Herramientas de Accesibilidad

ods test

La Maestría en Investigación en Enfermedades Infecciosas (MINEI) desarrolló su ciclo de conferencias de actualización y divulgación científica: MINEI en Barrancabermeja, el pasado sábado 27 de octubre, cuyo propósito fue capacitar al personal médico y asistencial de la Policlínica Ecopetrol, En la jornada se impartieron conferencias de actualización en Tuberculosis; Epidemiología de Virus del Papiloma Humano (VPH), Selección de Antimicrobianos e Interpretación del Hemograma en Infecciones. Las ponencias estuvieron a cargo de los profesores del programa el Dr. Jorge Humberto Echeverry y la Dra Liliana Torcoroma García Sanchez (PhD) y de los egresados de la maestría; MSc. Frank Leandro Cortes Gómez y MSc. Laura Melissa Torrado. La jornada permitió capacitar a 54 miembros del equipo científico asistencial de una de las instituciones prestadoras de servicios de más importancia en la región. De esta forma, la Maestría MINEI ratifica su compromiso social.

Actualmente más de 100 millones de jóvenes carecen de habilidades básicas de alfabetización, de los cuales más del 60% son mujeres. Con la pandemia por el Covid-19 los indicadores de la educación se han desmejorado, reflejando que más del 91% de los estudiantes en todo el mundo se vieron afectados con el cierre temporal de las instituciones educativas.

Es por esto que, la nueva agenda para el desarrollo sostenible mundial, también se ha enfocado en aunar esfuerzos para garantizar que la educación de calidad se permanente y equitativa para futuras generaciones, a través del cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible ‘una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promoción de oportunidades de aprendizaje para todos’.

En relación con ello y continuando con la temática abordada recientemente en las actividades de la estrategia ‘Bienestar Ambienta en casa’; el más reciente conversatorio virtual organizado por el equipo de UDES Verde reflexionó sobre los retos en la educación, los nuevos desafíos, logros e importancia del sistema educativo del país, con el fin de que los jóvenes adquieran competencias necesarias y útiles que mejoren su calidad de vida y les permitan consolidar habilidades, saberes y herramientas claves para aportar al desarrollo sostenible desde las regiones.

Como institución educativa, la UDES habló de su experiencia y de los resultados alcanzados durante su ejercicio académico, en esa búsqueda de impactar desde la región nororiental de Colombia, el futuro profesional de los jóvenes del país.

not conversatorio educacion mundial 02

“Nosotros hemos estado en una dinámica de crecimiento en materia de calidad con programas acreditados y este año en camino a la acreditación institucional, lo que hace que vayamos en la dirección correcta de la consolidación de la calidad de la Universidad de Santander con procesos, alianzas y estrategias remotas al servicio de toda la comunidad”, comentó Jeffrey Guevara Naranjo, vicerrector académico del Campus UDES Cúcuta.

Durante sus 38 años de existencia, la Universidad ha reflejado su compromiso con la formación de calidad, a partir de grandes hechos y obras que beneficien a su comunidad estudiantil, docente y administrativa. Hoy se conoce y se muestra como una institución referente en diferentes ambitos, gracias a los alcances de saber, cultura, investigación y bienestar, que refleja su entorno universitario.

Cabe destacar, que su crecimiento está sustentado en importantes inversiones en pro de la cualificación docente, mejoramiento de las instalaciones, adquisición de nuevos recursos, oferta de escenarios de bienestar y cultura, apoyo a la ciencia, sostenimiento de una infraestructura académica y administrativa eficiente, consolidación de portafolios de educación pertinente con los contextos y las realidades mundiales, el cuidado del medio ambiente, el incentido de los talentos de los jóvenes, entre otros.

Datos relevantes del cuarto ODS:

  • La matrícula para la educación primaria en los países en desarrollo ha alcanzado el 91%, pero aún 57 millones de niños siguen sin escolarizar.
  • Se calcula que el 50% de los niños en edad de recibir educación primaria no asisten a la escuela porque viven en zonas afectadas por los conflictos.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Partiendo de este antecedente, la Universidad de Santander junto a las empresas Radiólogos del Parque y el Instituto del Diagnóstico en Medicina (IDIME) realizó una nueva sesión del Diálogos UDES para hablar sobre la detección temprana del cáncer de mama.

Desde la Coordinación de Proyección Social y Productiva de la Vicerrectoría de Extensión y con la colaboración de la Escuela Medicina, se logró este encuentro virtual, en el cual se reflexionó sobre la necesidad que existe frente al diagnóstico y tratamiento temprano de esta patología, así como su promoción y prevención.

La sesión estuvo moderada por el médico Diego Fernando Rodríguez Rodríguez, director del Departamento de Morfofisiología de la Facultad de Ciencias de la Salud UDES, y contó con la participación de tres especialistas destacados de la región en ámbito de la radiología e imágenes diagnósticas, como lo son Alicia Londoño, médica radióloga con más de 12 años de experiencia en el ejercicio; Sandra Patricia Ochoa, médica y especialista en Radiología e Imágenes Diagnósticas y fellow en imágenes de la mujer; y Ulises Bautista Lasprilla, médico y cirujano, con una amplia experiencia en la intervención de la mama.

not dialogos cancer mama 03

“El diagnóstico de la mama es difícil, no es sencillo. Para hacerlo de forma útil, se debe hacer cuando el cáncer o las entidades que están creciendo en ella sean pequeñas. Para ello se ha logrado un incremento en las técnicas y en la capacidad diagnóstica, porque hasta hace pocos años el diagnóstico tenía una serie de limitantes por interposición de tejidos, que impedían la identificación de lesiones que se ocultaban en mamas densas”, comentó el doctor Rodríguez.

En este espacio, tanto estudiantes y profesionales de la medicina que se conectaron, conocieron un poco más sobre las nuevas modalidades diagnósticas para este tipo de carcinoma, entre ellas la mamografía 3D o tomosíntesis, así mismo sobre las biopsias de mama y BI-RADS (Breast Imaging Reporting and Data System), método usado por los radiólogos para interpretar los resultados de exámenes de mamografías, ecografías o IRM para detectar cáncer en los senos.

Sobre los indicadores que favorecen la implementación de la tomosíntesis, la doctora Londoño señaló “aumenta la detección de cáncer en un 27%, 30% en mamas no densas y 48% en tejidos densos. En pacientes entre 40 y 49 años, la efectividad es de hasta un 69%. Disminuye un 15% los resultados falsos positivos y su diagnóstico contribuye a disminuir la mortalidad precoz entre un 25 a 30%”.

not dialogos cancer mama 02

Frente a los procedimientos de biopsias, la doctora Ochoa compartió desde su experiencia en el Instituto del Diagnóstico en Medicina, la efectividad alcanzada. “Es una intervención que en un 70 a 90% son realizadas por radiólogos. Un 80% de sus resultados son benignos y solo 0.2% reflejan complicaciones. Cifras que le pueden dar la confianza a las mujeres, que le realicen una biopsia no da la conclusión que se tiene cáncer. Simplemente es un procedimiento de verificación.”

El doctor Bautista compartió su conocimiento como cirujano general sobre la biopsia escisional, considerada la biopsia de mayor complicación, utilizada para extraer la zona completa del tejido sospechoso de cáncer. “Como estamos hablando de la detección temprana y de pacientes con lesiones muy pequeñas, nos vemos en la necesidad de que sea demarcada con un arpón, ya sea por vía ecográfica o mamografía estereotaxia. Tiene una gran ansiedad en la medida del tiempo y la experiencia del cirujano, porque los bordes de la resección deben ser ausentes de lesión, para evitar si el resultado es maligno tener que volver a operar para poder hacer la recepción de bordes”.

Finalmente, para el cierre del encuentro, el doctor Diego hizo un llamado a los médicos en formación, los profesionales de medicina general y especialistas, “es responsabilidad de todos los que tenemos algún grado de formación médica, el inculcar en la población que atendemos esa necesidad de que la mujer sea más consiente de su cuerpo y de la gran oportunidad que representan las pesquisas médicas preventivas, para disminuir sus posibilidades de morir por este tipo de cáncer”.

Vea aquí nuevamente la transmisión del Diálogos UDES

Por: Mónica Farfán S.
Correo: 
Ext: 1772

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Continuando con la programación del curso virtual ‘Covid-19 para la comunidad: lo que todos debemos saber’, se realizaron las videolecciones seis y nueve a cargo de las docentes e investigadoras de la Universidad de Santander, Paola Andrea Rueda García y Johanna Alejandra Otero Wandurraga, en los que se trataron los temas de lactancia materna y salud oral, respectivamente.

Con este último tema culminó el curso, ideado y desarrollado conjuntamente por las universidades de Santander (UDES), Autónoma de Bucaramanga (UNAB), e Industrial de Santander (UIS), junto a la Clínica Foscal, con el fin de brindarle a la comunidad santandereana un espacio para conocer sobre este virus y ayudarles a resolver sus principales inquietudes.

En total fueron nueve videolecciones que orientaron profesionales destacados de la región, en busca de fomentar a través del conocimiento, el autocuidado y empoderamiento de las personas para enfrentar de una mejor manera la evolución de la pandemia en nuestra región.

Lactancia materna

not curso final covid 02

Paola Andrea Rueda García, médico especialista en Medicina Familiar y consultora certificada IBCLC (International Board of Lactation Consultant Examiners) en lactancia, fue la encargada de hablar sobre cómo deber ser el cuidado de los recién nacidos en tiempos de pandemia, resaltando la importancia que tiene la lactancia materna para la disminución de muertes infantiles durante los primeros meses de vida.

“Es la estrategia más efectiva para disminuir los riesgos de muerte en niños menores de cinco años. Se considera que los niños amamantados tienen seis veces más probabilidades a sobrevivir a muertes ocasionadas por enfermedades respiratorias agudas, diarreas y malnutrición”, comentó la especialista.

Ventajas

  • Reduce la posibilidad de desarrollar enfermedades crónicas en la madre y el niño, incluyendo la leucemia y el cáncer de mama
  • Los niños alimentados con leche materna obtienen mejores resultados en las pruebas de inteligencia y comportamiento en la edad adulta, comparado con los alimentados con fórmula
  • El cese temprano de la lactancia está vinculado con la depresión posparto en las madres, por eso es recomendable lactar el mayor tiempo posible en sus primeros meses de vida
  • La leche materna contiene defensas naturales contra las enfermedades. Para el caso del Covid-19 se ha descubierto, que si la madre estuvo expuesta al coronavirus, su organismo es capaz de transmitirle anticuerpos al niño para esta enfermedad a través del seno

A pesar de las circunstancias de la pandemia por el coronavirus, la Organización Mundial para la Salud sostiene que se deben mantener las condiciones esenciales de la lactancia materna, garantizando que se dé exclusivamente los primeros seis meses y se continue hasta los dos años o más, junto a una adecuada alimentación complementaria.

Embarazo con Covid-19

  • No se ha desmostrado transmisión del Covid-19 durante el embarazo, nacimiento o presencia de virus en la lactancia
  • No ha se ha demostrado que un recién nacido se puede contagiar por el contacto piel con piel o el alojamiento conjunto, si se mantienen las medidas de higiene, prevención y autocuidado para evitar el contagio
  • Se recomienda la disminución de uso de formulas lácteas para la alimentación de los niños
  • Se deben limitar el número de contacto o cuidadores con el bebé y de la madre en estado de gestación
  • Si la madre presenta síntomas respiratorios, debe extremar las medidas de protección. El uso de tapabocas y el lavado de manos permanente, son fundamentales

Cuidado y alimentación del recién nacido

  • Evite toser o estornudar mientras amamanta al bebé o está cerca de él
  • Sí ha tocido o estornudado sin tener puesto el tapabocas, antes de amamantar o extraerse la leche debe lavar los senos con agua tibia y jabón
  • Si el bebé es prematuro puede mantener el posición canguro, guardando las medidas de higiene y prevención del contagio

Madre asintomática o con síntomas respiratorios

  • Si no presenta síntomas puede realizar el aislamiento conjunto y mantener el contacto piel con piel para favorecer la lactancia materna directa
  • Si presenta síntomas pero quiere amamantar al bebé pero quiere mantener la distancia, puede ubicar al bebé en la cuna a dos metros de su cama y acercarse en el momento en el que deba alimentarlo directamente. Los demás cuidados de recién nacido los debe realizar un adulto sano
  • Si presenta complicaciones que le impiden que amamante directamente, puede extraer su leche teniendo las pautas de extracción, administración y conservación de leche humana, y que un adulto sano sea el encargado de los cuidados y alimentación
  • Antes, durante y después de la extracción de la leche realizar un adecuado lavado de manos, usar mascarilla de forma permanente, y evitar hablar o toser durante el proceso

Después de la recuperación

  • Si durante la enfermedad no puedo amamantar o decidió no hacerlo, puede retomar la lactancia después de la recuperación con la ayuda de profesionales expertos en el tema

Síntomas de alerta

  • Para la madre: sangrado vaginal de mal olor y abundante, fiebre, dolor de cabeza, pies hinchados, palidez, alteración de la conciencia, dificultad para respirar, llanto y tristeza
  • Para el bebé: no comer o vomitar todo, no orinar, no hacer deposiciones, llorar sin razón aparente, fiebre de más de 38º, ponerse morado, hacer ruidos al respirar, hundimiento en las costillas, no despertarse

Salud oral

not curso final covid 03

Por su parte, Johanna Alejandra Otero Wandurraga, odontóloga, especialista en Epidemiología General y Administración de Salud, magíster en Salud Pública y PhD Odontología, compartió sus recomendaciones para acceder a los servicios odontológicos en época de pandemia.

“Hay que aprender a ver lo que estamos viviendo con el virus como una oportunidad para trabajar en los estilos de vida, con el fin de mejorar nuestra salud. En este caso nos centraremos en cómo podemos mejorar nuestros hábitos de higiene oral, al igual que aprender a identificar los factores relacionados con el inicio y la progresión de enfermedades orales, y entender la revelancia que tiene el compromiso personal con las recomendaciones dadas por los odontólogos para la prevención, control y tratamiento de las patologías orales”, explicó la doctora Otero.

Entre esas sugerencias esenciales para impactar positivamente la salud oral, recalcó los cambios en la dieta que delimiten adecuadamente la cantidad y frecuencia del consumo de carbohidratos y azucares, así como la suspensión del tabaco, dado que se considera que las personas que fuman están más propensas a desarrollar el Covid-19 de una manera más severa.

En las situaciones de amenaza y emergencia, el estrés y la ansiedad pueden influir en el padecimiento de ciertas patologías orales como lo son: el bruxismo, las caries, enfermedades periodontales, afectaciones en mucosas o tejidos blandos, candidosis por hongos, mucositis o llagas que ocasionan dolor y molestias para comer.

Consideraciones para la atención según tres grupos

  • Personas en aislamiento preventivo obligatorio
  • Personas con patologías de base controladas
  • Personas con patologías no controladas o mujeres gestantes

Ruta de atención

  • Solicitar la atención
  • Verificación de los riesgos
  • Consulta virtual o telefónica
  • “Anamnesis” por parte del odontólogo para conocer los antecedentes y motivaciones de la atención odontológica
  • Afianzamiento de los hábitos y saberes de educación para la salud
  • Priorización de la atención odontológica requerida

Atención odontológica

El actual contexto de bioseguridad ha exigido que el servicio odontológico sea más seguro para evitar situaciones de infección cruzada entre las personas que se encuentran en el consultorio, dado por el contacto estrecho de manera directa con las vías respiratorios desde la cabidad bucal y la implementación de elementos rotativos. Por tal motivo, ahora es indispensable que también los pacientes usen gorro, lentes de protección, polainas desechables y diques de goma para la cabidad oral.


Leer también: Junto a expertos de las universidades de la región, la comunidad santandereana se capacita para combatir el Covid-19

Por: Mónica Farfán S.
Correo: 
Ext: 1772

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Javier Andrés Tarazona Ortiz, estudiante de la Tecnología en Diseño Gráfico Publicitario de la UDES, fue el ganador del concurso ‘Diseña la imagen para la Semana del Tecnólogo 2020’, organizado por las universidades de Santander (UDES), Autónoma de Bucaramanga (UNAB) y Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto), para reconocer el mejor trabajo elaborado por un estudiante de estas instituciones y seleccionarlo como la imagen de la reciente edición de este evento que se llevó a cabo en el mes de octubre.

Según William Humberto Zamudio Peña, director del Centro de Formación en Tecnologías de la UDES, “para la Universidad este logro y reconocimiento representa la visibilidad del programa tecnológico Diseño Gráfico Publicitario como un programa de alta calidad. El trabajo del estudiante fue admirado por sus pares de las instituciones de educación superior organizadoras de la Semana del Tecnólogo, lo que ubica a la UDES un paso adelante con la formación de tecnólogos comprometidos con su quehacer profesional”.

Este estudiante de tercer semestre demostró que su talento, creatividad y dedicación le permitirán desenvolverse de manera sobresaliente en su campo profesional. Es así que, Tarazona Ortiz, nos habló sobre su propuesta, la cual fue la que mejor representó al tema propuesto para la novena edición de la Semana del Tecnólogo que llevó como temática central ‘Saber - hacer e innovación’.

slide diseño semana tecng 2020 02

“Mi propuesta básicamente consistió en mostrar las principales herramientas que tiene un tecnólogo al momento de hacer su labor en cualquier ámbito, las cuales yo interpreté y plasmé en el diseño propuesto. Investigué cuáles eran las características de un tecnólogo, desde su creatividad e invención, posteriormente, realicé mi propuesta en la que se conectaron tres aspectos fundamentales: la visión, la creatividad y al momento en que estas dos se conectan, surge el tercer aspecto que es la huella dactilar, como referencia de que podemos actuar con un sello propio”.

De esta forma, la propuesta diseñada por Javier Andrés acompañó todas las piezas gráficas y el material promocional con el que se realizó la convocatoria y la difusión de la agenda académica del evento, en el que se analizó el aporte de la formación tecnológica para la superación de la pandemia y que durante una semana contó con la participación de conferencistas nacionales e internacionales y que incluyó muestras emprendimiento, conferencias sobre reactivación económica, emprendimiento en redes sociales, gastronomía, nutrición, talleres de marketing digital, fotografía, videojuegos e imagen personal. Al igual que se llevaron a cabo encuentros de semilleros de investigación y proyectos de emprendimiento, que enfatizaron en el componente de innovación.

Finalmente, Javier Andrés ratifica la importancia y el papel del tecnólogo en el sector productivo y social en el departamento, “sin duda, la Semana del Tecnólogo ha sido un espacio que año tras año reconoce la importancia y el papel del tecnólogo. Independientemente de la tecnología, me parece muy importante que se reconozca la creatividad y el desempeño del tecnólogo en los diferentes campos del saber-hacer. Es claro que este espacio también nos brindó la posibilidad de visibilizar nuestra labor ante el sector social y empresarial, así como consolidar nuestro conocimiento en el ambiente académico”.


 Leer también: Semana del Tecnólogo analizará el aporte de la formación tecnológica para la superación de la pandemia

Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

En la Universidad de Santander se llevará a cabo el próximo (fecha) el “Congreso internacional en educación y tecnología; TEDUCA 2020”, un espacio para que estudiantes, profesores y egresados del Centro de Educación Virtual de la UDES, reflexionen en torno a las aplicaciones tecnológicas en la formación B-learning, el aprendizaje y enseñanza mediada por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, entre otras líneas temáticas de gran interés, según los actuales procesos de aprendizaje.

Información adicional

  • Campus Global

Lo que sucede en un quirófano requiere de conocimiento, experiencia y trabajo en equipo, por eso, en esta oportunidad exaltamos la labor de uno de los protagonistas invisibles del éxito de una cirugía.

Hace 66 años, en 1954 exactamente, un 25 de octubre se graduaron en Colombia las primeras instrumentadoras quirúrgicas en el Hospital San Juan de Dios (Bogotá), fecha que posteriormente se tomó como el día nacional del Instrumentador Quirúrgico.

Los Instrumentadores Quirúrgicos en Colombia forman parte integral del equipo quirúrgico, los cuales trabajando con honestidad y ética, son los responsables de asegurar la calidad de todos los procesos quirúrgicos y con su labor apoyan al cirujano en la realización del acto quirúrgico, además de liderar el control y vigilancia de los procesos de asepsia, antisepsia y bioseguridad en el quirófano y en la unidad quirúrgica en general, permitiendo el desarrollo rápido y eficiente de los procedimientos quirúrgicos, de baja mediana y alta complejidad.

El profesional en Instrumentación Quirúrgica adquiere una formación científica, tecnológica, investigativa, humanística y social, fundamentada en ciencias básicas, ciencias biomédicas, ciencias administrativas y sociales, así como de especialidades médico quirúrgicas, las cuales se fundamentan en la transmisión de conocimientos relacionados con entrenamiento quirúrgico y la aplicación de estos dentro del quirófano y en áreas inherentes a él como lo son las centrales de esterilización, los consultorios especializados y la industria hospitalaria.

Los Instrumentadores Quirúrgicos de la Universidad de Santander sentimos orgullo por nuestra profesión, es el polo a tierra y el eje del acto quirúrgico, es la serenidad y la fortaleza. Como puede observarse, la función del Instrumentador Quirúrgico excede la de alcanzar las tijeras y el bisturí, y es por ello que, debe estar constantemente actualizados en cuanto a las innovaciones técnicas y materiales que se desarrollan en el área quirúrgica y todos sus alcances; con características de liderazgo, toma de decisiones, productividad, planeación, manejo de herramientas técnicas, trabajo en equipo y capacidad de comunicación; con competencias dentro del área asistencial hospitalaria, el área comercial, coordinación de centrales de esterilización, conocimientos en administración hospitalaria, docente e investigativo en labores afines al ejercicio quirúrgico.

Somos profesionales íntegros, idóneos y analíticos que aplicamos nuestros conocimientos, habilidades y destrezas para brindar soluciones oportunas que responden a las necesidades inherentes a la profesión.

A todos los Instrumentadores Quirúrgicos del país y a nuestros graduados UDES, ¡Feliz día!

 Mónica Vargas Rodríguez
Directora del programa de Instrumentación Quirúrgica

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Un grupo de niños y jóvenes araucanos, participantes del programa Ondas Arauca, fueron protagonistas en el primer 'Encuentro Internacional de Niños y Jóvenes Científicos', organizado por la Corporación Educativa Minuto de Dios en alianza con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias), con el fin de servir como plataforma de visibilidad para los proyectos de investigación científica, cultural y social desarrollados por los estudiantes investigadores de diferentes instituciones educativas de todo el país, con los cuales buscan impactar social, económica y ambientalmente a sus regiones.

not proyectos ondas semilleros encuentro inv 03

En esta oportunidad, dentro de los 135 grupos de investigación que participaron, se vincularon cuatro grupos adscritos al programa Ondas Arauca, que desde este año se está implementando en dicho departamento por directriz del Minciencias, con el apoyo de la Gobernación de Arauca y el acompañamiento académico y científico de la Universidad de Santander. 

not proyectos ondas semilleros encuentro inv 02

'Salvadores del Planeta', 'Mariposando', 'Producción de biogás como alternativa sostenible en el municipio de Saravena' y 'Más niños leyendo y escribiendo, más niños estudiando, más niños felices en la escuela', fueron los cuatro proyectos seleccionados como ejemplo del ejercicio investigativo que han desarrollado, en el marco de este programa, durante el tiempo de pandemia.

not proyectos ondas semilleros encuentro inv 04

Con la vinculación de socios académicos internacionales de México, Perú, Paraguay, Argentina, Puerto Rico y Costa Rica, en el encuentro se expusieron proyectos desarrollados en las áreas de ciencias básicas, ingenierías y tecnologías, ciencias médicas y de la salud, ciencias agrícolas, y ciencias sociales y humanidades.

De esta manera, se sigue evidenciando y avanzando en  el impacto que pretende alcanzar el programa Ondas Arauca, en la vida de más de siete mil niños y jóvenes de todo el departamento, promoviendo el interés por la investigación y el desarrollo de actitudes y habilidades que les permitan insertarse activamente en una cultura de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

De esta manera, en el reciente conversatorio virtual de la estrategia 'Bienestar Ambiental en Casa' que lidera Bienestar Institucional a nivel nacional a través del subproceso de UDES Verde, se entendió en gran medida lo que refiere el tercer Objetivo de Desarrollo Sostenible: Salud y Bienestar.

Continuando con la temática de la nueva agenda para el desarrollo sostenible, enfocada en conocer los 17 objetivos globales; en esta sesión abordaron con la orientación de seis especialistas y profesionales del área de la salud, la importancia de vivir en un ambiente saludable y las pautas para mejorar la salud a un nivel físico, emocional, mental y social.

not conversatorio salud 02

“Es muy importante la relación que tengo conmigo, con los demás y con el medio ambiente, y como no solamente la salud influye en eso. Todo se interconecta, el bienestar, el desarrollo humano, el deporte, la cultura, todo lo que nos ayuda a canalizar nuestras emociones mejora nuestra calidad de vida y con ello nuestra salud”, afirmó María Soto, directora de Bienestar Institucional en el campus UDES Cúcuta.

Durante la actividad, se analizaron diferentes cifras, las cuales permitieron vislumbrar un panorama mundial frente a la relevancia de la promoción de una buena salud en las personas, no solamente determinada por los servicios médicos y clínicos, sino complementada por más acciones sociales que incentiven la sensibilización comunitaria de un estilo de vida saludable.

  • Al menos 400 millones de personas en el mundo no tienen acceso a servicios de salud básicos, y el 40% carece de protección social.
  • Más de 1,6 mil millones de personas viven en ambientes frágiles donde las crisis prolongadas, combinadas con servicios sanitarios precarios, presentan un desafío significativo para la salud global.
  • Cada dos segundos, alguien de entre 30 y 70 años de edad muere prematuramente a causa de enfermedades no transmisibles: enfermedad cardiovascular o respiratoria crónica, diabetes y cáncer.
  • Una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual en algún momento de su vida, conllevando parar su salud física, mental, sexual y reproductiva.
  • Más de cinco millones de niños mueren cada año, antes de cumplir los cinco años.
  • 35,4 millones de personas han muerto de enfermedades relacionadas con el SIDA, desde el inicio de la epidemia.
  • La tuberculosis sigue siendo la principal causa de muerte entre las personas que viven con el VIH, y representa aproximadamente una de cada tres muertes relacionadas con el sida.
  • A nivel mundial, las adolescentes y las mujeres jóvenes enfrentan desigualdades de género, exclusión, discriminación y violencia, lo que las pone en mayor riesgo de contraer el VIH.
  • El VIH es la principal causa de muerte para las mujeres en edad reproductiva en todo el mundo.

De esta manera, se reconoció que uno de los principales retos para cumplir con este objetivo está en la reforma mundial de las acciones que establezcan un mejor estado de salud para todos, a apartir de una atención médica asequible para tamizar riesgos y promover el autocuidado, una mejora en asesoría nutricional, en atención, seguridad y la calidad.

Desde lo que le corresponde a la Universidad de Santander, como institución educativa y en concordancia con su responsabilidad social, le recordó a los asistentes los diferentes servicios de prevención y cuidado que se ofrecen a través de la IPS Neurotrauma, a la comunidad UDES en general.

Sobre esto, la doctora Ivonne Corredor Acevedo, médica especialista en Promoción y Prevención, invitó a los interesados a conocer y vincularse a programas institucionales esenciales como planificación familiar y riesgo cardiovascular, entre otros.

Por su parte, Margarita Barón Cobos, psicóloga especialista en Clínica indicó “son diversos los programas, talleres, conversatorios, asesorías nutricionales, emocionales y de actividad física que ofrece la universidad para sus estudiantes, docentes y administrativos. La estrategia aprendiendo a manejar y cuidar nuestra salud emocional es una de ellas, enfocada en diferentes temas de la salud mental y también con asesoría psicológica”.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Desde el subproceso de Atención al Estudiante, la Universidad de Santander extiende la invitación a su comunidad estudiantil para conozcan y se beneficien de los servicios que están a su disposición, con el fin de apoyar y orientar su experiencia universitaria.

De esta manera, recuerda que toda el contenido referente a noticias, documentos, aplicativos e información de interés, la pueden encontrar en el micrositio

Atención al Estudiante

Tenga en cuenta:

Ver el video explicativo

 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea