Herramientas de Accesibilidad

ods test

Objetivo

Fomentar la internacionalización en casa, especialmente la internacionalización de currículo a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación, el intercambio de las buenas prácticas y conocimientos, la generación de espacios de enseñanza-aprendizaje y relacionamiento con comunidades académicas, privilegiando la integración de las dimensiones internacionales, interculturales e interdisciplinarias en el aula.

Dirigida a

Estudiantes UDES

Inscripción

Anexos

Duración de la movilidad

De acuerdo a la modalidad elegida por el estudiante, el intercambio virtual podrá ser de un periodo académico completo de cuatro meses o su duración estará determinada por el número de clases y sesiones cursadas, así como el cronograma que establezca la institución anfitriona.

Contacto

CAMPUS BUCARAMANGA

Directora de Relaciones Nacionales e Internacionales

Vanessa Ibáñez Delgado

 
Secretaria  Jennifer Rojas  
CAMPUS CÚCUTA
Coordinador de Relaciones Nacionales e Internacionales Fabián Augusto Quintero Rojas  
CAMPUS VALLEDUPAR
Coordinador de Relaciones Nacionales e Internacionales Diana Morón Araujo  

Objetivo

Fomentar la internacionalización en casa, especialmente la internacionalización de currículo a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación, el intercambio de las buenas prácticas y conocimientos, la generación de espacios de enseñanza-aprendizaje y relacionamiento con comunidades académicas, privilegiando la integración de las dimensiones internacionales, interculturales e interdisciplinarias en el aula.

Dirigido a

Estudiantes visitantes de universidades nacionales e internacionales

Anexos

TdR. Convocatoria programa de Intercambio Virtual E-Exchange
Anexo 1. Oferta académica de pregrado
Anexo 2. Formulario de aplicación
Anexo 3. Formato contrato de homologación

Cronograma de la convocatoria

Modalidad 1

PERIODO ACADÉMICO

APERTURA DE LA CONVOCATORIA

CIERRE DE LA CONVOCATORIA

Semestre B

Junio 2020

30 de julio de 2020
Modalidad 2 y 3
La convocatoria estará abierta durante todo el semestre y las postulaciones deberán realizarse con (1) un mes de anticipación.
Contacto

CAMPUS BUCARAMANGA

Directora de Relaciones Nacionales e Internacionales

Vanessa Ibáñez Delgado

 
Secretaria  Jennifer Rojas  
CAMPUS CÚCUTA
Coordinador de Relaciones Nacionales e Internacionales Fabián Augusto Quintero Rojas  
CAMPUS VALLEDUPAR
Coordinador de Relaciones Nacionales e Internacionales Diana Morón Araujo  
Jueves, 09 Julio 2020 18:55

La vida con y sin literatura

Muchos podrían pensar que la literatura simplemente es un gusto adquirido, algo ajeno o extraño que se da en las bibliotecas, o una costumbre para personas que “tienen tiempo libre”. Sin embargo, para muchos otros, la literatura es tan inmensa que no cabe en ningún libro, es más bien una condición inacabada de su propia existencia, y es allí en donde radica la esencia de la lectura, puesto que, en su sentido extenso, no se termina al cerrar el libro, pues todo lo que se percibe es leído, y, desde tal perspectiva, nuestros actos escriben constantemente nuestra historia.

De esta manera, la literatura es la manifestación creativa del lenguaje y quien se apropia de ella adquiere una serie de recursos invaluables que enriquecen su propia interpretación y le permiten generar nuevas comprensiones en todos los aspectos de su existencia, desde el conocimiento de sí mismo, hasta la interpretación crítica de los fenómenos sociales y culturales que le rodean, incluyendo nuevas concepciones en las ciencias que hacen posible la ruptura de paradigmas y con ello, la generación de nuevos conocimientos que enriquecen a la vida misma, al punto en el que muchas personas afirman que la realidad, cuando se alimenta de literatura, se hace más real, o, por lo menos, más vivible.

La vida sin la literatura sería una existencia sin sentido figurado, en la que el pájaro no es más que pájaro, ni vuelo, ni alas, mucho menos libertad. El lenguaje se resumiría a un crudo e inclemente reflejo de una realidad sin matices; no más que acciones, hechos, frustraciones; limitando el poder creador del lenguaje a la mera función referencial, en donde la palabra simplemente es una herramienta, un accesorio muchas veces reemplazado por gestos y es allí en donde empieza a reinar el silencio que asfixia el alma, que apaga a las palabras, y con ello, a la propia voz.

Así pues, es la literatura la que nos permite darle a la vida un matiz creativo e innovador, la que nos levanta el ánimo después de cada jornada, permitiéndonos enamorar y enamorarnos a través del reconocimiento de la interioridad de la otra persona y, es ella misma, la que nos llena de esperanzas en los proyectos, los sueños y las ficciones que le dan el sentido a la cotidianidad. Por eso la invitación es a leer y seguir leyendo tanto libros académicos, como ficciones e incluso, a la vida misma.

Ahora bien, cuando disfrutas de tu propio lenguaje empiezas a crear con él, y es allí en donde surgen las mejores historias, por eso, la Vicerrectoría de Extensión, desde su Coordinación de Gestión Cultural, junto con Bienestar Institucional, te invitan a darle rienda suelta a tu imaginación.

Inscríbete en los talleres intersemestrales de la Universidad de Santander. ¡Son gratis!, ¡Son para ti!

Inscripción para docentes y colaboradores
Inscripción para estudiantes

Por: Pablo Sergio Arias Barrera
Correo:
Profesor vinculado a la Vicerrectoría de Extensión 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Sandra Milena Serrano Mora, miembro del comité científico del Instituto de Investigación Atulaa y del Comité Institucional de Bioética de la Universidad de Santander, UDES, realizó la defensa de su tesis doctoral vía conexión remota en el Centro de Estudios Avanzados, de la Universidad de Manizales y el Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano, CINDE, y obtuvo una calificación sobresaliente con mención Summa cum laude.

La investigadora de la UDES, Sandra Milena Serrano Mora, llevó a cabo la defensa de su tesis doctoral titulada ‘Trauma Psicosocial en Colombia: narrativas de víctimas/sobrevivientes de desaparición forzada en el postacuerdo’, trabajo que se ubica en la realidad actual del país. Según Serrano, “nos encontramos ante una doble situación como país. Por un lado, la perspectiva de un postacuerdo, producto de un acuerdo firmado con grupos armados ilegales en el año 2016 y por otro, el mantenimiento de condiciones de violencia, que siguen afectando la vida individual, familiar y comunitaria”.

La tesis doctoral indagó sobre cómo se ve afectada la vida comunitaria a partir de la vivencia de la desaparición forzada de jóvenes en Colombia, específicamente en la comunidad de San Pablo (Sur de Bolívar). Así mismo, se orientó sobre tres aspectos; el trauma psicosocial producto de la violencia vivida en Colombia; la visibilización de las víctimas y sobrevivientes de desaparición forzada y las narrativas como recurso de comprensión de las dimensiones del daño causado a los jóvenes.

Según la investigadora el apoyo de la Universidad de Santander fue fundamental para poder iniciar, desarrollar y culminar sus estudios doctorales, “la UDES no solo me apoyó económicamente, sino también me dio los espacios y me permitió realizar los procesos de movilidad de este proceso”.

Por otra parte, el jurado evaluador manifestó que la tesis doctoral aporta al conocimiento del conflicto armado en Colombia y sus efectos en la vida comunitaria, trascendiendo las miradas psicologistas o clasificadoras del trauma, ubicando el duelo en la esfera de lo político, lo social y lo comunitario. Es así que, las voces de las organizaciones de víctimas son claves, no como aportadoras de datos sino como referentes de transformación y superación del daño colectivo causado por la vía de la violencia vivida durante años en Colombia, violencia que desafortunadamente sigue afectando el país.

De acuerdo al estudio realizado por Serrano, “las manifestaciones dialógicas y contextuales del trauma psicosocial experimentado por la comunidad de San Pablo, reflejan una vida comunitaria moldeada por la obligada interacción con actores armados legales e ilegales. La imposición de tecnologías de violencia, a través de la desaparición forzada, que definían acciones individuales, familiares y colectivas en San Pablo. Así mismo, encontró que con la implementación de sistemas violentos se buscaba dominar a las personas y, al mismo tiempo, a la comunidad de la que hacían parte, y viceversa. Teniendo en cuenta que se trató de un hecho repetido sistemáticamente como medio para instalar un mensaje a la comunidad, dominar y socavar la moral pública, la confianza en sí mismos, en los demás y en la institucionalidad”.

Cabe destacar que la tesis doctoral de la investigadora UDES fue construida con las voces de madres de los jóvenes desaparecidos, quienes, a pesar del dolor y el sufrimiento, actualmente se han convertido en las voces de esperanza y resistencia en el país. Lo cual también implica reconocer la dimensión social y política del sufrimiento y la forma como las víctimas han realizado desde su propia vivencia, ya no en un plano individual sino también familiar y comunitario.

Concluida la sesión académica en la que se realizó la defensa de la tesis, el presidente del jurado hizo pública la calificación de Sobresaliente, y posteriormente fue otorgado el reconocimiento “Summa Cum Laude” de Serrano-Mora, quien realizó su Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. “Mi meta era realizar un trabajo que reivindicara las voces de las víctimas/sobrevivientes que mucho antes de estudiar un doctorado hacían parte de mis intereses, tratando de aportar al mejoramiento de los procesos que obligadamente tuvieron que vivir. Por tanto, no soy la misma persona, tengo un compromiso como mujer, como psicóloga, como investigadora frente a los aportes y a la visibilización de las voces de las víctimas y sobrevivientes de este país. En especial, porque este doctorado es un compromiso ético y político con la Universidad, la región y el país”.

De esta manera, la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Santander celebra este logro que demuestra la gran calidad de las investigaciones realizadas por los docentes de la institución.


Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Por medio de sus programas ‘En Línea’ de Educación Continua, la Universidad de Santander ha logrado interesar a más de 1000 profesionales y jóvenes del país y del exterior, los cuales han encontrado en esta oferta, el espacio pertinente para apostarle a continuar capacitándose sin importar la distancia ni el aislamiento.

Haciendo uso de las plataformas virtuales y beneficiándose de la facilidad en la conectividad y el desarrollo de procesos educativos; a la fecha se han desarrollado más de 20 actividades en diversas temáticas formativas, coherentes con el contexto y las necesidades del país y el mundo.

Entre ellas, se destacan las siguientes:

Curso Enfermedades Infecciosas: una visión inmunobiológica en Pequeños Animales (Caninos y Felinos)

curso inmunobiologia canina

En este espacio se aprendió a cómo identificar las principales enfermedades infecciosas que atacan a los caninos y felinos, conociendo la actividad y el manejo inmunológico para llegar a tratar al paciente, logrando desarrollar habilidades de diagnóstico y tratamiento, con lo cual los asistentes pudieron ampliar sus conocimientos en el área clínica de pequeños animales.

Seminario de Actualización de Términos de Comercio Internacional INCOTERMS 2020

curso incoterms

Se abordaron los términos de Comercio Internacional (Incoterm) como base para entender el desarrollo de operaciones de comercio internacional. Dichos términos tienen como función delimitar en todo el proceso las responsabilidades tanto del comprador, como del vendedor a nivel internacional. Estos términos desvelan a las partes en qué momento se asumen y se entregan las responsabilidades, costos y riesgos. Los Incoterm cambian cada 10 años por ello, con esta actualización los participantes evidenciaron los cambios y la transición de los Incoterm 2010 a los 2020.

Taller ‘Blockchain y Criptomonedas’ (Nivel 1)

taller criptomonedas

La tecnología Blockchain se muestra como la solución a la vulnerabilidad de la información en la nube, capaz de garantizar no solo la trazabilidad de la información sino además la confiabilidad de los datos. Por tal motivo, aprender sobre ella, permite que las personas estén actualizaron frente a la automatización de procesos y la digitalización de bienes y servicios.

Seminario de Estados Financieros Consolidados

seminario estados financieros evidencia

Esta actividad contó con la participación de 45 profesionales en el área contable y financiera, de diferentes ciudades de Colombia, además de liderazgo del conferencista Mario Andrés Peña Duarte, especialista en el tema objeto de capacitación, con alta trayectoria como Consultor y capacitador en los diferentes escenarios empresariales e institucionales

Seminario de Antibioticoterapia en pequeños animales

evidencia seminario veterinaria

Profesionales y estudiantes de diferentes partes del país y del continente, se capacitaron en el manejo de antibióticos en caninos y felinos, con la orientación del PhD. en Farmacología y Toxicología, Felipe Gamboa Ruíz.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga
Martes, 07 Julio 2020 17:02

¿Qué es 'Gestión de conocimiento'?

El conocimiento de una organización se compone de diversos elementos como cultura, saberes, experiencias, habilidades, que se conjugan para convertirse en el patrimonio intangible que trasciende en el tiempo. Las organizaciones reconocen que el conocimiento se convierte en un baluarte para encarar las adversidades o afrontar las crisis, o en un atributo para lograr una identidad respecto a otras organizaciones. En síntesis, el conocimiento de una organización es un recurso invaluable, que debe identificarse, preservarse e indiscutiblemente, multiplicarse.

En cumplimiento de sus compromisos institucionales, la Vicerrectoría Administrativa y Financiera, a través del Sistema de Gestión de Calidad, ha determinado la gestión del conocimiento, desde la perspectiva de considerar este recurso como una fuente de posibilidades, para que la universidad desarrolle sus actividades en cumplimiento de la misión institucional. El objetivo de la gestión del conocimiento es desarrollar una serie de estrategias que permitan la creación y transmisión (difusión) del conocimiento, siendo un concepto dinámico, identificando las fuentes de información, planificando, coordinando y controlando los flujos de conocimiento que se producen en la organización, en relación con sus actividades y su entorno, con la finalidad de crear unas competencias esenciales, entendiendo por tales, el resultado diferenciador de tres clases de competencias básicas (personales, tecnológicas y organizativas) (Bueno, 2000). En este orden de ideas, a partir de este año, el SGC-VAF ha incluido dentro de su planeación, la implementación del Programa de Gestión del Conocimiento.

El programa se desarrollará aplicando el modelo SECI, en el cual se identifican dos tipos de conocimientos: explícito, aquel que puede ser estructurado, almacenado y distribuido y tácito, aquel que forma parte de las experiencias de aprendizaje personales de cada individuo, cercano al talento, al arte o a un determinado modelo mental. El modelo se estructura en cuatro etapas: interiorización o internalización, socialización, exteriorización o externalización y combinación.

Las acciones definidas dentro de cada una de las etapas del modelo definido para gestionar el conocimiento institucional, requieren del compromiso del personal vinculado a la institución en todos los niveles, ya que todos actuamos como agentes multiplicadores del conocimiento y como integrantes de los grupos de interés para la difusión de nuevos conocimientos.

Conozca el programa de la Gestión del Conocimiento VAF-PG-004-UDES

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Eliana Vargas Ariza y Ruth Yaneth Dávila son las dos colaboradoras de la Universidad de Santander, vinculadas a la Vicerrectoría Administrativa y Financiera, que asumieron nuevos cargos dentro de la UDES.

Jefe de Activos Fijos

eliana vargas VAF 
 Eliana Vargas Ariza, contadora Pública y especialista en Gerencia Tributaria, es quien asumió la jefatura del subproceso de Activos Fijos en el campus Bucaramanga.

 Desde 1998 está vinculada a la UDES, perteneciendo a diferentes dependencias como Registro y Control, Contabilidad, Auditoría, y Crédito y Cartera.
 
 Anterior a este nuevo cargo, se desempeñaba como Gestora de la Calidad en el subproceso de Calidad Administrativa y Financiera.


Contadora General

ruth davila

 
 Por su parte, Ruth Yaneth Dávila Cote, quien también es contadora Pública y especialista en Revisoría Fiscal y Auditoría Externa, desde ahora se desempeñará como Contadora General de la UDES.

 Su vinculación a esta institución inició desde el 2006. Durante este tiempo ha ocupado los cargos de Jefe de Compras, Jefe de Talento Humano, Contabilidad y Jefe de Activos Fijos.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Apreciados estudiantes y padres de familia

Apreciados estudiantes y padres de familia “La escuela puede inculcar actitudes frente a la debilidad y a la impotencia que den cuenta de que ser débil no es vergonzoso y de que necesitar a los demás no es indigno de un hombre; también puede enseñar a los niños que tener necesidades o considerarse incompletos no son motivos para sentirse vergüenza sino ocasiones para la cooperación y la reciprocidad”[1]

La Universidad de Santander desea y confía en que las condiciones de salud y bienestar de todos ustedes sean las mejores posibles para esta época en la cual, por la situación de salud que atravesamos como humanidad, hemos tenido que asumir retos, cambios y adaptaciones que han implicado poner en pos de la vida, el cuidado y la educación todos nuestros talentos y nuestra capacidad para convertir dificultades en oportunidades para imaginarnos y construir un presente y un futuro más propicio para una sociedad más educada, sostenible y propicia para el bienestar colectivo.

En virtud de lo anterior, la Universidad quiere comunicarle a los estudiantes y a sus familias que en el marco del cuidado y del derecho inalienable a la educación, desde hace varios meses ha venido trabajando de la mano de profesores, empleados administrativos y autoridades locales y departamentales en la puesta a punto de las condiciones necesarias que, en consonancia con las disposiciones emitidas por el Gobierno nacional, nos permitan como institución educativa continuar con las actividades académicas relacionadas con la docencia, la investigación y la extensión.

Así las cosas, el segundo semestre del año 2020 la Universidad de Santander adoptará para sus programas académicos de pregrado y posgrado una modalidad híbrida que, al combinar la presencialidad y la virtualidad, combina las fortalezas institucionales en la educación virtual, la cualificación profesoral que ha venido desarrollándose desde hace algunos meses, y la mejora en de la infraestructura tecnológica, pedagógica y educativa que se ha incrementado en los últimos tiempos.

La modalidad híbrida es “la combinación de métodos de enseñanza tradicionales ‘cara a cara’ con actividades virtuales”[2], es decir, esta es una modalidad que permite combinar las potencialidades y ventajas de la educación virtual con las dinámicas y fortalezas de la educación presencial, aprovechando el potencial de las tecnologías de la información y la comunicación, la capacidad pedagógica y didáctica de los profesores, y destinar los encuentros presenciales sólo para aquellas actividades que sean estrictamente necesarias para el desarrollo de las competencias y de la calidad educativa de los programas.

En síntesis, esta modalidad le permitirá a “los profesores y estudiantes comunicarse en una serie de niveles que anteriormente no estaban disponibles en sesiones exclusivas en el salón de clases. En muchos sentidos, el profesor es ahora más accesible para el estudiante con la ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación. En síntesis, el aprendizaje híbrido ofrece los beneficios del aula de clase con las ventajas del aprendizaje individualizado, lo cual ayuda a lograr un rango más amplio de necesidades estudiantiles”[3] (Annetta, L.; Folta, E.; Klesath, M.; 2010, p. 153).

Como preparación para esta modalidad, la Universidad de Santander ha realizado algunas inversiones y diseño de estrategias para que la salud y la educación con calidad vayan de la mano, las cuales se enuncian a continuación:

  1. La Universidad adquirió una nueva plataforma tecnológica -Big Blue Button- para la interacción entre estudiantes y profesores que, al estar diseñada exclusivamente para procesos educativos, permite garantizar estabilidad en la conexión y mejorar la comunicación entre estudiantes y profesores.
  2. En este momento la institución se encuentra capacitando a profesores, decanos y directores de programa no sólo en el manejo de dicha plataforma, sino emitiendo orientaciones que mejoren y fortalezcan las competencias pedagógicas y didácticas para que los estudiantes alcancen con altos estándares de calidad los propósitos de formación de los programas.

Con base en lo anterior, la modalidad híbrida que implementará la Universidad para sus programas académicos, implicará contar con tres tipos de cursos:

  • Cursos teóricos. Son definidos como tal aquellos cursos que no contemplan la realización de actividades prácticas o aquellos cursos en los cuales estas actividades pueden ser desarrolladas en ambientes virtuales. Estos cursos serán ofertados y desarrollados en su totalidad con apoyo de ambientes y herramientas virtuales, razón por la cual la interacción entre estudiantes y profesores será dada a través de la plataforma Big Blue Button y de las aulas extendidas en Moodle.
  • Cursos teórico-prácticos. Son aquellos cursos para los cuales se tiene previsto un componente dedicado al desarrollo de ejercicios prácticos de experimentación, comprobación o desarrollo de habilidades específicas, y que son desarrollados en ambientes internos o externos a la Universidad de Santander (laboratorios, escenarios clínicos, espacios judiciales, fincas, construcciones, oficina, entre otros). Para estos cursos, la Universidad ha dispuesto que:
  • La presencia de los estudiantes en escenarios de práctica debe ser programada cuando sea estrictamente necesario y cuando las competencias a desarrollar no puedan ser logradas a través de herramientas y medios virtuales.
  • La programación de los grupos, así como el número de estudiantes y tiempos de permanencia en las actividades prácticas deberá estar siempre en concordancia con los protocolos de bioseguridad en relación con aspectos como el distanciamiento social y las medidas de higiene y bioseguridad previstas en los mismos.
  • Entre cada actividad práctica deberá disponerse de un intermedio de no menos de 20 minutos con el objetivo de higienizar los espacios utilizados.
  • En caso de ser posible, y siempre conservando la calidad y coherencia curricular, pedagógica, evaluativa y disciplinar, la Universidad programará en la primera parte del semestre el componente teórico (desarrollado en su totalidad en ambientes virtuales) y en la segunda parte del mismo el componente práctico.
  • Cursos prácticos. Son aquellos cursos que están diseñados para ser desarrollados completamente en ambientes prácticos, bien al interior o al exterior de la Universidad. Para la programación y desarrollo de estos cursos es necesario acoger de manera rigurosa los protocolos de bioseguridad definidos al interior de la Universidad o en la institución o escenario donde se realice la práctica, y deberán ser tenidos en cuenta de manera especial los siguientes aspectos:
  • La programación de los grupos, así como el número de estudiantes y tiempos de permanencia en las actividades prácticas deberá estar siempre en concordancia con los protocolos de bioseguridad en relación con aspectos como el distanciamiento social y las medidas de higiene y bioseguridad previstas en los mismos.
  • Entre cada actividad práctica deberá disponerse de un intermedio de no menos de 20 minutos con el objetivo de higienizar los espacios utilizados.

Con el objetivo del desarrollo de estas actividades académicas, y como ya se anunció líneas atrás, la Universidad desarrolló un protocolo de bioseguridad y cuidado que fue remitido a las autoridades locales y que garantiza el estricto cumplimiento de las disposiciones nacionales relacionadas con la prevención de la transmisión del COVID-19. Este protocolo fue elaborado con la asesoría de un grupo de expertos profesores y profesionales de la salud de la Universidad, y teniendo en cuenta buenas prácticas dadas en varios territorios e instituciones del país.

En desarrollo de este protocolo la Universidad de Santander se encuentra realizando adecuaciones locativas y puesta a punto de todos los espacios físicos de la Universidad para que estudiantes, profesores, empleados administrativos y demás personas que hagan presencia en la institución puedan frecuentemente desinfectarse y cumplir con el distanciamiento social.

Finalmente, la Universidad se encuentra de manera permanente evaluando estrategias para que desde lo académico, el cuidado de la salud, el bienestar, lo administrativo y lo financiero, las actividades académicas puedan ser desarrolladas durante el segundo semestre del año con el menor número de traumatismos posibles, buscando favorecer y promover la permanencia estudiantil siempre en el marco de un compromiso institucional con la calidad y el cuidado indispensable.


[1] Martha Nussbaum, M. (2010) Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires, Katz, p. 74. 
[2] Davis, H.C., Fill, K. (2007). Embedding blended learning in a university’s teaching culture: experiences and reflections. Br. J. Educ. Technol. 38(5), 817–828.
[3] Annetta, L.; Folta, E.; Klesath, M. (2010) V-Learning. Distance Education in the 21st Century Through 3D Virtual Learning Environments. New York, Springer, p. 153.

Jaime Restrepo Cuartas 
Rector General

Información adicional

  • Campus Global

En esta oportunidad el 'Café con Arte Virtual en Cuarentena' contó con la participación del antioqueño Elkin Restrepo, poeta, narrador, dibujante y editor. Durante este espacio el rector general, Jaime Restrepo Cuartas y la vicerrectora de Extensión, María Margarita Rivera en diálogo con Elkin Restrepo; realizaron la presentación de su obra 'Cuentos'.

Elkin es abogado de la Universidad de Antioquia y fue profesor titular de Literatura de la misma Universidad. Ha sido autor de más de quince obras de poesía y cuentos. Sus poemas y textos han sido traducidos al inglés, francés, ruso y hebreo. Así mismo, ha sido invitado a congresos de escritores y ferias del libro en países como Estados Unidos, Israel y Venezuela.

not cafe arte elkin restrepo3

Durante este espacio Elkin compartió con la comunidad universitaria algunas de sus reflexiones sobre lo que para él significa el cuento, “además de bien contado, un cuento ha de ser significativo, imponerse al tiempo. Algo que solo lo garantiza el ingenio, aquella facultad capaz de suspender por un instante la realidad para abrir en ella una puerta maravillosa, mediante una historia que no haya sido contada antes, o que, habiéndolo sido, sea vista diferente”. De esta manera el autor dio apertura a este espacio pensado para promover el arte y la literatura.

Es así que, vía conexión remota los asistentes conocieron en voz del autor cómo escribe sus cuentos, los cuales inicia a entretejer mentalmente, sabiendo que muchas veces el resultado no es el mismo al previsto, lo que le maravilla, porque según él, es un viaje a través del relato a medida que lo escribe. “Mis cuentos en el fondo surgen más de una idea poética. Un cuento siempre es una historia, a diferencia de la novela que son personajes. Al escribir los cuentos pienso en qué clase historia podría relatar y a qué tipo de asuntos ese ejercicio de la palabra podría revelar, para que al final al lector le resulte verosímil”, manifestó Elkin Restrepo.

not cafe arte elkin restrepo2

Por su parte, el rector general, Jaime Restrepo Cuartas, tras compartir con el autor y la vicerrectora de Extensión algunos apartes de la obra, invitó a Elkin Restrepo a tocar algunos fragmentos de sus poemas, partiendo de su reconocimiento como ganador del Premio Nacional de Poesía “León de Greiff”, en el año 2018. De esta manera Restrepo Cuartas, dio inició a su invitación con la lectura del siguiente poema:

'Lugar Común' de Elkin Restrepo

“Sí les dijeran que todo aquello es amor, lo negarían, viven un hechizo y no se dan cuenta, pero él se desespera si no la ve, y ella acude a su búsqueda si no lo encuentra, sentados en el bar podrían pasar la vida entera, dos que no saben que son uno, y que para reunirlos se movió de su sitio el universo mismo, y hablan y hablan de todo y nada en apariencia, sin saber que es del amor que hablan”.

Es así que, el Elkin Restrepo habló sobre sus poemas y sobre cómo surge en él la inspiración, “con la poesía hay un clima interior que me indica que puedo sentarme a escribir un poema y surge el primer verso, y ese primer verso traza en el poema en el tono, su estructura, el ritmo y sentido, entonces al final me convierto en un instrumento, por ello, cuando termino de escribir un poema, para mi es tan nuevo como lo podría ser para un lector”.

Por otra parte, Elkin Restrepo habló sobre autores como Pablo Neruda y Julio Cortázar, quienes en su momento fueron influencia y cómo a lo largo de los años ese interés y devoción por ellos terminó, al querer plasmar en sus escritos el mundo real, el universo, la naturaleza, mediante la contemplación y el detenerse en los detalles.

Finalmente, se dio un espacio para que la comunidad universitaria realizará reflexiones y preguntas frente a los escritos y la experiencia de Elkin Restrepo. Seguidamente, este espacio cerró con la invitación al próximo 'Café con Arte Virtual en Cuarentena' que se llevará a cabo el 16 de julio a las 4:00 p.m. con el tema “Todo hombre es un cosmos en sí mismo”, con la participación de Javier Arnaldo Alcubilla y Camilo Andrés Morales. Los interesados podrán realizar su inscripción previa aquí.

De clic aquí y acceda nuevamente a la grabación completa vía Facebook Live de la presentación de la obra 'Cuentos'.

Los interados en adquirir la obra del autor, podrán hacerlo aquí.


Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

A través de una estrategia formativa, la Vicerrectoría de Investigaciones busca incentivar y fortalecer las capacidades investigativas de los más de 1600 estudiantes adscritos a los semilleros de investigación en los campus de Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar, y la extensión en Bogotá.

La iniciativa se desarrolla en tres etapas, la primera fase busca proporcionar un conocimiento en aspectos transversales y generales de la investigación, la segunda centra la formación en las líneas específicas de investigación de cada semillero, y la tercera vincula a los estudiantes a productos y proyectos de investigación.

semilleros 02

“Para poner en marcha esta estrategia de formación por fases, la Vicerrectoría de Investigaciones estableció un cronograma conformado por nueve temáticas de formación en aspectos transversales y generales de la investigación, las cuales fueron impartidas durante el semestre, mediante jornadas de formación presenciales y virtuales, por profesores investigadores de la UDES, así como también por directivos de otras universidades de la región; la vinculación de expertos externos hace parte de las dinámicas que hemos estado fortaleciendo para la formación de semilleros con UNIRED y las universidades aliadas”, mencionó Mónica Dueñas Gómez, coordinadora de grupos de investigación e innovación de la UDES.

Al finalizar el semestre, la Vicerrectoría de Investigaciones propició dos espacios de conversación, en los que participaron estudiantes líderes de los semilleros de investigación, con el propósito de conocer su percepción frente a la estrategia formativa que se viene desarrollando, así como conocer el impacto que ha generado en su trayectoria académica las actividades realizadas en el semillero de investigación.

semilleros 01

“Hay varios retos a nivel institucional, empezando por generar estrategias que permitan fortalecer estas dinámicas de formación de los semilleros, la generación de redes de colaboración con semilleros externos, el apoyo con recursos económicos a pequeños proyectos desarrollados por los estudiantes de semillero, así como la estructuración de un plan de formación para esos tutores de semilleros que son quienes tienen la importante tarea de formar a los estudiantes y cultivar ese interés por la investigación. Lo que buscamos con estas estrategias es que los estudiantes puedan desarrollar esas capacidades y competencias científicas, así como la actitud reflexiva y crítica frente a situaciones de su entorno”, explicó Dueñas.

Con el desarrollo de esta estrategia formativa dirigida a los semilleros, la Universidad de Santander, busca generar en el estudiante el interés por la investigación, que desde su carrera construya y piense en resolver problemáticas, que contribuyan el desarrollo de la región y el país.

“Personalmente esta formación me brindó la posibilidad de adquirir capacidades y competencias investigativas, al igual que el desarrollo de destrezas para trabajar en equipo, donde prima la interdisciplinariedad para plantear problemas y resolverlos, mejorar las habilidades comunicativas tanto orales como escritas y tener la oportunidad de intercambiar conocimientos con expertos en investigación. También me permite proyectarme como una figura incluyente que promueve el espíritu crítico e investigativo en otros estudiantes”, explicó Carolina Bermúdez, líder del Semillero de Investigación del Programa de Instrumentación Quirúrgica (SIPIQ).

Con estos espacios formativos la Universidad de Santander, incentiva desde el aula de clase el gusto por la investigación, que permitirá a los estudiantes UDES fortalecer sus competencias profesionales y adquirir una formación más integral.


Por: Fredy Armando Herrera Bueno
Correo: c 
Ext: 1770   

Información adicional

  • Campus Bucaramanga
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea