Herramientas de Accesibilidad

ods test

La Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales con el apoyo del Centro de Idiomas de la Universidad de Santander, presenta a la comunidad docente y administrativa la oferta de cursos de inglés en modalidad virtual, que tiene como propósito el fortalecimiento de los perfiles profesionales a través del mejoramiento de las competencias de comunicación en lengua extranjera.

Leer circular interna

Tener en cuenta:

Cada nivel tendrá una duración de 10 semanas, distribuidad en 2 lecciones por sesión con una frecuencia mínima sugerida de 3 veces por semanas 

  • Opción A: Martes, miércoles y jueves (7:30 a 9:30 p.m.)
  • Opción B: Martes, jueves y sábado (6:00 a 8:00 a.m.)

Inscribirse aquí

La estapa de inscripción estará vigente hasta el 21 de mayo de 2021, y las clases iniciarán el 21 de junio.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

En sintonía con la campaña internacional ‘Semana de Conciencia del Cerebro’ (Brain Awareness Week - BAW) promovida desde 1996 por la organización internacional Dana Foundation; la Universidad de Santander toma el liderazgo para ofrecerle a Bucaramanga y, por ende, al Oriente colombiano, un nuevo evento dirigido a toda la comunidad, con el fin de promover la apropiación de conocimiento social relacionado con el estudio del cerebro, a partir de lo que se sabe y se cuestiona desde la vida cotidiana.

Es así como nace la Semana del Cerebro Bucaramanga, organizada por los institutos de investigación UDES, Atulaa y Masira, con el apoyo internacional de Dana Foundation, y las universidades brasileras, Federal de Rio Grande y Federal de Minas Gerais, a través de la gestión del Instituto del Cerebro y Centro de Neurociencias, respectivamente.

Con esta iniciativa, la UDES le apuesta a consolidar dentro de su agenda institucional este nuevo evento, en busca de evidenciar su capacidad científica frente a la temática, de fortalecer sus redes de colaboración a nivel nacional e internacional, y de ofrecer un espacio de divulgación social del conocimiento, en el que puedan participar no solo miembros de la comunidad académica y universitaria, sino también la ciudadanía en general.

Dadas las condiciones de distanciamiento social, la edición 2021 de este evento se llevará a cabo del 26 al 30 de abril, en modalidad virtual, por medio de una variada programación con contenido asincrónico, alojado 100% en su micrositio institucional dentro de la página web UDES.

Ingresar aquí

Por medio de conferencias y recursos de consulta y profundización; este evento pretende inspirar a los asistentes a reflexionar en torno a la pregunta ¿Cómo entender lo que pasa en nuestra cabeza?

En ese sentido, la Semana del Cerebro responderá con la ayuda de expertos nacionales e internacionales desde la visión de las áreas de la Antropología, Psicología, Biología y Medicina; diversos cuestionamientos planteados para entender el funcionamiento del cerebro frente a cómo se da el comportamiento social e individual, el aprendizaje, el olvido, los sentimientos, hasta cómo surgen las enfermedades, entre otros aspectos.


Ver video de expectativa


Banner programación 2021

programacion semana del cerebro 2021 v02


Ver conferencias aquí

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Con el reciente nombramiento de Deyra Alejandra Ramírez López, como Directora de Planeación Institucional, inicia una era de gestión desde esta dependencia para la Universidad de Santander, enfocada en la transformación y alineación estratégica, además del fortalecimiento de la toma de decisiones, a partir de la consolidación de la información analítica institucional.

“Es así como podremos definir un Plan de Desarrollo Institucional que garantice el crecimiento sostenible de la Universidad, la generación de valor compartido en la región Oriente, así como la articulación de los sistemas de Aseguramiento de la Calidad, de Planeación, de Gestión de riesgos institucionales y de Gestión de la Calidad”, comentó la nueva directiva de la UDES.

Ramírez López, es Ingeniera Industrial, especialista en Sistemas de Control Organizacional y de Gestión, y maestrante en Estrategia, Innovación y Competitividad; cuenta con una amplia experiencia de más de 10 años en el sector de la Educación Superior.

De su trayectoria destacó, “trabajé en diferentes cargos en el Ministerio de Educación Nacional, entre ellos fui asesora del Viceministerio de Educación Superior y de la Dirección del Fomento de Educación Superior, subdirectora encargada del Apoyo de la Gestión de las Instituciones de Educación Superior y mi última función en 2018 fue como Directora de Fomento de Educación Superior”.

De igual forma, profesionalmente ha ejercido como jefe de Planeación del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), así como investigadora Senior del Centro Nacional de Consultoría, Directora de Procesos Académicos de la Universidad Autónoma del Caribe y como Jefe de Control y Seguimiento de la Universidad de La Sabana.

Con base en su desempeño laboral, resaltó los aportes de esas experiencias para la reafirmación de sus capacidades, que le sirvieron para abrir la posibilidad de vincularse a la UDES. “Tengo experiencia y conocimientos en formulación, seguimiento, evaluación y ejecución de políticas públicas , programas, proyectos, procesos de transformación, así como el diseño de procesos de planeación y direccionamiento estratégico. Adicionalmente tengo experiencia en la implementación de Sistemas de Gestión de Calidad, Sistemas de Gestión de Riesgos, Sistemas de Control Interno, entre otros aspectos”, explicó la ingeniera Deyra.

Entre los principales retos que identifica para la Dirección de Planeación Institucional UDES, enfatizó “la articulación de los planes de acción de las unidades académicas y administrativas de todos los campus, con el fin de impulsar el cumplimiento del Plan de Desarrollo Institucional, el acompañamiento de los procesos de análisis e informes de prospectiva institucional, el diseño e implementación del Sistema de Planeación, la definición de indicadores estratégicos, la revisión e implementación de instrumentos para el cumplimiento del direccionamiento institucional”.

A su vez, habló sobre la prioridad de fortalecer la analítica institucional, identificar el flujo de información para consolidar la gestión del gobierno de datos de la institución, el monitoreo del sector y de referentes, el seguimiento de los rankings y el fortalecimiento del proceso de cultura organizacional relacionada con la planeación y el uso de la información.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Objetivo

Incrementar la calidad de las publicaciones de artículos científicos Scopus/WoS, a través de la financiación de la traducción de los artículos a una segunda lengua, revisión de estilo y demás costos derivados de la publicación, que resultan necesarios para posicionar la producción científica de la UDES en revistas internacionales de alto impacto.

Anexos

Cronograma

Actividad

Fecha

Fecha de apertura

05 de abril de 2021

Fecha de cierre 26 de noviembre de 2021

Contáctenos

Para mayor información dirigirse a la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad, bloque Arhuaco, piso 2, teléfono 6516500 Ext: 1023, Campus Bucaramanga. Contacto: .

Regresar al plan de convocatorias

John Jaime Quimbaya Ramírez, graduado del programa de Medicina Veterinaria del campus Bucaramanga en el año 2016, inició su ejercicio profesional en el área de pequeños animales, en donde se pudo vincular laboralmente a la Universidad de Santander y durante los dos primeros años, dirigió la Clínica Pequeños Animales de la institución.

Quimbaya Ramírez realizó su práctica profesional en Argentina, en la Universidad Nacional del Litoral, donde después obtuvo una beca para estudiar una especialización. Por esto, una vez regresó a Colombia para obtener su título como Médico Veterinario de la UDES, ya se encontraba adelantando sus estudios en la especialidad de Práctica Clínica de Pequeños Animales con Énfasis en Anestesia e Imagenología.

Posteriormente, en el 2019, John obtiene su título como magíster en Investigación en Enfermedades Infecciosas de la UDES, por tanto, actualmente se desempeña como docente investigador del programa de Medicina Veterinaria en el área de enfermedades infecciosas y en clínica de pequeños animales, en las que lidera importantes proyectos de investigación.

Actualmente, Jhon adelanta sus estudios de doctorado en Ciencias Básicas Biomédicas en la Universidad de Antioquia y lidera el proceso de creación de la primera maestría que ofertará el programa de Medicina Veterinaria de la UDES, en el área de Ciencias Veterinarias.

not graduado destacado investigador medicina veterinaria 02

“Algo que he podido evidenciar en la universidad como estudiante, graduado y ahora trabajador de la institución, es la constante mejora y adaptabilidad para crecer y mejorar la calidad del programa de Medicina Veterinaria, junto con los valores y la integralidad con la que se relacionan con el sector externo y los diferentes escenarios”, comenta Quimbaya.

El graduado manifiesta que los estudios tanto de pregrado como de posgrado que realizó en la UDES, le ofrecieron los fundamentos necesarios para afrontar los retos de su vida profesional, por lo cual se siente orgulloso de ser graduado de la Universidad de Santander, al igual que reconoce la alta calidad académica de estos programas que le han permitido ser un destacado y reconocido médico veterinario.

“La universidad me dio las herramientas requeridas para forjar mi criterio como médico veterinario y poder afrontar las situaciones, de tal forma que pueda tomar decisiones acertadas”, explica Jhon.

Finalmente, el graduado UDES resalta la alta capacidad que tiene el programa de Medicina Veterinaria para ofrecer una formación integral en las diferentes áreas de esta disciplina. 

A través del nuevo convenio con Financiera Comultrasan, la Universidad de Santander ofrece un nuevo servicio de crédito a su comunidad académica, con el fin de brindar soluciones y facilidades en el financiamiento de los gastos de sostenimiento en las estancias de movilidad internacional. La gestión de este convenio se orienta al interés de la UDES de apoyar los sueños de sus estudiantes de ampliar sus experiencias académicas en las diferentes universidades aliadas en otros países.

Este servicio se solicita una vez la postulación a la movilidad haya sido aceptada.


Para más información
Anlly Carolina Bayona
Celular: 313 420 1351 - 310 226 3062

Correo:
www.financieracomultrasan.com.co 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La pandemia COVID 19 y la contingencia generada, cambió nuestros hábitos cotidianos. La forma de trabajar de los docentes ha dado un vuelco, ahora se exploran nuevas formas de comunicación y los docentes se han actualizado en el uso de herramientas en el mundo digital con fines pedagógicos, lo cual ha sido un cambio positivo.

Sin embargo, como menciona el artículo: Vocal Self-Perception of Home Office Workers During the COVID-19 Pandemic1 publicado en octubre de 2020, la principal afectación que ha dejado el trabajar desde casa usando la voz ha estado relacionada con el reporte de fatiga vocal la cual definen los autores como “sensación autoinformada de esfuerzo fonatorio debido a un aumento de la carga vocal, que genera síntomas de malestar vocal, laringofaríngeo y corporal, como la presencia de dolor musculoesquelético. Sin embargo, es posible que no haya cambios vocales audibles o medidos acústica o físicamente. Varios factores favorecen la aparición de fatiga vocal, incluidos factores físicos, psicológicos, organizativos y ambientales” (Solomón, N. 2008., McCabe DJ y Titze IR, 2002., Cercal GCS de Paula AL., Novis JMM., et al. 2020., Jones K., Sigmon J., Corvejón L., et al, 2002)

Los docentes que hacen uso de la voz para el trabajo desde casa, pueden experimentar además fatiga musculoesquelética en región laríngea, cervical, lumbar relacionada una inadecuada postura corporal, la cual afecta directamente la producción de la voz.

Los trabajadores que han iniciado la alternancia y deben usar elementos de bioseguridad también han visto afectada su calidad vocal y éste mismo estudio ha reportado que el uso de tapabocas o mascarillas de protección, puede disminuir la intensidad de la voz entre 3 y 12 decibeles, empobreciendo la claridad y precisión del mensaje hablado, ahora, existe además una pérdida del componente orofacial gestual y limitaciones para la articulación que impiden la retroalimentación viso-gestual.

Por otro lado, el uso de mascarillas disminuye el flujo inspiratorio y por ende la eficacia del flujo espiratorio necesario para la fonación, aumentando la sobrecarga muscular sobre los pliegues vocales con el fin de aumentar la intensidad de la voz, esto se traduce en una inadecuada coordinación neumofónica para la producción de la voz, sobreesfuerzo vocal y las sensaciones que el profesional de la voz experimenta son dolor en la región laríngea y sensación de fatiga vocal.

Los autores del artículo concluyen que se hace necesario la implementación de programas educativos y de mejoramiento vocal para trabajadores expuestos a dificultades de la voz por el uso laboral. Por lo tanto, el proyecto de extensión PSyP 17 – Mejoramiento de la voz en docentes Udes, le recomienda asistir a las diferentes capacitaciones programas en cuidado de la voz, a las actividades de evaluación de voz y asesorías vocales, todas con el fin de proporcionar a los docentes UDES herramientas de cuidado vocal que le serán útiles en la prevención de problemas vocales derivados del uso de la voz en trabajo remoto.

¿Quieres evaluar tu voz o asesoría acerca del uso de la voz?

Escribe al correo:

Le invitamos a calificar la información recibida, aquí.


Referencia: 1. Donaloso, L., Dos Santos, A., Floro, R., Madeiros, P., da Silva, J., Veis, V. (2020) Vocal Self-Perception of Home Office Workers During the COVID-19 Pandemic. Revista Journal Of Voice, volumen 0, número 0. disponible en página web: https://www.jvoice.org/article/S0892-1997(20)30407-0/fulltext

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Objetivo

Generar oportunidades de intercambio científico, de internacionalización en casa y afianzar las relaciones de cooperación con aliados estratégicos a nivel nacional e internacional, a través de la vinculación de estudiantes en estancias de investigación en cualquiera de los campus UDES (Bucaramanga, Cúcuta, Valledupar o programas de extensión en Bogotá).

Dirigida a

Estudiantes de nivel de licenciatura o pregrado y posgrado, que se encuentren en etapa de desarrollo de su proyecto de grado o tesis, o hagan parte de un proceso de formación investigativo o semilleros de investigación de sus instituciones de origen.

Anexos

Cronograma

Convocatoria

Fecha límite de postulación Estancias a desarrollarse

1

19 de marzo de 2021

Marzo, abril y mayo
2 21 de mayo de 2021 Junio, julio y agosto
3 20 de agosto de 2021 Septiembre, octubre y noviembre
4 22 de noviembre de 2021 Diciembre, enero y febrero

Contacto

CAMPUS BUCARAMANGA

Directora de Relaciones Nacionales e Internacionales

Vanessa Ibáñez Delgado

 
CAMPUS CÚCUTA
Coordinador de Relaciones Nacionales e Internacionales Fabián Augusto Quintero Rojas  
CAMPUS VALLEDUPAR
Coordinador de Relaciones Nacionales e Internacionales Diana Morón Araujo  

Durante los últimos años, Seguros Bolívar como aliado corporativo de la Universidad de Santander ha encontrado en la oferta académica de Educación Continua, la mejor opción para capacitar a sus afiliados.

“Siempre nos centramos en brindarles a nuestros aliados y sus participantes, una experiencia enriquecedora frente a cada temática, con la cual buscamos motivarlos por el camino del fortalecimiento de sus capacidades y así contribuir en la transferencia del conocimiento y la concreción de nuevos ciclos de aprendizajes”, comentó María Fernanda Ramírez, directora nacional de Educación Continua.

not cursos educon seguros bolivar 03

Es así como, recientemente se llevó a cabo la tercera cohorte del diplomado ‘Gerencia para la prevención de riesgos laborales’ que contó con la vinculación de profesionales de diferentes organizaciones del país como Terpel Energía S.A.S., Cooperativa de Tecnólogos e Ingenieros de la Industria del Petróleo (TIP), Central Motor S.A.S., Prodeca S.A., Eco Minerals COP, entre otras.

Sobre lo visto en este espacio de formación de 60 horas, el profesor de Ingeniería Industrial UDES, Jossie Esteban Garzón Baquero, quien orientó el diplomado, explicó “el objetivo que teníamos era darles a conocer a las empresas convocadas, sus gerentes o encargados del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, los requisitos mínimos de una implementación adecuada, y de esta manera, mejorar la prevención de los riesgos laborales”.

not cursos educon seguros bolivar 02

Con la tercera versión de este programa, que se desarrolló en modalidad E-learning sincrónico, se buscaba brindarles a los participantes la posibilidad de ampliar sus capacidades para interpretar adecuadamente las normas del sistema SST, así como contribuir al fortalecimiento de sus habilidades para planear, ejecutar y apoyar las auditorías internas de sus organizaciones.


Por: Mónica Farfán S.
Correo: 
Ext: 1772

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Esta fue una de las conclusiones que dejó la primera versión del 2021 de Diálogos UDES titulada ‘Primera infancia y confinamiento: Tensiones y realidades’, espacio académico organizado por la Vicerrectoría de Extensión que integró al sector público y privado, para conocer la realidad que viven los niños y las familias durante la pandemia por Covid-19.

En el conversatorio que contó con la participación de representantes del Centro de Desarrollo Humano (CINDE), Cajasan y la Alcaldía de Bucaramanga, se dieron a conocer aspectos importantes que afectan el desempeño académico, socioafectivo y recreativo de los niños que viven el confinamiento.

Jhon Carlos Pabón Mantilla, secretario de Desarrollo Social de la Alcaldía de Bucaramanga, señaló que “los niños no son los más vulnerables frente al virus, pero si los más afectados por esta crisis. La virtualidad presenta dos grandes brechas, la primera es la poca pedagogía desarrollada para impartir las clases y la segunda es la falta de acceso a internet en ciertos sectores del departamento”.

not dialogos primera infancia 02

Para Pabón, “el juego es parte fundamental para realizar las primeras interacciones de tipo social, eso fue cortado por la pandemia, sin derecho a jugar o interactuar con otros niños, todos nuestros programas de infancia tuvieron que virtualizarse, y otros atender esa población vulnerable en términos económicos”.

Igualmente, los invitados debatieron sobre la necesidad de crear poyectos de investigación, que permitan conocer la situación que viven los niños de Santander y de Colombia, para determinar con exactitud, cómo esta la salud mental de la población infantil. “Tenemos un gran vacío en investigación de cómo han vivido la cuarentena los niños y las familias colombianas, para poder entender lo que están viviendo. Por lo tanto, es fundamental que como comunidad académica en alianza con el sector empresarial y el Estado, podamos generar esas articulaciones que nos permitan producir nuevo conocimiento frente a este tema y conocer los desafíos que se vienen después del virus”, mencionó Adriana Arroyo Ortega, directora de la maestría en Primera Infancia: Educación y Desarrollo de la UDES en el campus Bucaramanga.

Por su parte, el rector general de la Universidad de Santander, Jaime Restrepo Cuartas, mencionó las investigaciones que adelanta la institución en este tema: “me siento orgulloso que la primera infancia este cobrando más relevancia en el país, por eso sería muy bueno que empresas como Cajasan nos acompañen en la posibilidad de crear un prototipo que le podamos mostrar al país. Es que por ejemplo, estas plantas protéicas que nosotros estamos trabajando como la ‘sacha inchi’ y la ‘moringa’, pueden jugar un papel sustancial en la alimentación de la vida humana y animal. Es fundamental que podamos incoporar esas metodologías en el manejo de la primera infancia, buscando el desarrollo mental de los niños”.

Para Solanyer López Álvarez, directora de la maestría en Primera Infancia: Educación y Desarrollo en la Unidad de Extensión de la UDES en Sabaneta (Antioquia), el problema radica que Colombia no cuenta con “políticas públicas de cuidado a la primera infancia, el cuidado tendría que ser una categoría que nosotros empezáramos a problematizar”.

Con estos diálogos entre el sector público, privado y empresarial que promueve la UDES se espera construir acciones y proyectos encaminados al mejoramiento y la calidad de vida de la primera infancia en Colombia.


Vea aquí nuevamente este Diálogo UDES

Por: Fredy Armando Herrera Bueno
Correo: 
Ext: 1770   

Información adicional

  • Campus Bucaramanga
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea