Herramientas de Accesibilidad
Iván David Serna y Walter Pardavé, profesores e investigadores de la Universidad de Santander harán parte del selecto grupo de académicos expertos en temas ambientales, que expondrán sus conocimientos durante el sexto taller internacional ‘UI GreenMetric World University Rankings’ (IWGM, por sus siglas en inglés).
Para esta oportunidad, este renombrado evento que lidera la Universidad de Indonesia en colaboración con la Universidad de Zanjan (Irán), se desarrollará del 13 al 15 de octubre a través de las plataformas virtuales Zoom meeting y You tube; con el fin de continuar presentando al mundo las mejores propuestas de investigación que actualmente lideran las más destacadas instituciones de educación superior en materia ambiental.
“Que dos de nuestros investigadores hayan sido seleccionados para exponer sus proyectos en este evento, representa un mérito de bastante significado porque refleja el nivel y la calidad de los proyectos que lideran nuestros profesores, los cuales como vemos son de total interés para la comunidad científica internacional en materia ambiental. En este espacio solo se expondrán 19 pósters y 64 conferencias, elegidas entre las mejores propuestas mundiales postuladas por cada una de las 780 universidades que hace parte de este ranking”, explicó Patricia Plata, gestora ambiental de la política institucional UDES Verde.
Al hacer parte la UDES del listado de las universidades más sostenibles del mundo, reconocida como la primera en el Nororiente colombiano y la 13 en Colombia; tiene la posibilidad de postular para cada edición de este evento, las investigaciones que considera de mayor impacto por su pertinencia, eficacia y aporte en alguna de las áreas a tratar: educación, transporte, energía y cambio climático, gestión de residuos y agua, y entorno e infraestructura.
La edición 2020 abordará principalmente el tema ‘Responsabilidad de las universidades por los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los Desafíos Complejos del Mundo’, sirviendo como plataforma para el intercambio de buenas prácticas y el fortalecimiento de la cooperación internacional para la gestión de la sostenibilidad desde los campus.
El taller tiene dos modalidades de participación: conferencia y póster. En la primera, se vinculará el profesor Iván David Serna Suárez, quien es ingeniero eléctrico, magíster y doctor en Ingeniería Eléctrica, y ejerce como actual coordinador académico de la Maestría en Recursos Energéticos. Durante el panel ‘Innovaciones para la gestión de la energía y el cambio climático en las universidades’ presentará la conferencia ‘Diseño y planificación del sistema energético del edificio. Caso Universidad de Santander’.
Sobre lo que dará a conocer en el panel que integrará junto a expertos de Hungría, Alemania y Canadá, el ingeniero Serna afirmó “la experiencia y lecciones aprendidas en el diseño y planificación de un Sistema Bioelectroquímico (BES), el cual se compone de un sistema fotovoltaico. Con esta idea logramos destacar la importancia identificada de una adecuada política de eficiencia energética y análisis de la regulación eléctrica”.
Por su parte, en la modalidad de póster, el profesor Walter Pardavé, quien es ingeniero metalúrgico, especialista en Ingeniería Ambiental y en Educación, además de magíster en Ecoauditorías y en Ingeniería Metalúrgica; expondrá el proyecto ‘Biocarbono a partir de los residuos de poda y jardinería en el campus de la Universidad de Santander, mediante un sistema de pirólisis con mínima emisión de gases’.
Frente a lo que representa su trabajo investigativo, el ingeniero Pardavé, quien hace parte del cuerpo docente del programa del Ingeniería Ambiental UDES, resaltó “estos son los resultados de un sistema a nivel piloto que desarrollamos para el proceso térmico de pírolisis, con el fin de obtener biocarbono con mínima emisión de gases contaminantes. El bicarbono obtenido se puede emplear como adiciones a suelos para incrementar los bosques que rodean el campus universitario”.
Diana Marcela Aguirre Bermúdez graduada de la Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa de la Universidad de Santander en el año 2017, obtuvo el galardón como la mejor maestra en el departamento de Caldas en el año 2019.
Gracias a los estudios realizados en la UDES y al gran trabajo que realiza en la sede rural Chápata de la Institución Educativa El Horro en Anserma (Caldas), le permitió alcanzar este importante reconocimiento, que le dio la posibilidad de viajar a Cuba con el fin de conocer el modelo educativo de este país e identificar buenas prácticas que pudiera implementar a su regreso.
Diana Marcela obtuvo este reconocimiento a partir del proyecto llamado ‘Diseño, uso y apropiación del software educativo Divermatic para desarrollar habilidad en la Resolución de Problemas (RdP) matemáticos con números racionales, en estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa el Horro’, y con el cual recibió su título de magíster en la Universidad de Santander.
Diana saca provecho cada día de la tecnología para que sus alumnos aprendan más fácil las matemáticas, es por ello que, la Gobernación de Caldas también le entregó el año pasado, la orden Alejandro Gutiérrez en la categoría Francisco José de Caldas por su mística, entrega y dedicación al servicio de la educación del municipio y del departamento. Esta distinción tiene como objetivo enaltecer, estimular y agradecer a las instituciones y personas que se destacan por su notable empeño y generosos servicios en pro del desarrollo social y solidaridad con la comunidad educativa caldense.
Dentro de sus logros profesionales, se encuentra el haber contribuido en la implementación del software educativo Divermatic para potenciar la adquisición del concepto y uso de los números racionales a través de la resolución de problemas mediante el uso de las TIC en el aula de cuarto y quinto. De igual forma, estuvo vinculada con el programa de Ondas Caldas y el programa PTA desde el 2013 en proyectos relacionados con el medioambiente y el fortalecimiento de las áreas básicas del aprendizaje y finalmente, contribuir con una experiencia para el aprendizaje de las matemáticas, experiencia inspiradora en el programa “Todos a Aprender” del Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
La graduada UDES es licenciada en Educación Básica con énfasis en Matemáticas y Especialista en Administración de la Informática Educativa y cuenta con preparación y experiencia profesional en el campo de la educación matemática y el manejo de las TIC para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Ha trabajado también en diversos niveles de la educación desde preescolar, pasando por la educación básica primaria, secundaria y educación media. Además, es considerada como una persona competitiva, comprometida con su labor como docente y con gran disposición para enfrentar nuevos retos, logrando los objetivos que se propone.
“El realizar mis estudios en el campus virtual de la Universidad de Santander me permitió afianzar mi aprendizaje autónomo y el trabajo en equipo desde una comunicación asincrónica. La plataforma virtual brindada para el proceso educativo por parte de la Universidad fue muy interesante y me permitió realizar mis estudios como si estuviera asistiendo de manera presencial”, manifestó Aguirre Bermúdez.
De igual forma, la graduada destacó que gracias al enfoque en las TIC con el cuenta el posgrado de la UDES, éste le facilito y le dio los insumos necesarios para la creación junto a su compañero de trabajo de grado, Marcos Javier Lozada, de un software educativo que permitiera afianzar el aprendizaje de los números racionales (fracciones) a través de la resolución de problemas en estudiantes de grado quinto en la institución donde laboraron. El resultado de dicha investigación le dio la oportunidad de ser seleccionada como la mejor docente del municipio de Anserma y finalmente llegar a ser también la mejor a nivel departamental.
“Estoy realmente convencida que programas educativos como los que brinda la UDES en el campo de la pedagogía y las TIC, por medio de la formación virtual son muy pertinentes, puesto que brinda la oportunidad a cualquier docente que desee continuar sus estudios profesionales de hacerlo desde cualquier lugar donde se encuentre, lo que demuestra que no hay límites para la persona que quiere llegar a tener éxito en el campo laboral a través de la educación”, señaló Aguirre Bermúdez.
Con base en unas recomendaciones compartidas por el área de Seguridad Informática de la Universidad de Santander, queremos invitar a todos los miembros de la comunidad académica y administrativa, a prestar atención a la siguiente información de interés para la protección de sus datos:
Es un término informático utilizado para denominar las técnicas de engaño hacia las personas por medio de la web, correo electrónico, redes sociales o aplicaciones. La idea de estas estrategias maliciosa es ganarse la confianza de los usuarios haciéndose pasar por una persona, empresa o servicio conocido, para manipularla y poder acceder a sus datos o que realicen transacciones erróneas.
Es una técnica que consiste en el envío por parte de ciberdelincuentes de un mensaje de texto SMS al celular, en algunos casos desde un número o código corto, a un usuario simulando ser una entidad legítima (red social, banco, institución pública, entre otras) con el objetivo de engañar a la víctima para que realice acciones que pongan en riesgo su información privada y financiera. Generalmente el mensaje lo invita a llamar o recibir una llamada de un número o acceder a un enlace web bajo un pretexto.
Dado que en estos tiempos de aislamiento las transacciones virtuales han tomado mayor protagonismo en la cotidianidad de las personas, es importante reconocer este tipo de prácticas criminales para no ser víctima de ellas. Por eso, siga estas recomendaciones para mejorar su conducta virtual:
En medio de la actual coyuntura por la que atraviesa el país, la Universidad de Santander dará inicio a un nuevo periodo académico el próximo martes 18 de agosto, el cual contará con todo el soporte tecnológico y el acompañamiento docente. Es así que, en el marco de la inducción a los nuevos estudiantes de pregrado, el rector general, Jaime Restrepo Cuartas le dio la bienvenida a una nueva generación Udeista, que está comprometida y dispuesta a asumir los retos y nuevas oportunidades que trae consigo el aprendizaje actual.
Durante su intervención el rector general destacó las acciones que ha venido desarrollando la Universidad para dar respuesta a los desafíos que deja la actual coyuntura, “estamos participando en varios proyectos que tienen que ver con la atención del problema del coronavirus, en este momento contamos con la aprobación para hacer pruebas diagnósticas de Covid-19, además estamos trabajando en dos proyectos de respiradores para dar respuesta a las unidades de cuidados intensivos, estamos en el proceso de aprobación para contribuir en la solución de problemas de la región y el país, de manera que, el llamado es a ser parte de la transformación que buscamos desde la UDES”.
Llegó la hora de regresar a las clases y hacer parte de una generación que se prepara todos los días para cambiar nuestro país. Razón por la cual la Universidad de Santander adoptó una nueva plataforma tecnológica de fácil acceso, BigBlueBottom, para que estudiantes y profesores puedan avanzar en los procesos de formación, investigación y extensión universitaria.
Durante su intervención Restrepo Cuartas también hizo referencia a la experiencia y fortaleza que tiene la UDES en educación sincrónica y asincrónica; virtual y asistida por medio de herramientas tecnológicas, que se ha desarrollado durante los últimos 20 años.
“La educación de calidad siempre ha sido una prioridad para la Universidad de Santander, por ello hoy cuenta con un Campus Virtual fortalecido, soportado con plataformas tecnológicas avanzadas como lo es la plataforma BigBlueButton, con la cual se proporcionan en tiempo real el intercambio de audios, videos, diapositivas, pizarras, chats y pantallas, así como la interacción con el profesor, grupos y talleres de estudiantes, donde se pueden grabar las clases y posteriormente reproducirlas incontables veces. Adicionalmente esta plataforma se encuentra integrada con la plataforma Moodle, en un entorno virtual de aprendizaje en el que se pueden compartir documentos, libros y bases de datos. Es un espacio que sin duda, brinda la oportunidad de fortalecer la interacción con los profesores”, explicó Restrepo.
De manera que, la Universidad está lista para dar inicio al segundo semestre académico, razón por la cual adoptó para sus programas académicos de pregrado y posgrado una modalidad blended que combina la virtualidad con la presencialidad, es así que, la Institución se prepara para restablecer la presencialidad de manera gradual con las actividades de índole práctico, en laboratorios, empresas, hospitales y clínicas, en la medida que el gobierno nacional lo permita y siguiendo estrictas medidas, como las contempladas en el Protocolo Seguro UDES.
De este modo y con el fin de contribuir a este proceso de adaptación a la vida universitaria, Bienestar Institucional desarrolló una completa programación durante toda esta semana, a través de la cual le dio una calurosa bienvenida a los estudiantes de primer semestre, quienes escogieron a la UDES como la mejor opción para adelantar sus estudios universitarios.
“Nos sentimos orgullosos de que hayan escogido a la UDES para permitirnos apoyarlos en el logro de sus sueños y metas profesionales, las cuales no se detienen pese a la situación que atravesamos como humanidad. Es así que, gracias a la tecnología, podemos seguir en clases, saludarnos, preguntarnos, vernos, reír, investigar, crear y trabajar juntos en sueños e ideas que contribuyan a la solución de los problemas de nuestra sociedad”, señaló Patricia Pinzón Barón, directora de Bienestar Institucional.
La programación también incluyó la presentación de las diferentes áreas de apoyo con las que cuentan los estudiantes para desarrollar su proyecto educativo institucional, el cual tiene como objetivo formarles integralmente.
Las enfermedades infecciosas tienen un alto impacto en la salud mundial, transcendiendo las fronteras de continentes y naciones, por esta razón la Universidad de Santander decidió apostarle a la investigación y al desarrollo científico en esta campo del conocimiento, a través del Doctorado en Enfermedades Infecciosas aprobado recientemente por el Ministerio de Educación Nacional, y que se convierte en una oportunidad de formación del más alto nivel para el talento humano de la región.
De esta forma, este programa de doctorado de la UDES se presenta como una contribución al fortalecimiento de las capacidades científicas, académicas y sociales para hacer frente a las enfermedades infecciosas. Según William Reyes Serpa, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, “esta es una respuesta al propósito que tiene la academia en la formación de profesionales altamente calificados, así como su compromiso por generar investigación aplicada y nuevo conocimiento alrededor de las principales problemáticas de la sociedad”.
Es preciso mencionar que la patología infecciosa es una importante causa de mortalidad, morbilidad y discapacidad que no sólo afecta a los países en desarrollo, sino también a los países desarrollados. De acuerdo con Liliana Torcoroma García Sánchez, directora del Doctorado en Enfermedades Infecciosas, “lo que estamos viviendo ahora, y tal vez con mayor visibilidad en las últimas dos décadas, es que las enfermedades infecciosas altamente contagiosas, letales y de difícil manejo han nublado el panorama, devolviendo al mundo casi a las condiciones de los siglos pasados, casi que a los tiempos de la gripe española, el sarampión, la sífilis y la peste”.
Los aspirantes a este posgrado tendrán la oportunidad de actualizar sus conocimientos con el máximo rigor científico, para incorporar los últimos avances en el abordaje de la patología infecciosa en su práctica médica diaria.
Por otra parte, cabe destacar que para la formulación de este posgrado, la UDES tuvo en cuenta dos grandes factores, uno de ellos fue la experiencia exitosa y la calidad de los procesos académicos e investigativos de su programa de Maestría en investigación en Enfermedades Infecciosas, y la otra fue el convenio de colaboración con la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB). Esta institución fue clasificada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias), como un centro de excelencia por el trabajo a nivel nacional e internacional que realiza en investigación básica, clínica y desarrollo tecnológico en el área de las ciencias biológicas.
De esta manera, la alianza estratégica de la UDES con la CIB, ha permito avanzar de forma sinérgica en la búsqueda de la mayor complejidad investigativa brindada para la formación doctoral, para contribuir a satisfacer las necesidades de formación del talento humano para la generación de conocimiento científico que modifique de manera importante el abordaje de estas enfermedades.
Los futuros doctores que se graduen de este programa, podrán desempeñarse como docentes orientados a la formación de talento humano en todos los niveles de la formación universitaria, al igual que podrán conformar equipos multidisciplinarios entidades académicas y de servicios de salud, para el establecimiento de políticas de contención y prevención de patologías infecciosas. Adicionalmente, podrán desempeñarse en empresas farmacéuticas y de desarrollo de productos tecnológicos en procesos de innovación y optimización de alternativas farmacológicas y diagnósticas.
Sobre las líneas de investigación previstas en el posgrado, se abordarán “problemáticas como el dengue, las diarreas, y las infecciones respiratorias; asimismo, se estudiarán enfermedades olvidadas pero de gran importancia en nuestro país como la enfermedad de Chagas y la Leishmaniasis. Igualmente, se abordarán las infecciones asociadas con el cambio climático y el ambiente hospitalario. Todo esto, desde el punto de vista del entendimiento de los mecanismos básicos de la biología de los agentes infecciosos, sus huéspedes, pero también abordando soluciones farmacológicas que incluyen nuevos medicamentos que van desde lo natural hasta los nanobiofármacos, así como, soluciones diagnósticas o de prevención y atención en salud”, explicó García Sánchez.
Por: Shirley Peña Pabón
Correo:
Ext: 1774
De esta manera, la vicerrectora de Investigaciones de la Universidad de Santander, Susan Benavides Trujillo, explicó la importancia de contar con investigadores de alto nivel, vinculados desde la categoría especial dentro del cuerpo docente institucional.
Actualmente, la UDES cuenta con 24 profesores en esta categoría, los cuales dedican un 75% de su tiempo a procesos de investigación y un 25% al ejercicio docente en los diferentes programas de posgrado. 23 de ellos están adscritos al campus Bucaramanga y uno al campus Cúcuta.
En el cierre de su gestión semestral, este grupo de investigadores presenta ante las directivas institucionales el balance de su labor frente a proyectos de investigación, dirección de tesis, artículos de investigación, entre otros temas.
“A través de la vinculación de estos profesionales con máximo nivel académico y experiencia en producción científica de primer nivel, hemos venido avanzando en el impacto de nuestros resultados de investigación ante la sociedad. Para nosotros ha sido muy satisfactorio contar con el aporte de este grupo de profesores que nos han permitido alcanzar nuevas victorias como consecución de recursos externos para proyectos, de regalías de convenios internacionales, así como del Minciencias y otras instituciones. Esta participación ha sido un elemento fundamental para continuar fortaleciendo la capacidad instalada de la Universidad para responder a los desafíos en investigación”, agregó Benavides Trujillo.
Por su parte, la vicerrectora de Posgrados, Gladys Lizarazo enfatizó “desde ese doble rol de profesores e investigadores, logran cumplir con su responsabilidad fundamental de creadores de conocimiento para incentivar el espíritu crítico y reflexivo de los estudiantes de posgrados, además de desarrollar un ejercicio científico para una realidad viva, dinámica y evolutiva, que nos ayude a generar un aprendizaje significativo y de impacto”.
Este grupo de profesores se caracterizan por estar interesados en seguir fortaleciendo su perfil docente e investigativo a través de la búsqueda de proyectos de investigación e innovación colaborativos.
Entre sus habilidades se destacada su amplio dominio del conocimiento y, por tanto, de los instrumentos didácticos y pedagógicos para hacer posible el desarrollo de competencias en investigación en los estudiantes de posgrados de la Universidad. De igual manera, su compromiso por el desarrollo científico de su disciplina y los avances del conocimiento que le permitan contribuir al desarrollo de los focos estratégicos de investigación de la Universidad mediante proyectos y publicaciones de alta calidad e impacto.
En este momento, están distribuidos de esta manera dentro del equipo docente de las facultades:
Con su ejercicio científico apoyan a los grupos de investigación: BIOGEN, BIOMOL, FENIX, CIBAS, GAIA, Microbiota, GAIA, GICA, GUANE, Jurisprudencia y activismo constitucional, Neurociencias, Nuevas tecnologías, y Salud ComunidUDES.
De acuerdo a lo estípulado por el Plan de Desarrollo Institucional, la Universidad tiene como meta llegar a contar con 45 profesores de vinculación especial, un proceso que se proyecta realizar de manera gradual, de acuerdo a las necesidades del contexto y la pertinencia de nuevos perfiles disciplinares.
Por el momento, estos investigadores líderes continuarán trabajando por incrementar su participación en convocatorias de investigación externas nacionales e internacionales, y la generación de productos de investigación de alta calidad y de gran impacto, entre otras funciones propias de la docencia posgradual avanzada.
Con la participación del catedrático de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid, Javier Alcubilla y del director académico de la Vicerrectoría de Docencia de la UDES, Camilo Andrés Morales, se llevó a cabo la reciente versión del ‘Café con Arte virtual en cuarentena’. En esta oportunidad los asistentes disfrutaron de un conversatorio sobre ‘Arte, filosofía y educación para la nueva ¿"normalidad"?’, orientado por Jaime Restrepo Cuartas, rector general y María Margarita Rivera, vicerrectora de Extensión.
Durante la jornada, Camilo Morales y Javier Alcubilla compartieron con la comunidad universitaria algunas de sus reflexiones sobre las condiciones actuales que vive la educación, un espacio que no buscó dar respuesta a preguntas, sino incitar a los asistentes a formular preguntas y reflexiones individuales encaminadas a la situación que vivimos en época de pandemia. “Entre las reflexiones cabría enumerar, algunas relacionadas con la globalización, también una cierta homogenización de los estándares universales para la educación que se impone en el mundo de hoy”, destacó Alcubilla.
Es así que, a través de este espacio la Universidad hace un llamado a la construcción de un futuro, que según Morales “aunque de momento es incierto, por la situación que vivimos por causa de la pandemia, es un futuro que está en nuestras manos y que en cualquier caso vale la pena pensar si queremos volver a un estado ‘normal’, entendiendo ‘normal’, como de dónde venimos. Lo anterior, partiendo de la pregunta que hemos generado sobre ¿A qué normalidad queremos volver? Lo que sin duda puso en tela de juicio lo es considerado como ‘normal’”.
Por su parte, Alcubilla destacó la frase de Johannes Itten: ‘Todo hombre es un cosmos en sí mismo’, “un rotulo muy representativo de la Escuela de la Bauhaus, que se pronunció en medio de la mayor de las anormalidades, el final de la primera guerra mundial en medio de una crisis institucional, humanitaria, sanitaria, económica, de todo tipo y ahí, en esa anormalidad es donde surge la Bauhaus una experiencia que se ha convertido en definitiva en un ejemplo secular para la formación artística, con una gran influencia mundial”.
Sin duda, una situación que se asemeja a la que vivimos actualmente, razón por la cual Morales, se refirió a la Escuela Bauhaus haciendo una similitud con la UDES, “la Bauhaus propende por valores que hoy muchas de las instituciones de educación superior y la UDES, entre ellas, están buscando y es la formación integral de las personas, es decir, uno de los aspectos que enmarca, es que busca que el ser humano experimente todas sus potencialidades, no solo las cognitivas, sino también las sensoriales. Ha sido un modelo pedagógico que ha surgido como referente en varios lugares del mundo”.
Un valor diferencial, que sin lugar a duda, invita a pensar en el papel que juegan las humanidades en la formación integral. Sobre el tema el director académico de la UDES, expresó que “cuando hablamos de una educación integral, hablamos de una educación interdisciplinar donde se aprenden muchos oficios, esto lo podemos evidenciar en esa noción de educación integral que plantea la Escuela Bauhaus. Es decir, cuando se habla de educación integral, se busca que el individuo desarrolle todas sus capacidades, no solo su capacidad de pensar, de abstraer, de calcular, de mecanizar, de organizar, sino también de sentir y de interactuar estéticamente con el mundo, a través del cultivo del pensamiento crítico, reflexivo y analítico”.
Así mismo, durante este espacio tanto los invitados principales, como los anfitriones y asistentes, reflexionaron sobre la pregunta ¿Hacia dónde apunta la educación integral? Concluyendo que ésta busca la formación de seres humanos felices.
Finalmente, Alcubilla concluyó que este espacio de incertidumbre que vive la humanidad tiene mucho que enseñarnos, “esta es una oportunidad para formularnos preguntas necesarias que quizá no tengan respuestas. Una oportunidad para el cuestionamiento crítico, de la realidad, de la vida, de la historia, es decir, para desarrollar herramientas con las que debemos enfrentarnos a la realidad y para eso, probablemente hay que hacer esfuerzos extras, esfuerzos que se sitúan al margen de esas enseñanzas formales que abundan en la interacción entre las personas, y eso en este momento solo lo facilitan los medios virtuales”.
Dado que el restablecimiento de la presencialidad en la Universidad de Santander se dará de manera gradual, a partir de este segundo semestre, con base en los lineamientos que estableció la institución en su ‘Protocolo para el retorno seguro a actividades presenciales en sus campus e instalaciones’; es necesario que todos los integrantes de la comunidad UDES tengan claridad frente a las medidas que se establecieron para la prevención, control, seguimiento y mitigación del coronavirus.
Cabe recordar, que la reactivación gradual de la agenda académicas presencial se efectuará únicamente para las labores de índole práctico y que estas estarán sujetas a un acceso controlado y coordinado. Así mismo, que quienes podrán acceder a la UDES son estudiantes y profesores que asistirán a clases presenciales programadas por la Vicerrectoría de Docencia, así como trabajadores, contratistas, proveedores o visitantes, debidamente autorizados por las áreas encargadas.
A continuación profundizamos en los principales aspectos que deben conocer sobre este protocolo y sus más relevantes recomendaciones. De esta manera, la UDES espera promover un mayor conocimiento de su comunidad universitaria sobre al virus y por tanto, una mayor preparación para combatirlo con acciones estratégicas, coordinadoras y basadas en el autocuidado.
La Universidad de Santander hace un llamado de alerta a los miembros de su comunidad universitaria que conviven con personas mayores de 60 años o con quienes padezcan enfermedades preexistentes como hipertensión arterial, diabetes, enfermedad pulmonar, entre otras, y que por tanto, representan un alto riesgo para el Covid-19. Estas condiciones exigen que quienes convivan con ellos extremen las medidas de precausión. Para eso les recomienda lo siguiente:
La Universidad de Santander le recomienda a la comunidad universitaria seguir estos sencillos consejos para realizar una adecuada limpieza diaria en los hogares y así contribuir a la mitigación del virus:
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados