Herramientas de Accesibilidad

ods test

En concordancia con su política de internacionalización, la Universidad de Santander continuará brindándole un experiencia de proyección internacional a su la comunidad estudiantil y académica. Por tal motivo, la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales ha consolidado una agenda de eventos multicampus para este segundo semestre de 2020

Por medio de estas actividades se busca avanzar en el proceso de expansión académica a otros contextos culturales y científicos, con el fin de seguir impulsando experiencias internacionales sin importar que aún nos encontremos desde casa.

"Esta agenda se ha desarrollado desde la interdisciplinariedad y la articulación con instituciones nacionales e internacionales, como el Instituto Politécnico Nacional (México), la Uniempresarial (Bogotá) y AIESEC Colombia, así como las unidades académicas y administrativas de la UDES, entre ellas, la Vicerrectoría de Investigaciones, la oficina de Graduados y el Centro de idiomas con la vinculación de Berlitz", explicó Vanessa Ibáñez, directora (e) de Relaciones Nacionales e Internacionales.

De esta manera, se espera que, por medio de la participación de profesores, estudiantes, directivos y administrativos, se evidencien sustanciales resultados de aprendizajes desde el desarrollo de competencias globales e interculturales, que aporten a la formación integral de ciudadanos con visión global.

La agenda iniciará a partir del próximo 24 de septiembre y culminará el 4 de diciembre con el 'Café Científico UDES - IPN: Eccología microbiana. Abordaje molecular y genómico'. Durante el mes de septiembre tendrán lugar, desde la conexión remota vía zoom, los eventos: 'Conciencia global: Taller sobre ODS', 'Café Científico UDES-IPN: Análisis nutrigenímico del consumo de carne de ser. Implicaciones para la producción de alimentos funcionales', y 'Conversatorio en inglés para profesores: Inglés en el aula'

Ver programación completa

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

A través del curso virtual ‘Covid-19 para la comunidad: lo que todos debemos saber’, conjuntamente investigadores expertos de las universidades de Santander (UDES), Autónoma de Bucaramanga (UNAB), Industrial de Santander (UIS) y con el respaldo de la Clínica Foscal; se acercan a la comunidad santandereana para hablarles sobre este virus y ayudarles a resolver sus inquietudes.

Desde agosto se encuentra en línea este curso, creado con el objetivo de fomentar el autocuidado y empoderamiento de las personas desde el conocimiento científico para enfrentar de una mejor manera la evolución de la pandemia en nuestro territorio.

Así mismo, cada semana, por medio de un Facebook Live, se realiza un encuentro alterno entre los científicos y la comunidad para dialogar sobre la información que sale a diario sobre el nuevo coronavirus.

Son en total ocho videolecciones las que componen este curso, cada una de ellas orientadas por destacados profesionales de la región. Los temas abordados son mitos y verdades de esta enfermedad, medidas combinadas que brindan protección, cuidados de un paciente en casa, efectividad de las pruebas diagnósticas, cuidado de la salud mental en tiempos de pandemia, consejos para la protección de las madres y niños lactantes, tratamiento de los adultos mayores, y factores que se deben tener en cuenta para evaluar la veracidad de la información que leemos sobre el coronavirus.

Por parte de la UDES, en esta agenda formativa se vinculó la médico especialista en Medicina Familiar, Betsy Bibiana Ballesteros Barragán, docente adscrita a la Facultad de Ciencias de la Salud, quien se encargó de presentar en la tercera videolección todo lo relacionado con los cuidados que se deben tener en la casa de un paciente de Covid-19.

“Cuando un miembro de la familia contrae el virus y/o padece la enfermedad debemos plantearnos dos retos. El primero es el de cuidar al paciente y el segundo, el de prevenir el contagio en los miembros del hogar. Para ello, debemos poner en práctica las tres estrategias que han demostrado ser más efectiva para ayudar a disminuir su propagación en casa: el aislameinto del paciente, la limpieza diaria de la casa y el uso de elementos de protección”, enfatizó la doctora Ballesteros.

pantallazo curso covid

Por tal motivo durante su videolección otorgó recomendaciones claras para la ubicación del paciente, la limpieza y desinfección del entorno, el lavado de manos, la alimentación, la designación del cuidador y la identificación de los signos de alerta.

¿Dónde debemos instalar a la persona con Covid-19 dentro de la casa?

De acuerdo a lo expuesto por la profesora UDES, se debe instalar en una habitación individual y bien ventilada. Los demás habitantes del hogar deben instalarse en habitaciones distintas. Es indispensable limitar el desplazamiento del paciente dentro del hogar o reducir al mínimo los espacios compartidos, garantizando que estos estén bien ventilados.

En lo posible, se debe asegurar un baño de uso exclusivo o sino que a éste se le realice limpieza y desinfección después de cada uso. Destinar canecas con bolsas plásticas para desechar adecuadamente elementos de uso personal y ubicar la ropa que se encuentre sucia.

“El paciente con coronavirus debe usar permanentemente tapabocas para evitar que esparsa gotas respiratorias al toser o hablar, y cada dos horas, como máximo, debe lavar sus manos. Si debe compartir el dormitorio se debe tener en cuenta el distanciamiento de dos metros con las otras personas. Ojalá poder dormir en camas separadas y realizando limpieza permanente de las zonas comunes. Recordar que las visitas están prohibidas”, agrego Ballesteros.

¿Quién debe cuidar a la persona con Covid-19?

Sobre este aspecto Betsy Bibiana aclaró que “se debe asignar un cuidador que tenga un buen estado de salud, sin antecedentes de efermedades de alto riesgo como asma, hipertensión, diabetes, enfermedades autoinmunes, obesidad, entre otras. Para esta persona es obligatorio el uso de marcarilla y el cuidado del cotacto directo con algún fluido corporal, sobre todo secreciones orales y respiratorias”.

El lavado de manos debe realizarse:

  • Antes y después de usar el tapabocas
  • Después de tener contacto con el entorno del paciente
  • Antes y después de comer
  • Antes de preparar los alimentos
  • Después de usar el baño
  • Después de usar cualquier tipo de dispositivo

¿Quién debe hacer el aseo de la persona con Covid?

Frente a este aspecto, la doctora Ballesteros dijo “la limpieza debe estar a cargo del paciente, exceptuando cuando su estado de salud no lo permita. Si la va a realizar otra persona, esta debe utilizar elementos de protección como guantes desechables, tapabocas, gafas y ropa protectora”.

Tener en cuenta:

  • La limpieza debe ser a diario utilizando agua y jabón, y desifectando con una solución preparada en un litro de agua + 20 ml de hipoclorito de sodio
  • Mayor cuidado al momento de sacar los desechos, los cuales deben sacarse de la habitación en una bolsa totalmente sellada
  • Las prendas sucias deben colocarse en una bolsa hasta cuando se vayan a lavar

¿Qué alimentos consumir?

En este espacio, se habló sobre la importancia de una alimentacón saludable, la cual se integre como mínimo de 4 a 5 porciones diarias de frutas y verduras, junto al consumo de 2 litros de agua. La principal recomendación es la reducción del consumo de las comidas rápidas, gaseosas, bebidas endulzadas y productos con azucares refinados.

“No olvide la cinco claves de la alimentación sana: cocinar los alimentos completamente, mantenerlos limpios, separar los alimentos crudos de los cocidos, utilizar agua y alimentos frescos para su consumo y mantener los alimentos a una temperatura adecuada”, enfatizó Ballesteros Barragán.

¿Se pueden compartir objetos con la persona que padece Covid-19?

Las recomendaciones dadas indican que no se puede compartir objetos con la persona contaminada con el virus. Tanto las toallas, sábanas, cepillos, entre otros objetos de aseo, son de uso personal exclusivo. Así mismo, para propocionarle la alimentación es preferible destinar unos elementos de la vajilla únicamente a esa persona. Para el lavado señalan que se debe hacer alejado del resto de la loza y utilizando otra esponja.

¿Cuánto tiempo se debe permanecer en casa?

Son 14 días los que, como mínimo, se debe permanecer en aislamiento. “Para saber y reconocer que ya se encuentra curado, no puede presentar síntomas los tres últimos días”, aclaro la profesora UDES.

Conozca los signos de alarma:

  • Respiración más rápida de lo normal
  • Fiebre de difícil control por más de dos días
  • Si el pecho suena o le duele al respirar
  • Somnolencia o dificultad para despertar
  • Ataques o convulsiones
  • Decaimiento
  • Deterioro del estado general en forma rápida

¿Los cuidadores y demás miembros del hogar deben ponerse en cuarentena?

Recomiendan que se opte por esta decisión para aquellas personas que consideran el contacto más cercano con el paciente. Si cumplen las siguientes condiciones:

  • Cercanía a menos de dos metros por más de 15 minutos
  • Si cuidó en casa a una persona enferma de Covid-19
  • Si tuvo contacto físico con el paciente (abrazos o besos)
  • Si compartió utencilios de comer o beber
  • Si la persona estornudó o toció cerca del cuidador

Ingrese aquí al curso gratuito virtual dirigido a toda la comunidad.


Por: Mónica Farfán S.
Correo: 
Ext: 1772

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

El programa de Enfermería, adscrito a la Facultad de Ciencias de la Salud, realizó la primera jornada informativa de este semestre buscando la integración de la comunidad estudiantil aprovechando las herramientas de conexión remota, así como también, para dar la bienvenida a sus nuevos estudiantes y brindarles los conocimientos necesarios sobre el programa, los procesos de movilidad y avances de los proyectos que llevan a cabo los docentes en las diferentes áreas.

La actividad estuvo presidida por Myriam Durán Parra, directora del programa, quien estuvo acompañada en la jornada de Martha Liliana Gómez, coordinadora académica; Ligia Betty Arboleda, líder de internacionalización; Vanessa Ibáñez, directora (e) de Relaciones Nacionales e Internacionales; María Stella Campos, líder del grupo de investigación Everest; Claudia Consuelo Torres, editora de la revista Cuidarte; Moisés Alfonso Bravo, coordinador del área Clínica y Ana Patricia González, coordinadora del área Comunitaria.

En este encuentro en el que participaron estudiantes nuevos y antiguos del programa y algunos graduados invitados, se socializaron temas de internacionalización, calidad, prácticas clínicas, área comunitaria, convenios, oportunidades de intercambio, grupos y semilleros de investigación, la revista Cuidarte, aspectos académicos y marcos axiológicos referentes a políticas, misión, visión y filosofía de la Universidad y del programa.

not reunion enfermeria2

“Esta reunión general es un espacio muy importante que ha caracterizado al programa de Enfermería al desarrollarse semestre a semestre y creo que es muy valioso que aún en la virtualidad, estos espacios se conserven porque nos permiten tener un acercamiento con los estudiantes y darles a conocer todos los procesos que se están afianzando desde cada una de las dependencias. Desde UDES Internacional, al igual que desde cada servicio que tiene la universidad, trabajamos en pro de la ofrecer la mejor formación y oportunidades a nuestros estudiantes” manifestó Vanessa Ibáñez, directora (e) de Relaciones Nacionales e Internacionales.

Durante la jornada se hicieron entregas de reconocimientos a egresados destacados del programa, quienes con sus valiosos aportes y excelente desempeño laboral dejan en alto al programa de Enfermería de la UDES.


 Por: Paola Ramos
Correo:

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Objetivo

Fomentar la productividad científica de calidad y alto impacto de la Universidad de Santander por medio del reconocimiento, el estímulo y la valoración de resultados de producción científica obtenidos por los profesores de la Universidad de Santander.

Anexos

Resultados

Cronograma

Actividad

Fechas

Apertura de la convocatoria

7 de octubre de 2020

Periodo de recepcioón de postulaciones (producción obtenida desde el 1 de julio al 31 de diciembre de 2019)

Del 7 de octubre al 6 de noviembre de 2020

Revisión de completitud

Hasta el 16 de noviembre de 2020

Periodo de solicitud de soportes adicionales (en caso de requerirse)

Del 17 al 19 de noviembre de 2020

    Publicación de postulaciones que pasan a      etapa de valoración 20 de noviembre de 2020
    Publicación de resultados definitivos 17 de diciembre de 2020

Contáctenos

Para mayor información dirigirse a la Vicerrectoría de Investigaciones en el bloque Arhuaco, piso 2. Teléfono 6516500 Ext: 1023. Campus Bucaramanga.
Email de contacto  

Regresar al plan de convocatorias

En el marco de una alianza de cooperación académica, la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), la Universidad Industrial de Santander (UIS), la Universidad de Santander (UDES) y la Clínica FOSCAL unen esfuerzos para aportar de forma gratuita un Curso Virtual para la Comunidad santandereana sobre COVID-19, avalado por el PMU de la Gobernación de Santander y los municipios del Área Metropolitana de Bucaramanga.

banner curso covid comunidad PMU

“Estamos convencidos de que la educación y la solidaridad son las mejores herramientas para afrontar la pandemia. Por eso diseñamos este curso, en aras de fomentar el autocuidado y empoderamiento de la comunidad a traves del conocimiento” expresó Edgar Gómez Lahitton, Jefe de Medicina Interna de la Clínica FOSCAL, Docente UNAB y Coordinador de este curso educativo para la comunidad.

El autocuidado, el manejo del paciente positivo para COVID-19 y su círculo familiar, el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, y el cuidado de la salud mental en estos tiempos hacen parte de las temáticas que son abordadas en este curso, cuya metodología incorpora videolecciones de aproximadamente 8 minutos, en las cuales docentes y profesionales de las instituciones mencionadas comparten las temáticas en un lenguaje cotidiano y didáctico para todos los ciudadanos, resuelven dudas y desmitifican información alrededor de la nueva enfermedad que afecta, hoy por hoy, a millones de personas en el mundo.

Los ciudadanos podrán acceder al curso aquí, en donde estarán disponibles todas las videolecciones. Asimismo, podrán participar próximamente en Webinar dirigidos a grupos de población organizados para resolver inquietudes, dialogar e interactuar alrededor de los temas dispuestos en este programa educativo.

Esta iniciativa se suma a la realizada por un equipo de instituciones de la región, quienes a través del Curso práctico COVID-19 para personal de salud, han capacitado a más de 2.000 profesionales de la salud en el manejo, control y tratamiento de esta nueva enfermedad, como estrategias de educación para la salud claves para la comunidad técnica-científica y la población en general. El Puesto de Mando Unificado (PMU) liderado por la Gobernación de Santander con el apoyo de instituciones académicas, y las alcaldías de los municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta invitan a la comunidad a participar en este curso gratuito y en línea, cuyos contenidos serán distribuidos a través de la web del Observatorio de Salud Pública de Santander y su canal de YouTube, además de redes sociales como WhatsApp a fin de llegar a zonas tanto urbanas como rurales.

Publicación realizada con información facilitada por el Puesto de Mando Unificado para la atención del Covid-19 de la Gobernación de Santander

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Esta fue una de las tantas conclusiones e ideas que se debatieron en el más reciente conversatorio convocado por la Vicerrectoría de Docencia de la Universidad de Santander, que para esta oportunidad abordó el tema ‘Evaluación y pruebas de Estado para la calidad de la educación universitaria’.

La afirmación “Salir de la máquina de lavar cerebros” permitió que este encuentro motivara una reflexión frente a necesidad que enfrente el ámbito de la educación para superar con eficacia la superficialidad de la formación. Ante esto, el economista Mauricio Alviar Ramírez, quien sirvió de moderador de este conversatorio, afirmó “corresponde a quienes estamos en el mundo de la educación, tratar de insistir a nuestros jóvenes, que la complejidad de los fenómenos sociales, económicos y sobre todo aquellos que toca a la educación, hay que hacer el esfuerzo de entender, no quedarnos en la superficialidad. A través del sistema nacional e internacional de la evaluación de calidad de la educación y de la formación, de los procesos de enseñanza-aprendizaje podemos reconocer cómo lo hacemos, pero principalmente cómo lo debemos hacer, qué lecciones tenemos que aprender de todos estos mecanimos, de todas las técnicas e inclusive tecnologías para la evaluación de los conocimientos y del aprendizaje en un mundo que cada vez es más dinámico, cambiante y complejo”.

not conversatorio pruebas estado2

El debate se abrió con el cuestionamiento al propósito que cumplie la evaluación estandarizada en la educación superior, el cual fue aclarado por la economista Ximena Dueñas, especialista en Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Brasil. “Este tipo de pruebas sirven para impulsar procesos de mejora continua y asegurar que se cumplan los objetivos mínimos de aprendizaje. En el mundo son pocos los países que cuenta con un sistema de evaluación, por eso Colombia es un país de referencia a nivel mundial, más porque el modelo que aplicamos va más adelantado ya habla de una evaluación por competencias, ahora lo que nos falta es lograr formar por competencias. Todavía creemos que la fortaleza de una disciplina radica en su formación puntual y rigurosa, sin darle valor a la habilidad de adaptación que provee un formación holística del saber y hacer, que permita que nuestros profesionales se deselvuelvan ante cualquier situación".

Por su parte, el filósofo Camilo Morales, actual asesor Académico de la Universidad de Santander, aportó a la reflexión a partir de la identificación de oportunidades y debilidad de los procesos de evaluación en la educación superior. “Una de las fortalezas de las pruebas estandarizadas, sobre todo para el uso de las instituciones de educación superior, es la focalización, la priorización y la identificación de las oportunidades de mejora para poder hacer intervenciones curriculares, no para que los estudiantes logren un desempeño especifico en la prueba sino para mejorar la calidad en le procesos de enseñanza y aprendizaje”.

Entre los otros aspectos abordados en este encuentro se destacan: el planteamiento de aplicar evaluaciones diferencias por tipo de instituciones, la relevancia del entrenamiento para la presentación de pruebas, las mejores estrategias para asegurar un mayor desempeño de los estudiantes en las evaluaciones y los desafíos de la evaluación en tiempos de pandemia.

De clic aquí y acceda nuevamente a la grabación completa del conversatorio 'Evaluación y pruebas de Estado para la calidad de la educación universitaria'.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Durante el vigésimo evento virtual de la estrategia ‘Bienestar Ambiental desde Casa’, conjuntamente la oficina de UDES Verde y Bienestar Institucional promovieron la reflexión en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con la participación de dos expertos en sostenibilidad económica y ecológica, quienes compartieron sus experiencias y conocimiento sobre este tema, las diferentes problemáticas y posibles soluciones.

“¿Qué se busca con el desarrollo sostenible y por qué hablamos de sostenibilidad? porque lo que queremos a largo tiempo es que todos esos recursos que utilizamos no los agotemos y no causemos un daño irreparable al medio ambiente. Hoy en día la ONU nos habla de pensar en la ciudadanía global, haciendo una invitación a los jóvenes a pensar como ciudadanos globales, y de igual manera haciendo énfasis a este concepto de gobernanza global, en donde no solo la gobernanza viene de los países o departamentos, sino que también esta abarcando a todos los grupos de interés. Debemos entender que todos estos ejercicios que estamos haciendo académicos realmente tienen que llegar mucho más profundo, tienen que llegar a los territorios, pues si bien en las ciudades se tiene mas acceso, en los territorios realmente no tienen ese conocimiento” comparte Diego Rueda, Fundador de la Mesa de Trabajo Ambiental y presidente de la veeduría ciudadana (VerGestión) de Norte de Santander.

not conversario ods2

Cabe señalar que, este es un tema que cobró relevancia desde el 2015 con la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en busca promover el cumplimiento de un plan de acción que favorezca la vida y bienestar de las personas y el planeta, además de conllevar a fortalecer la paz universal y el acceso de la justicia. Dicha agenda plantea 17 objetivos y 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental.

Sobre el tema, Martha Eugenia Carreño Gualdrón, magister en Administración de las Organizaciones, quien es docente del programa de Administración en Negocios Internacionales UDES e investigadora en la línea de productividad y sostenibilidad, afirmó “para alcanzar estas metas, todo el mundo tiene que hacer su parte. Los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y personas como tú o como yo. ¿Quieres participar? Puedes empezar por decirle a todos acerca de estos objetivos y unirte a estos conversatorios para informarte con datos y para entender las oportunidades que existen para afrontar los desafíos más urgentes del ahora, desde la crisis económica y la falta de atención sanitaria hasta el cambio climático”.

A lo largo del conversatorio virtual se abordaron otros subtemas frente a la importancia de la agricultura y la preservación de la naturaleza, así como de las alianzas, los emprendimientos sociales, los proyectos que le apuestan a sostenibilidad, que generan cambios y permiten a todas las personas ser agentes de cambio.

De esta manera, continua la gestión institucional por impulsar un cambio que nos beneficie radicalmente al planeta desde la conciencia ambiental, con base en la promoción del conocimiento de las personas.


 Por: Paola Ramos
Correo:

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

El acto de imposición de símbolos representa para los estudiantes de último semestre del programa de Enfermería, la culminación exitosa de su preparación universitaria con miras a desarrollar su práctica profesional como etapa final de su proceso formativo.

Como un hecho atípico, en esta oportunidad, se conmemoró este logro de manera remota, permitiendo que profesores, estudiantes, directivos y familiares, presenciaran la conmemoración de este simbolismo histórico para los futuros profesionales de Enfermería de la Universidad de Santander, con el cual reflejan su dignidad, vocación de servicio y de atención a la sociedad, además de su lealtad, sabiduría y amor al prójimo.

not simbolos enfermeria2

“En este último semestre es donde los estudiantes van a demostrar, en sus diferentes sitios de práctica, las competencias del ser, saber y el hacer, adquiridas en su formación durante los nueve semestres anteriores”, afirmó Ligia Betty Arboleda, profesora y líder de internacionalización del programa de Enfermería.

De esta manera, los veinte estudiantes de décimo semestre 2020B dieron comienzo a la estancia práctica que desarrollarán en diversos escenarios asistenciales del país, la cual les servirá como plataforma real para empoderarse frente su ejercicio profesional con base en el servicio, el liderazgo, la calidez, la competencia y la protección del paciente.

Trece de ellos acompañaran instituciones regionales como Fundación Cardiovascular de Colombia, Instituto de Salud de Bucaramanga, ESE Hospital San Juan de Dios (Floridablanca), Clínica Chicamocha (Bucaramanga), Instituto de Investigaciones MASIRA-UDES (campus UDES Bucaramanga), IPS Neurotrauma Center, e Instituto Tecnológico Salesiano Eloy Valenzuela sede C.

Sobre cómo inició su experiencia en el ESE Hospital San Juan de Dios, Laura Janeth Delgado Aceros comentó “es un lugar que ha brindado las herramientas necesarias para desempeñarme a nivel administrativo y asistencial, lo cual me permitirá poner en práctica muchos de los conocimientos adquiridos en mi formación y me terminará de capacitar para en el futuro tener un mayor éxito profesional”.

Así mismo, siete estudiantes también cumplirán esta etapa en modalidad de movilidad académica nacional en entidades como IPS Salud Integral (Hatonuevo, La Guajira), Hospital Regional de Vélez (Santander), ESE Hospital Luis Carlos Galán Sarmiento (Charalá, Santander), ESE Hospital Emiro Quintero (Ocaña, Norte de Santander), y ESE Hospital San Vicente (Arauca).

“Para esta etapa me he sentido acompaña y apoyada por mis docentes y todo el personal del hospital, lo cual me va a permitir crear un mejor equipo de trabajo. Es por eso, que me comprometo con dejar en alto el nombre de mi universidad y de mi programa, con el fin de dejarles las puertas abiertas a los otros profesionales que aspiren ver a este lugar para también hacer sus prácticas”, afirmó Julieth Quintero Ramírez, estudiante de práctica en el Hospital Regional de Vélez.


Por: Mónica Farfán S.
Correo: 
Ext: 1772

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

A través de la oficina de Educación Continua, la Universidad de Santander se articula con las empresas del país para ofrecer espacios de capacitación, pensados y diseñados según las necesidades específicas de formación de cada una de las organizaciones.

El más reciente caso de éxito de los programas corporativos, es la alianza gestada con la ARL AXA Colpatria, con la cual se ha impactado a la fecha a más de 600 trabajadores colombianos de los diferentes sectores económicos, por medio del desarrollo de más de 20 eventos formativos.

“Los programas corporativos tienen como objetivo cooperar en la transferencia del conocimiento, a partir de las necesidades de formación y capacitación específicas, que faciliten a la solución y satisfacción organizacional, proponiendo metodologías y herramientas que conduzcan al mejoramiento continuo de sus procesos y convirtiéndonos en su plataforma académica”, explicó María Fernanda Ramírez, directora nacional de Educación Continua UDES.

not educon colpatria2Taller de manejo de estrés laboral. Duración 16 horas.

En esta oportunidad, la ARL AXA Colpatria, contando con el respaldo académico de la UDES, permitió que sus afiliados ampliaran sus conocimientos frente a temas de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Precisamente bajo la coordinación de la Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo, la Universidad logró definir un portafolio formativo perminente con la temática, con el fin de ayudar a propiciar escenarios adecuados para el fortalecimiento de las capacidades personales y la promoción de un óptimo bienestar en las organizaciones.

Durante este tiempo de aislamiento, y aprovechando los beneficios de la virtualidad, estos eventos se han desarrollado de manera exitosa, logrado alcanzar diferentes rincones del territorio colombiano, transmitiendo nuevos saberes sobre aspectos como el manejo del estrés, la bioseguridad, el contexto legal del acoso laboral, la gestión del comité de convivencia laboral, el fomento estilos de vida saludable y el sistema de vigilancia epidemiológica, entre otros.

not educon colpatria3Seminario 'Bioseguridad en el sector salud'. Duración 8 horas
not educon colpatria4Curso 'Fomento de estilos de vida saludable'. Duración 8 horas
not educon colpatria5Curso 'Sistema de vigilancia epidemiológica (SVE)'. Duración 8 horas

Por: Mónica Farfán S.
Correo: 
Ext: 1772

Información adicional

  • Campus Bucaramanga
  • Se trata de un proyecto liderado por la quinta empresa más innovadora del país, según el top de Ecosistemas en Consolidación de innovación empresarial realizado por la Andi y Revista Dinero.
  • Esta iniciativa denominada RESSPIRA cuenta con el respaldo académico de la Universidad de Santander (UDES).
  • El ventilador reúne los modos ventilatorios estándar presentes en el campo médico y está fabricado para responder específicamente en las necesidades de los pacientes que se encuentran en Unidades de Cuidado Intensivo, UCI.

Actualmente existen más de 2.000 camas ocupadas en las diferentes Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) del país, dedicadas al tratamiento de los enfermos infectados con el COVID 19. Para enfrentar esta pandemia, la empresa santandereana ESSI, catalogada como una de las cinco organizaciones más innovadoras en el país, presenta, luego de las primeras experiencias exitosas en animales, la solicitud para desarrollar las experimentaciones clínicas con el uso del primer ventilador mecánico especializado para pacientes con COVID 19, con tecnología e innovación 100% santandereana.

Los ventiladores del proyecto RESSPIRA fueron diseñados por la empresa ESSI para responder a las necesidades de los pacientes y el uso del personal médico. Cuenta con un sistema de ventilación para pacientes adultos que reúne tres modos ventilatorios estándar presentes en el campo médico (modo mandatorio, asistido-controlado, y 1CPAP). Además, integra una interfaz de fácil aprendizaje y manejo, su diseño es compacto y ligero para que pueda ser ubicado en cualquier lugar donde se tengan disponibles las conexiones de toma de energía, aire y oxígeno.

“Esta es una apuesta que estamos realizando en la región, que puede proporcionar un gran beneficio para el futuro del país. El proyecto RESSPIRA además de apoyar la contingencia que se presenta por la pandemia, representa una solución a largo plazo para los hospitales que requieran este tipo de ventiladores mecánicos. Sin duda este tipo de iniciativas destaca el avance de la región en materia de ciencia, tecnología e innovación”, expresó Mauricio Briñez, gerente de ESSI Colombia.

Cabe destacar que el proyecto RESSPIRA cuenta con el respaldo académico de la Universidad de Santander (UDES), que, con su programa de Medicina Veterinaria y el apoyo de sus investigadores, llevó a cabo con éxito las pruebas preclínicas en animales, esto como requisito previo exigido por el INVIMA para que en las siguientes fases se realicen las pruebas clínicas en humanos.

“Como institución educativa, interesada en el desarrollo científico y en la transferencia tecnológica, tenemos el propósito de velar por el cuidado de la salud y el bienestar del pueblo colombiano, y queremos contribuir con la solución de los problemas de la región y de nuestros países vecinos. Hacemos un llamado a la colaboración entre la Universidad y el sector empresarial por medio de procesos de co-creación, para que logremos culminar con éxito las pruebas preclínicas y clínicas y de esa manera hacer que el proyecto RESSPIRA tenga los mejores resultados en beneficio del departamento de Santander”, indicó Jaime Restrepo Cuartas, rector general de la Universidad de Santander.

Se estima que, con la culminación de las pruebas, el proyecto RESSPIRA logre una producción semanal de 100 ventiladores.

Sobre ESSI

ESSI es una empresa colombiana, de origen santandereano, líder en Latinoamérica en el desarrollo de soluciones tecnológicas e innovación para el sector lácteo. A lo largo de 23 años de trayectoria ESSI ha logrado consolidarse en el mercado como un aliado estratégico para la oferta de servicios en dos líneas de negocio: procesos asépticos y BPO – energías renovables. Gracias a su experiencia la empresa ha logrado tener presencia en más de 15 países exportando el 70% de su producción.


 Noticia publicada como parte de la alianza entre la UDES y ESSI.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea