Herramientas de Accesibilidad
Objetivo
Promover la generación de conocimiento mediante la formulación y ejecución de proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, liderada por investigadores vinculados a los grupos de investigación de la Universidad de Santander
Anexos
Actividad |
Fechas |
Apertura de la convocatoria |
13 de mayo de 2021 |
Cierre de la convocatoria |
06 de agosto de 2021 |
Publicación de propuestas hábiles |
23 de agosto de 2021 |
Publicación de resultados de viabilidad técnica |
20 de octubre 2021 |
Periodo de aclaraciones a resultados de viabilidad técnica | 20 al 25 de octubre de 2021 |
Entrega de ajustes de los proyectos cuyo puntaje de evaluación de calidad metodológica se encontraba entre el 80 y 84 puntos | 28 de octubre de 2021 |
Publicación de propuestas elegibles y financiables | 16 de noviembre de 2021 |
Evaluación del Comité Institucional de Bioética | 22 de octubre al 30 de noviembre de 2021 |
Para mayor información dirigirse a la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad, bloque Arhuaco, piso 2, teléfono 6516500 Ext: 1022, campus Bucaramanga. Email de contacto: .
El Sistema de Gestión de Calidad de la Vicerrectoría Administrativa y Financiera, invita a la comunidad de la Universidad de Santander y público en general, a conocer todo lo referente a las PQRSF, mecanismo que contribuye a garantizar el mejoramiento continuo de los servicios que presta la UDES desde cada uno de sus procesos y/o subprocesos.
Aplica para todos los procesos, subprocesos y/o actividades que han adoptado el Sistema de Gestión de la Calidad VAF, en las sedes de Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar.
Las PQRSF pueden ser presentadas por cualquier integrante de la comunidad universitaria, así como cualquier ciudadano.
En primer lugar, quisiera expresar en nombre de las directivas de la Universidad de Santander nuestro total respaldo a la representante estudiantil ante el Consejo Académico de la Universidad, estudiante Maria Juliana Vargas Gerandino, quien fuera elegida democráticamente para representar a los estudiantes, por medio de un proceso establecido por la universidad en sus reglamentos acerca de la participación de estudiantes, profesores y egresados en los organismos de gobierno universitario y rechazar los ataques contra su integridad personal. Su labor ha sido activa y respetuosa, defendiendo los intereses de los estudiantes y contribuyendo con la institución en la toma de las decisiones requeridas, en una época particularmente difícil por la pandemia que ha azotado a la humanidad y que sigue siendo el factor más importante, que debiera seguirse enfrentando con todos los recursos de los que seamos capaces, si queremos seguir adelante.
En segundo lugar, la universidad ha logrado mantener el funcionamiento académico con toda su capacidad de adaptación y la generación de alternativas oportunas, que han permitido que se cumplan con calidad las actividades de los diferentes programas, con el paso de la presencialidad a la formación remota y luego a los procesos de incorporación con metodologías virtuales y el uso de plataformas cada vez más interactivas, y en ello no ha escatimado recursos ni decisiones que incorporan elementos de flexibilidad para permitir que los estudiantes tengan todas las posibilidades de vincularse, no solo a las actividades virtuales sino a las prácticas académicas, y recientemente al inicio de la alternancia. En todas esas propuestas ha participado con un espíritu de cooperación y en defensa de los estudiantes, y de manera decidida la representante estudiantil Maria Juliana Vargas.
En tercer lugar, quisiera recordarle al señor estudiante de derecho que aunque la Constitución Política de Colombia establece la participación democrática para la designación de los cargos de representación y así está definido para los que son de elección popular, también determina con claridad la autonomía universitaria. Justamente en el marco de ésta, y en virtud de diferentes sentencias de constitucionalidad de la Corte se ha definido que la universidad se rige por sus propios estatutos y reglamentaciones. Es por ello por lo que la Universidad de Santander ha establecido en el marco de su autonomía, unos acuerdos y resoluciones que definen los procesos de participación democrática y determinan los mecanismos de representación y elección. Los estudiantes en los grupos de cada programa definen libre y democráticamente cuál es el representante elegido; estos en cada facultad deciden su representante ante los Consejos de Facultad y los consejeros de todas las facultades eligen el representante al Consejo Académico, lo cual configura un escenario no sólo de participación en el gobierno universitario sino que asegura que éste se componga de los diferentes actores que hacen parte de la gestión institucional.
En cuarto lugar, preocupa el desconocimiento de las implicaciones lógicas que tiene un cese de actividades en instituciones de educación privadas, donde la paralización de ellas perjudica a los estudiantes que pagan sus matrículas porque sus padres hacen un gran esfuerzo para educarlos. Las universidades privadas cuyos ingresos dependen sustancialmente del valor de las matrículas no pueden subvencionar las paralizaciones, lo que resulta un riesgo para su funcionamiento y para la estabilidad laboral de los miles de profesores y trabajadores que dependen de su trabajo, lo cual conduce a un riesgo para la sostenibilidad misma de las instituciones y, a la postre, para un proyecto que si bien es de origen privado aporta desde la educación al desarrollo territorial en una zona como el nororiente colombiano.
Finalmente queremos expresar que la Universidad de Santander, como lo ha hecho también ahora en el transcurso de estas movilizaciones, ha realizado esfuerzos a su alcance para sortear los efectos nocivos de la pandemia, ha expedido normas flexibles, oportunas e ingeniosas, para satisfacer las necesidades de los estudiantes y aliviar la carga de los padres de familia. Con anterioridad, hizo descuentos, otorgado becas, facilitado préstamos, dado facilidades de pago, tiene un adecuado funcionamiento de sus prácticas en instituciones de salud y en las empresas, con los protocolos de bioseguridad, perfectamente establecidos y autorizados por el gobierno.
En este lapso de dificultades, la Universidad ha tenido un funcionamiento pleno en todas sus actividades para garantizarle a los ciudadanos de la región y del país una institución de calidad en pleno proceso de consolidación, y con el propósito de formar ciudadanos integrales que piensen y luchen por la solución de los problemas nacionales, pero no es posible olvidar la complejidad de momentos como el actual, en donde se debe ser reflexivos y sensatos, y analizar los problemas tanto para una comprensión global de los mismos como para la construcción de soluciones que favorezcan las realidades y fortalezcan las instituciones y proyectos que, como el de la Universidad de Santander, aportan en el desarrollo de una zona del territorio nacional plena de posibilidades y capacidades.
Jaime Restrepo Cuartas
Rector General
En un reciente comunicado, enviado al Presidente de la República de Colombia y los ministros de Educación Nacional, y de Salud y Protección Social; la Corporación Red de Instituciones de Educación, Investigación y Desarrollo del Oriente Colombiano (UNIRED), dejó manifiesto el sentimiento de agradecimiento que hoy unen a sus universidades miembro por los nuevos criterios de priorización que establece la etapa III de vacunación contra el Covid-19 en el territorio nacional.
De esta manera, el Plan Nacional de Vacunación a partir de este momento amplía su beneficio a los docentes y personal de apoyo administrativo de las Instituciones de Educación Superior colombianas, permitiendo en primera media que se continúe cumpliendo con los lineamientos esenciales de proteger la salud y la vida de todas las personas en el país, además de contribuir esencialmente en la reactivación segura y progresiva del sector educativo, favoreciendo entre otros aspectos con la salud física, mental y de desarrollo psicosocial de la comunidad universitaria del país.
El Centro de Idiomas de la Universidad de Santander informa a la comunidad académica la oferta de cursos intersemestrales de inglés, que se desarrollarán en diciembre de 2022 mediante sesiones sincrónicas a través de la plataforma Zoom.
Los cursos intersemestrales solo estarán disponibles para los niveles IV, V, VI, VII y VIII.
Las inscripciones permanecerán abiertas hasta el 20 de noviembre. Las clases darán inicio el 7 de diciembre, y finalizarán el 20 del mismo mes.
Bucaramanga -
Cúcuta -
Valledupar -
Bogotá -
Cuando observábamos la palabra pandemia hasta principios del 2020, automáticamente asumíamos a enfermedades que aparecían en los libros de medicina, biología, epidemiología, historia y hasta de literatura. Gozábamos de toda confianza con los adelantos de las disciplinas y especialidades de la medicina. Era sin duda, un tema lejos a nuestra realidad en ese entonces a pesar que existía el riesgo latente de una pandemia mundial de hace décadas según lo habían anunciado la literatura epidemiológica.
Nadie imaginaba que en china una sintomatología asociada a problemas pulmonares como la neumonía estaban asociadas a fatalidades inminentes, donde las autoridades sanitarias alertaban tardíamente a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en diciembre del 2019 sobre una infección aérea altamente transmisibles iba a ser entonces considerada causalmente como pandemia.
Desde entontece la OMS a través de su director general Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró que el coronavirus Covid-19 dejaba de ser una epidemia en la zona asiática a una pandemia el 11 de marzo del 2020.
Por su parte, en Colombia el gobierno nacional teniendo en cuenta lo anterior por la OMS, para el 12 de marzo a través de la resolución 385 del 2020 declara emergencia sanitaria nacional para tomar medias de autocuidado y protectoras en toda la nación colombiana.
Paralelamente, la Organización Internacional en el Trabajo (OIT) propone las siguientes estrategias para la gestión de riesgos psicosocial durante la emergencia relacionada al trabajo por la pandemia de COVID19 para ser aplicada a todas las organizaciones del mundo: Medio ambiente y equipo de trabajo; Cargas de trabajo, ritmo de trabajo y horario; violencia y acoso; equilibrio de la vida laboral y la vida personal; Seguridad en el empleo; Liderazgo en la gestión, comunicación, información y formación; Promoción de la salud y prevención de comportamientos negativos; Apoyo social y Apoyo psicológico. (OIT 2020)
Para la OPS sugiere para el manejo de la pandemia de la actualidad se tengan en cuenta las siguientes recomendaciones: Demostrar empatía en las personas infectadas, evitar el estigma, minimizar el tiempo a ver las noticias sobre la pandemia y consultar fuentes fiables y oficiales, basarse en autocuidado y poder brindar apoyo a otras personas, buscar noticias positivas de personas que cuidaron a infectados y salieron adelante con sus vidas y finalmente no menos importante reconocer la importancia de los que cuidan y sobre todo los profesionales que cuidan y salvan vidas.
Desde la evidencia científica se encuentran que, en un estudio de correlación bidireccional en 69 millones de personas, de las cuales 62.354 tenían COVID-19 en E.E.U.U. entre el 20 de enero y 1 de agosto 2020 publicado en la revista Lancelot en ese año. Se concluyó que Sobrevivientes de COVID-19 parecen tener un mayor riesgo de secuelas psiquiátricas y un diagnóstico psiquiátrico podría ser un factor de riesgo independiente para COVID 19. (Taques & Otros)
Ahora bien, en la organización Universitaria de Santander (UDES) desde el año 2019 se habían realizado estudios de riesgos psicosocial encontrando datos favorables como se puede observar en la siguiente tabla:
En genera se puede decir que en términos psicosociales trabajar con UDES garantiza un equilibrio psicosocial y de salud mental, no obstante, se identifican según hallazgos en el estudio sintomatología asociada al estrés de manera individual.
Por eso, desde entonces, se han realizado como estrategia de minimizar efectos de pandemia en salud mental las siguientes actividades de talleres psicosociales de manera virtual: Liderazgo, Relaciones interpersonales, manejo de emociones y resolución de conflictos, salud mental y reto de trabajar en casa, entre otras.
Debido a lo anterior se han realizado a través de un sistema de vigilancia epidemiológico psicosocial un conjunto de estrategias y actividades para mantener o minimizar el riesgo psicosocial durante el año 2020 de la siguiente manera:
Se han realizado seguimiento a 272 trabajadores del área administrativa y de casos conocidos por COVID 19 en ese 2020 fueron 46 de un universo de 1608 trabajadores. Sabiendo que solo había dos psicólogas de Seguridad y Salud en el Trabajo. En ese 2020 se contaban con dos profesionales de la psicología para abordar el universo de la población.
Finalmente, para este 2021 se cuenta con profesionales de la psicología en casi todos los campos, actualmente en proceso de actualización y fortalecimiento de las acciones encaminadas para tal fin, donde se han podido realizar más de 94 entrevistas remotas y en proceso en avanzar para detectar casos urgentes y prioritarios para el merecido seguimiento y monitoreo para la protección del bienestar y salud mental del talento humano UDES. También es claro la necesidad de realizar otro estudio psicosocial debido a razones clínicas por efectos de la pandemia, pero después de la circular 064 del Ministerio de Trabajo del gobierno nacional estas acciones deben ser mínimas y si concentrarse en lo sugerido por la OMS en intervención de primeros auxilios psicológicos
Por Jorge Adolfo Correa Lara
Psicólogo SST Neurotraumacenter & Cuidamed SAS
- Asociaciones bidireccionales entre COVID-19 y trastorno psiquiátrico: estudios de cohorte retrospectivos de 62354 casos de COVID-19 en los EE. UU. Revista Lancelot Volumen 8, Número 2 , febrero de 2021 , páginas 130-140.
- Gestión de los riesgos psicosociales relacionados con el trabajo durante la pandemia de COVID-19 (OIT) noviembre 2020
- https://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/resources-library/publications/WCMS_763314/lang--es/index.htm
- https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2215036620304624
- https//www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019
- https://www.epi-win.com/
- https://www.paho.org/es/temas/coronavirus/enfermedad-por-coronavirus-covid-19
- https://www.epi-win.com/sites/epiwin/files/content/attachments/2020-02-24/COVID19%20Stigma%20Guide%2024022020_1.pdf
- OMS sobre dónde se está transmitiendo la COVID19 [en inglés]: https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/situation-reports/
- Nota informativa del IASC sobre el abordaje de la salud mental y otros aspectos psicológicos de la COVID-19 [en inglés]: - https://interagencystandingcommittee.org/iasc-reference-group-mental-health-and-psychosocial-support-emergency-settings/briefing-note-about
La Universidad de Santander, a través de la gestión de la Coordinación de Creación Artística y Cultural de la Vicerrectoría de Extensión, se unirá a la conmemoración internacional del Día de los Museos con un evento virtual, que contará con la disertación de varios expertos invitados.
La actividad, que se llevará a cabo el próximo 18 de mayo, fecha tradicional para su conmemoración; estará dirigida no solo a la comunidad UDES sino al público en general, con el fin de reflexionar sobre la importancia que tienen los museos para la sociedad frente a la conservación del patrimonio y el conocimiento.
"El Día de los Museos es un evento coordinado desde hace varios años por iniciativa del Consejo Internacional de Museos (ICOM), como una invitación dirigida a todos los actores mundiales para promover la relevancia de la conservación, la investigación y la exhibición del patrimonio material e inmaterial de la humanidad. Y así se ha venido cumpliendo, no solo las instituciones que pertecenen a esta organización la conmemoran, sino que también las instituciones no afiliadas se unen a esta iniciativa internacional para aprovechar esta fecha y exhaltar el valor que tienen los museos para potenciar la educación, además de facilitar el ocio, el placer, el turismo y el aprendizaje”, explicó Dayana Angélica Rueda Cáceres, coordinadora de Creación Artística y Cultura UDES.
En ese sentido, y partiendo del interés institucional de la Universidad de avanzar en el camino de posicionar su experiencia como Museo Abierto, adicional a la constitución de su Museo Arqueológico, Etnológico e Histórico; decidió convocar un espacio de webinar para concientizar sobre el papel que cumplen estos espacios culturales dentro de la sociedad, así como debatir sobre los retos que enfrentan.
Las directivas de la Universidad de Santander ratificamos ante la opinión pública la posición democrática de defender las libertades y el derecho de todos los ciudadanos a movilizarse de manera pacífica, razón por la cual rechazamos los actos de violencia que dificultan cada vez más la situación social, económica y de salud del país.
En este sentido, rechazamos los actos vandálicos contra las instituciones, contra el patrimonio cultural y económico de los colombianos y, en esta dirección, lamentamos actos como los del sábado primero de mayo contra la Universidad Industrial de Santander; institución de carácter público y hermana de las demás universidades del Departamento, que ha estado siempre al frente del mejoramiento de la calidad educativa en la región y ha puesto su esfuerzo, su voluntad, su investigación y sus desarrollos académicos al servicio del país.
De igual forma, hacemos un llamado a la comunidad universitaria a que si en el marco de sus derechos constitucionales, su autonomía y libertad personales, deciden participar en los actos y manifestaciones programados en medio de las movilizaciones sociales, lo hagan con el respeto y la consideración que merecen las instituciones, así como en atención a la preservación de la vida e integridad de los ciudadanos, sin distingo de su filiación política, creencias, formas de ver y habitar en el mundo o, incluso, su derecho a no participar; “nosotros” no es sólo un término, es un proyecto social que se construye en y desde la diferencia.
La Universidad hace un llamado a los gobiernos Nacional, Departamental y Municipal a propiciar espacios de reflexión y a construir estrategias para la solución de los problemas económicos, sociales y de salud de los ciudadanos. Al mismo tiempo, instamos a las autoridades responsables del orden público a tener la prudencia necesaria para evitar hechos que después debamos lamentar, toda vez que en situaciones de crisis no debemos perder de vista aquello que nos iguala: nuestra humanidad y la capacidad de ver a los otros, y de vernos en los otros, como condición para nuestra propia existencia.
Así pues, invitamos a mantener los criterios de bioseguridad necesarios para seguir en la lucha contra la pandemia que agobia hoy a la humanidad, y que es la principal responsable de la crisis actual. La construcción de una sociedad más justa, equitativa y propicia para el desarrollo de las capacidades individuales y colectivas, si bien es un proyecto siempre inacabado requiere de nuestra capacidad de encuentro, de disentir, pero siempre en el marco del respeto por los otros y por lo otro.
Finalmente, en aras de contribuir con el cuidado de la salud y bienestar de todos los miembros de la comunidad universitaria, y con el propósito de aportar en la concreción de los derechos individuales y colectivos, aquellos estudiantes que decidan participar en las actividades previstas en el contexto de las movilizaciones sociales dispondrán de las condiciones institucionales que, en el marco de la flexibilidad curricular, les permitan reprogramar tanto las actividades evaluativas como los encuentros sincrónicos, los cuales deberán ser grabados con el propósito de facilitar el acceso posterior a ellos.
En cualquier caso, aquellos estudiantes que decidan continuar con el desarrollo de las actividades formativas previstas en sus programas académicos contarán con las condiciones para ello, para lo cual los profesores de la Universidad deberán tener en consideración el diseño o adecuación de sus estrategias didácticas y evaluativas que permitan que la situación actual sea respetuosa, tanto de los derechos individuales a la movilización, como de la voluntad de los estudiantes que decidan continuar con el desarrollo de sus actividades académicas.
Jaime Restrepo Cuartas
Rector General
Aprenda a registrar una petición, queja, reclamo, sugerencia o felicitación (PQRSF), ante el Sistema de Gestión de Calidad de Vicerrectoría Administrativa y Financiera (SGC-VAF), siguiendo cinco pasos:
Visitar la página web institicional de la Universidad de Santander
Una vez esté en la página, tiene dos opciones para ingresar:
Dependiendo del perfil que elija, encontrará un listado de Servicios, en donde podrá seleccionar el ítem PQRSF:SGC-VAF
Cuando seleccionamos este ítem nos dirigirá a una nueva página en nuestro navegador. Este es el sitio oficial para diligenciar una PQRSF de los procesos y/o subprocesos del SGC-VAF. Allí se encontrará la opción de nueva petición.
Diligenciar todos los campos solicitados en el formulario. Al finalizar dar enviar.
La oficina de Crédito y Cartera de la Universidad de Santander habilitó un nuevo canal de atención mediante la línea de WhatsApp 3204717616. Esto con el fin de atender las solicitudes e inquietudes de la comunidad académico administrativa, quienes podrán acceder por este medio a una atención personalizada.
“Esta nueva línea de atención nos permite mejorar los canales de comunicación, así mismo orientarles en los servicios y trámites relacionados con los servicios que presta esta oficina (Recibos, formas y medios de pago, crédito educativo, descuentos, etc.) de forma oportuna”, asegura Liliana Naranjo, jefe de la Oficina de Credito y Cartera.
De esta manera, la UDES invita a sus estudiantes, aspirantes e interesados a canalizar sus solicitudes a través de este chat, indicando la información básica, que permitirá facilitar la búsqueda en nuestros sistemas y obtener la mejor atención.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados