Herramientas de Accesibilidad

ods test

En la primera versión del 2021 del Café con Arte virtual, el escritor y poeta colombiano John Freddy Galindo, realizó la presentación de su primera novela ‘Aviones que se estrellan contra todo’, obra que le permitió recibir la Beca Bicentenario en 2019.

John Freddy Galindo también ha sido merecedor de premios como el Nacional de Poesía de la Universidad Externado de Colombia, el de Impulso a la Poesía Joven Colombiana, el Nacional de Poesía Tomás Vargas Osorio y en 2020 recibió el premio del Festival Internacional de Poesía de Medellín. Estos y otros reconocimientos destacan sus obras, las cuales han aparecido en publicaciones nacionales e internacionales, entre estas: ‘Ventanas de otros días’ (2007), ‘Karaoke demon’ (2010) y ‘No hace falta que te digan que te quites’, entre otras.

En esta oportunidad, Jaime Restrepo Cuartas, rector general y María Margarita Rivera, vicerrectora de Extensión, conversaron con John Freddy Galindo sobre algunas reflexiones de sus escritos y su amor por las letras, “mi relación con la escritura ante todo ha sido una relación con la lectura, desde siempre, en mi caso la lectura ocurrió casi por accidente. Lo digo porque tuve la fortuna de tener un padre lector, esta fue una oportunidad para acercarme a ese universo paterno que siempre me llamó la atención”.

Por su parte, Jaime Restrepo Cuartas, rector general, manifestó que “esta novela me trae a la memoria historias como ‘El revés y el derecho’ de Albert Camus, especialmente una frase que él dice: “las ultimas frases de un libro están ya en las primeras”, pues al leer el último capítulo se me pareció al primero, de manera que el desarrollo de esta obra gira entorno a los recuerdos que vienen y van, de un personaje que vive abrumado en una ciudad que no le ofrece mucho”.

‘Aviones que se estrellan contra todo’ es la historia de una huida, de quien arremete contra la ciudad que habita y que odia un poco, porque hay personas que lo abandonaron como su familia y amigos. La novela ocurre en medio de los disturbios de una universidad pública y habla de las emociones de un personaje que está solo y blindado, pero que quiere salir de esa caparazón impenetrable.

Así mismo, María Margarita Rivera, destacó de esta historia, “la desesperanza, el miedo, el aburrimiento, la desilusión, la muerte, la carencia, la huida y la condición humana del protagonista, que sin duda, evoca el pasado como algo mejor que su presente y que invita a incendiar de manera metafórica aquello que no sirve”.

Durante este espacio, el Rector General invitó al autor a leer un fragmento de su novela, de esta manera, John Freddy Galindo compartió con los asistentes, el capítulo ocho:

“Siempre me ha venido bien la idea del fin del mundo, estrellarme con eso que nunca voy a conocer, ha sido desde el inicio de todo un ejercicio enternecedor, cuando la infancia de Alejo y cado uno tomo su camino, llegaron unos días interminables y tristes, durante mucho tiempo no paso gran cosa, nadie hablaba de nada hasta que Lisa apareció y se metió con mi hermano. Lisa era una gringa que aterrizó aquí como voluntaria de una ONG y que a veces caía por la universidad a parchar y a tomar cerveza. La primera vez que la vi estaba sentado en una banca del bosque, venía sola y tenía el pelo amarrado con un trapo de colores. Ese mismo día entendí que Lisa jamás me amaría, nunca he sabido con certeza qué sucedió, si yo fuese inteligente conocería la respuesta a esta pregunta, creo que todo lo que hacemos por amor, lo hacemos porque estamos hechos para el desastre. El amor es una tontería, pero Lisa no lo era, a pesar de mi hermano, ella insistía en sobre volar mi cabeza como una ametralladora, quizá era una mentira que me gustaba repetirme si todo es mentira, escoge al menos una mentira que sea hermosa, me decía cada vez que la veía sola pateando cosas por la calle”.

Así mismo, Galindo habló de su interés en construir una sola obra con cada libro que escribe, “busco que mis libros se relacionen, por supuesto cada uno tiene sus matices, pero más que escribir libros independientes, me interesa construir un universo”.

Ante la pregunta de uno de los asistentes al Café con Arte virtual sobré en qué se inspiraba para escribir, Galindo manifestó: “yo no creo mucho en la inspiración, porque creo que la inspiración se ha romantizado demasiado. No es que uno se siente y se inspire pero hay cosas que me motivan a escribir. Me gusta mucho la calle, por ejemplo salir a caminar, salir de noche también es algo que me interesa mucho. En la pandemia salí a la calle a montar en bicicleta y redescubrí la ciudad de otra forma y son estas cosas muy pequeñas las que me motivan, por ejemplo la cotidianidad del detalle, pues generalmente uno piensa que las historias están por allá arriba, cuando las historias están ahí al lado de uno. También hay otro tema que me atraviesa y es el amor, creo que a pesar de lo triste que puede sonar lo que escribo, mi gran tema siempre es el amor”.

La invitación está abierta para disfrutar esta particular obra que reúne tres grandes historias, dividas en 43 capítulos, las cuales Galindo escribió a lo largo de 10 años, entre el abandono y la dedicación, hoy un proyecto hecho realidad, entre otros que vienen en camino.


Ver aquí nuevamente la conversación con el escritor

Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Objetivo

Propiciar la socialización de los avances o resultados de la investigación realizada por los semilleros de investigación en el marco de proyectos de investigación, investigación-creación, y desarrollo e innovación, vinculados a los grupos de investigación institucionales.

Anexos

Resultados

Cronograma

Actividad

Fechas

Apertura de la convocatoria

26 de febrero de 2021

Inscripciones del proyecto

26 de febrero al 16 de marzo de 2021

Inscripción de evaluadores

26 de febrero al 16 de marzo de 2021

Publicación de la agenda del encuentro

7 de abril de 2021

    Desarrollo del Encuentro Institucional 14 y 15 de abril de 2021
   Divulgación de resultados 20 de abril de 2021
    Periodo de solicitud de aclaraciones Hasta las 5:00 p.m. del 22 de abril de 2021
    Emisión de certificaciones y reconocimientos Semana del 21 al 25 de junio de 2021


Contáctenos

  • Mónica Dueñas Gómez,  (Campus Bucaramanga)
  • Adriana Vega Molina,  (Campus Valledupar)
  • Luisa Ramírez Novoa,  (Campus Cúcuta)

Regresar al plan de convocatorias

Con estas palabras la periodista del Canal RCN y NTN24, ganadora del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolivar en el año 2018, invitó a los nuevos periodistas y asistentes a tener vocación por su profesión. Esto en el marco del conversatorio por la conmemoración del Día del Periodista organizado por la Universidad de Santander y el programa de Comunicación Social y Periodismo, campus Bucaramanga.

Durante su intervención, la comunicadora social expresó que “los nuevos periodistas deben leer mucho, no me refiero a leer en redes sociales el tweet o en Facebook, es leer cosas como la revista Time, si les gusta las infografías de The New York Times, The Washington Post o en Europa medios como BBC Mundo y El País. Y no es porque este uno informado de todo lo que pasa a nivel mundial, si no porque tienen muy buenas editoriales y columnas de opinión que le aportan a su formación. Yo siento que si no hay esa vocación de lectura, de estar enterado, creo que están en el lugar equivocado”, comentó entre risas.

En medio del conversatorio con estudiantes y periodistas de la región, Andrea resaltó las características que deben tener los futuros comunicadores y su experiencia profesional, entre los que se destacan 12 años en el Canal RNC y 10 en Ecuavisa, cadena de televisión en Ecuador, país de donde es oriunda.

“Los periodistas deben tener vocación, hay veces llegan a la sala de redacción y quieren ser presentadores y si no lo son de inmediato, entonces dicen que ya se terminó su ciclo, yo me quedo pensando, ¿Cuál es mi ciclo?, llevo 12 años en Colombia y 10 en Ecuavisa. Creo que lo periodistas deben trabajar en todas las etapas, sentir que su nota abre un noticiero o que la recoje otro periódico, es algo emocionante”.

Otra de las recomendaciones que dejó la comunicadora fue que “los periodistas debemos escuchar, no siempre lo hacemos, a veces vamos predispuestos a una entrevista o llevamos el cuaderno de las preguntas y se nos olvida repreguntar y contrastar, creo que estos aspectos son importantes al momento de la entrevista”.

not conversatorio periodismo 2021 03

Con gran acogida, este conversatorio cumplió con su objetivo, el de abrir este espacio a los estudiantes del programa de Comunicación Social y Periodismo de la UDES, que les permita afianzas sus conocimientos como futuros profesionales.

Por esto, Andrea dejó esta última reflexión, “el periodismo no es estar sentado en un escritorio, el que calienta la silla en una sala de redacción está en el lugar equivocado. Las universidades deben entender eso, el periodismo está afuera, en la calle. Qué chevere que desde las insituciones se logre realizar prácticas en radio, televisión, prensa y ahora en medios digitales, para que se enfrenten a las dinámicas de los medios”.

Contar historias para sensibilizar a los ciudadanos

Por su parte la charla de Omar Rincón, comunicador social y profesor titular de la Universidad de los Andes, estuvo marcada por la forma como los nuevos periodistas deben contar narrativamente las historias que salen en los diferentes medios.

“Yo propongo un dialogo intercultural, nosotros les enseñamos a ser críticos, a pensar más profundamente, a generar contextos y ellos nos enseñan a narrar más conectados digitalmente, en un diálogo de saberes. Yo estoy convencido que los jóvenes son brillantes en producción, lo que les falta es una narrativa más poderosa y volvernos dialogantes”, expresó el doctor en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia.

A lo largo del espacio académico respondió las preguntas de los asistentes y expresó su punto de vista frente a las producciones audiovisuales que se emiten actualmente en los medios nacionales.

“El contexto es lo más importante, sin contexto no hay paz, ni noticias, ni sentido, porque decir que una ciudad es violenta o que estamos peor o mejor que siempre, eso depende del contexto”, comentó el investigador del Centro de Estudios en Periodismo, CEPER.

not conversatorio periodismo 2021 02

Por último, expresó que los nuevos periodistas deben “contar historias para sensibilizar a los ciudadanos, generar conciencia, producir transformaciones de sentidos, tejer sociedad y producir confianza entre todos”.


Por: Fredy Armando Herrera Bueno
Correo: 
Ext: 1770   

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Consciente de la relevancia que tiene la educación en la consecución de los sueños, la Universidad de Santander sigue enfocada en brindar, a la par de su oferta programas académicos en todos los niveles, un portafolio de Educación Continua pertinente y de calidad, con el cual los profesionales del Oriente colombiano aseguren su futuro y el de la sociedad en general, ya que es una oferta abierta dirigida a profesionales externos, graduados, estudiantes UDES y de otras IES, empresas y todo aquel que tome la decisión de actualizarse o adquirir nuevos conocimientos.

Es por esto que, en el 2021 la apuesta continuará encaminada a impulsar la virtualización de todos dichos programas, con el fin de permitir que el conocimiento llegue a todos los rincones del país y del mundo, así como a la formalización de programas especiales que beneficien a adultos mayores y niños.

“La cuarta revolución industrial y la coyuntura de covid-19 nos exigen que desarrollemos modelos y procesos formativos creativos, que integren el uso de las TIC’s y propongan soluciones para lograr una transformación significativa en las personas y las empresas frente a esta nueva realidad. Ese es nuestro compromiso, ser agentes de cambio y promotores de innovación con programas ágiles, flexibles que aporten valor a todos nuestros públicos”, explicó María Fernanda Ramírez, directora nacional de Educación Continua.

El fortalecimiento de este proceso se ve reflejado en las cifras de los últimos años, donde se han desarrollado más de 700 programas con un alcance de más de 40 mil personas capacitadas en Bucaramanga, a través de sus distintos tipos de eventos, entre ellos cursos, diplomados, talleres y seminarios para todas las áreas del conocimiento.

Ya son 35 años de trayectoria y reconocimiento del portafolio Educon en la región, el país y el mundo, logrado la actualización de conocimientos de miles de participantes, entre ellos empleados de organizaciones, graduandos bachilleres, profesionales independientes y universitarios. “Desde el momento de su concepción ha sido una apuesta institucional para ofrecer experiencias de aprendizaje que se adapten al entorno y evolucionen junto a las tendencias del mercado y las necesidades de su público, con la innovación y la excelencia como sus banderas”, agregó la Directora.

Así mismo, este proceso institucional ha servido como plataforma de apoyo y visualización de las unidades académicas para la ejecución de sus ideas y proyectos de impacto con entidades públicas y privadas, por medio de los cuales contribuyen con el mejoramiento profesional y del talento humano.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La PhD. Isabel Cristina Rincón, quien cuenta con formación en las mejores universidades del exterior y del país, con 27 años de experiencia gerencial y directiva en el sector público y privado, asume la decanatura de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la UDES.

Dentro de sus principales apuestas está promover la calidad académica, así mismo, fomentar desde las aulas de clase las capacidades de innovación y adaptación a los cambios del contexto, generando rsespuestas a las demandas de la sociedad.

“La vida de las personas y en este caso de nosotras las mujeres está en asumir los nuevos proyectos con determinación, profundo amor, respeto, la convicción de querer hacer las cosas con excelencia y promover transformaciones tanto en las personas como en las mismas instituciones y empresas. Estos elementos que menciono, han hecho parte de mi trayectoria profesional cuando he ocupado cargos de alta dirección en el sector público y privado a nivel nacional, regional y local, así como en el mundo académico desde ser profesora, investigadora senior, decana y vicerrectora”, manifestó Isabel Cristina Rincón.

La nueva decana es investigadora senior de Minciencias con más de 40 publicaciones científicas entre artículos y libros, fue además alcaldesa (E) de la Alcaldía de Bucaramanga, entidad en la que también se desempeñó como secretaria administrativa y directora general del Instituto Municipal de Empleo y Fomento Empresarial de Bucaramanga (IMEBU). Ha sido directora de la maestría en Finanzas de la Universidad de Santander, directora financiera del Ministerio de Defensa Nacional en el Fondo de Defensa para la Libertad (Fondelibertad), coordinadora general del proyecto de Fondeo de Recursos Internacionales para la Lucha contra el Secuestro en Colombia, entre otros cargos en reconocidas entidades como Ecopetrol, Ecogas e Invima. Además cuenta con experiencia como docente de posgrados de diferentes universidades del país como los Andes, el CESA, EAN y la UIS, entre otras.

“Al contar con la formación académica y la experiencia profesional pondré toda mi disposición, conocimientos y energía para aportarle a la UDES con su Proyecto Educativo Institucional y lo establecido en el Plan de Desarrollo 2019-2028 con sus seis pilares orientados a que la Universidad y la Facultad consolide su presencia y relación con el entorno, especialmente con los empresarios, elevando su visibilidad regional, nacional e internacional y fortalecimiento la investigación al interior de los programas”, destacó Rincón.

¿Qué nuevos retos vienen para los programas que conforman la Facultad?

“Estamos frente nuevos escenarios en lo familiar, social, económico, empresarial y político, cargados de altos niveles de incertidumbre, esto amerita de parte de la Facultad con sus programas y colaboradores, hacer una lectura pertinente de manera que se responda con acciones extraordinarias y novedosas con ajustes a los programas de forma que continúen siendo pertinentes, que mantengan su ya lograda calidad”.

Adicionalmente, proyectó “avanzar en programas de creación de conocimiento como el doctorado, la formación continua de alto nivel orientada a las necesidades del empresariado, facilitar el intercambio de experiencias y prácticas empresariales, fomento en la creación y el fortalecimiento de las redes académicas y empresariales, incrementar los factores diferenciadores y la internacionalización entre otros, con una educación con propósito de desarrollo económico, empresarial, social y político”.

“Esta decanatura busca consolidar un equipo de alto desempeño que busque transformar lo que se está haciendo, abandonar los paradigmas y el statu quo. Para promover alternativas y nuevas respuestas frente a situaciones extraordinarias, se requieren acciones extraordinarias”, complementó Rincón.


Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

A través de un dibujo que refleja la realidad que vivimos con la pandemia de la Covid-19, la joven estudiante del colegio La Presentación de Bucaramanga, logró convencer al jurado del segundo Festival Intercolegiado de Talentos UDES y llevarse el primer puesto y una beca para estudiar un pregrado en la Universidad de Santander.

En sus trabajos presentados a lo largo del concurso se pueden apreciar la creatividad y la imaginación, que la estudiante plasmó para obtener este reconocimiento por parte de la UDES.

“Me siento orgullosa de este logro, pude plasmar en cada una de mis obras mis ideas y aportes a un mejor futuro. Estoy agradecida con las directivas de la UDES por esta gran oportunidad de mostrar mi talento”, manifestó María José Ayala.

Igualmente, Valeria Díaz y María Angélica Porras se llevaron el segundo y tercer puesto en la modalidad de baile y canto.

“La verdad yo pienso que todas las personas que tienen talento a nivel artístico deben explotarlo y mostrarlo en escenarios como este. Si ustedes consideran que aman lo que hacen, lo primero es intentarlo, dar lo mejor de ustedes y hacerlo de corazón”, expresó Valeria Díaz, ganadora del segundo puesto en la modalidad de baile.

También, el festival premió los mejores talentos en las categorías de canto, baile, instrumento y pintura.

not ganadores ficta 2020 02

Consulta los ganadores del segundo Festival Intercolegiado de Talentos UDES

Puesto

Nombre y apellido Modalidad

Primer puesto del Festival

María José Ayala 

Pintura/dibujo
Segundo puesto del Festival Valeria Díaz Baile
Tercer puesto del Festival María Angélica Porras Canto
Primer puesto de Música-instrumentación Sharif Enrique Vásquez Instrumental
Primer puesto de Música-canto Natalia Yritza Aceros Canto
Primer puesto de baile María Juliana Gordillo Baile
Primer puesto de pinta Nathalia Castro Pintura

Por su parte, la coordinadora del Festival Intercolegiado de Talentos UDES, Myriam Jiménez, resaltó que la UDES es la única institución en el oriente colombiano que promueve este escenario, donde los jóvenes de colegios públicos y privados pueden mostrar su talento ante la comunidad académica.

“Nuestros jóvenes pueden darnos a conocer su talento y obtener descuentos en el valor de su matrícula. Por eso no dejen de luchar por sus sueños, sigan dando al arte una prioridad, aprovechen este espacio que la Universidad de Santander les brinda para impulsar su futuro”.

Según Jiménez, se espera que para el año 2021, se implemente en todos los campus de la UDES a nivel nacional, este espacio artístico y cultural para los estudiantes de secundaria.


Ver galería de ganadores:

Ganadores segundo Festival Intercolegiado de Talentos UDES


Por: Fredy Armando Herrera Bueno
Correo: 
Ext: 1770   

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Objetivo

Promover la participación de los estudiantes de semilleros de investigación UDES al programa Delfin, para realizar una estancia de investigación virtual con universidades nacionales e internacionales pertenecientes al programa. 

Dirigida a

Estudiantes UDES de las carreras tecnológicas, profesiones y posgrados de los campus (Bucaramanga, Valledupar y Cúcuta)

Anexos

Cronograma

Actividad

Fecha

Apertura convocatoria

28 de enero de 2021

Cierre de convocatoria  12 de marzo de 2021
Publicación de resultados 10 de mayo de 2021
Estancia de verano de investigación 14 de junio a 30 de julio de 2021
Socialización de proyectos en Congreso Internacional Del 25 al 28 de agosto

Contacto

CAMPUS BUCARAMANGA

Directora de Relaciones Nacionales e Internacionales

Vanessa Ibáñez Delgado

 
Profesional Vicerrectoría de Investigaciones  María Paula Rodríguez Gómez  
CAMPUS CÚCUTA
Coordinador de Relaciones Nacionales e Internacionales Fabián Augusto Quintero Rojas  
CAMPUS VALLEDUPAR
Coordinador de Relaciones Nacionales e Internacionales Diana Morón Araujo  

La convocatoria está dirigida a estudiantes de instituciones educativas públicas del departamento de Arauca, y estará abierta del 27 de enero de 2021 al 24 de febrero de 2021.

MinCiencias, la Gobernación de Arauca y la Universidad de Santander, a través del Programa Ondas Arauca, buscan promover, entre los estudiantes de los grados transición hasta once, de instituciones educativas oficiales del departamento, la investigación, con el fin de que ellos desarrollen habilidades y capacidades en ciencia, tecnología e innovación.

El objetivo es que los niños, adolescentes y jóvenes araucanos conformen semilleros de ciencia y tecnología en todo el departamento para que aprendan de manera didáctica a llevar a cabo investigaciones sobre problemas reales de su entorno, su comunidad o sus instituciones educativas; y que, así mismo, produzcan saberes, den sus puntos de vista y propongan soluciones a las necesidades de sus contextos.

«Queremos invitar a los alcaldes de los 7 municipios del departamento y a los rectores de las instituciones educativas públicas a que motiven a los estudiantes y profesores a formar parte del Programa Ondas. En el año 2020, pese a las limitantes por la pandemia, tuvimos una experiencia maravillosa porque logramos la conformación de 266 grupos de investigación, que, durante 8 meses, recibieron asesoría virtual y presencial, material didáctico, apoyo financiero y capacitación, para que pudieran desarrollar con éxito sus proyectos», expresó la ingeniera Sandra Franco, directora del Programa Ondas Arauca.

La ingeniera Franco también indicó que, en el año anterior (2020) fueron beneficiados 4782 niños y adolescentes tanto de la zona urbana como rural del departamento, que contaron con el acompañamiento de 282 profesores coinvestigadores y 20 asesores de línea; y agregó: «Este año 2021 esperamos llegar a un número igual o mayor de participantes, pues queremos que Arauca sea un territorio de ciencia, tecnología e innovación».

¿Cómo participar?

Para hacer parte de la comunidad Ondas Arauca es necesario constituir un grupo de investigación de mínimo 18 y máximo 25 estudiantes, diligenciar el formulario de inscripción, contar con el apoyo de un profesor coinvestigador de la misma institución educativa, seleccionar un nombre para el grupo de investigación y seleccionar la modalidad de investigación.

Todos los requisitos de la convocatoria pueden ser consultados en www.sedarauca.gov.co o www.udes.edu.co, o en la página de Facebook @OndasAraucaOficial


Para consultar más información sobre la convocatoria, leer la noticia: El programa Ondas Arauca abre convocatoria para conformar el banco de proyectos 2021

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Para efectos de cumplir con lo establecido en los términos de convocatoria publicados el 20 de enero de 2021, en virtud al numeral 2.4: Socialización de resultados; la Universidad de Santander de acuerdo con el cronograma, se permite publicar los resultados obtenidos en la fase de selección de candidatos

Ver resultados

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Para efectos de cumplir con lo establecido en los términos de convocatoria publicados el 16 de diciembre de 2020, en virtud al numeral 2.4: Socialización de resultados; la Universidad de Santander de acuerdo con el cronograma, se permite publicar los resultados obtenidos en la fase de selección de candidatos

  1. Conformar un banco de elegibles de Asesores de Línea de los grupos del programa Ondas Arauca
    Ver resultados
  2. Contratar Contador Público
    Ver resultados

Información adicional

  • Campus Bucaramanga
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea