Herramientas de Accesibilidad

ods test

La Universidad de Santander comparte con la comunidad universitaria las siguientes recomendaciones que deben ser empleadas para tener un regreso seguro a casa:

  • Al ingresar a su vivienda procure no tocar nada. Evite el contacto físico con las personas del hogar hasta que haya terminado el protocolo de higiene
  • Quítese los zapatos, lave la suela con agua y jabón o aplique alcohol al 70% y deje secar
  • Deje en una caja o un balde a la entrada elementos personales como llaves, celulares, billeteras o carteras • Evite usar bolsos, manillas, cadenas o relojes porque incrementan la posibilidad de contagio y dificultan la higiene al regresar a casa
  • Quítese la ropa exterior y guárdela en una bolsa para lavarla con agua caliente. No sacuda las prendas para minimizar el riesgo de dispersión.
  • Desinfecte los elementos que dejó en la caja con un paño limpio y alcohol diluido en agua (70 ml de alcohol mezclado con 30 ml de agua). Puede envasar esta solución en un atomizador o rociador. • Si salió con su mascota desinfecte sus patas con agua y jabón al regresar a la casa.
  • Limpie y desinfecte bolsas y productos que haya traído de la calle antes de guardarlos en la nevera o despensa.
  • Desinfecte también las superficies de la casa donde ubicó los elementos traídos desde fuera.
  • Lave sus manos y báñese el cuerpo. Lave con suficiente jabón todas las zonas expuestas como manos, muñecas, brazos, cara o cuello.
  • No es posible hacer una desinfección total pero el propósito es disminuir al máximo el riesgo.
  • Tenga presente que el riesgo de contagio a través de los elementos comprados como alimentos en supermercados es bajo pero recuerde que nada es exagerado en momentos de pandemia.
Consulte el documento completo del 'Protocolo para el retorno seguro a actividades presenciales en los campus e instalaciones de la Universidad de Santander’.

Vea la cartilla ilustrativa del Protocolo 'Retorno seguro a la UDES'


 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La Universidad de Santander comparte con la comunidad universitaria estas básicas recomendaciones para la prevención y mitigación del coronavirus, a la hora de salir de casa:

  • Al salir procure usar una prenda de manga larga y pantalón largo. Prefiera calzado sin cordones y cerrados para disminuir la exposición y minimizar la manipulación de los mismos
  • Use el cabello recogido, evite usar relojes, aretes, manillas o anillos
  • Use tapabocas siempre antes de salir de casa. Si presenta síntomas respiratorios, evite salir
  • De ser posible, use medios alternativos para transportarse como caminar o ir en bicicleta
  • Si tiene vehículo desinfecte con alcohol las manijas de las puertas, volante, palanca de cambios, hebillas del cinturón de seguridad y radio, entre otras
  • Ventile el vehículo antes de subirse y manténgalo ventilado. Procure salir solo, pero si no puede hacerlo pídale a su acompañante que se ubique en el asiento de atrás
  • Para las motos desinfecte el manubrio, así como cascos, guantes, gafas y rodilleras
  • Al salir con su mascota procure que no se roce con superficies del exterior. Utilice siempre la correa y el bozal, si se requiere. Recuerde no soltarlo
  • Evite al máximo que su mascota que tenga contacto con animales con los que no esté familiarizado
  • Mientras esté fuera de su vivienda evite al máximo el contacto con cualquier superficie y mantenga la higiene de manos cada dos horas
  • Procure lavar sus manos con agua y jabón, si no es posible, puede usar gel antibacterial. Como último recurso puede emplear alcohol diluido en agua, pero recuerde que puede irritar la piel en algunos casos
  • En caso de requerir estornudar o toser, utilice el protocolo de uso del tapaboca para retirarlo y volverlo a colocar y desinfecte sus manos inmediatamente. Lleve una bolsa y pañuelos desechables o papel higiénico a la mano. Una vez usado, doble el pañuelo o papel, guárdelo en una bolsa cerrada y luego, deposítelo en el basurero
  • Si no tiene pañuelo, al estornudar cúbrase la boca y la nariz con el antebrazo o la parte interna del codo. No lo haga en las manos o el aire libre
Consulte el documento completo del 'Protocolo para el retorno seguro a actividades presenciales en los campus e instalaciones de la Universidad de Santander’.

Vea la cartilla ilustrativa del Protocolo 'Retorno seguro a la UDES'


 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

De acuerdo a lo establecido en el 'Protocolo para el retorno seguro a actividades presenciales en los campus e instalaciones de la Universidad de Santander', se determinaron  las siguientes medidas de control para el ingreso a los diferentes campus de la UDES por parte de colaboradores, estudiantes, profesores, contratistas, proveedores y visitantes.

Los ingresos estarán sujetos a un acceso controlado y coordinado previamente, y según los lineamientos que disponga el Gobierno Nacional para el caso de las actividades académicas:

  • Se exigirá la utilización del tapobocas para el ingreso y de los elementos de protección personal, según la actividad
  • Para ingresar es necesario la verificación del diligenciamiento de la encuesta de autorreporte diario Cuídate UDES
  • La Universidad dispondrá al ingreso y en lugares estratégicos, puntos para la lavado de manos con agua limpia, jabón y toallas desechables, al igual que de dispensadores de gel antibacterial.
  • Ubicación de estaciones de higienización de calzado al ingreso de la Universidad.
  • Toma de temperatura a todo el personal que ingresa de forma peatonal o vehícular
Consulte el documento completo del 'Protocolo para el retorno seguro a actividades presenciales en los campus e instalaciones de la Universidad de Santander’.

Vea la cartilla ilustrativa del Protocolo 'Retorno seguro a la UDES'


 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

El autocuidado es la forma más efectiva contra la prevención del Covid-19 y su propagación. A continuación se indican las principales medidas:

  • Lavado de manos frecuente cada horas horas
  • Uso adecuado de tapabocas
  • Monitoreo diario del estado de salud
  • Aplique el distanciamiento social de dos metros en cualquier lugar
  • Al salir de casa se recomienda el uso de vestuario que cubra la piel (camibusos), el uso de pantalón largo, zapato cerrado, preferiblemente cabello recogido, si se usa largo, y evitar la barba.
  • Haga limpieza y desinfección frecuente de objetos, ropa, lugar de trabajo y vivienda
  • Uso de los Elementos de Protección Personal (EPP) de acuerdo con la actividad que realice

Mantener el sistema inmune elevado también es una forma de autocuidado ya que el cuerpo puede estar en mejor condición para responder ante una infección. Para esto se sugieren los siguientes consejos:

  • Evite el consumo de tabaco, alcohol y sustancias psicoactivas, dado que hace más vulnerable el sistema inmune
  • Tenga una dieta sana y balanceada
  • Mantener la calma y tener una actitud positiva a pesar de las dificultades durante la pandemia
  • Realizar al menos 30 minutos de actividad física diaria
  • Dormir bien
Consulte el documento completo del 'Protocolo para el retorno seguro a actividades presenciales en los campus e instalaciones de la Universidad de Santander’.

Vea la cartilla ilustrativa del Protocolo 'Retorno seguro a la UDES'


 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

En días pasados se realizó el webinar ‘Ingeniería y Patrimonio’ organizado por las integrantes del proyecto ‘Ingeniería y patrimonio: estudio para identificación civil de patrimonio material de municipios’, Dayana Angélica Rueda Cáceres y María Liliana Meneses Rincón, docentes del programa de Ingeniería Civil.

El evento contó con la presencia de José Antonio Delgado Monroy, decano de la Facultad de Ingenierías y de los ponentes invitados: el arquitecto Rodrigo Medina Torres, amplio conocedor de los temas de patrimonio, el ingeniero Hugo Alberto León Téllez, coordinador del programa de Ingeniería Civil y experto en urbanismo, al igual que el ingeniero estructural Raúl Quintanilla.

not patrimonio2

Alrededor de 80 personas conectadas por medio de Zoom y Facebook Live, estuvieron atentas a este conversatorio en el que se plantearon una serie de propuestas para el fortalecimiento del patrimonio inmueble de los municipios de Santander y de la consolidación del proyecto sobre ingeniería y patrimonio, el cual se encuentra registrado en la Vicerrectoría de Extensión y cuenta con el seguimiento de las coordinaciones de Proyección Social y Productiva y Gestión Cultural respectivamente.

En este sentido, durante la jornada académica fueron presentados los avances de este proyecto que busca “diseñar un modelo replicable como herramienta estratégica para la identificación civil de patrimonio cultural material inmueble de municipios, con el interés de promover procesos de su puesta en valor de recuperación, conservación, preservación y gestión a través de la Ingeniera Civil”.

Dayana Rueda y María Meneses, docentes líderes del proyecto, evidenciaron su impacto y la importancia que tiene para el programa de Ingeniera Civil, la gestión de las construcciones históricas y culturales que no han sido declaradas bien de interés cultural, pero también, aquellas a las que el Ministerio de Cultura les ha otorgado protección especial.

Según Dayana Rueda, “en los 87 municipios de Santander existen construcciones históricas y culturales que nos identifican como santandereanos y que hacen parte de toda nuestra memoria y merecen ser identificadas, restauradas y reconstruidas a través de buenas prácticas, siguiendo la normativa vigente pero sobre todo, utilizando los materiales propios de la época y la región. Claro está, con el valor agregado de aquellas modificaciones de la modernidad requeridas como redes eléctricas, entre otros. Santander no solo cuenta con 59 bienes de interés cultural, sino también con bienes particulares que sus propietarios quieren conservar y embellecer para hacer de sus municipios más atrayentes y junto con ello, fomentar el turismo cultural, una de las líneas, que desde la Universidad de Santander se viene trabajando a través de los proyectos de Gestión Cultural, entre ellos, próximamente a dar inicio, un proyecto sobre oficios artesanales en la construcción, que busca articularse asimismo, con el que fue presentado hoy.”

Por su parte, María Meneses presentó las líneas principales del modelo que se concretará en un instructivo, las capacitaciones internas para los funcionarios de la UDES, la formación para estudiantes y el diseño de un diplomado cerrado en patrimonio cultural inmueble y la injerencia de la Ingeniera Civi.


 Artículo elaborado por el programa de Ingeniería Civil

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

En el marco de la alianza que existe entre la Universidad de Santander, por medio de su programa en Tecnología en Supervisión de Obras Civiles, con la entidad Progresa de la Alcaldía de Bucaramanga, la Cámara de Comercio de Bucaramanga, y la Fundación Suiza para la Cooperación Técnica Swisscontact; se realizó la entrega de 100 kits alimentarios y de bioseguridad a trabajadores de la construcción de la ciudad y su Área Metropolitana.

“Debido a la suspensión de las obras por la pandemia, y teniendo en cuenta que la mayoría son trabajadores independientes, quisimos apoyar su regreso a la actividad laboral, entregándoles estos kits, en busca de garantizarles una mejor oportunidad de volver a trabajar protegidos para preservar su salud, la de sus familias y clientes”, explicó Kristley Forero, coordinadora de la Tecnología en Supervisión de Obras Civiles.

Durante el acto de entrega que se efectuó de manera presencial y cumpliendo todas las condiciones de bioseguridad, Albert Alfredo Areniz, uno de los beneficiarios, expresó “quiero agradecerles a título personal y en nombre de todos mis colegas, por este aporte que nos están haciendo, apoyándonos en este gran inconveniente de salud que estamos viviendo a nivel nacional y mundial”.

not entregas kits bioseguridad2

Cabe destacar que, desde el 2018 esta alianza viene acompañando a los trabajadores del sector de la construcción, considerados en estado de vulnerabilidad, con el fin de mejorar sus capacidades técnicas, de emprendimiento y empleabilidad. Por medio de talleres y entregas de elementos didácticos, las personas beneficiadas han podido actualizar sus conocimientos y con ello, mejorar sus condiciones laborales, oportunidades de trabajo y generación de ingresos.

Sobre lo cual, la ingeniera Forero agregó “este proyecto genera beneficios para otros actores del sector productivo, al brindarles la posibilidad de encontrar personal idóneo y actualizado. De esta manera, también desde la academia podemos retroalimentar de manera permanente sobre las necesidades del entorno. Estos encuentros nos han permitido vincular a nuestros estudiantes y docentes, ser más cercanos con el Estado por la implementación de la normatividad legal vigente, y también con la comunidad en general, por su seguridad y de la infraestructura que habitan”.


Por: Mónica Farfán S.
Correo: 
Ext: 1772

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Con el propósito de unir esfuerzos para desarrollar un modelo productivo agroindustrial en el país, se firmó un convenio de cooperación interinstitucional, que busca empoderar a los campesinos cacaoteros, quienes tienen un papel fundamental en el proceso productivo.

Cabe destacar que, las dos entidades han celebrado alianzas interinstitucionales las cuales han impulsado procesos de cocreación desde el aula de la clase donde participan estudiantes y profesores. En esta oportunidad, en el marco del convenio se busca aunar esfuerzos, objetivos y recursos académicos, científicos y técnicos, para el planteamiento y desarrollo de proyectos de investigación, extensión y asistencia técnica, que de momento se orientará en la formulación de un modelo agroindustrial.

not convenio penagos2

Durante el encuentro remoto, Jaime Restrepo Cuartas, rector general de la UDES, manifestó la necesidad de darle valor al campesino. “En Colombia el problema fundamental del campesinado es la comercialización de sus productos, ellos pueden tener la parcela, el espíritu de trabajo, pero cuando tienen el producto en la mano, se les muere toda posibilidad, porque tienen que entregarlo a menos precio a un intermediario, quien, a su vez, lo lleva a las grandes ciudades. Entonces no existe una cadena agroindustrial que permita al campesino beneficiarse de su trabajo, razón por la cual buscamos que el campesino además de ser el productor, participe en la producción agroindustrial, en el mismo lugar en el que cultiva”.

Es así como, la empresa santandereana Penagos Hermanos se convertiría en un agente facilitador de la maquinaria para la implementación tecnológica que se requiera.

Según Claudia Marcela Gómez Sarmiento, gerente de operaciones de Penagos Hermanos, “para la compañía es valioso hacer parte este proceso, teniendo en cuanta que estaremos más cerca de las necesidades de un modelo con sentido de desarrollo, que conecta toda la cadena de valor, y así mismo, nos permite hacer una lectura mucho más amplia de la agroindustria”.

De esta manera, las dos partes buscarán estructurar procesos para la agroindustria, a partir del intercambio de experiencias y saberes, que, involucran al campesinado con un modelo que además servirá para ampliar el tejido empresarial colombiano y dinamizar la economía.


Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Con el propósito de promover las buenas prácticas, prestar un servicio de educación superior de alta calidad y fortalecer la comunicación asertiva entre la institución y sus partes interesadas; el Sistema de Gestión de Calidad de la Vicerrectoría Administrativa y Financiera de la Universidad de Santander ha facilitado una herramienta para identificar las necesidades y expectativas de cada uno de los miembros de la comunidad institucional, en pro de la eficiencia de los servicios y la atención oportuna a los procesos y/o subprocesos y procedimientos internos, en los menores tiempos posibles y bajo los mejores contextos, generando un valor agregado en la atención al cliente.

Esta herramienta la conocemos como PQRSF, la cual optimiza la prestación del servicio al usuario externo e interno, incentivando los procesos de mejora continua para su atención.

¿Como podemos utilizar la herramienta PQRSF?

Para tramitar una petición, queja, reclamo, solicitud o felicitación lo primero que debe tener en cuenta, es saber quién es la autoridad encargada de recibir y tramitar éstas. La Dirección del SGC-VAF, es la autoridad encargada de recibir y tramitar las PQRSF de los procesos y subprocesos que hacen parte de este sistema:

  • Gestión Administrativa: Talento Humano, Planta Física, Logística, Compras, Mercadeo Institucional y Atención al Estudiante.
  • Gestión TIC: Sistemas de Información, Infraestructura Tecnológica, Servicio a Usuario y Seguridad Informática.
  • Gestión Financiera: Activos Fijos, Tesorería, Crédito y Cartera y Presupuesto.
  • Gestión Documental.
  • Registro y Control Académico.

Las PQRSF cuyo responsable sean procesos y/o subprocesos que no hagan parte del SGC-VAF, se direccionan al líder de Atención al Estudiante en cada campus.

Para el uso de la herramienta PQRSF, puede hacerlo mediante una carta o correo electrónico.También puede hacerlo vía telefónica, solicitando a la persona que reciba su llamada que haga el respectivo proceso para registrar el trámite de la PQRSF.

Tenga en cuenta que existe un buzón virtual PQRSF, el cual es una herramienta que está al alcance de todos. Debe ingresar a la página web institucional:

  1. En el menú lateral derecho encontrará el listado de servicios
  2. Elija la opción PQRSF:SGC-VAF
  3. De clic en registrar PQRSF para acceder al formulario del buzón virtual

Cualquiera de las PQRSF que sean presentadas por cualquier usuario de los procesos y/o subprocesos de la institución, de manera verbal, escrita o por el buzón virtual, deben contener mínimo los siguientes datos:

  1. Nombre de la persona, proceso y/o subproceso reportado.
  2. Datos personales de quien formula la petición, queja, reclamo, sugerencia o felicitación, información e inquietudes: nombre completo, número del documento de identidad o código, teléfono, correo electrónico).
  3. El objeto de la petición, queja, reclamo, sugerencia o felicitación, debidamente sustentado.
  4. Si la petición, queja, reclamo, sugerencia o felicitación, afecta a terceros, deberá indicarse los datos de ese tercero.

Su opinión es muy importante para nosotros. Permítanos conocer su percepción frente a los servicios prestados por la institución.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Claudia Geraldine Rita Gáfaro, médica graduada de la Universidad de Santander en el 2014, se ha destacado por ser una sobresaliente profesional en el campo de la investigación. Comenzó a formarse como investigadora cuando obtuvo en 2014 el Reconocimiento a la excelencia como mejor médico interno, otorgado por el Instituto Científico Pfizer y la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (Ascofame), que le permitió obtener una beca para trabajar como joven investigadora en el laboratorio de Neurociencias de la UDES.

Como parte de este trabajo que le sirvió como su año rural, Claudia Geraldine acompañó el proceso de adecuación y funcionamiento del laboratorio, al igual que estuvo a cargo de orientar a los estudiantes vinculados a los semilleros de investigación, revisando artículos y publicaciones. De igual forma, estuvo al frente en los temas relacionados con Inmunología, hecho que la llevó después a continuar su formación posgradual y a seguir una línea de investigación en esta área.

A mediados del 2016, Claudia decidió trasladarse a España para adelantar su Especialidad en Inmunología en al Hospital Ramón y Cajal en Madrid, en donde actualmente es residente de cuarto año y en donde atiende en sus consultas a niños que presentan fallas en su sistema inmune, conocidos como ‘niños burbuja’ y a quienes se encarga de ofrecerles el mejor tratamiento.

A inicios del 2020, Claudia recibió una beca por parte de la Asociación Europea de Alergia e Inmunología Clínica, para adelantar sus rotaciones clínicas fuera de España, obteniendo una plaza en el Centro de Trasplantes de Médula Ósea en Pacientes con Inmunodeficiencias en The Great North Children's Hospital en Newcastle (Reino Unido); un centro especializado en el tratamiento de pacientes pediátricos que presentan fallas en su sistema inmune. El inicio de su rotación se realizará una vez la pandemia lo permita, dado que debido la actual coyuntura este desplazamiento fue suspendido.

Durante su estancia en España, se ha encontrado con varios colegas de la UDES, a quienes ha tenido la oportunidad de ayudar en su proceso de adaptación y vinculación profesional al Hospital Ramón y Cajal.

not graduada destacada julio2

La graduada reconoce que su paso por la Universidad de Santander le brindó las herramientas necesarias para fortalecer su manejo y trato con los pacientes, permitiéndole destacarse al interior del hospital por su calidad humana y profesionalismo.

“La Universidad de Santander tiene todos los medios para que seamos profesionales de calidad, su planta profesoral y sitios de prácticas me han permitido tener una ventaja competitiva frente a otros médicos del mundo”, comentó Claudia, quien también motivó a los estudiantes de la UDES para que aprovechen las oportunidades y ventajas que ofrece el especializarse en el exterior, lo cual según ella, amplia y enriquece la formación y visión como médicos.

Recientemente, Claudia participó de una jornada remota con estudiantes de Infectología de la UDES, organizada por la Coordinación de Graduados, con quienes compartió su experiencia sobre la respuesta inmune en la infección por causa del Covid-19.

En alianza, la oficina de Talento Humano, Bienestar Institucional y el grupo de Investigación de Neurociencias, adscrito a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Santander, ofrecen a los miembros de la comunidad administrativa, que hacen parte del programa de Riesgo Cardiovascular y presentan obesidad, la posibilidad de vincularse al programa de Reducción de Estrés con Mindfulness.

Por medio de este nuevo programa, los trabajadores UDES podrán aprender a manejar el estrés y así evitar sus consecuencias en la vida diaria, principalmente reflejadas en la salud física y mental.

De igual manera, les servirá lo aprendido para ayudarles a cambiar sus conductas alimentarias, a bajar de peso y por ende, disminuir el riesgo cardiovascular al que están expuestos al sufrir de obesidad.

Esta iniciativa surge como un ejercicio profesional de investigación de la Especialización en Medicina Familiar, basado en el trabajo de grado de las médicas residentes Paola Andrea Fuentes Calderón y Viviana Marcela González Alvernia, quienes serán las encargadas de analizar los datos previos y posteriores de cada participante, frente a las escalas de calidad de vida y perfección de estrés.

Por su parte, el médico psiquiátrico,Elkin LLanez Anaya, director de dicho trabajo de grado, será el encargado de dictar el contenido del programa, dada su formación en Mindfulness.

“Se les va a enseñar a gestionar la adversidad, a ser más asertivos en el manejo de las emociones y a tener la atención puesta en el momento presente. Los estudios muestran que la práctica de ‘mindfulness’ puede crear cambios en la manera en que funciona el cerebro, en tres aspectos: estar más atentos, en reconocer y manejar mejor las emociones, y en ser más amables y empáticos con nosotros mismos. Es por esto, que creemos que esta práctica puede complementar el manejo habitual de la condición de obesidad, ayudándoles a las personas a controlar sus niveles de estrés y ansiedad”, explicó el doctor Llanez.

Una vez convocada la participación de los trabajadores, el programa podrá dar comienzo. Su duración será de dos meses, con sesiones virtuales semanales de dos horas teóricas y prácticas diarias de 30 a 40 minutos. Para ello, los asistentes contarán con el permiso institucional para disponer de este espacio dentro de su horario laboral.

Los interesados en vincularse pueden contactarse al correo   o comunicarse al teléfono 323 581 78 43.

Por: Mónica Farfán S.
Correo: 
Ext: 1772

Información adicional

  • Campus Bucaramanga
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea