos debe permitir reconocer y por tanto, resaltar la gran labor que ha emprendido la institución por continuar trabajando en favor de la educación a través del desarrollo de la virtualidad, basándose en el liderazgo que ha ejercido desde hace varias décadas en el país frente a esta modalidad por medio del Centro de Educación Virtual -CVUDES.

La mejor forma de no distanciarnos es mantenernos conectados, por eso la invitación final es a que sigan nuestras redes sociales en facebook, instagram y twitter, además de visitar nuestra página web en la sección del Centro de Formación en Tecnologías, donde encontrarán siempre todas las novedades de nuestra propuesta académica.


Por: William Humberto Zamudio
Director del Centro de Formación en Tecnologías
Correo:  

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La Universidad de Santander continúa desarrollando sus actividades académicas en sus programas posgrados a partir del uso de plataformas remotas, que han permitido la participación de expertos internacionales como docentes invitados, garantizando los altos estándares de calidad que caracterizan la oferta posgradual en la región y el país.

Con esta apuesta, la Vicerrectoría de Posgrados cuenta con expertos internacionales de amplia experiencia y trayectoria en las diferentes disciplinas, que garantizan que los estudiantes de los diferentes programas, puedan ampliar y profundizar sus conocimientos y competencias para mejorar su desempeño profesional.

Para el caso de la maestría en Psicología Jurídica y Forense, este programa contó recientemente con la participación y apoyo pedagógico del experto chileno, Francisco Ceballos Espinosa, quien es psicólogo de la Universidad Santo Tomás de Chile, y licenciado en Ciencias Criminalísticas de la Academia Superior de Estudios Policiales de este país. Es además, especialista en Investigación de Homicidios e Inteligencia Policial, cuenta con maestrías en Psicología Jurídica y Forense de la Universidad de la Frontera (UFRO) y en Procesamiento y Gestión de Información de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). A nivel profesional, se ha desempeñado durante 25 años como detective de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), y actualmente es el subjefe de la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales Metropolitana de la PDI.

Sonia Ayala Rincón, directora de la maestría en la UDES, manifiestó que “el contar con profesores de talla internacional como el doctor Ceballos como profesor de nuestro programa, aporta grandes saberes para formar profesionales idóneos, lo cual garantiza una atención especializada, a partir de la intervención, evaluación y asistencia. Además de la investigación y estudio tanto en víctimas como victimarios, sin olvidar otros actores inmersos en el campo legal frente a los cuales también se tiene injerencia”.

not profesores posgrados3

Además, Ayala Rincón puntualizó, que “gracias a la formación de alta calidad impartida por el cuerpo de docentes con el que contamos, el magíster en Psicología Jurídica y Forense de la UDES, está altamente capacitado para desempeñarse en escenarios legales de manera amplia y variada. En materia forense podrá analizar los casos asignados desde la perspectiva tanto psicológica, como desde la intencionalidad de la ley con fin de generar informes periciales claros y pertinentes que serán usados por los operadores judiciales para la toma de decisiones legales. En el campo jurídico, el programa está encaminado al manejo de asuntos tales como violencia intrafamiliar, custodia de hijos, separación conyugal, responsabilidad legal del menor, valoración del daño moral, incapacidad laboral, conciliación y mediación, victimología, actuación penitenciaria y agresión sexual en los menores. Desde el punto de vista criminalístico, el graduado tendrá conocimientos para la realización de perfiles criminales, autopsias psicológicas, análisis del testimonio e interrogatorios. De igual manera, podrá participar en el estudio del delincuente y la víctima, así como proponer alternativas a las sanciones penales existentes”.

Otro de los programas de posgrado que contó recientemente con la participación de otro experto internacional, es la maestría en Finanzas bajo la dirección de Henly Flórez Villamizar, que tuvo como invitado al profesor mexicano Benjamín García Martínez, quien es licenciado en Economía de la Universidad Autónoma de México, cuenta con una maestría en Economía y un doctorado en Administración, con especialidad en Finanzas, de la Universidad de Texas de Estados Unidos, y quien cuenta con amplia experiencia como consultor y docente en módulos de gestión de portafolios para empresas familiares.

not profesores posgrados2

Con la vinculación de docentes nacionales e internacionales como el profesor García Martínez, la maestría en Finanzas busca fortalecer las competencias de sus estudiantes para mejorar la gestión de recursos de manera eficiente y eficaz; estructurar, planear y administrar estrategias de inversión y financiación que aseguren la viabilidad y sostenibilidad de las organizaciones; al igual que identificar, controlar y gestionar riesgos financieros que enfrentan las organizaciones bajo un enfoque integral y estratégico.

Así mismo, permite asumir aptitudes emprendedoras que permitan reconocer y aprovechar oportunidades para el mejoramiento de su proyecto de vida y de su entorno con compromiso ético, implementar herramientas para aumentar la competitividad de las organizaciones y la eficacia en la gestión financiera, al igual que desarrollar proyectos innovadores que propicien el emprendimiento, teniendo en cuenta modelos de negocio sostenibles económico, social y ambientalmente, que se ajusten a la realidad del entorno.

De esta forma, la Universidad de Santander sigue trabajando fuertemente en formar desde sus programas de posgrados, profesionales altamente calificados para el ámbito laboral y con calidad humana para aportar al desarrollo de la región y el país.


Por: Édgar Esparza Hernández
Correo: 
Ext: 1770

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Con el propósito de favorecer y mejorar los hábitos de sueño que tiene el personal administrativo y profesores de la UDES durante la temporada de confinamiento, el área de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), desde el Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Riesgo Psicosocial, ha desarrollado una serie de talleres para contribuir en la mejora de la salud mental de los colaboradores ante la incertidumbre que ha generado el Covid-19.

not higiene sueño2

“Debido a las circunstancias que vive la humanidad por la pandemia, se han generado estados de ansiedad y depresión en algunas personas a nivel mundial, por querer saber qué vendrá en el futuro e incluso qué sucederá en los próximos días, así como las situaciones que cada uno debe sortear en su convivencia y estilo de vida, lo que finalmente impacta en sus hábitos de sueño. Razón por la cual, la Universidad proyectó algunos espacios de orientación para que los funcionarios adopten hábitos saludables al descansar”, manifestó Liliana Constanza Díaz Villarruel, psicóloga especialista de la IPS Neurotraumacenter, y quien actualmente apoya el Sistema de Vigilancia Epidemiológica para el Riesgo Psicosocial de la UDES.

A través del taller ‘Higiene del sueño en el confinamiento’ se socializa con los colaboradores cómo influye el descanso en un mejor rendimiento durante el día, en el bienestar y lucidez. A continuación, compartimos algunas pautas abordadas durante este espacio para una correcta ‘higiene del sueño’:

  1. Realice ejercicio en las mañanas: el ejercicio activa el sistema nervioso central, por el contrario, si lo hace antes de ir a dormir, le impedirá dormir adecuadamente.
  2. Mantenga horarios estables para dormir, como si fuera una rutina diaria. Los fines de semana, es necesario evitar variar la rutina, y en caso de hacerlo verifique que no sea más de una hora.
  3. Evite comer una hora antes de dormir.
  4. Trate que la cena sea suave, la comida pesada entorpece la digestión y complica el descanso.
  5. En caso de realizar una siesta, verifique que no pase los 20 minutos.
  6. Modere el consumo de café o té negro a última hora de la tarde.
  7. Evite las pantallas antes de dormir, lo activan mentalmente dificultando el descanso.
  8. Tome una ducha de agua caliente o fría, según el clima del lugar donde esté, esto le ayudará a relajarse.
  9. Crée un ambiente adecuado, que su cuarto y cama sean el lugar sagrado, solo para descansar.
  10. Evite el consumo de información relacionado con la pandemia antes de dormir o en una interrupción del sueño por la madrugada.

Sin duda, el descanso y el sueño reparador son necesidades básicas del ser humano e indispensables para que pueda disfrutar de un buen estado de salud, motivo por el cual, durante los talleres desarrollados a los que han asistido hasta el momento más de 120 profesores y administrativos, se han abordado aspectos esenciales para implementar hábitos saludables a la hora de dormir y descansar.

not higiene sueño3

“Los participantes han percibido como valioso este espacio, así mismo ha sido significativo que la Universidad les apoye y oriente frente a un tema de interés como la higiene del sueño en tiempos de aislamiento social”, aseguró Díaz Villarruel.


Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Con el propósito de formar tecnólogos en Gestión Logística del Comercio Exterior, en el campus de Bucaramanga; la Universidad de Santander solicitó registro calificado para este nuevo programa, razón por la cual, recibió visita remota de pares académicos del Ministerio de Educación Nacional (MEN) para la verificación de condiciones de calidad.

La visita remota contó con la participación de Cecilia María Molina Nagles y Héctor Fabio Ramos González, pares académicos del Ministerio de Educación, con amplia formación y experiencia, quienes conocieron el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y modelo pedagógico, el proceso de selección, capacitación, evaluación y escalafón docente; aspectos generales de la investigación; al igual que de la relación con el sector externo y los graduados; el Plan de Desarrollo Institucional, aspectos generales de la internacionalización, entre otros temas de interés institucional, los cuales sustentan el cumplimiento de todos los procesos académicos y administrativos.

Durante la visita los pares académicos consultaron por la preparación que ha venido realizando la Universidad para continuar con los semestres académicos, en medio de la pandemia que afronta el país. Frente a esto, Jaime Restrepo Cuartas, rector general, destacó la experiencia que tiene la UDES en formación virtual, así como la oportunidad que ha tenido la Institución al realizar la transición de algunos programas de posgrado de metodología presencial a metodología 100% virtual. “La educación de calidad siempre ha sido una prioridad para la Universidad de Santander, por ello hoy cuenta con un Campus Virtual fortalecido y una amplia experiencia en educación sincrónica y asincrónica, virtual y asistida por herramientas tecnológicas, desarrollada a lo largo de 20 años; siendo unas de las universidades en Colombia con más estudiantes formados por la metodología virtual, ya que ha graduado en programas de posgrado a más de 40 mil profesionales, haciendo presencia en más de 900 municipios, en los 32 departamentos del país, por medio del uso de plataformas virtuales, y un amplio conocimiento en tecnologías de la información y comunicaciones”

not visita remota pares 3

De igual forma, Restrepo Cuartas enfatizó que a partir de la directriz gubernamental de impartir educación remota asistida por tecnologías de la información, la Universidad viene adelantando importante inversiones y adecuaciones para reforzar este tipo de formación, que va a combinar la presencialidad con la virtualidad haciendo uso de plataformas, nuevos servidores, hardware y software eficientes, así como otras inversiones en TICs.

Por su parte, Camilo Andrés Morales, director académico de la Vicerrectoría de Docencia, subrayó que el “Plan de Desarrollo Educativo Nacional establece con claridad que la formación técnica y tecnológica es uno de los eslabones que permite lograr una mayor articulación entre la educación básica y media, y superior, lo que por supuesto ayuda a incrementar el índice de tránsito hacia la educación superior”. Por lo tanto, la Universidad le apuesta a la formación tecnológica a través de su Centro de Formación en Tecnologías.

not visita remota pares 2

En el transcurso de la visita los pares evidenciaron las fortalezas institucionales de orden académico y administrativo que soportan la oferta del programa tecnológico en Gestión Logística del Comercio Exterior, así como la capacidad que tiene la Universidad para abordar la transición al nuevo escenario de formación mediante la metodología blended que implementará la plataforma tecnológica Big Blue Buttom que se articulará con las aulas extendidas en Moodle para fortalecer el aprendizaje independiente de los estudiantes.

“De esta manera, la UDES pretende ofrecer al entorno empresarial, tecnólogos que contribuyan con la competitividad de las actividades económicas de las empresas, mejorando los procesos logísticos del comercio exterior, en la perspectiva que la gestión de la cadena de suministros coadyuva a la cadena de valor en la satisfacción de necesidades del cliente”, manifestó William Humberto Zamudio Peña, director Centro de Formación en Tecnologías.

Al final de la visita, se tuvo un balance positivo que permitió un aprendizaje significativo con la primera visita de pares académicos realizada de forma remota en el campus Bucaramanga. De esta manera, la UDES se perfila en el territorio santandereano, como una institución comprometida con las problemáticas sociales y empresariales, articulando sus programas académicos con las necesidades del sector productivo.


Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales, en el marco del cierre del primer semestre del 2020, realizó su acostumbrada actividad de 'Feedback' con los estudiantes de movilidad visitante, en esta ocasión fueron 25 estudiantes de movilidad internacional, nacional y entre campus. Todo esto con el propósito de recibir retroalimentación de los estudiantes visitantes a la UDES sobre su experiencia de intercambio de forma integral, tanto en el plano académico, como en el acompañamiento profesional y administrativo.

“Las apreciaciones y comentarios de los estudiantes posibilitan generar acciones de mejoramiento continuo de los procesos académicos y administrativos de cara a preparar de la mejor forma las futuras movilidades y robustecer la internacionalización. La retroalimentación ha sido enriquecedora en la medida en que hemos podido estructurar iniciativas que nos permiten destacar las características distintivas de la Universidad y posicionarla en el contexto global”, manifiestó Vanessa Ibáñez, Coordinadora de Movilidad Académica

Para la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales es significativo ofrecer una experiencia de movilidad con excelencia a los estudiantes visitantes, tanto en el área académica y como en la cultural. Sin duda este es un compromiso institucional, con el ánimo de afianzar y fortalecer los lazos de cooperación y amistad con las instituciones aliadas, con quienes la Institución podría desarrollar futuros proyectos y acciones de intercambio académico y científico.

Sin duda, los estudiantes de movilidad visitante vivieron una experiencia única de intercambio en el periodo A-2020. Así lo manifestaron algunos estudiantes y profesores, quienes vivieron muy de cerca la experiencia de movilidad con los jóvenes visitantes.

not balance movilidad 2020A 2

“El apoyo que recibí por parte de los profesores de la Tecnología en Diseño Gráfico y del equipo de la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales, durante todo el semestre fue fundamental para adaptarme a la Universidad de Santander. Sé que la UDES es mi segunda casa y no solo hice amistades sino también aprendimos de la cultura y de un nuevo sistema de educación”, comentó María José Vázquez, estudiante de la Universidad Autónoma Metropolitana de México.

“Mi experiencia en la UDES fue muy buena y el apoyo que recibí también, en primer momento cuando llegué no hablaba muy bien español, y hoy me voy hablando con más fluidez, gracias a las clases de español, además en el programa de Antropología los profesores fueron muy amables y me ayudaron en mi proceso de aprendizaje”, expresó Ana Beatriz Da Costa, estudiante de la Universidad Federal de Amapá de Brasil.

not balance movilidad 2020A 3

"Fue muy enriquecedor contar con dos estudiantes de intercambio en el programa de Antropología, porque nos permitió tener una perspectiva muy amplia en esta área del conocimiento y en los diferentes temas y contenidos de las clases, y además fue la oportunidad para motivar a los estudiantes de la UDES a que se proyecten para realizar un intercambio. Por otro lado, teniendo en cuenta que una de las estudiantes visitantes es brasileña, el idioma no fue una barrera para la comunicación y el proceso de la enseñanza”, manifestó Indira Quiroga, coordinadora del Programa de Antropología”.

Finalmente, Carolina Aranda, gestora de internacionalización del Programa de Fonoaudiología, hizo una reflexión entorno a lo que fue el primer semestre académico, “el periodo A-2020 nos deja una gran enseñanza y sin duda la satisfacción del trabajo realizado en cada una de las clases y del proceso de intercambio que tuvieron las dos estudiantes de intercambio del programa de Fonoaudiología. Sin embargo, no podemos dejar de lado el sin sabor que nos deja el hecho de no haber compartido más tiempo en la presencialidad con ellas, debido a la emergencia de salud generada por la pandemia, pero esto no fue un obstáculo ya que como resultado del aprendizaje que las estudiantes tuvieron han decidido continuar la experiencia de intercambio con la UDES durante el segundo semestre del presente año”.

De esta manera, la Universidad de Santander, reitera su compromiso y solidaridad con los estudiantes de movilidad visitantes, quienes aun en medio del contexto de la pandemia, han manifestado el compromiso de la UDES por brindarles el acompañamiento y apoyo necesario.


Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea