Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO
Comunicaciones Bucaramanga

Comunicaciones Bucaramanga

Nydia Paola Rondón Villarreal y Efraín Hernando Pinzón Reyes, profesores investigadores de la Universidad de Santander (UDES), fueron ganadores del primer y cuarto lugar de la Ideatón BELLA: Desafío de Innovación Copernicus. Este evento fue organizado por RedCLARA, un espacio latinoamericano de colaboración y desarrollo para la educación, la ciencia y la innovación.

Esta red permite articular y relacionar a profesores investigadores de distintos países, logrando ejecutar ideas de innovación que aporten en conjunto a los diversos países de interés. Estos espacios logran mirar las posibilidades de usar una serie de datos, como lo son los Big Data almacenados por el programa Copernicus, orientado al uso de satélites europeos que realizan una trazabilidad.

(Lea también: ¿Duerme mal? Tenga cuidado, el sueño desordenado podría incrementar el riesgo de accidente cerebrovascular, revela estudio)

Además, el profesor investigador Pinzón Reyes, explicó el enfoque que debían tener las investigaciones en torno a las funciones del programa implementado. “El reto tenía que ver con el uso técnicas como la inteligencia artificial y Data Science. Lo anterior, para poder manejar ese tipo de información que está disponible para la ciencia a través del programa Copernicus”, afirmó.

El proyecto ganador del primer puesto en el cual participó la profesora investigadora Nydia Paola Rondón Villarreal junto con profesores de otros países como el Salvador y Panamá, entre otros, tuvo como propuesta un modelo de monitoreo de la distribución espacio-temporal de la vegetación en la región para protección y manejo sostenible de la biodiversidad mediante procesamiento en la nube Wekeo de Copernicus, de acceso abierto para la academia, ciudadanía e instituciones.

“Básicamente hay varios retos que se quieren solucionar y entre esos se encuentra la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad. Entonces, lo que nosotros planteamos fue utilizar los datos satelitales que están disponibles en Copernicus para la implementación de un sistema de monitoreo de un componente de la biodiversidad que es la vegetación terrestre, con el objetivo de protegerla y manejarla de forma sostenible. Este sistema de monitoreo permitirá apoyar la toma de decisiones con información actualizada de las condiciones del entorno a intervenir”, explicó Rondón Villareal.

(Lea también: Paneles solares generan el 13,8 % de la energía que se consume en la UDES)

Por otra parte, Pinzón Reyes reconoció las ventajas que contrae para la UDES el haber sido ganadores en primer y cuarto lugar de la Ideatón BELLA. “El ganar y participar nos permite tener alianzas y el acceso a los datos de Copernicus, lo cual nos abre un panorama como Unidad de Ciencia de Datos de la Universidad, porque vamos a tener acceso a una infraestructura que cuesta millones de euros”.

Por último, los profesores investigadores UDES tendrán la oportunidad de capacitarse en el uso de datos de la plataforma Copernicus, y la profesora Nydia Paola junto con los profesores que conformaron el grupo ganador, estarán participando en el evento TICAL 2023, en donde se realizarán mesas de trabajos con expertos en el manejo de datos de Copernicus.


 Por: Sara Daniela Navarro Ortiz

 

El programa de Enfermería de la Universidad de Santander (UDES) implementa un proyecto para el fomento de la salud, que contribuye a la formación de estilos de vida saludables que se desarrolla a través de la intervención de servicios amigables, el cuidado de la salud del niño y adolescente, actividades de soporte social y habilidades para la vida.

enfermeria udes colegios

Además, en este proyecto se desarrolla el fomento del autocuidado en salud, basado en los instrumentos para la adolescencia e infancia dadas por la normatividad del Ministerio de Salud en Colombia.

(Lea también: ‘Dibujando Alegría’: realizan cirugías gratuitas a niños con malformaciones en labio y paladar fisurado)

Se busca por medio de este programa generar habilidades para la vida en los estudiantes involucrados, donde valores como el respeto, la tolerancia, la empatía y la comunicación asertiva, son fundamentales para poner en práctica y tener una buena convivencia en el entorno.

El enfoque principal del proyecto se desarrolla en instituciones educativas básica y media, para realizar un trabajo directo en la población escolar en las etapas de niñez y adolescencia, independientemente del sector educativo al que pertenezcan los estudiantes. En este contexto se favorece el desarrollo social de los niños y jóvenes que está influenciado por las oportunidades educativas, su estado de salud, el entorno familiar y la comunidad donde viven.

colegios udes enfermeria

Al respecto, la profesora Beatriz Andrea del Pilar Niño menciona que “existe una necesidad real de que se logre tener una línea base de cuidados para los adolescentes orientada en estrategias que generen en los estudiantes, profesores y familia, una mejor calidad de vida a través de hábitos de autocuidado, relaciones interpersonales efectivas que contribuyan al desarrollo humano del individuo, familia y comunidad”

Siendo así, por medio de este trabajo del programa de Enfermería, la UDES se permite aplicar su misión en “la formación integral de ciudadanos de calidad académica y profesional”, con la participación de profesores y estudiantes que se relacionan con el entorno para el desarrollo humano.

(Lea también: ¿Duerme mal? Tenga cuidado, el sueño desordenado podría incrementar el riesgo de accidente cerebrovascular, revela estudio)

Así las cosas, desarrollar estos proyectos permite generar nuevos espacios para la investigación formativa de los estudiantes de Enfermería que participan en estos espacios, con un énfasis en el fortalecimiento de la atención primaria en salud de los escolares.

“Estas oportunidades permite aplicar los diversos conocimientos adquiridos durante el proceso formativo de los estudiantes que intervienen en la institución educativa, como un escenario de aprendizaje especializado”, afirmó Beatriz Andrea del Pilar.

Dentro del proyecto hicieron parte las profesoras de Enfermería María Stella Campos de Aldana, Myriam del Carmen Galvis, Erika Yurley Duran Niño, Beatriz Andrea del Pilar Niño, y los estudiantes de enfermería Neidys Massiel Moreno, Silvia Natalia Medina Buenahora, Diana Katherine Rondón Bayona, Johan Sebastián Mendoza Guarín y Tatiana Paola Córdoba Gil.

(Lea también: Los consejos que debe seguir para cuidar su voz)

enfermeria colegios bucaramanga udes


 Por: Ángel David de León Navarro

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) otorgó a la Universidad de Santander (UDES) certificado donde se aprueba la ampliación del alcance del Sistema de Gestión de Calidad de la Vicerrectoría Administrativa y Financiera, incluyendo a los procesos y subprocesos de Laboratorios, Biblioteca, Comunicaciones y Atención al Estudiante.

El certificado fue entregado tras recibir la visita de tres auditores del ICONTEC, quienes examinaron cada uno de los procesos y subprocesos que hacen parte del SGC-VAF, en los campus de Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar, así como los procesos y subprocesos a incorporar dentro del alcance del sistema de gestión.

.

En esta auditoría de seguimiento y ampliación del alcance, que se realizó durante los días 30 y 31 de enero de 2023, se revisó la conformidad con los requisitos de la norma ISO 9001:2015 en los procesos de Gestión TIC, Gestión Administrativa y Gestión Financiera, con sus respectivos subprocesos, además de los procesos de Gestión Documental y Registro y Control Académico.

Tras la visita, los representantes de ICONTEC destacaron el compromiso de la UDES por mejorar la gestión de la calidad en sus diferentes procesos.

Al respecto, Gloria Liliana Osorio Avendaño, directora de Calidad Administrativa y Financiera, resaltó que “los resultados obtenidos reflejan el aporte de la VAF al fortalecimiento del aseguramiento de la calidad institucional en sus tres campus, además de contribuir a la visibilidad institucional a través de la certificación de todos los laboratorios, reconociéndose como un factor diferencial y una oportunidad de negocios”.

De esta manera la Vicerrectoría Administrativa y Financiera da cumplimiento tanto al compromiso adquirido a partir del informe de evaluación externa con fines de acreditación institucional de ampliar el alcance del sistema de gestión de calidad, como el logro de una de las metas planteadas en el Plan de Desarrollo Institucional 2019 - 2028 de certificar o acreditar cinco laboratorios para ofertar servicios al sector externo.

Actualmente se avanza en un nuevo proyecto de ampliación del alcance del SGC-VAF para lograr la incorporación de la Vicerrectoría de Enseñanza y sus subprocesos, Bienestar Institucional, Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación, en los tres campus.

 

Martes, 18 Abril 2023 11:17

UDES capacitó a funcionarios del SENA

A través del Centro de Educación Continua de la Universidad de Santander (UDES), funcionarios del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) recibieron capacitaciones a nivel regional, para mejorar su perfil profesional.

De esta forma, hacemos alusión a nuestra política interna de Educación Continúa, pues nos articulamos con la sociedad mediante la formación y la capacitación permanente, educando personas para la vida, profesionales o no, que desean profundizar o actualizarse en determinadas áreas del conocimiento.

Además, generamos competencias y desarrollando de habilidades en la aplicación de herramientas tecnológicas, liderazgo, competitividad y dominio en temas de actualidad que les permitan no solo mejorar su desempeño laboral o profesional sino desarrollarse como seres humanos integrales.

En esta ocasión, los beneficiados recibieron formación interdisciplinar en diferentes temas:

  • Diplomado en Contratación e Innovación Pública
  • Diplomado en Planificación de Proyectos y Gestión de la Innovación Pública
  • Diplomado en Emprendimiento en Inteligencia Competitiva
  • Diplomado en Habilidades de Comunicación con la Colectividad
  • Diplomado en Administración y Contratación Pública
  • Curso Office 365
  • Curso Analíticas de Datos
  • Curso Pensamiento Agiil
  • Curso Planificación de Proyectos
  • Curso Gestión Documental

sena udes

udes sena

La Universidad de Santander (UDES) es la institución educativa con el sistema fotovoltaico más grande en el Nororiente Colombiano, en proporción con su consumo.

A través de paneles solares, la UDES logra generar el 13,8 % de la energía eléctrica consumida totalmente. El otro 86,2 % proviene de otras fuentes de energías renovables, como hidroeléctricas.

Según esta cifra, los paneles solares producen el equivalente al 16% de la energía demandada a la red pública (EPM).

De acuerdo con el informe entregado por la oficina de Planta Física de la UDES, durante el año pasado en la Universidad se consumió un total de 1’666.238,87 KW/H, de los cuales 231.000 KW/H sale de los paneles solares propios.

Los otros 1.435.239 KW/H es energía limpia comprada a EPM. “Siempre nuestra energía viene de una fuente renovable, cada semestre recibimos el respectivo certificado”, comentó Sergio Contreras, jefe de Planta Física.

Así las cosas, el directivo resalta que la institución cumple con los protocolos de Kioto y París. “Además de que compramos energía renovable, nosotros también producimos el 13,8 % de energía renovable a treves de nuestros sistemas solares fotovoltaicos”, explicó.

Monitoreo continuo de los sistemas solares fotovoltaicos

Desde ahora, es posible hacer un seguimiento para determinar cuánta energía se produce con estos sistemas la Universidad en tiempo real. A través de una plataforma digital se reflejan gráficas actualizadas de la producción energética en cada uno de los cinco sistemas fotovoltaicos instalados en el campus Bucaramanga y los sistemas de Valledupar y Cúcuta. “Tenemos herramientas para hacer un monitoreo, tanto de la producción de los sistemas solares, como del consumo de energía total de la Universidad”, detalló Contreras.

Así las cosas, se puede visualizar el comportamiento diario del consumo energía casi de manera instantánea.

Sistemas fotovoltaicos

Bloque Guane 

  • Capacidad: 30 KWp ON GRID, fue instalado en 2018
  • Producción promedio: 2500 kwh/mes.
  • Logro: Ha generado 152.200 kwh, equivalente a dejar de emitir aproximadamente 200 toneladas de CO2 de fuentes convencionales.

Bloque Motilón Arhuaco 

  • Capacidad: 50 KWp ON GRID, fue instalado en 2021.
  • Producción promedio: 5800 kwh/mes.
  • Logro: Ha generado aproximadamente 63800 Kwh, equivalente al consumo promedio mensual de aproximadamente 400 hogares en Colombia.

Bloque Chibcha 

  • Capacidad: 30 KWp ON GRID, fue instalado en 2021.
  • Producción promedio: 3500 kwh/mes.
  • Logro: Ha generado aproximadamente 38200 Kwh, equivalente a la energía consumida por un vehículo eléctrico compacto para recorrer 2.000 km aproximadamente.

 Bloque Carare - Parqueadero 

  • Capacidad: 50 KWp ON GRID, fue instalado en el año 2021.
  • Producción Promedio: 3800 kwh/mes.
  • Logro: Ha generado aproximadamente 52200 Kwh, equivalente a las emisiones producidas por una aeronave de carga al volar 250 horas aproximadamente.

Bloque Carare (cúpula)

  • Capacidad: 10 KWp ON GRID, fue instalado en 2021.
  • Producción Promedio: 380 kwh/mes.
  • Logro: Ha generado aproximadamente 1500 Kwh, equivalente a la energía usada por 11 computadores durante un año.

 

Ahorro económico

Además del beneficio para el medioambiente, el sistema de paneles solares también implica un beneficio económico global para la Universidad. Al producir el 13,8 % de su propia energía la UDES ahorró el año pasado $190 millones aproximadamente, que equivale al costo de la energía producida por lo sistemas solares fotovoltaicos a precio comercial del mercado regulado.

Primeros en el Oriente Colombiano

Por esta y otras iniciativas, la UDES es la universidad líder en cuanto a políticas ambientales en el Oriente colombiano. De acuerdo al Ranking UI Greenmetric 2022, la institución se ubica como la tercera universidad más sostenible de Colombia.

En esta apuesta, la instalación de los paneles solares ha mejorado el desempeño ambiental de la UDES. Al respecto, la gestora ambiental, Patricia Plata Delgado, resaltó que estos sistemas generan 300 kW pico de energía solar.

Según la ingeniera ambiental, producir el 13,8 % de la energía total que se gasta es una gran hazaña, puesto que en la región la mayoría de empresas que han instalado sistemas similares alcanzan a producir entre el 3 % y el 6 % que consumen.

Además, Plata Delgado resalta que estos sistemas carecen de pilas almacenadoras que evitan un impacto negativo en el medioambiente. “En ningún momento vamos a tener que generar los residuos peligrosos que emiten las baterías”.

Igualmente, la experta detalló que en especial esta energía solar abastece la red de aires acondicionados. “El sistema está diseñado para priorizar la energía solar. Gastamos la energía que producimos. Pero si por alguna razón no estamos generando suficiente energía solar, porque dependemos de condiciones climáticas, se inyecta la energía convencional necesaria para garantizar el funcionamiento de la Universidad”.

Este proyecto ha sido altamente valorado en el Ranking UI Greenmetric 2022, que también clasifica a la UDES como la quinta universidad más ‘verde’ en Sudamérica. “Nosotros tenemos este sistema macro de energía solar, pero también tenemos a modo de práctica un laboratorio de energía eólica y también generamos energía a partir de biogás, gracias a un biodigestor anaerobio”, comenta Plata.

Así las cosas, la UDES sobresale por reducir su huella de carbono y su interés por mitigar el cambio climático. “Inicialmente estábamos generando alrededor de 620 toneladas de dióxido de carbono y actualmente disminuimos a 90 toneladas. La idea es bajar las emisiones de dióxido de carbono con adecuada gestión y mejorar nuestro desempeño ambiental”.


 Por: John Arias

Cada 16 de abril, desde 1999, se conmemora el Día Mundial de la Voz, por iniciativa de la Federación de Sociedades de Otorrinolaringología. Por esta razón, compartimos algunos consejos que debe tener en cuenta para el cuidado de su voz.

Melissa Rincón Cediel, profesora de Fonoaudiología de la Universidad de Santander, recuerda que la voz es nuestro vehículo de comunicación por excelencia, pues la mayoría de información es transmitida oralmente. “Para algunas personas, la voz es una herramienta de trabajo, como en el caso de locutores, cantantes, sacerdotes, profesores y comunicadores sociales, que sin ella no podrían llevar a cabo su función”.

(Lea también: ‘Dibujando Alegría’: realizan cirugías gratuitas a niños con malformaciones en labio y paladar fisurado)

Beber agua

De acuerdo con la experta, la población en general debe seguir una serie de recomendaciones para evitar daños en su voz. Para empezar, es importante mantenerse hidratado. “Debemos tomar mucha agua, más o menos dos litros por día sería lo ideal”, comenta.

Cuidado con las comidas

Igualmente, para evitar un gran esfuerzo al hablar es primordial no consumir sustancias que incrementen la acidez gástrica, pues Rincón Cediel afirma que existe una correlación entre el reflujo y la presencia de alteraciones vocales.

“A veces no hay daños por simplemente usar la voz, sino porque hay otros antecedentes médicos, como reflujo, enfermedades respiratorias, hormonales. Entonces se deben evitar comidas condimentadas y picantes, si usted tiene cierta predisposición a producir acidez gástrica”, señala.

Igualmente, las comidas muy copiosas y grasosas, así como no tener horarios específicos para alimentarse puede incrementar la posibilidad de aumentar la acidez gástrica y afectar la voz.

(Lea también: ‘Anatomía Humana desde el Puntillismo’, estudiante de Medicina expone sus piezas artísticas en la UDES)

Consulte a un experto

Es importante que las personas que usan su voz en las labores diarias se realicen una valoración completa de voz con un fonoaudiólogo, por lo menos una vez al año. “Nosotros hacemos evaluación con una prueba objetiva que se llama análisis acústico vocal y espectrográfico que, junto a otras pruebas y el examen otorrinolaringológico, nos permite predecir el riesgo vocal”, explica Rincón Cediel.

Al conocer el riesgo que el paciente tiene a nivel de la producción de la voz, se puede establecer una conducta, no solamente de tratamiento, sino de entrenamiento.
La fonoaudióloga asegura que, si se llega a identificar una patología, se debe iniciar un tratamiento. No obstante, aunque la persona no registre una alteración en sus pliegues vocales, el especialista puede guiarlo para enseñarle a potenciar la voz para que lograr un impacto comunicativo mayor.

Calentamiento

Como la voz tiene una exigencia, deberíamos hacer también cierto calentamiento vocal antes de usarla. “Los profesionales que trabajan con su voz, no deberían llegar a hablar de una vez. Es necesario hacer un calentamiento previo a la demanda vocal que permita la flexibilidad muscular, dando posibilidad a hacer cambios de volumen, tono, velocidad del habla dependiendo de la intención comunicativa que se requiere en el acto comunicativo: informar, persuadir, aconsejar, motivar, alentar, etc”, subraya Rincón.

Factores de riesgo

Entre las enfermedades más comunes relacionadas con el uso de la voz están las disfonías musculotensionales que, aunque no cursan aún con patologías instaladas, se deben tratar. “Aparecen cuando se habla por mucho tiempo sin una técnica vocal apropiada. Hacen que se produzca más tensión al hablar que de costumbre”.

Inicialmente el paciente puede cursar con dolor, presencia de flema, cansancio al hablar y/o cambios en las cualidades de su voz. “Es como si usted se sometiera a muchas horas de ejercicio al día, sin hacer pausas, sin saber cómo ejecutar el ejercicio”, describe Rincón.

Tener una conducta repetitiva de mala técnica vocal y sufrir otros factores como el reflujo y la falta de hidratación, puede ser perjudicial y ocasionar que aparezcan lesiones.

Sin embargo, también existen otros factores de riesgo. Por ejemplo, las mujeres tienen más predisposición a padecer enfermedad vocal. Además, con el tiempo la voz envejece y los músculos tienden a atrofiarse.

Las personas que usan mucho su voz, como los profesores, pueden desarrollar patologías como nódulos, pólipos y edemas. Cuando alguien llega a este punto, debe ser intervenido quirúrgicamente para recuperarse.

(Lea también: Deportistas UDES reciben valoraciones físicas para cuidar su salud y mejorar su rendimiento)

Síntomas de alerta

Normalmente las disfonías musculotensionales se dan por una carga excesiva. Cuando la persona que termina de hablar registra flema y dolor, o simplemente su voz perdió potencia, debe buscar ayuda profesional.

“Si al terminar su labor siente dolor, cambios en la voz o ganas de carraspear, es preciso que usted debe acudir al médico. Así usted descanse le voz por un momento y le pasen estos síntomas, usted ya tiene cierta predisposición”, indica Rincón.

Dato

  • Avanzar Médico, institución que le presta los servicios de salud al magisterio, señala que la mayor cantidad de incapacidades médicas de profesores es por asuntos vocales, por encima de otras enfermedades de origen común.

Conmemoración

El próximo martes 18 de abril la Universidad de Santander, a través del programa de extensión de Conservación de la Voz, liderado por el programa de Fonoaudiología, realizará diversas actividades para la prevención y promoción de la salud vocal en Bucaramanga.

Este año, la campaña que se desarrolla bajo el lema ‘Your voice matters’ (tu voz importa) tendrá diferentes escenarios para educar a los ciudadanos, como el Hospital Internacional de Colombia, Hospital Universitario de Bucaramanga, Escuela Normal Superior, Fundación Colombio Alemana, Audiomédica, Asopormen, Neurotrauma, Clínica Chicamocha y la Alcaldía de Bucaramanga entre otros.

Igualmente, se abrirán espacios en medios de comunicación para que la comunidad despeje sus inquietudes respecto al cuidado de la voz. Este lunes 17 de abril, a las 7:40 a.m. podrá sintonizar la emisora La U Radio 107.7 FM para conocer detalles al respecto. También, en el Canal UTV se brindará información pertinente a partir de las 9:30 a.m., el martes 18 de abril.


 Por: John Arias

Un reciente estudio implementado en pacientes colombianos con el liderazgo del rector general de la Universidad de Santander (UDES), Patricio López Jaramillo y el Instituto MASIRA de la misma institución, muestra que el riesgo de accidente cerebrovascular fue más de tres veces mayor en las personas que dormían muy poco, más del doble en las personas que dormían demasiado y de dos a tres veces mayor en las personas con síntomas de apnea obstructiva del sueño (AOS).

El estudio sugiere que cuanto mayor es el número de síntomas individuales y acumulativos de trastornos del sueño, mayor es el riesgo de accidente cerebrovascular.

El 11% de los participantes del estudio con cinco o más síntomas de trastornos del sueño tenían un riesgo cinco veces mayor de sufrir un accidente cerebrovascular.

Durante el análisis, se utilizaron datos de 4496 participantes en INTERSTROKE, un estudio internacional de casos y controles de factores de riesgo para un primer accidente cerebrovascular agudo. Aproximadamente la mitad de los participantes tenían antecedentes de accidente cerebrovascular.

(lea también: Los consejos que debe seguir para cuidar su voz)

Con la información recopilada en una encuesta sobre hábitos de sueño, los investigadores encontraron un riesgo elevado de accidente cerebrovascular en quienes dormían menos de 5 horas por noche o más de 9 horas de sueño por noche, en comparación con los que dormían 7 horas por noche.

Además, se evidenció que los participantes que tomaron siestas no planificadas o siestas que duraron una hora o más, y quienes reportaron un sueño de mala calidad también estaban en mayor riesgo de presentar un accidente cerebrovascular.

Entre tanto, los síntomas de AOS también se asociaron fuertemente con un mayor riesgo de accidente cerebrovascular, incluidos los ronquidos, resoplidos y cese de la respiración.

(Lea también: ‘Dibujando Alegría’: realizan cirugías gratuitas a niños con malformaciones en labio y paladar fisurado)

El artículo científico, que contó con el rector general de la UDES como uno e los autores principales, confirma que los trastornos del sueño pueden ser factor de riesgo de accidente cerebrovascular, por lo que se recomienda que las personas con síntomas de trastorno del sueño deben tener prioridad en el esfuerzo global para reducir la incidencia de accidentes cerebrovasculares.

Al respecto, López Jaramillo destacó que esta es otra de las contribuciones que han determinado que la UDES y su Instituto de Investigaciones MASIRA, recientemente acreditado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, tengan el liderazgo de la investigación en salud en Santander y Colombia.

Lea aquí la investigación publicada en la revista científica ‘Neurology’, el pasado 6 de abril.

(Lea también: ‘Anatomía Humana desde el Puntillismo’, estudiante de Medicina expone sus piezas artísticas en la UDES)

El programa de Ingeniería Civil de la Universidad de Santander (UDES) dentro de su propuesta educativa tiene establecido que sus estudiantes participen en diversas actividades y proyectos que les permiten poner en práctica sus conocimientos y habilidades. En esta oportunidad se contó con el apoyo de DIATECO SAS, una reconocida empresa líder en la construcción con maquinaria pesada en la región.

La articulación entre los estudiantes de la UDES y DIATECO SAS ha sido muy fructífera, ya que los estudiantes han podido participar en importantes proyectos de la empresa. Por ejemplo, algunos estudiantes han trabajado en el diseño y la planificación de obras de infraestructura, supervisión y control de calidad de los trabajos realizados por la empresa.

(Lea también: ‘Dibujando Alegría’: realizan cirugías gratuitas a niños con malformaciones en labio y paladar fisurado)

civil estudiantes udes

Este trabajo en equipo ha sido beneficioso para ambas partes. Por un lado, los jóvenes han tenido la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos en su formación académica en un ambiente real de trabajo. Además, han podido adquirir valiosa experiencia profesional y habilidades en la industria de la construcción, lo que les será de gran utilidad en su futura carrera.

Por otro lado, DIATECO SAS ha podido contar con la participación de estudiantes altamente capacitados y motivados, que han aportado nuevas ideas y soluciones creativas a los proyectos de la empresa, lo que ha ayudado a mejorar la eficiencia y calidad de los trabajos realizados. Además, la colaboración con la UDES ha ayudado a fortalecer la imagen de la empresa en la comunidad académica e identificar nuevos talentos a la organización.

(Lea también: Encuentro con empresarios: UDES fortalece la competitividad de Santander)

civil udes

En conclusión, esta alianza ha sido muy beneficiosa para ambas partes y demuestra la importancia de la integración entre la academia y la industria para el desarrollo de profesionales altamente capacitados y la mejora continua del sector de la construcción.

Esta actividad es el resultado un proceso de relacionamiento externo con el sector productivo desarrollado por los profesores José Daniel Ardila Rey y Héctor Andrés Báez, con la participación de estudiantes del programa, en especial José David Ramírez Barrera.

(Lea también: Bucaramanga, entre las 15 ciudades más caras del país: ¿qué hacer para disminuir el costo de vida?)

Entre el 15 y 20 de marzo, el programa de Fonoaudiología de la Universidad de Santander (UDES) participó en las jornadas de cirugías realizada para niños y niñas con labio fisurado y paladar hendido en Tolima. De esta forma, se ‘dibujó alegría’ en los rostros de los pacientes y sus familias.

Esta iniciativa es liderada por la fundación colombo- canadiense Dibujando Alegría, con el auspicio de Smile Train, Club Rotario de Ibagué, la Gobernación del Tolima y la Escuela de Aviación Policial.

La Fundación Dibujando Alegría fue creada en el año 2014, por el cirujano maxilofacial Darío Garzón. Se trata de una organización que se esfuerza por mejorar las condiciones de vida de los niños de escasos recursos que viven en las zonas rurales de Colombia afectados por dichas enfermedades.

leporino fonoaudiologia udes

El labio hendido y el paladar hendido son defectos de nacimiento que se producen cuando el labio o la boca del bebé no se forman adecuadamente durante el embarazo. Estos defectos de nacimiento a menudo se conocen de manera conjunta como “hendiduras orofaciales”. En Colombia este tipo de malformaciones se presenta con una prevalencia de 1:1.000 nacidos vivos.

(Lea también: En la UDES se maquila felicidad)

La jornada se desarrolló en el municipio de San José de Mariquita, en la clínica Traumanorte, permitiendo que la comunidad de diferentes zonas del de Tolima y Cundinamarca lograran acceder a los diferentes programas.

En total se recibieron más de 70 inscripciones y se realizaron procedimientos quirúrgicos a 26 personas. El equipo médico que intervino estaba conformado por profesionales en las áreas de cirugía maxilofacial, fonoaudiología, odontología, anestesia, psicología, enfermería, instrumentación quirúrgica, medicina general y cada grupo de profesionales contó con residentes y estudiantes de último semestre con el fin de consolidar el equipo interprofesional, cuyo desplazamiento fue realizado por la Policía Nacional, la Dirección de Antinarcóticos y la Escuela de Aviación Policial.

fonoaudiologia policia nacional

Así las cosas, el programa de Fonoaudiología de la UDES estuvo guiado y acompañado por la profesora Martha Cecilia Gómez Landazábal, fonoaudióloga terapeuta Myofuncional y dos estudiantes de práctica formativa, Daniela Valdivieso y Fernando Lara, dando cubrimiento al programa de Extensión: “Alimentación Segura”.

Dicho proyecto busca capacitar y orientar a padres y cuidadores de los niños con labio fisurado y paladar hendido con parafunción en el proceso de alimentación. De acuerdo con el balance, se realizó atención a 58 niños y niñas, de los cuales 26 fueron operados y se les brindó atención en rehabilitación. También se orientó a padres y cuidadores en post operatorio, con un total de 145 sesiones. A las familias se les entregó un plan de estimulación del lenguaje, habla y alimentación segura.

(Lea también: Niños de Bucaramanga vivieron la experiencia de ser antropólogos en la UDES)

fonoaudiologia universidad udes

Al respecto, la fonoaudióloga Martha Gómez considera que la participación en este programa no solo ayuda a los niños y sus familias si no que sensibiliza a los futuros fonoaudiólogos en el desarrollo de alternativas de solución a los problemas relacionados con la comunicación humana, teniendo siempre presente la realidad nacional e internacional, al igual que fortalece el trabajo interprofesional.

dibujando alegria tolima

El significado Dibujar Alegría no solo es para los niños y sus familias, sino para los profesionales que hacen de su labor, una acción loable.

Una nueva presentación artística se realiza en la sala de exposición Agataes de la Universidad de Santander (UDES). En esta ocasión, estudiante de cuarto semestre del programa de Medicina, Sara Gómez, demuestra su talento.

exposicion udes

La obra reúne cuadros realizadas con la técnica del puntillismo, la cual nació a mediados del siglo XIX. En las piezas se ve representado el conjunto de partes de la anatomía del ser humano.

Esta exposición se denomina ‘Anatomía Humana desde el Puntillismo’ y fue inaugurada el pasado 11 de abril. En el evento hizo presencia el rector General de la UDES, Patricio López Jaramillo; la vicerrectora de Extensión, Paola Carvajal Carvajal; el vicerrector de Enseñanza, César Serrano Novoa; el decano de la facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, William Reyes; Dayana Rueda, coordinadora de Creación Artística y Cultural; y el director del Museo de la UDES, Edgar Pico Ruiz.

(Lea también: Niños de Bucaramanga vivieron la experiencia de ser antropólogos en la UDES)

Al respecto, el rector López Jaramillo, expresó su satisfacción al ver los resultados del crecimiento profesional y personal de los estudiantes UDES. “Me siento muy contento cada vez que vengo a esta sala (Agataes), porque es una manifestación de lo que significa una formación integral. Hay que hacer una escuela de Medicina donde nuestros futuros médicos hagan cosas como las que Sara Valentina nos está regalando, una muestra de creatividad enorme basada en el profundo conocimiento de la anatomía”.

A su turno, la vicerrectora de Extensión, Paola Carvajal, aseguró que es un orgullo saber que la exposición está realizada por una estudiante de la UDES. “Podemos traerle a la comunidad académica lo que hacen, no solo los artistas externos, sino nuestros estudiantes”, afirmó Carvajal.

sara gomez udes

Entre tanto la artista Sara Gómez menciona que ya se han mostrado sus piezas artísticas en otros espacios como el campus Cúcuta de la UDES, el Centro Comercial Ventura Plaza y en el Hotel Holiday Inn. “Uno puede sacar tiempo para ciertas cosas, como lo sería el dibujo y tomarlo como un método de aprendizaje y no algo que me va a robar el tiempo. Para mí, esto lo uso como método para desestresarme, cuando tengo muchas emociones reprimidas, es el momento en el que dibujo”, dijo la joven.

william reyes universidad udes

Asimismo, el decano William Reyes asegura que es importante que la formación profesional no se debe dedicar únicamente al perfeccionamiento de su rama del conocimiento, sino también de manera integral. “Desde la Universidad se conjugan las ciencias básicas, en el caso de la salud, las ciencias básicas biomédicas, las ciencias naturales, las artes y las ciencias humanas y sociales”.

Así las cosas, es importante recordar que estos espacios artísticos se realizan mes a mes en la sala de exposición Agataes, donde tanto la comunidad académica como visitantes tienen la oportunidad de ser partícipes de las actividades.

(Lea también: En la UDES se maquila felicidad)


 Por: Ángel David de León Navarro 

.

Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea