Herramientas de Accesibilidad
El Viceministerio de Conocimiento, Innovación y Productividad del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias) emitió la Resolución 2071 del 14 de diciembre de 2022, por la cual reconoce como Centro de Investigación al Instituto MASIRA. Esta certificación tiene una vigencia de tres años.
La profesora Johanna Otero, investigadora del Instituto manifiesta que este logro es motivo de orgullo para todos, además de una gran responsabilidad y oportunidad para fortalecer el desarrollo de la investigación en la UDES. “Juntos, durante los siguientes tres años, demostraremos que el reconocimiento que hoy nos entregan debe ser prorrogado por los seguros aportes (ya muchos abonados) a la educación, la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico para resolver los principales problemas de salud de las poblaciones”.
El Instituto MASIRA, dependiente de la Universidad de Santander (UDES), fue creado el 12 de julio de 2011 y hace parte de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud.
En MASIRA convergen los Grupos de Investigación de la Facultad (Salud Comunidudes, Cliniudes, Neurociencias, Biomol, Salud Pública y Everest), día a día cada uno de sus miembros aportan al desarrollo de las Unidades de Investigación a través de proyectos, programas e iniciativas.
(Lea también: Con liderazgo de la UDES, en Colombia se implementará prometedora estrategia para el control de la hipertensión)
Tras la evaluación técnica realizada, el Gobierno Nacional evidenció que el Instituto MASIRA tiene fortalezas estratégicas e interrelacionales. Además, cuenta con recursos y resultados en investigación básica y aplicada.
En la Resolución el Gobierno Nacional destaca la capacidad instalada que tiene el Instituto MASIRA para “formar profesionales integrales capaces de desarrollar competencias con altos estándares de calidad, investigación y compromiso social en las áreas de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades prioritarias en Colombia”.
Igualmente, los evaluadores resaltaron el alto volumen de producción científica que ha generado MASIRA desde su creación. “Con respecto a la calidad y cantidad de productos de investigación, el Instituto cuenta con un buen número de productos de nuevo conocimiento, apropiación social del conocimiento, formación de recurso humano e innovación”.
El Laboratorio de Neurociencias de la Universidad de Santander (UDES) fortalece su red de trabajo colaborativo internacional, gracias a la alianza con el Active Listening Laboratory, laboratorio a cargo del doctor Michael Pecka de la Universidad Ludwig-Maximilians (LMU) en Múnich, Alemania.
Dentro de esta alianza, el profesor Sergio Conde se encuentra en el país europeo realizando una estancia para desarrollar una propuesta de investigación. Este logro ha sido posible gracias a la amplia experiencia que tiene Conde en el análisis de datos electrofisiológicos de poblacionales neuronales en la corteza sensorial.
(Lea también: Durante un mes, investigadora UDES realizó una estancia en Francia para intercambiar saberes)
Junto con el doctor Michael Pecka de la LMU, el investigador colombiano presentó una propuesta de investigación exploratoria conjunta a la Sociedad Alemana de Investigación (DFG del alemán Deutsche Forschungsgemeinschaft). Propuesta titulada “Codificación del comportamiento contextual a través de asambleas neuronales de la corteza auditiva primaria”, fue aprobada en el mes de julio del 2022, permitiendo la financiación de la estancia del profesor Sergio Conde en la universidad alemana entre el 18 de septiembre y el 2 de diciembre de 2022.
De esta forma, actualmente el investigador evalúa y desarrolla nuevos métodos de análisis de la actividad neuronal de la corteza auditiva primaria. Con estas actividades, se espera no solo contribuir al entendimiento de la codificación neuronal de estímulos auditivos, sino el establecimiento de precedentes y la generación de nuevas y relevantes preguntas de investigación que permitan la consolidación de una colaboración entre el Laboratorio de la Neurociencia de la Audición de la universidad alemana y el Laboratorio de Neurociencias UDES.
La principal línea de investigación del laboratorio del Dr. Pecka es el estudio de los mecanismos y circuitos neuronales a través de los cuales el cerebro codifica y procesa sonidos de interés en condiciones naturales. Para esto, el laboratorio ha desarrollado y publicado un nuevo paradigma comportamental bautizado Tarea de la Isla Sensorial (SIT por sus siglas del inglés Sensory Island Task).
Este paradigma es aplicable tanto a humanos como a modelos animales, y permite el estudio del procesamiento auditivo para la solución de problemas.
Recientemente, el laboratorio del Dr. Pecka publicó un estudio en modelos animales demostrando que las neuronas de la corteza auditiva primaria codifican información tanto de referencias egocéntrica y alocéntrica, así como de alta relevancia comportamental.
(Lea también: En Brasil, la UDES presentó resultados de investigación que busca evitar la deserción estudiantil en las universidades)
Este trabajo inspiró la iniciativa de colaboración entre la LMU y UDES, buscando entender posibles mecanismos neuronales que permiten la integración de información en esta área del cerebro.
Adicionalmente, y aún en la búsqueda de nuevas oportunidades de colaboración que puedan ser consolidadas a largo plazo, la aprobación de esta propuesta permitirá también la realización de un evento académico internacional en el 2023, donde la UDES recibirá al Dr. Pecka y miembros de su laboratorio para un ciclo de charlas y conversatorios con miembros de la comunidad científica local.
Miembros de la Universidad de Santander (UDES) participaron en el XI Congreso Latinoamericano sobre Abandono en la Educación Superior (CLABES), cuya undécima edición tuvo lugar en la Universidad Católica de Brasilia (Brasil), los días 16, 17 y 18 de noviembre de 2022.
Este encuentro reunió a universidades latinoamericanas, y algunas del continente europeo, en un espacio de análisis y entendimiento mutuo, con el objetivo de promover conocimientos conjuntos sobre el fenómeno de la deserción y experiencias exitosas que promuevan la permanencia estudiantil y el éxito académico.
En este sentido, Miguel Oswaldo Pérez Pulido, director de analítica académica de la UDES, presentó la ponencia ‘Alertas tempranas: estrategias de intervención preventiva para fomentar la permanencia y éxito estudiantil en la Universidad de Santander’.
Esta investigación fue liderada por la Vicerrectoría de Enseñanza, la Dirección de Analítica Académica y la Dirección de Gestión Curricular. Además de Pérez Pulido, los otros autores del proyecto fueron César Augusto Serrano Novoa, vicerrector de Enseñanza y Omar Camilo Mejía, director de Gestión Curricular.
Este trabajo fue presentado en la línea sobre ‘Prácticas de integración universitaria para la reducción del abandono’, en este evento que reunió a docentes, autoridades educativas, funcionarios universitarios, investigadores y estudiantes de distintos contextos universitarios preocupados por aspectos relacionados con la calidad de la educación y, en particular, con la deserción y retención estudiantil. https://doity.com.br/clabes2022
Así se realizó la investigación
Este trabajo tuvo como objetivo validar la pertinencia de las diferentes estrategias de alertas tempranas que desde la UDES se vienen implementando para garantizar la permanencia y el acompañamiento académico, para impactar de forma significativa la reducción del abandono por razones académicas y fortalecer la gestión curricular y el desarrollo de los resultados de aprendizaje.
Para llevar a cabo el análisis de factores asociados a la permanencia académica, se estimó un modelo de Regresión Logística (RL), como variables de estudio: la deserción y el rendimiento académico del primer semestre. De acuerdo con los investigadores, el modelo incluyó variables explicativas de tipo académica y socioeconómicas de los estudiantes de recién ingreso.
La intervención institucional del programa de tutorías académicas fue determinante para mejorar el rendimiento académico del estudiante de recién ingreso.
Frente a la deserción, los estudiantes con promedios bajos en la Universidad, que provienen fuera del departamento de Santander, y están ubicados en grupos etarios mayores tienen mayor posibilidad de desertar.
Los resultados educativos previos del estudiante tienen una significativa relación con los resultados académicos universitarios, especialmente si son altos.
Reconocimiento
Tras presentar la investigación, se logró el reconocimiento de las demás instituciones latinoamericanas por los resultados presentados por la UDES como metodología innovadora en el ámbito educativo como alerta temprana para fomentar la permanencia académica.
Además, en este encuentro la Universidad también tuvo la oportunidad de integrarse a la red de investigadores latinoamericano RedGUIA (Gestión Integral de Abandono), cuyo propósito es profundizar en el conocimiento sobre el problema del abandono, los modelos de predicción y el análisis de los factores asociados con investigadores, instituciones a nivel internacional; y el trabajo en red en proyectos que afronten estrategias comunes en la lucha contra el abandono académico con otras instituciones de educación superior.
La Vicerrectoría de Enseñanza le apuesta con estas investigaciones al desarrollo de la calidad académica en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 4), buscando siempre la mejora en los niveles de permanencia estudiantil y el fomento al logro de los objetivos académicos.
En el III Congreso Colombiano del Carbono, el programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Santander (UDES) presentó una propuesta innovadora para obtener ‘Biochart'.
En el evento, realizado entre el 2 y 4 de noviembre en la Universidad de los Llanos en Villavicencio (Meta), el investigador Walter Pardavé Livia expuso la ponencia titulada “Biochart a partir de residuos de poda y jardinería de un campus universitario, mediante un sistema pirolisis que genera mínima emisión de gases”.
De esta forma, el profesor dio a conocer detalles de este prototipo desarrollado en la UDES, el cual permite obtener ‘Biochart’, producto que tiene unas características biológicas y morfológicas claves en los procesos de remediación de suelos afectados por actividades de tipo industrial.
De acuerdo con el experto, el ‘Biochart’, también conocido como ‘biocarbono’, es un material que se obtiene al descomponer material orgánico. “En nuestro caso, se emplearon residuos que se generan en la poda y jardinería de nuestro campus. El ‘Biochart’ que obtuvimos puede ser usado como un preabono para generar áreas verdes y favorece el crecimiento de plantas de tallo corto”.
En este proyecto se diseñó un sistema de pirolisis con baja emisión de gases. El prototipo funciona como reactor, donde se produce la quema de los residuos orgánicos. Al alcanzar los 400 grados centígrados se logra una completa descomposición.
“Nosotros consideramos que este sistema es completamente innovador, porque los gases que se generan, especialmente de C02, pueden ser reducidos con un mecanismo catalítico. A su vez puede alimentar al horno de pirolisis”, explicó Pardavé Livia.
El equipo de trabajo del proyecto desarrollado fue dirigido por el profesor Walter Pardavé Livia y contó con la partición de los ingenieros Mauricio Sánchez y Pablo A. Nova.
Este evento fue organizado por la Red de Carbono que agrupan a varias universidades como la Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquía entre otras.
La profesora Martha Viviana Roa Cordero de la Universidad de Santander (UDES), adscrita al programa de maestría en Enfermedades Infecciosas y el pregrado de Bacteriología y Laboratorio Clínico, participó en el programa de intercambio de experiencias ‘Construcción innovadora del conocimiento’ de la Ludoteca Terre Ludique, con sede en la ciudad de Marsella (Francia).
La investigadora UDES realizó su estancia entre el 5 de septiembre y el 5 de octubre de 2022. Dicha institución, es una organización no gubernamental francesa con 20 años en el sector de la educación con presencia en los barrios populares de Marsella, donde habita población de bajos recursos y baja integración social, con una marcada exclusión en temas como la cultura, educación y salud.
De acuerdo con Roa Cordero, la invitación surgió en el marco de un proceso colaborativo previo con la Ludoteca, que permitió el desarrollo de ‘ABC Hongos’, una aplicación móvil diseñada en colaboración con usuarios del ISABU.
Dicho aplicativo surgió como producto del desarrollo del proyecto “Evaluación in vitro e in vivo de la actividad antifúngica de complejos metálicos con ligandos triazólicos como alternativa terapéutica en Cándida resistente al fluconazol” contrato 861-2019, financiado por MINCIENCIAS.
“Para este proceso, recibimos el apoyo tecnológico de la Ludoteca quien amablemente nos permitió el uso de software licenciado para el desarrollo de los contenidos de la app. Este desarrollo resultó de gran interés para el encargado de proyectos internacionales de Terre Ludique, PhD. Israel Vergara Álvarez”, comentó Roa Cordero.
Por esta razón, el funcionario hizo extensiva la invitación para participar en un intercambio de experiencias con el propósito de fortalecer algunos de los programas de la Ludoteca, que cuentan con el apoyo de Ministerio de Europa y Asuntos Extranjeros (MEAE), el Fondo de la Juventud y la Educación Popular (FONJEP) y la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD) desde el 2020.
Aprendizaje con juegos
El proyecto educativo de la asociación basa su pedagogía en el aprendizaje cruzado, aprendizaje basado en argumentos o aprendizaje conceptual con juegos y juguetes que, como herramienta, tienen un impacto positivo al crear un ambiente de placer por jugar que se extiende y favorece el desarrollo de competencias psicosociales y cognitivas. Los niños, jóvenes y familias comprenden y asimilan de manera más fluida temas complejos.
Durante la estancia de la profesora Roa se estableció un entrenamiento en temáticas como el juego libre y su articulación con el juego pedagógico; técnicas de animación como juego de roles, la realidad virtual, los juegos de evasión; diseño y fabricación de juguetes y la creación de juegos con métodos pedagógicos innovadores basados en impresión 3D y grabados láser.
Estas técnicas se pueden implementar en diferentes procesos de apropiación social de conocimientos en el marco de la educación popular, dada su versatilidad para adaptarse a contextos itinerantes, así como también para dinamizar los aprendizajes en el aula, con flexibilidad para adaptarlos a los diferentes niveles educativos (básico, medio o superior).
En este contexto, la investigadora participó en actividades de proximidad que desarrolla la Ludoteca en diferentes ambientes y con distintos destinatarios (niños, adolescentes, población de barrios deprimidos y trabajadores del sector aeroespacial).
Investigación
Como parte del trabajo colaborativo que se ha venido desarrollando, la Ludoteca también ofreció un relacionamiento internacional con jóvenes investigadores de la UDES (Brahyand Arango y Clara Hansen), vinculados al subproyecto: Biosíntesis de nanopartículas de cobre y plata usando extractos de Moringa oleifera: Propiedades fisico-químicas y actividad biológica; contrato 427-21 convocatoria 874-2021, financiado por Minciencias y liderado por la profesora Roa Cordero y la Dra. Sandra Leal Pinto.
Dicho relacionamiento se estableció para fortalecer el desarrollo de una estrategia de comunicación para el cambio de comportamiento frente a las infecciones causadas por hongos y la resistencia farmacológica, destinada a niños, niñas y adolescentes con diagnóstico de cáncer o enfermedades catastróficas, del Centro Integral Fundación HOPE, con sede en Bucaramanga. Para este propósito, la Ludoteca ofreció un curso denominado: Métodos innovadores para la apropiación del conocimiento: un enfoque basado en el Juego.
Como parte de este trabajo en equipo se diseñó un juego como estrategia metodológica para la evaluación del proceso de ASC sobre infecciones micóticas y resistencia bacteriana, que fue sometido y aprobado para presentación en la modalidad de ponencia durante el Learning Meeting de la región Provence-Alpes-Côte-d’Azur, que se realizará el próximo 14 de octubre de 2022.
Además, la estancia permitió la estructuración de una propuesta de acción de solidaridad internacional para promover la apropiación de conocimientos relacionados con los derechos de la niñez y reivindicar su derecho al juego como estrategia pedagógica, que fue sometida a la convocatoria ISI FONJEP 2023.
“La financiación de esta propuesta, en caso de que sea aprobada, nos permitirá fortalecer la extensión institucional con enfoques internacionales, así como propiciar espacios de intercambio académico y cultural, mediante la interacción con profesionales de otras áreas, en Francia”, concluyó Roa-Cordero.
Una propuesta de la Universidad de Santander (UDES) fue seleccionada como una de las ganadoras en el ‘Concurso Innovación Social: A Ciencia Cierta, circula saberes, teje oportunidades’, convocatoria del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias).
Este concurso surgió con el propósito de fortalecer experiencias comunitarias en marcha, que promuevan procesos de producción o servicios y a su vez contribuyan a la mitigación del impacto ambiental negativo.
Igualmente, se busca impulsar el crecimiento económico de las comunidades en sus territorios, a través de la recirculación de materiales o transformación de prácticas tradicionales, todo mediante aquellos procesos de apropiación social del conocimiento que, en alianza con los grupos de interés, estén interesados en fortalecer con ciencia, tecnología e innovación las prácticas de economía circular.
En este sentido, uno de los proyectos ganadores fue el titulado “Economía circular desde el hogar con energías limpias derivadas de residuos orgánicos”. Esta iniciativa fue liderada por la ingeniera y profesora PhD. Maya Sian Caycedo Garcia y la profesora MsC. Ana Maria Mantilla.
Esta propuesta consiste en fortalecer la experiencia comunitaria al promover la producción de un servicio como el biogás, mientras se aprovechan los residuos orgánicos generados en la ganadería.
De esta forma, se podría mitigar el impacto ambiental negativo y se impulsa el crecimiento económico de las comunidades mediante procesos de apropiación social del conocimiento, la ciencia, tecnología e innovación.
Al respecto, Caycedo García explicó que el objetivo del proyecto comprende la instalación de 10 biodigestores en diversos hogares de San Vicente, conformados por la asociación denominada: Asoyariguies, quienes han velado por cuidar el ambiente y proteger el bosque.
“Los biodigestores presentan una oportunidad de generar biogás para reemplazar las estufas con leña que generan daños a la salud y presentan impactos negativos en el entorno ambiental; como valor agregado los biodigestores generan abono líquido que será implementado en los cultivos agrícolas”, explicó la profesora.
Asimismo, la investigadora indicó que este proyecto es ejecutado y monitoreado no solo por el personal científico de la UDES, sino también presenta la unión con la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS) como ente gubernamental y la empresa Novatio como entidad privada.
Caycedo indicó que el proyecto dio inicio desde abril de 2022, cuando en la Universidad se compartieron experiencias de economía circular. “Se empezó a trabajar en la propuesta tras una capacitación de la UDES sobre distintas actividades que pueden generar valor agregado como la generación de espirulina, el cultivo de cetas comestibles y el desarrollo de biodigestores”, contó la ingeniera.
Por: María Alejandra Arias
Profesoras de la Universidad de Santander (UDES) y la Universidad de Boyacá (UB) elaboraron un libro que recopila una estrategia que busca impulsar el turismo, el desarrollo del campo y la generación de valores relacionados con la identidad y la cultura regional.
La obra titulada ‘Ruta turística: gastronomía, identidad cultural, desarrollo rural en Santander y políticas de turismo en Colombia’, surgió tras la investigación realizada por Luz Mary Castellón Valdez, Indira Andrea Quiroga Dallos, Anastasia Espinel Suarez y Luz Marina Hurtado Torres.
Este libro es el resultado de una investigación derivada del proyecto titulado "Identificación de los beneficios que traería la implementación de una ruta gastronómica enfocada al turismo y al desarrollo rural en Santander", el cual fue financiado por la Universidad de Santander.
Al respecto, Luz Mary Castellón Valdez, explicó que, como resultado, se logró a diseñar una ruta turística enfocada a la gastronomía. “Entendemos la gastronomía como un proceso integral que parte de la producción del alimento, su trasformación y degustación, apartándonos un poco de la concepción tradicional de la gastronomía centrada más que todo en la trasformación y degustación de los alimentos”.
De esta forma, se logra una visión donde se incluye y se valora el aporte que hacen todos los actores que intervienen en el proceso: la persona que cultiva, el agroindustrial y el turista que degusta el producto terminado. “Por ello, aquí le damos gran importancia al productor de alimentos como eje principal en esta cadena, porque son ellos los que suministran los insumos con los que se nutre la cocina y la industria”, indicó la autora.
“Buscamos sustentar que la relación de estos dos sectores, el turismo y la gastronomía, pueden convertirse en una oportunidad para generar empleo y nuevas opciones para la población de los municipios de Santander, no solo desde el aspecto económico, sino también desde la cultura y el desarrollo social”, agregó Castellón Valdez.
Igualmente, la propuesta de la ruta incluye algunos de los productos del campo santandereano como: la piña, el café, el aguacate y el cacao que permiten extender el concepto de gastronomía mucho más allá de la cocina, e incluir y resaltar el valioso papel que poseen los alimentos como atractivo turístico y cultural de una región.
El libro se difundirá de forma digital y en formato impreso, destinándose cien ejemplares para cada universidad, para un total de 200 ejemplares.
La ruta
En este contexto, el turismo juega un papel importante, porque se busca que sean las familias campesinas quienes atiendan al turista, programen los recorridos por sus cultivos y organicen las actividades relacionadas con el proceso gastronómico.
Asimismo, se espera que sean los mismos pobladores quienes rescaten y conserven el patrimonio cultural, paisajístico y arquitectónico de las zonas rurales. “Queremos incentivar la industria al promover los productos locales y las marcas alimentarias asociadas con el lugar de origen, lo que le añadiría un plus al mismo producto”, detalló Castellón.
El trazado de la ruta se hizo a través del recorrido de cinco municipios de Santander que poseen las condiciones requeridas: cuentan con una fuerte afluencia de turistas, se desarrolla una producción agrícola importante y hay una difusión de la cocina tradicional.
Se trata de Los Santos, Villanueva, Barichara, Zapatoca y San Vicente de Chucurí, que son localidades circunvecinas conectadas por su cercanía geográfica, comunicados por diversos caminos reales y que poseen una exuberante naturaleza, atractiva en muchos sentidos.
“En su recorrido, el turista disfrutará de algunos de los productos agrícolas que se cultivan allí. No solo podrá degustarlos, sino que también podrá vivir la experiencia del contacto con los cultivos, escuchar en boca de sus anfitriones las historias en torno a las plantas, al territorio donde se producen y conocer las comunidades que las cultivan. También, se deleitará con la cocina tradicional y de las bebidas típicas de cada lugar”, describió la profesora.
El Libro
El texto está conformado por cuatro capítulos que sintetizan la relación entre el turismo, la gastronomía, la cultura y el campo.
En primer lugar, se analizan los modelos de turismo que se han implementado en el mundo. “Encontramos que en algunos países de América Latina se están aplicando modelos alternativos de turismo sostenible. Con ello evidenciamos la importancia que tienen para beneficiar a las comunidades”, aseguró Castellón.
Seguidamente, se describe la parte histórica relacionada con los municipios que integran la ruta, así como los productos agrícolas que hacen parte del recorrido. Se resaltan las particularidades que poseen estos lugares, su historia, lugares turísticos y las características de sus alimentos.
En otro de los contenidos se destaca el valor que la identidad cultural tiene en relación con la alimentación, al resaltar el vínculo que se da con la tierra y los alimentos que de ella brotan, y la trasformación que esos productos han sufrido a través del tiempo y que hoy hacen parte de la identidad reflejada en la cocina tradicional santandereana.
Finalmente, se aborda la situación del campesino y el estado de la producción agrícola en Santander y Colombia, para detallar cómo dicha ruta gastronómica podría impactar de forma positiva en el desarrollo rural del departamento y beneficiar a muchos campesinos.
En resumen, La propuesta de las autoras coincide en formular una estrategia en tres sentidos: resaltar el valor de los alimentos como parte de nuestro sistema cultural, hacer de ellos un producto turístico que diversifique la oferta turística e impulsar el desarrollo rural en Santander.
La investigación
En el proceso de esta investigación se emplearon técnicas de recolección de información como la observación directa del problema, la realización de entrevistas a personas dedicadas al cultivo, transformación y comercialización de alimentos, y la aplicación de encuestas. También se llevó a cabo el análisis de documentos y literatura relevante.
La selección de los municipios que integran la ruta se realizó teniendo en cuenta condiciones como su actividad agrícola, turística y gastronómica. Se consultaron planes de desarrollo municipales, artículos de periódicos y documentos que referencian el estado de su agricultura, turismo, industria y la gastronomía.
Teniendo en cuenta esta información, fueron seleccionados los cinco municipios que tienen una conexión entre sí y con Bucaramanga, lo que permite un fácil desplazamiento de las personas interesadas en recorrerlos.
A través de la consulta bibliográfica, la observación y las entrevistas realizadas, se buscó identificar los productos agrícolas con mayor potencial para ser incluidos en el recorrido.
Para tener una visión más real de la situación de los municipios seleccionados con respecto a lo encontrado en los documentos consultados, se realizó una salida de campo para visitar cada uno de los municipios y se entrevistaron diferentes personas que cultivan la tierra, con el fin de identificar los productos con mayor predominio en la región.
Con base en esta información, se identificaron siete productos agrícolas que presentan alguna posibilidad y muestran una gran proyección que favorece su integración a la ruta. Los productos son cacao, café, piña, aguacate, maracuyá, fríjol y cítricos (mandarinas y naranjas).
Con la visita que se realizó a los lugares de la ruta se hizo una observación directa de algunos cultivos y de las condiciones de vida de las personas que habitan este territorio. Se realizaron 30 entrevistas en total, las cuales comprendieron a cultivadores, cocineros, restauranteros, hoteleros, pequeños empresarios y artesanos, y se levantó un registro fotográfico, de audio y video.
Se aplicaron 360 cuestionarios a turistas y visitantes. La encuesta constó de 21 preguntas cerradas y abiertas que corresponden a los propios intereses de la investigación. Para analizar los modelos de turismo implementados en las políticas en Colombia y a nivel internacional, se hizo un proceso de revisión y sistematización de documentos como declaraciones, cartas emitidas por los organismos internacionales, leyes, políticas y planes sectoriales de turismo.
Trabajo colaborativo
El libro es el resultado de un trabajo de investigación que se realizó en la Universidad de Santander. A la investigación se vinculó una profesora investigadora de la Universidad de Boyacá quien nutrió los resultados llevando a cabo una investigación documental sobre las políticas y modelos de turismo en Colombia y a nivel internacional, para darle un contexto macro al estudio.
Autoras
Según estudio internacional en el que participó el Instituto MASIRA, con el liderazgo del rector General de la Universidad de Santander (UDES), Patricio López Jaramillo, las mujeres y hombres comparten la mayoría de los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV).
El estudio, publicado en The Lancet (ver aquí), es el primero realizado a nivel mundial que compara la incidencia de infarto de miocardio, derrame cerebral y muerte cardiovascular entre hombres y mujeres incluyendo participantes de países de altos, medianos y bajos ingresos. En el estudio internacional que siguió a 155.724 participantes, participaron 7.500 colombianos y colombianas de edades de 39 y 40 años de 11 departamentos del país, a quienes se les realizó seguimiento desde enero de 2005 hasta septiembre de 2021.
El estudio evaluó los factores de riesgo cardiovascular, incluidos los metabólicos, conductuales y psicosociales. Como resultado, se encontró que la dieta (riesgo conductual) se asoció más fuertemente con el riesgo de ECV en mujeres que en hombres. Según los investigadores este factor no se ha descrito anteriormente y requiere una confirmación independiente. Otro de los hallazgos fueron los altos niveles de colesterol malo (LDL) y los síntomas de depresión asociados más fuertemente con el riesgo de ECV en los hombres que en las mujeres. Estos hallazgos determinan que las conductas de manejo de las ECV tanto a nivel de salud pública como en el control clínico individual deben considerar estas diferencias.
“Lo importante de este estudio es la comparación del riesgo cardiovascular diferenciado entre hombres y mujeres y la descripción de cómo es el comportamiento de estas enfermedades que son las que ocasionan el mayor número de muertes en países de altos, medianos y bajos ingresos. Esto permite ampliar el panorama de lo que conocemos y nos da pautas de cómo actuar para prevenirlas”, señaló el investigador y rector general de la Universidad de Santander, Patricio López Jaramillo.
Los patrones de estos hallazgos fueron generalmente similares en países de ingresos altos, medianos y bajos. Sin embargo, en los factores diferenciados entre hombres y mujeres se halló que la incidencia de eventos de mortalidad en mujeres fue de 5 eventos por 1000 personas, mientras en los hombres fue de 8.2 por la misma cantidad de personas.
El financiamiento de este estudio a nivel nacional fue proporcionado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y a nivel internacional por el Population Health Research Institute, el Instituto de Investigación de Ciencias de la Salud de Hamilton, Institutos Canadienses de Investigación en Salud, la sucursal de Ontario de la Fundación Heart and Stroke y por el Ministerio de Salud y Cuidados a Largo Plazo de Ontario, Canadá.
La ingeniera Claudia Jazmín Galeano Barrera, profesora del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santander (UDES) lideró una investigación para favorecer la industria del bocadillo veleño, una de las insignias del departamento.
Se trata del proyecto de innovación titulado ‘Identificación de oportunidades de desarrollo territorial agroindustrial mediante la protección de propiedad industrial: El caso de la Denominación de Origen Protegida del Bocadillo Veleño en Colombia’.
Este trabajo fue desarrollado mediante la convocatoria UNAB- Convoca en la línea de innovación, como parte de uno de los objetivos de la tesis doctoral de Galeano Barrera, la cual se denomina ‘Modelo Sistémico de Desarrollo Territorial Agroindustrial para la planeación sostenible del departamento de Santander” y el cual ha impactado positivamente en la dinámica territorial del sector de la guayaba y su agroindustria.
La investigación fue desarrollada exitosamente con la cooperación de entidades de orden internacional como la Universidad Autónoma de Chapingo (México) y el Instituto de Propiedad Intelectual de Suiza, con su proyecto Coliprí. Igualmente es de destacar el trabajo en equipo con instituciones nacionales como la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), el Observatorio de Ciencia y Tecnología (OCyT), el Centro de Gestión Agroempresarial del Oriente -SENA y una importante participación de la Federación de la cadena productiva del Bocadillo Veleño FEDEVELEÑOS.
De esta forma, se logró la identificación de los aspectos que han limitado el uso de la Denominación de Origen Protegida (DOP) del Bocadillo Veleño y la valoración de resultados a nivel social y económico.
Además, se logró una activa participación de los diferentes representantes de los eslabones de la cadena de valor: Representantes de asociaciones de guayaba y hoja de bijao, productores de bocadillos que usan la DOP del “Bocadillo Veleño”, directores de centros de investigación, centros educativos, alcaldes e institutos que han apoyado la obtención y gestión de la DOP.
El proyecto ha obtenido importantes resultados entre ellos la creación del primer ‘Seminario Internacional de Desarrollo Territorial: “Oportunidades de desarrollo local mediante el sello de Denominación de Origen Protegida (DOP) del Bocadillo Veleño”’. Este evento fue desarrollado en Vélez para realizar transferencia de resultados a todos los actores de la cadena de la guayaba e iniciar un ejercicio prospectivo.
Allí fue entregado a la investigadora un reconocimiento por parte de la Alcaldía de Vélez por su aporte al desarrollo territorial agroindustrial.
Otro importante logro fue la presentación de dos ponencias por Claudia Jazmín en el IX Congreso Internacional de Ciencias Agronómicas de la Universidad Autónoma de Chapingo en México.
Recientemente las investigadoras Claudia Jazmín Galeano Barrera y Yuly Andrea Fontecha Hernández, presentaron parte de los resultados del proyecto en el evento internacional llamado: “Perspectivas mundiales sobre las indicaciones geográficas” celebrado en Montpellier- Francia y organizado por el centro de cooperación internacional en investigación agronómica para el desarrollo CIRAD y por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. Su trabajo esta publicado en la página https://gi2021.sciencesconf.org/browse/author?authorid=913450
El producto más reciente del proyecto fue el reconocimiento de una innovación organizacional gracias a su aporte a la implementación de un método para el diagnóstico del uso y gestión de las denominaciones de origen como aporte al desarrollo territorial agroindustrial. El método fue aplicado como una prueba piloto, analizando la denominación de origen del bocadillo veleño y el cual fue de gran insumo para la toma de decisiones para la gestión organizacional y fortalecimiento del sector.
La Candida es un hongo levaduriforme de amplia distribución mundial. Hace parte de la microbiota del ser humano y animales donde convive sin afectación, sin embargo, bajo condiciones debilitantes del sistema inmune, este microorganismo aprovecha para afectar de diferentes maneras distintas partes del cuerpo.
Durante muchos años los azoles como fluconazol fueron los antifúngicos de elección, sin embargo, la emergencia de cepas resistentes a estos medicamentos de uso convencional es una problemática global y de impacto en la salud pública relacionada con fallas terapéuticas y cursos clínicos severos.
La Universidad de Santander (UDES) en alianza con la Universidad de Brasilia (UnB) trabajan en la búsqueda de alternativas terapéuticas usando la nanobiotecnología como una herramienta para combatir la problemática de resistencia antifúngica.
Este intercambio internacional de investigación se realiza en el marco del proyecto titulado “Evaluación in vitro e in vivo de la actividad antifúngica de complejos metálicos con ligandos triazólicos como alternativa terapéutica en cándida resistente al fluconazol” liderado por la profesora Sandra Milena Leal Pinto de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la UDES, con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e innovación (MINCIENCIAS), a través de la Convocatoria 807-18, y el profesor Luis Alexandre Muelhmann del Laboratorio de nanobiotecnología del Instituto de Ciencias Biológicas de la UnB.
Durante la visita, los investigadores se concentraron en la formulación de nanoestructuras que facilitaran la movilidad y permeabilidad de moléculas sintéticas con potencial efecto anti-antifúngico para ser administradas en sistemas biológicos.
“Podemos generar productos que pueden ayudar a la sociedad a combatir estas enfermedades, que afectan a la población mundial”, comentó Muelhmann, quien además recordó la importancia de la alianza entre la UDES y la UnB iniciada 10 años atrás entre los docentes, pues en conjunto han logrado resultados relevantes como el desarrollo de alternativas terapéuticas para otras enfermedades tropicales como la Leishmaniosis.
Mauhelmann aplaude los esfuerzos que se realizan para combatir la candidiasis invasiva y destaca el entorno verde de la UDES y la infraestructura con que cuenta para generar avances científicos al beneficio de la sociedad.
Desde la UDES, las profesoras Sandra Leal, quien trabaja junto con la co-investigadora Martha Viviana Roa Cordero, destacan también la importancia de la interdisciplinariedad en la investigación para el logro de los objetivos y la generación de productos científicos de alto impacto.
Global
Dirección de Bienestar Institucional
Teléfono (+57) (607) 6516500 Extensión 1290
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados