Herramientas de Accesibilidad

ods test
Martes, 06 Octubre 2020 18:35

Café con Arte multicampus

El 'Café con Arte' es un espacio tradicional liderado por la Rectoría General y la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Santander, que se estableció alrededor de Hace ocho años y que ha contado con la participación de numerosos escritores, autores y artistas de talla regional, nacional e internacional, interactuando en este encuentro cultural con la comunidad en general.

En este orden de ideas, el 'Café con Arte multicampus', pretende extender el alcance de tales encuentros a través de la articulación con los Campus de Cúcuta y Valledupar, ampliando el impacto de tal iniciativa y contribuyendo a la consolidación del panorama cultural de nuestra universidad.

Objetivo

Institucionalizar el 'Café con Arte' como el espacio académico para la difusión del arte y la cultura, con proyección regional, nacional e internacional.

Justificación

El Café con Arte Multicampus, en consonancia con los programas Fomento al Arte y Fomento al Patrimonio de la Coordinación de Gestión Cultural, resulta relevante en cuanto que permite transversalizar la cultura en general en todos los estamentos de la Universidad de Santander UDES, contribuyendo a la formación integral de toda la comunidad universitaria.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga
Martes, 06 Octubre 2020 11:02

Encuentros de Literatura y psicoanálisis

Objetivo

Promover el fortalecimiento del pensamiento crítico y creativo a partir de la asociación entre el conocimiento planteado por el psicoanálisis y la narrativa construida desde la literatura, a partir de encuentros semanales y lectura previa por parte de los participantes, consolidando una propuesta creativa desde la creación literaria como cuento o poema.

Conectarse aquí

Contexto

Fomentar la relación entre la literatura y el psicoanálisis a través de la narrativa del amor de obras especificas bajo el análisis de las categorías Freudianas.

Destinatarios

Comunidad general de la Universidad de Santander, especialmente estudiantes de psicología familiarizados con el saber psicoanalítico, sin embargo, no es excluyente, ya que los demás participantes pueden ir construyendo conocimiento en el transcurso de los encuentros que están formalmente a extendidos a la comunidad en general.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Los estudiantes de los programas técnicos y tecnológicos de las universidades de Santander (UDES), Autónoma de Bucaramanga (UNAB) y la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO), celebrarán del 13 al 17 de octubre la Semana del Tecnólogo, evento de carácter interinstitucional que tiene como propósito destacar el papel del tecnólogo en el contexto regional y nacional, en esta ocasión bajo el tema: ‘Saber - hacer e innovación’.

La jornada abrirá con el foro en el que se analizará el aporte de la formación tecnológica para la superación de la pandemia en Colombia, al igual que el rol que ha desempeñado la educación superior durante la pandemia.

De esta manera, las Instituciones de Educación Superior (IES), suman esfuerzos para dar a conocer la importante labor y el aporte de los programas técnicos y tecnológicos en el sector productivo y social de la región. Así lo destaca William Humberto Zamudio Peña, director del Centro de Formación en Tecnologías de la UDES, “el rol del tecnólogo en cualquiera de sus áreas de conocimiento radica su importancia en el ‘saber-hacer’ de las operaciones productivas y administrativas de las empresas de cualquier naturaleza y tamaño. Es decir, el desempeño profesional es coincidente con su papel resolutivo en los retos y desafíos que deben asumir las empresas e incluso las comunidades donde aportan valor social”.

Durante la Semana del Tecnólogo los asistentes contarán con una amplia programación por medio de plataformas remotas que tendrán la participación de conferencistas nacionales e internacionales y que incluye muestras emprendimiento, conferencias sobre reactivación económica, emprendimiento en redes sociales, gastronomía, nutrición, talleres de marketing digital, fotografía, videojuegos e imagen personal. Al igual que se realizarán encuentros de semilleros de investigación y proyectos de emprendimiento, enfatizando en el componente de innovación.

En esta novena versión del evento, se busca la participación y articulación con entidades del sector productivo, así lo ratifica Zamudio Peña, “la invitación a entidades como la Cámara de Comercio de Bucaramanga y Fenalco propenden para que el contexto empresarial y social identifique y valore la importante oferta académica de los programas tecnológicos, así como la calidad de nuestros profesionales en las distintas áreas de conocimiento, motivando las alianzas estratégicas que conllevan al fortalecimiento de los programas existentes y procesos de cocreación”.

La participación de las universidades en esta jornada durante nueve versiones consecutivas, ha dejado resultados significativos, centrados en la visibilidad y gestión de proyectos de investigación presentadas en convocatorias externas de manera conjunta, especialmente en áreas asociadas a la gestión ambiental, desarrollos tecnológicos y buenas prácticas agrícolas.

De igual forma, “el valor agregado de este escenario, está en la apropiación de los estudiantes, como parte fundamental en su proceso formativo en actividades de nuevo conocimiento, desarrollo de investigaciones y relacionamiento con pares afines a su área de conocimiento de otras Instituciones de Educación Superior. Así mismo, para los profesores es significativo en la medida en que realizan intercambio de saberes que promueven proyectos de investigación y extensión que pueden escalar a nivel nacional e internacional a partir del relacionamiento con las instituciones participantes”, manifestó Zamudio Peña.

La Semana del Tecnólogo cuenta con el respaldo y participación de la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Formación Técnica Profesional, Tecnológica y Universitaria (ACIET), que junto con las universidades de la región, invitan a la comunidad y el sector empresarial, a este jornada que reúne iniciativas fundamentadas sobre el conocimiento y los resultados de investigación, las cuales son parte de la respuesta a los problemas del contexto y el sector empresarial que realizan los programas de formación técnica y tecnológica.

Avances en la UDES a partir de la Semana del Tecnológo

A partir de las alianzas estratégicas de la UDES con las otras IES participantes en esta jornada, se han logrado importantes resultados desde el Centro de Formación en Tecnologías, entre los que se encuentran:

  • Dos desarrollos tecnológicos representados en aplicaciones de software asociados a marketing inteligente y a monitoreo de variables ambientales.
  • Participación de un profesor en calidad coinvestigador en la presentación y ejecución de proyectos de regalías orientados al cultivo de mora y el cual fue elegido para ejecutarse en el 2021.
  • Participación en un proyecto de difusión de tecnología en agricultura 4.0 de la convocatoria de Horizonte 2020 de Minciencias y actualmente se adelanta la postulación a una convocatoria del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de tres proyectos asociados a tecnología 4.0 para las prácticas agrícolas en el cultivo de papa, compostaje y cultivo de mora.
  • Publicación del primer artículo en una revista Q1 indexada en Scopus de por parte del programa de Gestión Industrial.
  • En la participación de estos proyectos conjuntos se destaca la vinculación del grupo de Desarrollo Experimental y Tecnológico (GDETEC), que cuenta con categoría C de Minciencias, que trabaja las líneas de investigación orientadas al desarrollo empresarial, la gestión ambiental y desarrollo de nuevos productos y materiales, así como la línea de sociedad inclusiva que aporta técnicas y didácticas especializadas para poblaciones con características particulares.

Ver Programación semana del tecnólogo 2020


Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Cifras como estas se presentaron en el conversatorio virtual sobre el segundo Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS): Hambre cero. Con la intervención de profesionales expertos en seguridad alimentaria y producción agricultura sostenible, se realizó el encuentro 21 multicampus, liderado por Bienestar Institucional a través del subproceso UDES Verde.

En esta oportunidad, este evento de la estrategia ‘Bienestar desde casa’, se enfocó en analizar los principales indicadores que confirma la Organización de las Naciones Unidas (ONU), sobre uno de los obstáculos para el desarrollo sostenible de la humanidad: el hambre extrema y la malnutrición.

De acuerdo con sus informes, la ONU señala que el 19% de la población que padece desnutrición son menores de edad, y que en prospectiva, para el 2050 aumentarán a dos billones, las personas en el planeta que sufran de hambre.

“El objetivo es proponer y promover nuevos retos y acciones que ayuden al logro de las metas fijadas. Y además, lograr concientizar a más personas para que consuman con sostenibilidad y se apropien de estos procesos”, afirmó Hugo Alfonso Ropero, gestor social del Banco Diocesano de Alimentos de Cúcuta.

not conversatorio hambre

De esta manera se planteó la necesidad de sistemas de producción alimentaria y prácticas agrícolas resilientes que den mejora de la nutrición y promocionen la agricultura sostenible.

En sintonía con la asistencia humanitaria alimentaria, la Universidad de Santander socializó los proyectos y procesos sociales, que en articulación con la Fundación Mujer y Hogar benefician a las comunidades más vulnerables de la Alta Guajira.

Entre estos se destaca, el Hogar Comunitario Suwuinse Aijirawua, dirigido a atender integralmente a la comunidad Wayuú, por medio de una intervención social y académica de sus principales problemática, como lo son la educación, la alimentación, la salud y el agua potable, entre otros aspectos.

not conversatorio hambre 02

Finalmente en lo que respecta a urgencia de proveer comida sana, nutritiva y recursos suficientes que mejoren los medios de vida, Tatiana Vivas Buitrago, magister en Derechos Humanos y Seguridad Humana indica que, “es necesario actuar rápidamente para proporcionar alimentos y ayuda humanitaria a las regiones que corren más riesgos. La sostenibilidad lo es todo”.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Introducción

La Universidad de Santander UDES, aprobó a inicios del 2016, la construcción de un espacio en el campus universitario de Bucaramanga, con el fin de exhibir parte de las mil ochenta y tres (1.083) piezas arqueologías que tiene en custodia desde 1991, piezas que hasta el momento son exhibidas en dieciocho (18) vitrinas a lo largo de los pasillos del campus debidamente iluminadas, con las condiciones de temperatura y custodia requeridas para su preservación, cada una debidamente identificada con una ficha técnica con información relevante. Dichas exhibiciones se renuevan cada tres (3) meses y las piezas exhibidas son llevadas a reposo.

En agosto de 2001, la Universidad de Santander UDES recibió de manos del abogado coleccionista Samuel Arenas Guissa, seis (6) “Guacales” que contenían cerámicas precolombinas, para un total de seiscientos veintidós (622) piezas precolombinas. En 2002 estas piezas de cerámica fueron registradas en el Instituto colombiano de Antropología e Historia ICANH bajo el certificado de tenencia o número Isis 3430.

museo 02

En marzo de 2003 fueron entregados cuatro “Guacales” por el abogado coleccionista Samuel Arenas Guissa, los cuales contemplan cerámicas precolombinas, para un total de trescientos cincuenta y seis (356) piezas que fueron entregadas en custodia además de las reseñadas en 2001.

El arqueólogo Pablo Pérez Riaño, quien realizó inventario y catalogación de la colección, concluye en sus informes de 2001 y 2003 que la colección evaluada cumple con el requisito fundamental de constituir una buena base para el montaje de un Museo regional en la ciudad de Bucaramanga, sugerencia que podría ser realidad con la construcción del Museo de acuerdo a la proyección que se está realizando desde la al interior de la Universidad Vicerrectoría de Extensión a través del proyecto que aquí se presenta, el cual busca diseñar la operatividad y funcionalidad del Museo y a través de gestión, planificar las actividades de extensión del mismo.

El Instituto colombiano de Antropología e Historia ICANH, aprobó en febrero de 2017 la selección de aproximadamente dos mil (2000) piezas etno-arqueológicas catalogadas para exhibir en el Museo que se proyecta construir al interior del campus de Bucaramanga, proceso que contó con la asesoría de la Profesora Dayana Angelica Rueda Caceres del Departamento de humanidades y la coordinación, custodia y divulgación del museólogo Edgar Pico Ruiz, representante de las comunidades indígenas desplazadas en Santander y custodio actual de las piezas en Deposito de la Universidad.

Objetivo

Formular y diseñar el Museo arqueológico, etnológico e histórico de la Universidad de Santander UDES desde la Vicerrectora de Extensión.

Justificación

El compromiso que será asumido por la Universidad de Santander UDES, con la creación del Museo Arqueológico, Etnológico e Histórico de Santander, es realizar una selección representativa de hechos sociales más significativos de la región santandereana inicialmente, acaecidos en el pasado indígena, cuyo valor fundamental radica en la colección objetual que expondrá a través de diferentes piezas etno-arqueológicas y el compromiso de la Institución de custodiarlos, cuidarlos y preservarlos para las generaciones futuras.

museo 03

Sin embargo, el patrimonio inmaterial conocido también como cultura viva como la música, las danzas, la fiesta, exige, procesos particulares de gestión y quizás en esto radica su principal diferencia con el patrimonio material, pues requiere, conservar, catalogar, etiquetar y proteger la memoria, los recuerdos, las expresiones tradicionales, las culturas populares y las relaciones entre pasado, presente y futuro, aquellas donde “el pasado está por todos lados” y convive con el presente pues es oral e intangible, encontrándose en peligro de desaparición o de transformarse con lo moderno sin que nadie les registre.

En este sentido es necesario llevar lo inmaterial a lo material, a lo tangible, en objeto, ya sea de forma escrita o documental (formas mecánicas como fotografía, audio y video), esto permite que tras su registro el conocimiento que de él deriva siga vivo y pueda más fácilmente conservarse. Con la proyección del Museo, se busca destacar no solo el patrimonio material sino también el patrimonio inmaterial de Santander inicialmente, a través de sus danzas tradicionales; su música y ritmos; sus mitos folclóricos y leyendas tanto urbanas como rurales; dichos, frases; sus personajes; su gastronomía; sus festividades; proceso de elaboración de artesanías, entre otros.

Visita el Museo Virtual e Interactivo

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Edgar Mauricio Buitrago Anaya, médico graduado de la UDES, lidera desde este año la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de la Clínica Medical Duarte en Cúcuta, después de haber sido nombrado en el cargo, gracias a su excelente desempeño en esta institución de salud.

Edgar Mauricio Buitrago ha adelantado toda su formación profesional en la UDES en el campus Bucaramanga, primero como médico graduado en el año 2006 y luego como especialista en Cuidado Intensivo Pediátrico, en el 2018. Y actualmente adelanta una maestría en Educación.

Al graduarse de la universidad, Edgar realizó su año rural en el Hospital María Inmaculada del municipio de Rioblanco (Tolima), que lo enriqueció mucho profesionalmente. “La universidad tiene y genera un enfoque social que me aportó mucho al desarrollo de mi rural, gracias a este enfoque y a la educación recibida en la materia de Atención Primaria en Salud, esto me permitió adaptarme fácilmente al trabajo con la comunidad y desarrollar programas según sus necesidades. La educación recibida en la UDES es perfecta para nuestro sistema de salud y para nuestra cultura como país”, explicó Buitrago.

Al terminar su año rural en el 2006, el graduado se vinculó a la Clínica Chicamocha y la Clínica Foscal en Bucaramanga como médico de Urgencias. Y posteriormente trabajó como médico de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal y Pediátrico de la Clínica Chicamocha y de la Fundación Cardiovascular de Colombia.

not graduado cucuta medico 02

Si bien Edgar había estado interesado en especializarse en Cuidado Crítico, estas experiencias profesionales despertaron su interés en fortalecer su perfil profesional en el área de Cuidados Intensivos Pediátricos.

Posteriormente, junto con otros médicos colegas, estructuraron el Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos en el Centro de Cuidados Cardioneurovascular Pabón en Pasto (Nariño), al igual que se desempeñó como médico intensivista en dicho centro.

En el año 2018, Buitrago Anaya comienza a trabajar en la Clínica Medical Duarte en Cúcuta, donde luego del crecimiento de esta entidad en capacidad instalada, número de cirugías, aumento de sus servicios, y gracias al excelente desempeño del graduado UDES, a inicios del año 2020, decide radicarse en esta ciudad para asumir como jefe médico de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos.

Desde su llegada, Edgar ha logrado fortalecer el programa de cirugías de corazón en niños, que le ha permitido lograr el reconocimiento de la clínica como uno de los centros con mayor complejidad en intervenciones quirúrgicas. Después de realizar 150 cirugías de corazón en niños entre el 2019 y el 2020, la clínica Medical Duarte maneja una calificación de 4.2 según la escala Aristóteles - que mide la complejidad de estos procedimientos -, una cifra similar a la registrada por otras instituciones como la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV).

Finalmente, Edgar, quien también se desempeña como asesor médico de la UCI Pediátrica en la Clínica Pabón en Pasto, aconseja a los futuros médicos que están en proceso de formación que deben fortalecer su amor por el ser humano y el paciente, que se desempeñen en el área o en el trabajo que les apasione y que estén en una búsqueda permanente por mejorar sus conocimientos y formación.

'Padres a la escuela' será la experiencia pedagógica que representará al departamento de Arauca en el Foro Educativo Nacional 2020 del Ministerio de Educación.

En total 11 experiencias de diferentes instituciones de este departamento se postularon a la fase territorial del foro, la cual se efectuó de manera virtual a cargo de la Secretaría de Educación Departamental, y en donde finalmente el jurado evaluador seleccionó a este novedoso proyecto, que hizo que los padres oyentes de niños sordos de la sede Luces de Esperanza de la Concentración de Desarrollo Rural (Saravena, Arauca), regresaran a la escuela para aprender el lenguaje de señas colombiano, a través de una dinámica que les permitió fortalecer el desarrollo de las actividades académicas de sus hijos, con base en un proceso de aprendizaje mutuo para la vida.

not ondas padres 02

Esta experiencia ganadora es una de las 266 iniciativa de investigación que actualmente promueve el programa Ondas, bajo el liderazgo del Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación (MinCiencias), el acompañamiento de la Gobernación de Arauca, y el soporte académico y científico de la Universidad de Santander.

Con proyectos como éste, es como el programa Ondas Arauca evidencia su interés por consolidarse como un aliado estratégico para que las instituciones educativas puedan emprender proyectos de investigación en las aulas, que generen aprendizajes significativos en los niños, adolescentes y jóvenes, al igual que en docentes y padres de familia.

Foro Educativo Nacional

Las diferentes ediciones del Foro Educativo Nacional se han consolidado como la ventana más propicia para mostrarle al país, las mejores experiencias de educación rural.

A través de las fases territorial y nacional se logran identificar y seleccionar las iniciativas pedagógicas más innovadoras que los docentes y las instituciones educativas han puesto en práctica para enriquecer los procesos de aprendizaje en sus estudiantes.

Para la edición 2020, Colombia conocerá una experiencia que invitó a los padres de familia a aceptar que ¡Nunca es tarde para aprender!. Una iniciativa emprendida por un grupo de estudiantes sordos del municipio de Saravena, quienes con base en su vivencia personal se propusieron investigar sobre cómo mejorar la capacidad expresiva y comprensiva en padres de familia de niños con discapacidad auditiva.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Fabiola Cecilia Aguilar Galvis, bacterióloga y laboratorista clínica y magíster en Microbiología, es la nueva vicerrectora encargada de Investigaciones de la UDES.

La Universidad de Santander, anunció el nombramiento de Aguilar Galvis, tras su valiosa gestión por 15 años en la institución, desempeñándose como docente e investigadora, directora del programa de Microbiología Industrial y decana de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias.

Según Aguilar Galvis, sus grandes retos al asumir este nuevo cargo serán “promover la participación en proyectos de convocatorias externas que fomenten la formación de talento humano calificado, la producción científica de alta calidad y lograr resultados que contribuyan a la sociedad y al medio ambiente”.

Hoy la Universidad ocupa el puesto 15 del país en visibilidad de la investigación y es la primera en América Latina en citaciones por artículo científico. Así mismo, desarrolla 26 proyectos de investigación con recursos externos y en lo corrido de este año ha sometido 37 proyectos a convocatorias externas, entre otros avances que la convierten en un referente no solo en la región nororiental del país sino en América Latina por el impacto de sus investigaciones.

De acuerdo a lo anterior, Aguilar Galvis reconoce que recibe la Vicerrectoría en el mejor momento de la investigación de la institución, “sin duda es significativo asumir un nuevo reto en la gestión, en especial en un momento de crecimiento sostenido en la investigación de la Universidad de Santander. Es un compromiso con la institución, los investigadores y la sociedad en general para promover el desarrollo de la investigación con miras a aportar a las necesidades científicas de la sociedad”.

Así mismo, es importante destacar que los profesores investigadores de la Universidad de Santander han demostrado que son capaces de liderar proyectos de gran envergadura, por tanto, Aguilar Galvis les manifiesta la importancia de continuar con sus carreras de investigación y trabajar en el desarrollo de proyectos interdisciplinarios aplicados a los diferentes sectores y a la generación de nuevo conocimiento.

Por otra parte, es preciso mencionar que después de cerca de cinco años de gestión en la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales y casi tres años al frente de la Vicerrectoría de Investigaciones, Susan Margarita Benavides Trujillo, asumió un nuevo reto como líder de la internacionalización de la CTeI del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, y a quien la Universidad de Santander le desea éxitos en su nuevo cargo y agradece su importante gestión.

Finalmente, Aguilar Galvis motiva a los estudiantes a vincularse a la investigación mediante las estrategias institucionales que promueven esta iniciación, como los semilleros de investigación, proyectos de grado en investigación y los jóvenes investigadores. Así mismo, los invita a continuar con la formación en investigación en los programas de postgrado orientados en tal sentido. La Universidad de Santander cuenta con un grupo de investigadores, quienes están dispuestos a apoyar, orientar, enseñar y promover sus iniciativas.

Sin duda, la investigación es importante para el desarrollo del país, razón por la cual, la UDES avanza en la formulación y ejecución de proyectos de investigación orientados a dar respuesta a las necesidades del contexto económico, social, ambiental, salud e industrial. Esto teniendo en cuenta que un país que hace investigación además de resolver sus necesidades, puede ser más competitivo, valorar sus recursos y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.


Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Continuando con el reto de informar a la comunidad sobre cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la oficina de UDES Verde desde la estrategia ‘Bienestar Ambiental en Casa’, llevó a cabo el conversatorio virtual ‘Fin de la Pobreza’. En este espacio se socializó el contexto socioeconómico, los índices de pobreza extrema y pobreza relativa, la taza de desempleo y la manera en que influye la falta de trabajo con la pobreza, así como también sobre los riesgos de vulnerabilidad y las acciones que se pueden hacer para disminuirlos.

En esta oportunidad, con la visión, conocimiento y experiencia de cuatro invitados se dialogó sobre este primer mandato de los 17 objetivos globales de la nueva agenda para el desarrollo sostenible.

“Teniendo en cuenta que las consecuencias económicas de la pandemia podrían incrementar la pobreza en todo el territorio colombiano, es necesario un crecimiento económico inclusivo para crear empleos sostenibles y promover la igualdad; hay sectores económicos con un buen grado de vulnerabilidad y tenemos que enfocarnos desde las administraciones municipales, desde la academia y las entidades privadas para que todos busquemos estrategias que nos permitan avanzar en esa visualización del contexto actual que nos representa, lamentablemente, en una mayor taza de desempleo y en una menor taza de ocupación. La ventaja y factor muy importante de estos ODS es la cooperación internacional y tienen un lema “nadie queda atrás” , así como en el Tour de Francia nadie puede quedar atrás del grupo, todos debemos apuntarnos al mismo fin y llegar al 2030 con una ciudad, un país, un planeta mucho mejor del que tenemos hoy”, afirmó Olger Alberto López, especialista en Gerencia de Proyectos y actual Secretario de Desarrollo Económico y Productivo Gobernación de Norte de Santander.

not conversatorio pobreza 02

Este encuentro sirvió como plataforma para presentar los procesos y alianzas que desarrolla la Universidad de Santander en pro de ello. El primero se titula 'Norte se Reactiva', un proyecto que surge de un ejercicio articulado entre todas las entidades públicas y privadas en Norte de Santander, las cuales desarrollando unos mecanismos de participación, brindan escenarios de formación, de capacitación y de apalancamiento financiero para apoyar los emprendimientos regionales.

Sobre esto comentó López, “entendemos que en esta situación es necesario buscar los mecanismos necesarios para que nuestros microempresarios y pequeños empresarios de la región puedan tener ese recurso necesario para poder garantizar capital de trabajo en sus empresas. Serán las herramientas tecnológicas las que nos brindarán la oportunidad de crecimiento, de reactivación y fortalecimiento de nuestro tejido empresarial y económico… debemos creer en lo nuestro, creer en el consumo regional, creer en el consumo local.”

Por otro lado, buscando ayudar a la población más pobre y vulnerable de la Ciudadela Nuevo Girón; la comunidad de las Hermanas de la Presentación en cooperación con la UDES, vienen trabajando el proyecto comunitario de desarrollo endógeno, con el cual apoyan de diferentes formas y en el marco de estrategias de respuesta socioeconómica inmediata a la pandemia, garantizan que estas personas, principalmente madres cabeza de familia, tengan acceso a servicios esenciales y apoyo social.

Frente a esta iniciativa, la madre Blanca Margarita Duque, miembro de dicha comunidad religiosa, explicó “la pobreza es también toda esta parte cultural que se degrada, de ahí la importancia de alianzas significativas para mitigar dicha pobreza. Este progreso nació hace seis años y se ubica en Ciudadela Nuevo Girón. Nosotros aspiramos ayudar, en especial a este grupo de mujeres y su núcleo familiar que están soportando de manera desproporcionada los efectos socioeconómicos de la pandemia”.

Otra de las estrategias que apoya la Universidad de Santander es 'Piensa Verde', un concurso creado junto al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en conjunto con la Corporación Autónoma del Área Nororiental (Corponor), Fondo de Agua Alianza Biocuenca, Aguas Kpital (Cúcuta), el SENA y la Universidad Simón Bolívar. Por medio este, los emprendedores tienen la oportunidad de participar de tres categorías: Empresas de negocios verdes, Emprendimientos en negocios verdes y MiPáramo (invernaderos y viveros).

Para tener en cuenta

  • Actualmente, cerca de 836 millones de personas viven actualmente en situación de extrema pobreza, enfrentando dificultades para satisfacer sus necesidades más básicas como la salud, la educación y el acceso a agua y el saneamiento.
  • Alrededor de tres cuartas partes de las personas en situación de pobreza extrema viven en áreas rurales, y la mayoría depende de la agricultura para su sustento y seguridad alimentaria.
  • Las causas principales que generan está situación de pobreza son el desempleo, exclusión social y alta vulnerabilidad de determinadas poblaciones a desastres naturales y enfermedades.
  • Aunque la pobreza se ha reducido a la mitad desde el año 2000, el esfuerzo mundial por incrementar los ingresos y aliviar el sufrimiento de los más vulnerables, debe continuar.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La Vicerrectoría de Docencia junto al Centro de Idiomas y el Instituto Berlitz, presentan a la comunidad profesoral de la Universidad de Santander de todos sus campus a nivel nacional, la reciente convocatoria abierta para otorgar 50 becas para la formación en el uso y aplicación del inglés en ambientes formativos, iniciativa con la cual le apuestan a continuar impulsando la preparación del capital humano de la institución con miras a fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje, la internacionalización curricular y el dominio de lenguas extranjeras, particularmente el inglés.

Leer Términos de Referencia

Actividad

Fechas

Apertura de la convocatoria

16 de septiembre de 2020

Recepción de documentos y postulación de candidatos

Hasta el 13 de octubre de 2020

Evaluación de los candidatos postulados

Del 14 al 17 de octubre de 2020

Publicación de resultados individuales

19 de octubre 2020

    Presentación de recursos de reposición Del 20 al 22 de octubre de 2020
    Respuesta de recursos de reposición Del 23 al 27 de octubre de 2020
    Emisión de listado de elegidos 28 de octubre de 2020
    Inicio del proceso educativo de la beca 5 noviembre de 2020

Anexos

Información adicional

  • Campus Bucaramanga
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea