Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO
Comunicaciones Bucaramanga

Comunicaciones Bucaramanga

En el Auditorio Mayor de la Universidad de Santander (UDES), se llevó a cabo el tercer seminario Conectados “marketing digital”. Este evento fue impulsado por la Tecnología en Comunicación Gráfica y el Centro de Educación Continua de la UDES, que tiene como objetivo mantener actualizados permanentemente a los estudiantes y graduados.

De esta manera se impulsa la creatividad, publicidad, comunicación gráfica y el diseño que requieren las empresas y la región.

Este seminario buscaba explicar tres objetivos. En primer lugar, se dieron a conocer las aplicaciones del marketing digital para el alcance en redes sociales de forma innovadora con herramientas y estrategias actuales.

(Lea también: En la UDES se llevará a cabo el primer Festival de Cine ‘Enfocados: el planeta en tus ojos’)

Así mismo, aprender estrategias publicitarias utilizadas en el marketing digital para aplicarse en la creación de material gráfico innovador con la finalidad de crear aplicaciones correctas en las redes sociales y cualquier otro medio digital.Y, por último, desarrollar el adecuado manejo de las redes sociales, sitios web y demás herramientas del marketing digital para el posicionamiento de los clientes a través del plan estratégico indicado. 

A lo largo de las dos jornadas del 19 y 20 de abril, se contó con la participación de aproximadamente 125 personas, entre ellas, estudiantes y graduados tanto de la UDES como de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) de Ecuador, entre otras universidades y profesionales del sector.

seminario udes marketing

Este evento se desarrolló a través de la modalidad b-learning, es decir, los participantes podían asistir de manera presencial o virtual, por medio de la plataforma Zoom.

Durante el desarrollo del seminario se contó con la intervención de cuatro conferencistas expertos en la temática impartida, entre ellos, Mgtr. Juan Carlos Acevedo León, director general de Inbound Marketing y CRM – Bucaramanga; Mgtr. Juan Fernando Sierra Martínez, director general de la URB; Agencia de Publicidad - Medellín, Docente investigadora María Alejandra Luzuriaga Vásquez, Magíster en Ciencias en Marketing - Ecuador y el Esp. Oscar Eliecer Santamaría Bueno, director general de la Agencia Focus Media e ilustre profesor de la UDES - Bucaramanga.

"Estos cuatro conferencistas nos dieron su mayor experiencia en los trabajos que ellos tienen en el sector, como trayéndonos las herramientas que hoy en día se utilizan para el marketing digital; actualizadas. Además, se permitió conocer la experiencia de cómo generar un plan de marketing digital ordenado, adecuado y que sea implementado con éxito. Y, por último, nos enseñaron cómo implementar esto de forma exitosa en las empresas y organizaciones", afirmó el profesor Jonathan Steven Tordecilla Meza, coordinador de Calidad del programa Tecnología en Comunicación Gráfica de la UDES y líder de Educación Continua.

(Lea también: Profesores UDES se capacitan en didáctica de la enseñanza en la Universidad de Goethe, Alemania)

udes marketing educon


 Por: Sara Daniela Navarro Ortiz

Con gran alegría y orgullo, la Universidad de Santander (UDES) celebra la graduación de 159 nuevos profesionales, tecnólogos, especialistas y magísteres. Las ceremonias se llevaron a cabo este jueves 27 de abril.

La institución extiende un saludo de felicitación a los nuevos graduados y sus familias, reconociendo el arduo trabajo y sacrificio que han dedicado durante años para alcanzar este logro. Este triunfo es una muestra de su dedicación, compromiso y perseverancia.

Durante su intervención, el rector General de la UDES, Patricio López Jaramillo, expresó que confía en que los nuevos graduados tendrán un futuro éxitos tras recibir educación de alta calidad en la Universidad. “La UDES ocupa el sitio número uno en empleabilidad en el Oriente Colombiano. Esto refleja el esfuerzo que han hecho los padres de familia, el esfuerzo que han hecho ustedes jóvenes, los profesores, el personal administrativo y los funcionarios de la UDES. Aquí queremos formar ciudadanos útiles”.

De esta forma, el directivo pidió a los graduados aplicar todo aquello que aprendieron para beneficio de la comunidad. “Se formaron no solo en la parte científica, no solo en la parte técnica, no solo en la tecnología, se formaron como seres humanos responsables”.

(Lea también: Graduados UDES, con la tasa de empleabilidad más alta del nororiente colombiano)

La Universidad de Santander también resalta la importancia que tienen para el desarrollo de Colombia, pues confía en que estos nuevos graduados tienen el potencial de convertirse en los líderes que transformarán al país. Son el futuro de Colombia y la UDES está segura de que llevarán adelante el legado de excelencia académica y de servicio que caracteriza a esta institución.

(Lea también: Graduado UDES ganó premio internacional ‘Educa Latinoamérica 2023’)

De esta forma, se espera que los nuevos graduados apliquen lo que han aprendido en la universidad para contribuir al desarrollo y bienestar de todos los colombianos. En un mundo en constante cambio y desafío, Colombia necesita de su talento y habilidades para enfrentar los retos actuales y futuros del país.

Finalmente, el rector López Jaramillo recordó a los homenajeados que la UDES seguirá siendo su casa de puertas abiertas, para seguir avanzando con su formación académica en cuanto a maestrías, doctorados y especialidades.

La UDES felicita a los nuevos graduados y les desea éxito en su futuro profesional.

Vea las fotos de la primera ceremonia (10:00 a.m.) aquí. 

Vea las fotos de la segunda ceremonia (3:00 p.m.) aquí.

Vea las fotos de la tercera ceremonia (5:00 p.m.) aquí. 

La Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad de Santander (UDES) da a conocer el trabajo desarrollado a través de programa de Educación Interprofesional y Práctica Colaborativa Interprofesional (EIPYPCI) dada en el marco de la Gestión Comunitaria, Clínica y Seguridad del Paciente (GCYSP).

En medio de estos procesos se desarrollan temas transversales relacionados con la seguridad de los pacientes, la gestión clínica y la gestión del cuidado en la comunidad. Aquí participan los siete programas de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, la especialidad de Medicina Familiar, Psicología y Educatrónica, que tienen presencia en las ciudades de Bucaramanga, Bogotá, Valledupar y Cúcuta.

(Lea también: A través de la tecnología, graduada UDES transforma la educación de niños que habitan zona rural de Antioquia)

En este programa, que se ha venido consolidando desde 2015, los profesores, estudiantes y organizaciones externas se articulan para desarrollar proyectos intersectoriales donde ocurre la práctica colaborativa interprofesional para beneficiar o resolver problemáticas comunes en instituciones de salud y comunidades de los territorios como, por ejemplo, el proyecto de MediRural que se desarrolla en el Magdalena Medio donde se trabaja con los jóvenes de los colegios rurales y urbanos para empoderarlos como gestores de problemas de salud de sus propias comunidades.

Al respecto, la profesora y líder del proyecto EIPYPCI, Piedad Cecilia Serpa, resaltó que “estos procesos ayudan a potencializar la educación interprofesional en el aula y la práctica colaborativa interprofesional en los servicios y territorios, se logra mejor apropiación de los problemas entre los participantes, y permite avanzar y mantener la sostenibilidad de las acciones tanto las educativas como las de proyección social”.

interprofesional udes

Algunos de los objetivos alcanzados han sido la vinculación y desarrollo de acciones intersectoriales bajo propósitos comunes, donde el trabajo colaborativo en redes de conocimiento ha permitido el desarrollo de investigaciones, cursos de formación, desarrollo de innovación educativa, campañas de educación en los temas marcos del programa y de interés común, entre otras.

(Lea también: ‘Sin Quemaduras Vivo Feliz’: campaña para prevenir que niños resulten quemados en Bucaramanga)

“Uno de los grandes desafíos globales actuales es lograr la calidad y cobertura universal en la atención de pacientes, familias y comunidades, que aunque sabemos, influyen muchos determinantes sociales para alcanzarlo, nosotros, desde el programa, con el apoyo de las diferentes autoridades académicas pertinentes de la universidad, nos hemos concentrado en promover las competencias que fomenten el trabajo en equipo efectivo, aprovechando los distintos espacios donde coinciden estudiantes, profesores y comunidades, para que aspectos como la comunicación asertiva, los valores, el conocimiento de los roles entre las profesiones y ocupaciones, ayuden a obtener mejores resultados frente a problemáticas comunes, lo que resume la educación y práctica colaborativa interprofesional como estrategia ”, expresó Serpa.

Cada una de las organizaciones vinculadas cumplen con una función, entre los diferentes sectores desarrollando roles de colaboración para la ejecución de actividades que tributan a los objetivos del programa, así se involucran facilitando recursos para movilización, recursos para convocar a la comunidad, espacios, gestión y facilitación de las diversas acciones que se requieren para lograr las metas.

Así, participan entidades nacionales y locales como por ejemplo, el Hospital San Juan de Dios de Floridablanca, Hospital Erasmo Meoz de Cúcuta, Fundación Tecnológica Autónoma de Bogotá FABA, Hospital Rosario Pumarejo de López de Valledupar, el programa de nutrición y dietética de la Universidad Industrial de Santander, del sector productivo y empresarial como la Fundación Fruto Social de la Palma, que asocia gran parte de las empresas palmicultoras de la región del Magdalena Medio, entre otras; de carácter internacional como la Universidad Miguel Hernández de elche España, Nacional del Litoral de Argentina, Universidad de Chile y redes de conocimiento como UNIREDEIP, REIP, Interprofessional global, Red Latinoamericana de Seguridad del paciente, por mencionar algunas.

A la fecha, en el marco del programa se han ido consolidando cifras como: más de 15 brigadas de salud, 150 prácticas formativas interprofesionales en seguridad del paciente, donde se han superado la participación de 5000 estudiantes y cerca de 300 profesores; para el caso de MediRural se han formado más de 100 gestores juveniles de salud, más de 800 trabajadores de la salud que también han sido beneficiados, y comunidad en general más de 2000 personas entre pacientes, familias y comunidades en los territorios donde se desarrolla el programa.

(Lea también: En alianza interinstitucional se desarrolla proyecto educativo para la prevención de Leishmaniasis visceral)


 Por: Ángel David de León Navarro

El convenio firmado por la Universidad de Santander (UDES) y la Universidad Internacional del Trópico (Unitrópico) fortalece la movilidad académica de profesores y estudiantes, clases espejo, y proyectos integradores entre los programas académicos de ambas instituciones. Adicionalmente, esta firma facilita el desarrollo de investigaciones permitiendo arrojar resultados como artículos, entrevistas indexadas y la generación de prácticas empresariales.

(Lea también: La UDES participa de la Misión de Apoyo a la implementación de PACES, organizada por el Banco Mundial, MinCiencias e ICETEX)

“El fortalecimiento de estas alianzas facilita la realización de salidas técnicas entre las universidades, implementación de los laboratorios de ambos programas y una gran oportunidad, puesto que, la Unitrópico se encuentra en diferentes campos petroleros de la zona, lo que permitirá generación de prácticas para los estudiantes UDES”, afirmó Robinson Andrés Manchilla Estupiñán, coordinador Académico y de Calidad del programa de Ingeniera Petroquímica.

Desde dicho programa académico se está trabajando fuertemente para que los estudiantes tengan diversas salidas a nivel de movilidad o prácticas empresariales, logrando a través de este tipo de convenios fortalecer los lazos entre la academia y la industria.

Este convenio fue formalizado por medio de la intervención de Robinson Andrés Manchilla Estupiñán, quien además es coordinador de la Especialización en Gestión Ambiental de la Industria Minera y Petrolera. Igualmente, se contó con la colaboración administrativa del Dr. Javier Alberto Sanabria Cala, profesor y tutor de semillero de investigación del programa.

(Lea también: Profesores investigadores UDES ganaron el reto ‘Ideatón BELLA’)


 Por: Sara Danieal Navarro Ortiz

En el marco del proyecto de colaboración internacional SanGo, entre la Universidad de Goethe, Frankfurt (Alemania) y la Universidad de Santander, tres profesores fueron seleccionados para recibir el premio a la enseñanza. Este premio a la enseñanza busca incentivar el ejercicio de la docencia de los profesores de la UDES, a través de una visita de estudio a la Universidad de Goethe, en la que los profesores participarán en talleres sobre didáctica de la educación superior.

Profesores seleccionados

  • Jorge Osorio, programa de Microbiología Industrial, campus UDES Bucaramanga.
  • Maryorie Avendaño, programa de Ingeniería Industrial, campus UDES Cúcuta.
  • Giovanna Angulo, programa de Administración Financiera, campus UDES Valledupar.

Esta movilidad, contempla además la participación de los miembros staff del proyecto, como parte de la construcción de capacidades institucionales, por lo tanto, la directora de Desarrollo Profesoral, Ángela Ríos, participa durante la movilidad con el propósito de conocer de primera mano el modelo de formación profesoral de la Universidad de Goethe, y lograr la transferencia de buenas prácticas en doble vía.

(Lea también: Graduado UDES ganó premio internacional ‘Educa Latinoamérica 2023’)

La agenda que estarán desarrollando los participantes UDES les permitirá fortalecer sus habilidades y conocimientos en la didáctica de la enseñanza en educación superior. Además, tendrán la oportunidad de interactuar y compartir experiencias con otros profesores enriqueciendo su perspectiva en el abordaje de los desafíos de la docencia universitaria y de su disciplina académica.

alemania intercambio udes

Como parte de los resultados que se esperan al finalizar la movilidad, los participantes deberán poner en práctica sus aprendizajes y hacer transferencia en la ruta formativa de la Dirección de Desarrollo Profesoral. Además, elaborarán una hoja de ruta de estrategias didácticas para promover el aprendizaje en el aula.

Con este proyecto se ha logrado la formación de más de 800 profesores, en talleres enfocados en herramientas para mejorar la docencia universitaria mediante la profesionalización en didáctica y pedagogía a través de la formación especializada.

 (Lea también: La UDES participa de la Misión de Apoyo a la implementación de PACES, organizada por el Banco Mundial, MinCiencias e ICETEX)

Habiendo sido capacitados por el Ministerio de Educación Nacional en la nueva herramienta del Observatorio Laboral para la Educación, con gran agrado nos permitimos compartir los resultados del análisis realizado a nivel de instituciones de educación superior de la región con respecto a los graduados.

En el análisis se presentan los graduados totales de cada IES a nivel de pregrado y posgrados, los graduados cotizantes en último año medido (2021) y la tasa de cotización, así mismo, se presentan los graduados en el año 2020, los cotizantes en el año inmediatamente posterior (2021) y la tasa de cotización de cada IES. Por otro lado, presentamos la tasa de cotizantes por cada uno de nuestros programas académicos, a nivel general de todos los graduados y a nivel de los graduados en el término de 1 año previo a la medición.

Así las cosas y la gran conclusión que tenemos es, que los graduados de la Universidad de Santander UDES cuentan con la tasa de empleabilidad más alta del nororiente colombiano, lo que ratifica la pertinencia de nuestros programas y la calidad de nuestros profesionales.

(Lea también: Graduado UDES ganó premio internacional ‘Educa Latinoamérica 2023’)

empleabilidad graduados udes

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente) realizó una socialización sobre el proyecto de ley que busca modernizar el Sistema Nacional Ambiental (SINA), en el marco de la celebración de los 30 años de su creación. El evento se realizó el pasado 21 de abril en Bucaramanga, en la Universidad de Santander (UDES).

De esta forma autoridades ambientales, representantes de las comunidades y miembros de la academia expresaron sus opiniones para aportar en la construcción de esta iniciativa.

Dicho proyecto de ley tiene como objetivo fortalecer las propuestas de modernización del Sistema Nacional Ambiental (SINA), contenidas en las bases del Plan Nacional de Desarrollo. Con los diálogos regionales, se busca democratizar la participación ciudadana en asuntos relacionados con el medio ambiente.

Al respecto, Claudia Arias Cuadros, asesora de la Dirección de Ordenamiento Ambiental Territorial del MinAmbiente, resaltó que la idea es “estimular participación efectiva de los ciudadanos en la toma de decisiones”.

(Lea también: Paneles solares generan el 13,8 % de la energía que se consume en la UDES)

En este sentido, el Gobierno Nacional ha entablado conversaciones con diversos actores sociales, gubernamentales y del sector productivo de la región, incluyendo gobernaciones, alcaldías, corporaciones autónomas regionales, organizaciones no gubernamentales y líderes sociales.

Con esta dinámica los participantes aportan sus experiencias, vivencias, conocimientos, inquietudes, comentarios y propuestas relacionadas con el proyecto de ley.

El SINA es un conjunto de entidades encargadas de la función o acción ambiental en Colombia. Incluye instituciones como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, corporaciones, autoridades ambientales, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Parques Nacionales Naturales, gobernaciones, municipios, academia y comunidades étnicas.

sina bucaramanga

El sistema también abarca el marco constitucional, legal y reglamentario que define las disposiciones y reglas para la institucionalidad del sistema y el desarrollo económico del país en relación con el medio ambiente.

Actualmente, el proyecto de ley se encuentra en proceso de socialización y próximamente presentar al Congreso. El proyecto busca recoger las propuestas de modernización del sistema que se han venido proponiendo en los últimos 30 años, incluyendo iniciativas de comunidades, sociedad civil organizada, iniciativas legislativas y propuestas del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, bajo las directrices del actual gobierno.

(Lea también: ‘Día Internacional de la Bicicleta’: una oportunidad para crear una movilidad sostenible y amigable)


 

Jorge Armando Tobar Ceballos, graduado de la Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación de la Universidad de Santander (UDES), participó y ganó en el premio internacional ‘Educa Latinoamérica 2023’, que organiza la Cámara de Desarrollo y Educación del Perú, en la categoría de Investigación Científica.

El trabajo postulado en conjunto con sus estudiantes de básica secundaria de la institución educativa Genaro León de Guachucal (Nariño) fue la metodología ‘STEAM+S a través del pensamiento computacional y pensamiento divergente’. Esta herramienta permite a los estudiantes aplicar el conocimiento en contextos reales y desarrollar competencias TIC del siglo XXI, y a su vez el fortalecimiento y desarrollo de habilidades blandas.

(Lea también: A través de la tecnología, graduada UDES transforma la educación de niños que habitan zona rural de Antioquia)

Al respecto, Tobar Ceballos afirmó que “esta metodología en realidad se enfoca en el desarrollo de metodologías activas centradas en el estudiante, lo que posibilita los procesos de competencias transversales. Además, se incluye en diferentes áreas del conocimiento para abordar aprendizajes contextualizados y desarrollar habilidades esenciales para la vida personal y social de cada uno de los chicos”.

udes jorge armando tobar ceballos

A su vez, este proyecto permite promover la tecnología y el crecimiento económico futuro de una región, puesto que en un trabajo conjunto con los estudiantes de la institución educativa se desarrolló por medio de videojuegos enfocados al sector agrícola y el desarrollo de software realizar un estudio de suelos en tiempo real en huertas caseras de la comunidad de Guachucal.

(Lea también: ‘Sin Quemaduras Vivo Feliz’: campaña para prevenir que niños resulten quemados en Bucaramanga)

 “La postulación de este proyecto investigativo combina diferentes disciplinas, buscando desarrollar proyectos interdisciplinarios que involucren en cierta medida el conocimiento científico, técnicas y artísticas, dado que, al centrarse en un problema del mundo real hace que los estudiantes busquen nuevos enfoques, nuevos mecanismos, nuevas estrategias para poder aplicar sus conocimientos”, aseguró el graduado.

Y además añadió que “esto hace que los estudiantes desarrollen habilidades sociales y emocionales al trabajar en equipo, comunicarse efectivamente y comprender la importancia de su trabajo en su comunidad”.

Por último, el experto agradeció a la Universidad de Santander (UDES) por el trabajo colaborativo dentro del proceso de formación de la Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación, la cual le permitió abordar el proyecto más lineal en cuestión de estrategia, secuencia metodológica y didáctica, demostrando a Latinoamérica el impacto social, educativo e incluso personal de este proceso.

Tobar agradeció a la UDES y a su profesor director de trabajo de grado, Sergio Andrés Zabala Vargas, por el acompañamiento durante el proceso de formación de la Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación,

(Lea también: Profesores investigadores UDES ganaron el reto ‘Ideatón BELLA’)


 Por: Sara Daniela Navarro Ortiz

 

El pasado 19 de abril se celebró en la Plazoleta Caracolí de la Universidad de Santander (UDES) el ‘Día internacional de la Bicicleta’. En este evento, que fue liderado por la Oficina de Gestión Ambiental, se abordaron temas como la movilidad sostenible, contaminación del aire, accidentalidad y congestión vehicular. Igualmente, se realizaron actividades de cultura vial. (Vea las fotos del evento)

Durante la jornada, la comunidad académica conoció las posibilidades y beneficios que pueden tener las personas a la hora de acceder a vehículos alternativos para la movilidad como, por ejemplo, bicicletas, scooters, motos y bicicletas eléctricas.

De esta forma, se podría contribuir para que en la ciudad disminuya la congestión vehicular, mientras se preserva la calidad del aire.

Al respecto, la gestora ambiental de la UDES, Patricia Plata Delgado, comentó que “lo que queremos con este tipo de fechas ambientales es aprovechar para crear conciencia, para ayudar a los procesos de educación y de formación ambiental…”.

(Lea también: En la UDES se llevará a cabo el primer Festival de Cine ‘Enfocados: el planeta en tus ojos’)

Dentro del desarrollo de esta actividad, también se brindaron charlas sobre movilidad y medio ambiente, con el liderazgo de la Dirección de Tránsito de Bucaramanga y la Oficina de la Bicicleta. “Nosotros estamos convencidos que cuando nos unimos logramos más, estamos cumpliendo con el objetivo de desarrollo sostenible número 17 que nos habla de alianzas, en este caso con diferentes entidades”, afirmó Plata.

0V3A6584

Algunos de los aliados a esta fecha fueron la Oficina de la Bicicleta, la Dirección de Tránsito de Bucaramanga, Ciudad Móvil, el Área Metropolitana de Bucaramanga, ESSA del grupo EPM y la Universidad de Santander (UDES) con su política de ‘Udes Verde’.
A través de este trabajo articulado, se busca tener un mayor y mejor impacto en la sociedad en temas de movilidad sostenible, donde se busca llegar más allá de la comunidad universitaria.

Por otra parte, la ingeniera Plata comunicó que a partir de este evento se inauguró una nueva estrategia ambiental que se llama ‘Movilidad Sostenible’, para que cada vez más estudiantes, profesores y administrativos opten por utilizar medios de transporte alternativos.

(Lea también: Paneles solares generan el 13,8 % de la energía que se consume en la UDES)

Se tiene dentro de los objetivos de estas actividades seguir trabajando de la mano con todos los entes que puedan ayudar a la ciudad y toda su área metropolitana a generar espacios amigables con el medio ambiente, y que, no se esperen estas fechas para decir a la comunidad lo importante de trabajar en conjunto para tener un mejor entorno ambiental.

John Jairo Mantilla Blanco, funcionario del Área Metropolitana de Bucaramanga, asegura que “se están aprovechando estrategias, incentivando más tramos de ciclo-ruta, la idea es hacer un trabajo con todas las entidades tanto a nivel de alcaldías y gobernaciones”.


Por: Ángel David de León Navarro

 

 

El Primer Festival de Cine ‘Enfocados: el planeta en tus ojos’ se llevará a cabo del 2 al 5 de mayo en las instalaciones de la Universidad de Santander (UDES). Este evento es una iniciativa de la universidad a través de la Vicerrectoría de Extensión, la Coordinación de Creación Artística y Cultural, el Programa de Comunicación Social y Periodismo y el medio Enfoque Digital.

Además, se cuenta con el apoyo de diversas organizaciones locales y regionales como la Secretaría de Cultura y Turismo, la Gobernación de Santander, Alcaldía de Bucaramanga, Canal TRO, VIVO y Think TIC, entre otros.

enfocados cine

Este festival tiene como objetivo explorar, a través del lenguaje cinematográfico, los diferentes contextos urbanos desde sus expresiones formales, sociales y culturales. Explorando de esta manera, el séptimo arte del lenguaje cinematográfico.

(Lea también: Estudiantes UDES participaron en taller sobre producción de ‘filminuto’ para concursar en los premios ‘Vivo Films’)

Por su parte, el director del Programa de Comunicación Social y Periodismo, Fredy Armando Herrera Bueno, resaltó la finalidad de promover este festival en su primera edición. “Se vio la necesidad de contar con un espacio que permitiera integrar desde la academia diálogos, conversatorios, talleres, workshops, entre otros, enfocados al tema de la apreciación cinematográfica”

Este festival contará con la participación de destacados cinéfilos, cineastas, productos independientes y realizadores audiovisuales de talla local, regional e internacional. “Es un espacio que nos va a permitir traer invitados de otros lugares del país con el fin de debatir en la academia, pero también abrir espacios para que los estudiantes tanto a nivel regional y nacional puedan presentar sus trabajos como cortometrajes, largometrajes, filminutos”, afirmó Herrera Bueno.

(Lea también: Paneles solares generan el 13,8 % de la energía que se consume en la UDES)

Finalmente, ‘Enfocados’ busca desarrollar una mirada crítica del cine verde o ecológico que implica la seguridad planetaria y alimentaria del mundo. “La UDES como una universidad sostenible ambientalmente busca por medio de esta primera versión del cine demostrar y llevar el cuidado del medio ambiente durante una semana cargada de arte y color de magia”

Quienes desean participar de este, deberán inscribirse en http://enfoquedigital.com.co/festival-cine-enfocados/


 Por: Sara Daniela Navarro Ortiz

Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea