Herramientas de Accesibilidad
Los procesos y subproceso del Sistema de Gestión de Calidad de la Vicerrectoría Administrativa y Financiera (SGC-VAF) han identificado las necesidades de información recurrentes de sus grupos de interés, relacionadas con los servicios, requisitos, los medios o recursos para la atención de solicitudes y otros temas diversos, que se han consolidado en una sección denominada Preguntas Frecuentes, disponible en el microsito web del SGC-VAF, sección Gestión del Conocimiento.
Las preguntas frecuentes son una guía que le ayudarán en la solución de inquietudes y le permitirán orientar convenientemente su solicitud para adelantar el respectivo trámite. Además, las preguntas frecuentes son un medio para compartir el conocimiento de los procesos y subprocesos, que ha sido adquirido a través del quehacer diario y la experiencia previa en la atención de solicitudes, que se han identificado como de interés general.
El programa de Ingeniería Civil de la Universidad de Santander, UDES, a través de su proyecto ‘Patrimonio material construido’, en alianza con el sector público y privado, proyecta la firma de un convenio interinstitucional de voluntades para el desarrollo de un macroproyecto alrededor de las necesidades específicas de rehabilitación y restauración de la Basílica Menor del municipio del Socorro, Santander.
Lo anterior teniendo en cuenta que este templo que fue convertido en Basílica Menor por el Papa Francisco, actualmente está en riesgo de colapso por fisuras que afectan su estructura, esto según hallazgos del estudio realizado por la empresa KGL Ingeniería Estructural, entidad que identificó fallas estructurales, múltiples fisuras y separación de las torres principales del cuerpo de estructura; entre otras fallas producidas por aguas subterráneas que han generado perdida de resistencia del suelo.
Ilustración de las fisuras y estructuras afectadas de la Basílica Menor del municipio del Socorro, Santander.
Razón por la cual, los líderes del proyecto ‘Patrimonio Material Construido’ del programa de Ingeniería Civil mostraron interés por participar en este macroproyecto para la rehabilitación y restauración de la Basílica Menor, por tanto, se reunieron con diversos agentes, con el fin de proyectar acciones en el marco de un convenio que actualmente está en trámite para su formalización.
Cabe destacar que, a través de dicho convenio se pretende involucrar la participación de estudiantes del programa de Ingeniería Civil en el desarrollo de diversos procesos de investigación y extensión, con el acompañamiento de profesores expertos.
Sector académico, público y privado reunido con el objetivo de desarrollar macroproyecto en la Basílica Menor del municipio del Socorro, Santander.
Dicha reunión contó con la participación del sector productivo: el comité de riesgos de la Basílica Menor del Socorro, KLG Ingeniería Estructural y Coomuldesa; y con la asistencia de entes gubernamentales como la Secretaría de Cultura y Turismo de la Gobernación de Santander y la Alcaldía del Socorro. En representación de la academia participaron las universidades de Santander, Santo Tomas, de Florencia (Italia) y el SENA.
Dayana Angélica Rueda Cáceres, coordinadora de Creación Artística y Cultura de la Vicerrectoría de Extensión, destacó que “el proyecto busca articularse con las directrices de la Diócesis y los adelantos de los primeros auxilios de intervención, por parte del Ministerio de Cultura y la Gobernación de Santander. Sin duda, este es un tema que preocupa a autoridades del nivel nacional y demás conocedores del patrimonio, teniendo en cuenta la difícil situación por la que atraviesa esta edificación en los últimos años”.
De esta manera, la UDES busca participar en la intervención, rehabilitación y restauración de esta Basílica considerada un Bien de Interés Cultural (BIC) de la nación.
Teniendo en cuenta que “la Basílica Menor Nuestra Señora del Socorro es un legado cultural que recibimos del pasado, que vivimos en el presente y que transmitiremos a las generaciones futuras, por tanto, la importancia de salvaguardar el patrimonio construido, integrado por un conjunto de los bienes culturales inmuebles o inamovibles de la cultura, que son expresión o testimonio de la creación humana, y se les ha concedido en diferentes épocas un valor excepcional arquitectónico, histórico, estético, simbólico, científico y técnico”, indicó Rueda Cáceres.
Razón por la cual, la UDES a través del programa de Ingeniería Civil pretende propiciar dinámicas desde el sector constructivo que permita la identificación de adecuados tratamientos de intervención, rehabilitación y conservación del patrimonio construido. De ahí, la importancia de formar futuros profesionales en ingeniería civil conscientes y conocedores de las leyes, decretos, resoluciones directivas y demás normativas que estipulen metodologías concretas para el tratamiento de construcciones declaradas y no declaradas construidas en materiales no convencionales como por ejemplo el adobe, la tapia y el bareque, entre otros materiales de construcción fundamentados en el saber ancestral del acervo popular, principalmente usado en la época de la colonia.
Por: Shirley Peña
Ext: 1774
La doctora Isabel Cristina Rincón, decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la UDES, fue designada por el Consejo Directivo de la Asociación Colombiana de Universidades, Ascun, como representante ante el Comité Técnico de Zonas Francas.
La también investigadora senior de Minciencias ocupará uno de los 14 lugares que conforman dicho comité, cuyo quehacer es el análisis y la propuesta de acciones y medidas que contribuyan al fortalecimiento de la competitividad del régimen de la zona franca.
“El gran reto es trabajar en las tres líneas estratégicas que se propusieron en la primera sesión: zona franca en las plataformas de desarrollo productivo, las mejoras operativas en el régimen de la zona franca y la gestión de la generación de la información”, explicó Isabel Cristina Rincón.
En el Comité Técnico la decana fungirá como representante de la academia, y desempeñará sus labores junto a representantes del ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el ministerio de Hacienda, el Departamento Nacional de Planeación, la Dian, la presidencia de la República, el presidente de Procolombia y Gestión de Aduanas, por parte del sector público. Más algunos representantes del sector privado.
“Parte de las nuevas funciones de este comité, que se van a a trabajar en 2021, son las políticas públicas, estrategias empresariales, acciones de mejora, generación de bancos de estadísticas y sistemas de información, y la articulación entre todas las entidades que hacen parte”, concluyó la decana.
Así, su labor estará orientada a la coordinación entre las entidades nacionales públicas y privadas y la formulación del plan de acción detallado en el avance de las acciones establecidas por la Agencia Nacional de Competitividad e Innovación.
Por: Alexandra Franco
Correo:
Del 26 al 30 de julio la Universidad de Santander, UDES, realizará la inducción a los nuevos estudiantes de pregrado y programas tecnológicos. Con el acompañamiento de Bienestar Institucional, profesores, directores de programa y áreas de apoyo, les darán a conocer los lineamientos y procesos académicos con los que cuenta la institución para el desarrollo de su formación profesional.
Esta jornada le permitirá a los futuros profesionales integrarse a la nueva vida universitaria que inician y conocer todas las ventajas y oportunidades que tienen al hacer parte de la Universidad de Santander.
Consulta aquí la programación:
El Centro de Idiomas de la Universidad de Santander informa a los estudiantes de los programas profesionales y tecnológicos de todos los campus, que se dará continuidad al proceso de formación de inglés durante el semestre 2022-A haciendo uso de herramientas de videoconferencia.
Por ello, es importante tener en cuenta el horario matriculado para garantizar asistencia a las sesiones sincrónicas correspondientes y evitar así el cruce con otras actividades académicas que no se realicen de manera remota pues, una vez realizada la matrícula no se podrán realizar cambios.
La fecha de inicio de las clases y el plazo máximo para matricular el curso de inglés es el 7 de febrero de 2022.
Para mayor información comunicarse al correo correspondiente al campus.
Bucaramanga:
Cúcuta:
Valledupar:
La Vicerrectoría de Enseñanza de la Universidad de Santander informa a la comunidad académica la reactivación de las actividades en presencialidad bajo el esquema de alternancia, según orientación de la Secretaría de Educación de Bucaramanga.
La Universidad estará sujeta y atenta a las nuevas disposiciones gubernamentales e informará en su debido momento.
Objetivo
Promover la investigación - creación y la creación artística mediante la financiación de proyectos que conduzcan a aportes originales en los diferentes campos de las ciencias, artes y el diseño.
Anexos
Resultados
Cronograma
Actividad |
Fechas |
Apertura de la convocatoria |
21 de julio de 2021 |
Cierre de la convocatoria |
14 de septiembre de 2021 |
Publicación de propuestas hábiles |
28 de septiembre de 2021 |
Publicación de resultados de viabilidad técnica |
29 de octubre de 2021 |
Periodo de aclaraciones a resultados de viabilidad técnica |
01 al 03 de noviembre de 2021 |
Evaluación Comité de Bioética (si aplica) |
03 al 30 de noviembre de 2021 |
La reciente edición del ranking de las mejores universidades de Latinoamérica y el Caribe publicado por la firma británica Times Higher Education, ubicó a la Universidad de Santander, UDES, en el puesto 11 entre las instituciones de educación superior más destacadas de Colombia.
“El puesto 11 que ocupamos nos ubica entre las primeras universidades del país y nos pone unas metas de mayor responsabilidad con la comunidad académica de Colombia y América Latina. Eso implica que la universidad no solo tiene que garantizar sus procesos de calidad y por tanto llegar a la acreditación institucional sino que además tenemos que cumplir la meta de acreditarnos multicampus, no solo en Bucaramanga sino también Cúcuta y Valledupar”, manifestó Jaime Restrepo Cuartas, rector general.
La UDES ingresó a este ranking obteniendo un promedio de 31 - 37, gracias a los buenos resultados alcanzados en indicadores como el de citación de sus publicaciones científicas (99.9), que midió el número de veces en que investigadores de todo mundo citaron las investigaciones publicadas por la Universidad de Santander, en revistas internacionales en los últimos cinco años.
Este indicador evalúa el nivel de influencia e impacto de las investigaciones y la contribución que realiza cada universidad, en la generación y difusión de nuevo conocimiento en diferentes disciplinas y que es compartido con la comunidad científica a nivel mundial.
De igual forma, se destacaron otros indicadores como el de perspectiva internacional (42.5) que analizó la participación que tuvieron investigadores internacionales a nivel de coautoría en las publicaciones científicas realizadas por la UDES, evidenciando la vinculación en investigación y posgrados con profesores a nivel mundial.
“Una de las metas que tenemos es lograr el posicionamiento nacional e internacional de la UDES. Por esto, alcanzar una posición tan destacada en este ranking, nos permite evidenciar todas las capacidades institucionales que tenemos en términos no solo de investigación, sino también de internacionalización, extensión y el proceso de enseñanza - aprendizaje. Como universidad seguiremos consolidando este prestigio, que hoy nos permite proyectar a la comunidad académica global todas las capacidades que tiene la Universidad”, comentó Vanessa Ibánez Delgado, directora de Relaciones Nacionales e Internacionales.
También se evaluaron indicadores como el de transferencia de conocimiento (36.9) que refleja la capacidad de las universidades en apoyar al sector productivo con innovaciones y consultoría y los ingresos derivados de esta actividad. Al igual que la enseñanza y entornos de aprendizaje a partir del prestigio que tienen las universidades y el nivel de producción académica a nivel de investigación.
Esta destacada posición en el ranking, que incluyó en esta versión a a 24 universidades del país y a 177 de Latinoamérica y el Caribe, evidencia los esfuerzos y apuestas institucionales realizados por la Universidad de Santander para el fortalecimiento de la investigación, así como su estrategia de visibilidad y difusión de los resultados de investigación en las revistas científicas de mayor impacto a nivel mundial, sumado a la destinación de recursos e incentivos a sus investigadores, la vinculación de talento humano altamente calificado y el fortalecimiento de grupos y centros de investigación.
Los buenos resultados en esta medición, se suman a los obtenidos recientemente en otros ranking internacionales “que muestran que la Universidad está siguiendo un buen camino. Por ejemplo, Scimago que es un ranking internacional de investigación, nos ubicó en el puesto 17 en Colombia como una de las universidades más importantes en investigación. Al igual que la firma QS nos clasificó como la universidad que tiene más citaciones de artículos en revistas internacionales en América Latina y este misma entidad también nos dio 5 estrellas en factores como educación virtual, empleabilidad de nuestros graduados, enseñanza e inclusión social”, explicó Restrepo Cuartas.
Estos resultados obtenidos hacen parte del proceso de Acreditación Institucional en Alta Calidad en el que viene trabajando la UDES en los últimos años, como parte de su plan de desarrollo y que demuestra su compromiso con la excelencia académica y en sus procesos de investigación, extensión e internacionalización.
Lea también:
La UDES es la universidad con el mayor número de citaciones científicas por artículo en América Latina
Por: Diego Villabona Beltrán
Correo:
Ext: 1771
Objetivo
Fomentar la producción científica de calidad e impacto, por parte de los investigadores de la Universidad de Santander, mediante la asignación de una bonificación, de acuerdo al tipo de producto generado.
Anexos
Resultados
Actividad |
Fechas |
Apertura de la convocatoria |
12 de julio de 2021 |
Periodo de recepción postulaciones (producción obtenida desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2020). |
del 12 de julio al 10 de septiembre de 2021 |
Revisión de completitud primera fase |
Hasta 24 de septiembre de 2021 |
Periodo de solicitud soportes adicionales (en caso de requerirse). |
Del 24 al 1 de octubre de 2021 |
Publicación postulaciones que pasan a etapa de valoración. |
8 de octubre de 2021 |
Publicación de resultados definitivos. |
4 de noviembre de 2021 |
Fortalecer el proceso de internacionalización en los programas académicos de pregrado y posgrado a través proyectos que contribuyan a las apuestas estratégicas del eje 5 de visibilidad regional, nacional e internacional del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) orientados en las prioridades de cada programa académico según su nivel de madurez en términos de internacionalización y en coherencia con lo establecido por la DRNI como unidad estratégica para alcanzar la misión de la institución.
La presente convocatoria está dirigida a profesores de los programas tecnológicos, de pregrado y posgrado de la UDES.
Los profesores deberán enviar las propuestas a la dirección y coordinaciones de relaciones nacionales e internacionales de su respectivo campus de origen, a los siguientes correos antes del 06 de agosto de 2021.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados