Herramientas de Accesibilidad
En la decimotercera edición de la QS World University Rankings by Subject, Colombia aumenta de 18 a 20 su número de programas clasificados. En esta ocasión, el programa de Medicina de la Universidad de Santander (UDES) es uno de los nueve programas que se clasifican por primera vez al ranking de un total de 124 programas de 15 universidades colombianas.
Para este 2023, QS World University Rankings incluye la participación de alrededor de 1.500 universidades a nivel mundial a través de la cual se miden diferentes criterios como lo es la reputación académica, empleabilidad, la citación por artículos científicos de alto impacto, el Índice H, la colaboración internacional en investigación, siendo estos tres últimos criterios los de mayor puntuación que le permitieron al programa de Medicina clasificarse en el rango mundial establecido por el Subject QS Ranking.
(Lea también: En Bucaramanga funcionará sede del Instituto de Altos Estudios de Mercosur para favorecer a los empresarios de la región)
Esta inclusión del programa de Medicina de la UDES en el ranking de universidades más prestigioso a nivel mundial es el resultado del arduo trabajo desarrollado por los investigadores y alcance que han tenido las publicaciones de alto impacto, convirtiéndose así un referente académico científico demostrado en el nivel de citaciones por artículo.
Una vez más la Universidad de Santander, exalta al programa de Medicina, a sus investigadores, cuerpo profesoral e Instituto Masira por el compromiso con la sociedad del conocimiento y reconoce que este logro es una muestra de la Alta Calidad del programa la cual además de ser reconocida a nivel nacional por el Ministerio de Educación Nacional ha sido reconocida a nivel internacional por el sistema ARCU-SUR del Mercosur.
La UDES con su programa de Medicina seguirá apostándole a la calidad académica y científica en pro de avanzar en la consolidación nacional e internacional de la institución por su aporte a l desarrollo del país y el avance en la ciencia médica y de la salud.
(Lea también: Programa de Ingeniería Ambiental UDES y la Clínica FOSCAL se unen para implementar buenas prácticas de sostenibilidad)
Giuliana Alexandra Ariza Soler, graduada del programa de Terapia Ocupacional de la Universidad de Santander (UDES), creó una empresa llamada ‘Check it!’, en conjunto con la fundación Corazón en Parches. El emprendimiento inició en el 2021 y a la fecha ya suma diferentes reconocimientos en el ámbito nacional.
La empresa es una iniciativa innovadora para el desarrollo integral del ser humano, abarcando aspectos físicos, mentales, emocionales y sociales, a través de la Terapia Ocupacional. Esta propuesta involucra el arte escénico a través del clown terapéutico y principios del Modelo de la Ocupación Humana en el desarrollo de sus componentes como: volición, que tiene que ver con la motivación, el hacer y temas propios del individuo; la habituación, que hace referencia a los hábitos y rutinas del ser humano; y la capacidad de desempeño relacionada a las habilidades motoras, sociales y de procesamiento.
(Lea también: Graduada UDES fue reelegida como miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Colombiana de Ingenieros)
Al respecto, Ariza asegura que “este emprendimiento se trata de apoyar al desarrollo de habilidades, y lo hacemos a través del juego con actividades terapéuticas sensoriomotoras, cognitivas, psicomotoras, estimulación sensorial, integración sensorial y expresivo proyectivas, entre otras. Todo esto con el fin de promover autonomía en las áreas ocupacionales”.
Este emprendimiento está dirigido a niños, niñas, adolescentes, padres de familia, cuidadores, familiares, rectores de colegios, coordinadores y profesores, los cuales pueden adquirir los servicios a través de redes sociales o en su sede ubicada en la calle 104 # 23-46, en el barrio Provenza de Bucaramanga.
Orgullo UDES
La UDES se enorgullece una vez más al contribuir a la creación de habilidades necesarias en sus graduados para desempeñarse en el ámbito laboral. “La Terapia Ocupacional y la Universidad de Santander llegaron a mi vida para mostrarme una de las profesiones más divertidas, contribuyeron a la formación de competencias para desempeñarme en los diferentes sectores de la salud, educativo, psicosocial, laboral y comunitario”.
“La universidad sembró el espíritu investigativo y de actualización constante en el marco del ejercicio profesional, lo cual me permite ser una profesional apasionada por el que hacer, dejando huella de calidad y huella caracterizada por el alto sentido humano y social”, agregó Giuliana Alexandra.
Giuliana es ejemplo de compromiso y dedicación, lo cual puede servir de referente e incluso de inspiración para los demás, es un claro ejemplo del perfil de nuestros profesionales UDES, que cumplen con los estándares de excelencia para aceptar grandes retos, capaces de emprender y de desarrollar todas sus metas con una visión global.
(Lea también: Graduados de Ingeniería Petroquímica dejan en alto el nombre de la UDES en Colombia y el exterior)
Distinciones o reconocimientos obtenidos
Por: José Manuel Vergel Beltrán
En la Universidad de Santander (UDES) se llevó a cabo una reunión para concretar nuevas oportunidades de trabajo colaborativo entre el programa de Ingeniera Ambiental y la Clínica FOSCAL.
La reunión fue liderada por la Vicerrectoría de Extensión de la UDES, a través de la Coordinación de Proyección Social en cabeza de Daniela Rangel Villamizar, el programa de Ingeniería Ambiental y el área de Responsabilidad Social de la FOSCAL, con la participación de la coordinadora de Gestión Ambiental, Andrea Chaparro, la coordinadora de Mercadeo de la Fundación Amigos, Claudia Salina y la Jefe de Responsabilidad Social y Sostenibilidad, Luisa Fernanda Montero Lizcano.
De esta forma, se dieron a conocer las capacidades de cada una de las instituciones para iniciar un trabajo articulado entre las mismas. Se abordaron temas como prácticas formativas, profesionales y la participación del programa en temas ambientales al interior de la FOSCAL.
Además, con el semillero ‘Soy cuidador del medio ambiente’ de la UDES, se trabajará la estrategia de la Fundación Amigos de la FOSCAL, que busca la recolección de material reciclable en colegios de Bucaramanga y su área metropolitana, para apoyar a personas de estratos socioeconómicos bajos, que requieren tratamientos médicos.
Al respecto, Krystle Forero, Directora de Ingeniería Ambiental, aseguró que “esta articulación fortalecerá los procesos de enseñanza - aprendizaje y permitirá que la formación brindada en el programa mantenga la pertinencia con las necesidades del entorno social y empresarial”.
A su turno, Montero Lizcano, resaltó que la articulación entre ambas instituciones tiene como propósito impulsar trabajos enfocados en las buenas prácticas de sostenibilidad con diversos grupos de interés.
Por otra parte, la profesora Jenny García, líder del curso de Consultoría Social, resalta la importancia de estas estrategias, porque “permiten articular la gestión ambiental con el área de la salud, con el fin de garantizar el desarrollo sostenible en este sector económico”.
Esta oportunidad sin duda alguna les abre nuevos caminos a estudiantes del programa de Ingeniería Ambiental, para seguir fortaleciendo los conocimientos adquiridos dentro de la academia.
(Lea también: La UDES pondrá en marcha estrategias para fortalecer el sector agroindustrial en Santander)
Por: José Manuel Vergel Beltrán
En la Universidad de Santander (UDES) se inauguró la exposición ‘Arte y Enfermedad: una reflexión sobre el cáncer de mama’, con el propósito generar conciencia. Esta iniciativa es liderada por la Vicerrectoría de Extensión y el programa de Instrumentación Quirúrgica.
De esta forma, desde el pasado 10 de marzo se exponen en la Sala Agataes las obras del artista Jois Rivers, maestro en artes plásticas, escritor, conferencista internacional y poeta. El objetivo es incentivar a las personas a través del arte para que se practiquen el autoexamen y se animen a ir al médico para obtener un diagnóstico oportuno. (Vea las fotos de la inauguración aquí)
Con estos espacios la UDES fomenta al arte y a la cultura para brindar a sus estudiantes una formación integral.
Así las cosas, la vicerrectora de extensión, Paola Carvajal Carvajal, mencionó que “para nosotros es muy importante que nuestros artistas vean en la Universidad un escenario ideal y agradable para exponer sus obras”.
También, la directiva resaltó la importancia que tienen estos escenarios artísticos. “Quiero hacer la invitación a los estudiantes para para que sean profesionales íntegros y no dejen de lado el arte creativo, la cultura y la historia porque esto nos permite participar de manera activa en nuestra sociedad”, afirmó Carvajal.
Durante el evento de apertura se contó con la participación de estudiantes de diferentes programas, profesores y administrativos. Igualmente, se contó con la presencia de pacientes que compartieron su testimonio de vida al detallar cómo vieron en el arte una salida para ayudar a superar una enfermedad tan compleja. “Me sirvió para transformar muchas cosas, pensamientos que yo tenía, cambiar la importancia de cosas que de pronto no eran tan relevantes. El cáncer me enseñó eso y encontré en el arte una forma de sanar”, afirmó una de las mujeres que superó el cáncer de mama.
(Lea también: La UDES pondrá en marcha estrategias para fortalecer el sector agroindustrial en Santander)
En esta ocasión, la coordinadora de Creación Artística y Cultural, Dayana Rueda, aseguró que desde la Universidad se quiere que los estudiantes encuentren un apasionamiento especial por el arte, la cultura, el patrimonio, como un llamamiento en las formas creativas que se debe cimentar en el ser humano.
Rueda recordó que la Sala Agataes de la UDES es un espacio abierto al público en general. “Queremos que vengan y visiten la exposición. Que los ciudadanos reflexionen sobre cómo desde la ciencia podemos hacer una articulación con el arte, pero también expresarnos de diferentes maneras”.
Por: Ángel David de León Navarro
A Santander llegó la Ruta SOS Biodiversidad con la que se estableció un diálogo social que involucra a diferentes actores interesados en tomar acciones para detener la pérdida de la biodiversidad en Colombia y proteger ecosistemas estratégicos como el páramo de Santurbán.
De esta forma, desde diferentes sectores se hicieron propuestas para aportar al proyecto de Ley de Biodiversidad, en cabeza del senador Nicolás Echeverry Alvarán.
(Lea también: UDES, pionera en investigación de obtención de bioplástico a partir de cáscaras de piña de los cultivos de Santander)
La Universidad de Santander fue sede del encuentro realizado el pasado 9 de marzo, en el que se conformaron cuatro mesas de diálogo en las que participaron miembros de las comunidades que habitan en inmediaciones del páramo de Santurbán, autoridades ambientales, empresarios y funcionarios de los gobiernos locales.
Igualmente, el sector académico realizó aportes en relación a los retos y desafíos que tiene la región para salvaguardar su riqueza natural.
Así las cosas, por parte de la UDES intervinieron miembros de la facultad de Ingenierías y Tecnologías, en cabeza del decano Víctor Julio Azuero Díaz y la directora del programa de Ingeniería Ambiental, Krystle katherinne Forero Pedroza, así como profesores, estudiantes y graduados.
(Lea también: Intercambiando saberes con las Autoridades Holandesas del Agua, hacia una seguridad hídrica, desde la gobernanza del agua en Santander)
Al respecto, Forero Pedroza explicó que, tras la jornada, una de las conclusiones fueron la importancia de articular la universidad, la empresa y el estado, para dar solución a las problemáticas expuestas. Además, lograr la apropiación social del conocimiento para que las comunidades tengan mejores herramientas para solucionar sus problemas, a partir de información científica. Y por último y no menos importante, formar el talento humano que requieren los territorios, teniendo en cuenta las diferentes disciplinas y niveles de formación (técnico, tecnólogo, universitario y posgradual).
“Debemos articularnos para generar propuestas que incluyan retos y soluciones, que sean referentes en el proyecto de Ley de Biodiversidad, de tal manera que todas las acciones públicas, privadas y sociales, estén encaminadas a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Este será el punto de partida para dinamizar y consolidar la bioeconomía en el país”, afirmó Forero.
Escuchamos a líderes sociales, ambientales, académicos y ciudadanos, que conocen de primera mano las problemáticas de estos ecosistemas estratégicos y estoy seguro, nos brindan insumos invaluables para evitar que en Colombia se siga perdiendo nuestra riqueza biodiversa ?♻️?? pic.twitter.com/k9x4B1O4LK
— Nicolás Echeverry Alvarán (@nicoecheverryal) March 10, 2023
Por: John Arias
La Universidad de Santander (UDES) suscribió un convenio con el Instituto de Altos Estudios de Mercosur, lo que significa un importante impulso para la economía de la región oriental de Colombia.
Esta alianza permitirá trabajar de la mano con los gremios empresariales de Santander, Norte de Santander, Cesar y Arauca, para impulsar la comercialización de productos y atraer inversiones extranjeras.
Así las cosas, a la región llegaron dos bancos de segundo piso estudiarán conjuntamente los proyectos de inversión que se requieran, y aportarán los recursos necesarios para que se ejecuten.
Al respecto, Fernando Vargas Mendoza, presidente de la Asamblea General de la UDES, destacó que en este proyecto juegan un papel fundamental los diferentes sectores productivos e instituciones como la Cámara de Comercio de Bucaramanga. “Convocaremos a todas las fuerzas políticas de los cuatro departamentos, empresarios y también a agentes del gobierno nacional que vienen a apoyarnos. Así integraremos a los sectores productivos de la región”.
El convenio, que tiene una duración inicial de cinco años, establece que la UDES será la sede donde se podrán reunir permanentemente representantes de los gremios económicos de los departamentos involucrados. En aproximadamente un mes se creará el equipo liderará esta iniciativa.
Formación pertinente
El Instituto de Altos Estudios de Mercosur formará la masa crítica que liderará el sector empresarial y comercial, de mercadeo y servicios de los países que conforman el Mercosur. Se harán propuestas a todos los países para formar con el más alto nivel académico a la dirigencia de esta región de Sudamérica.
A su turno, el delegado de la Cámara de Comercio Internacional del Mercosur en Colombia, Luis Gabriel Cáceres Rodríguez, resaltó la importancia del reciente convenio firmado, pues su objetivo es fortalecer el tejido empresarial y académico en el Oriente colombiano. Según Cáceres, este acuerdo permitirá a la región recuperar su liderazgo empresarial y fomentar la exportación, el emprendimiento y la internacionalización.
Entre tanto, el rector general de la UDES, Patricio López Jaramillo, aseguró que la idea es desarrollar proyectos de manera integrada con otras universidades y fortalecer la investigación y la formación de posgradual en campos como las ciencias económicas.
Ruta férrea hacia Venezuela
De otro lado, Fernando Vargas anunció que uno de los proyectos bandera será la construcción de una ruta férrea que permita conectar a Cúcuta con el lago Maracaibo. “Podríamos acercarnos al mar con todos los productos que tiene esta región”.
Igualmente, Cáceres subrayó que ya se avanza con este plan de conexión a través de una vía férrea que conecte a Santander y Norte de Santander con Venezuela para poder exportar productos por el mar Caribe.
La Cámara de Comercio Internacional del Mercosur aloja 19 países, incluyendo a Venezuela. De esta manera, uno de los desafíos es estrechar los vínculos con el vecino país, fortaleciendo un mercado internacional que puede ayudar a reactivar la economía en ambas naciones.
Por: John Arias
El próximo 17 de marzo del 2023 se cierra la convocatoria Grupos Ondas Santander “Fortalecimiento de vocaciones científicas para el desarrollo rural de Santander”, con financiación del Sistema General de Regalías. Se trata de una iniciativa de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) en alianza con la Universidad de Santander (UDES) y la Fundación Universitaria de San Gil (Unisangil).
Esta convocatoria está dirigida a Grupos de investigación conformados en instituciones oficiales de educación básica y media del departamento.
El programa Ondas MINCIENCIAS ha incorporado a sus líneas de investigación + CREACIÓN (I+C), que fortalece las actitudes creativas, el pensamiento crítico, la apropiación de las tradiciones artísticas, culturales, patrimoniales y creativas desde edades tempranas, así como el fomento de las vocaciones en estas áreas, y que aborden temas relacionados con los focos priorizados en agroindustria, biodiversidad y/o biotecnología.
La UDES, desde el programa de Ingeniería Agroindustrial, desde el año pasado 2022 está apoyando el proceso de ampliar competencias en diferentes áreas sobre todo en la línea de investigación Agroindustria, bajo la coordinación de la Ingeniera Yenis del Carmen González Correa, directora de dicho programa académico.
Para ello se aporta desde los pilares de la Universidad (Docencia, Investigación y Extensión) la experiencia, aportando en las posibles soluciones a problemas y contribuyendo en la transformación de nuestra juventud, también la infraestructura necesaria para los encuentros departamentales donde se dan a conocer las iniciativas de proyectos de niños, niñas y adolescentes de diferentes municipios.
Para inscribirse deberá ingresar a la página web del programa www.generacionconciencia.com.co y dar clic en Convocatoria grupos Ondas 2023. Allí encontrará toda la información para la inscripción. Asimismo, se pueden comunicar al correo para resolver cualquier inquietud.
A continuación, encontraran las redes sociales de Generación ConCiencia:
Instagram: https://www.instagram.com/genconciencia/
Facebook: https://www.facebook.com/GenConCiencia
Tik Tok: https://www.tiktok.com/@genconciencia?_t=8Zec7jfLw4T&_r=1&fbclid=IwAR3_KFL8LlJNDQdMtYWre6Cxzr2ka1X1gO84swVKgKQNlx03dINmdXplVQ4
YouTube: https://youtube.com/@GeneracionConciencia
Desde el Doctorado en Recursos Energéticos Renovables y la Maestría en Recursos Energéticos de la Universidad de Santander (UDES), se realizó un conversatorio con la participación del ingeniero César Torres Sierra, investigador ecuatoriano en hidrógeno y sus aplicaciones en el sector del transporte.
Este evento tuvo como objetivo conocer los beneficios que contrae la utilización de energías renovables para el desarrollo de un país amigable con el medioambiente. Al respecto, Torres Sierra comentó que “evidentemente tenemos cientos de millones de vehículos que causan un problema de contaminación bastante grande, entonces, ¿por qué no atacar en primer lugar esos tópicos?, Debemos disminuir los altos niveles de contaminación”.
Además, el investigador hizo un llamado a la sociedad colombiana para que le apueste a la investigación y reconozca la importancia de este tipo de proyectos. “Los invito a investigar, sacar nuevas conclusiones y a asociarse entre sí, porque esto permitirá establecer criterios con los cuales se podría obtener nuevos productos que favorecen enormemente al desarrollo”, señaló.
Igualmente, el Dr. Fausto Posso, director del Doctorado en Recursos Energéticos Renovables, recordó la importancia de generar acciones colaborativas de investigación y desarrollo, de la mano del rigor científico y una visión tecnológica e innovadora. Por ejemplo, explicó que desde la UDES se adelantan estudios para “producir hidrogeno para todo tipo de aplicaciones, por una vía adecuada para al país, a partir de los residuos agrícolas y pecuarios”.
Los estudiantes de la Universidad de Santander siguen dejando en alto el nombre de la institución gracias a su excelente desempeño en el examen de estado 2021.
Una de ellas es Kelly García Sánchez, estudiante de Instrumentación Quirúrgica de la sede Bogotá, destacada por obtener el puntaje perfecto (300 puntos) en la competencia de comunicación escrita de las pruebas Saber Pro del Icfes.
Debido a los resultados obtenidos, Kelly García agradeció a los profesores y a la institución por el proceso realizado en los semestres anteriores: “antes no tenía la información adecuada para estructurar un texto con introducción y argumentos válidos, pero gracias a la constancia y preparación, aprendí a crear textos con coherencia y conexión de párrafos”.
Este buen desempeño se debe en parte al acompañamiento realizado desde el departamento Desarrollo Estudiantil, que, a través de sus talleres de afianzamiento en competencias ciudadanas, razonamiento cuantitativo, lectura crítica y comunicación escrita, (competencias genéricas evaluadas por el Icfes) entrena a los estudiantes para la presentación de las pruebas Saber Pro mediante el desarrollo de habilidades de lectura, escritura, interpretación y argumentación.
En ese sentido, la directora de Desarrollo Estudiantil, Silvia Suescún Garcés, aseguró que la ruta de intervención del departamento está dirigida a acompañar a los estudiantes UDES en el fortalecimiento de sus competencias genéricas. “Esto se hace desde el primer momento en el que el estudiante ingresa a la Universidad”, sin embargo, al cursar el 75% de los créditos, los estudiantes reciben un entrenamiento que les permite conocer todos los aspectos relacionados con el funcionamiento de las pruebas.
Por su parte, Daniela Burgos docente de la Estrategia Mejor Saber, que hace parte de Desarrollo Estudiantil, expresa que lo que se busca con estos entrenamientos es “sensibilizar al estudiante sobre la importancia de estas pruebas como mecanismo para evidenciar las competencias que cada uno de ellos ha logrado desarrollar durante la formación profesional al momento de enfrentarse a una vida laboral”.
Para Desarrollo Estudiantil es fundamental el compromiso en el fortalecimiento de estas competencias, por eso, mediante un trabajo articulado junto a los programas académicos, pone a disposición de los estudiantes talleres, asesorías y tutorías que permiten alcanzar resultados como el de Kelly García, al tiempo que posicionan a la Universidad por su alta calidad académica en el oriente colombiano.
Una de las apuestas de la Universidad de Santander (UDES) es favorecer el sector agroindustrial. Por esta razón, busca estimular a los jóvenes para que transformen el campo del nororiente colombiano.
Así las cosas, el programa de Ingeniería Ambiental busca articularse con los gobiernos locales. En un primer acercamiento, la Universidad junto con las alcaldías de Lebrija y Villanueva, identifican alternativas para fortalecer la economía de estos municipios.
Durante la visita realizada a la UDES, las delegaciones de ambos municipios expusieron las necesidades que existen en sus territorios y conocieron de primera mano los beneficios que la Universidad puede ofrecer para mejorar la competitividad a través del desarrollo agroindustrial.
Por ejemplo, se planteó la posibilidad de fomentar la formación de jóvenes para que aporten valor agregado a los productos y residuos generados en los procesos agrícolas de la región.
Al respecto, la directora de Ingeniería Ambiental, Krystle Katherinne Forero Pedroza, resaltó que la iniciativa busca que la universidad a través del programa, genere oportunidades para que los jóvenes, sus familias y habitantes de los municipios, fortalezcan sus capacidades para mejorar las condiciones económicas de la región y vean en el campo su proyecto de vida. “Hay una preocupación porque los jóvenes están migrando a las ciudades y el campo se está quedando sin mano de obra. Queremos que se queden en el campo, generen valor agregado y creen una economía circular en sus comunidades”, comentó.
Precisamente, Lebrija y Villanueva son los principales productores de piña en Santander, por lo que se busca que este gremio trascienda y pueda convertir esta fruta en una fuente de ingreso más rentable. “El objetivo es que no solo vendan la piña como tal, sino que se obtengan subproductos y se aprovechen los residuos de esta fruta”.
Uno de los casos ejemplares es la investigación desarrollada por la ingeniera Paula Mendoza y el profesor Walter Pardavé Livia, quienes están desarrollando un bioplástico a partir de la cáscara de piña. Con este residuo se generó un subproducto que podría reemplazar los plásticos de un solo uso.
(Lea también: UDES, pionera en investigación de obtención de bioplástico a partir de cáscaras de piña de los cultivos de Santander)
Se espera que próximamente las alcaldías de ambos municipios y la UDES firmen convenios marcos y específicos, con el fin de oficializar los estímulos que facilitarán a sus funcionarios y jóvenes bachilleres, el acceso a la educación superior y posgradual. Así como también, implementar estrategias, actividades y proyectos, de docencia, investigación y extensión.
En la reunión efectuada el pasado 10 de marzo participaron representantes de la Alcaldía de Lebrija, en cabeza de Karen Jimena Herrera Mantilla, secretaria de Desarrollo Social y Económico, así como un grupo de funcionarios de la Alcaldía de Villanueva liderado por Clara Nayibe Ordóñez Jaimes, secretaria General y de Gobierno. Por parte de la universidad, se contó con el acompañamiento del decano de la Facultad de Ingenierías y Tecnologías, Ingeniero Víctor Julio Azuero; la directora de Ingeniería Ambiental, Krystle Forero; los profesores Jenny García y Walter Pardavé Livia; la joven investigadora Paula Mendoza; y Sergio Galvis, Jefe de Mercadeo Institucional.
Por: John Arias
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados