Herramientas de Accesibilidad

ods test

Hablar al paciente con la mirada, tocar con respeto y cuidar con dignidad: esos son los pilares del modelo francés conocido como Humanitude, compartido en la Universidad de Santander (UDES) por la enfermera Capucine Jacquier, en una jornada que transformó la manera de entender el cuidado de pacientes en situación de dependencia o con condiciones neurodegenerativas.

Con ejemplos sencillos y situaciones cotidianas, Jacquier mostró a los estudiantes de Enfermería de cuarto y décimo semestre cómo un gesto, una palabra amable o una mirada pueden marcar la diferencia en la atención. Su taller permitió a los asistentes vivir de primera mano lo que significa cuidar con humanidad.

Esta clase magistral, además de incentivar un trato más cercano y respetuoso con los pacientes, también fortaleció los proyectos de extensión de la Universidad de Santander, UDES, especialmente en el marco del convenio con la Fundación Albeiro Vargas y Ángeles Custodios.

54699466308_835dee5b3c_k.jpg

Al respecto, la enfermera Capucine Jacquier resaltó que esta filosofía del cuidado no se limita al personal de enfermería, sino que también involucra “al conductor del bus que transporta a los adultos mayores, a la administradora o incluso a la jefa de cocina de los centros médicos”, dijo.

Asimismo, destacó la importancia de que los estudiantes del área de la salud se formen desde ahora en esta estrategia de atención centrada en el paciente.

“Por ejemplo, la mirada: debe ser profesional, horizontal, amplia, próxima. Las palabras: positivas, con un tono de voz suave, melodioso y calmado. Y el tacto: amplio, suave, que abrace, y que sea lento”, explicó.

La experta también dejó un mensaje claro para quienes ejercen o se están formando en profesiones del cuidado:

“Ustedes tienen buena intención, quieren brindar una atención lo más suave posible. Pero si no aprenden estas herramientas, terminarán realizando cuidados forzados, sin el consentimiento de la persona. Y esto es muy importante. Mi mensaje es: profesionalícense a través de cursos basados en la filosofía de Humanitude. La intención no basta”.

El encuentro también contó con la participación activa de docentes de Enfermería: Claudia Consuelo Torres, Ligia Betty Arboleda, Delia Moya, Myriam Durán, Moisés Bravo, Erika Durán, Ariel Calderón y Yenny Rojas.

 

Master Class "Una mirada humanizadora desde la Filosofía Humanitude"

Desde el programa de Fisioterapia, se sumaron Isabel Cristina Gómez, Fredy Cavieles, Sandra Quintero, María Juliana González y María Constanza Villamizar, fortaleciendo el compromiso interdisciplinario con un cuidado más humano y respetuoso.

Los demás estudiantes y profesores de ambos programas se conectaron a la clase magistral, de forma remota.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La Universidad de Santander, UDES, a través de la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales, despidió a 32 estudiantes visitantes que participaron en la Escuela de Verano del Programa Delfín, una iniciativa que promueve el intercambio científico y la colaboración académica entre universidades de América Latina.

De los participantes, 14 estudiantes realizaron su estancia de manera virtual, mientras que 18 lo hicieron de forma presencial: 15 en el campus Bucaramanga, 2 en el campus Valledupar y 1 en el campus Cúcuta.

La Escuela de Verano del Programa Delfín tiene una duración de siete semanas, durante las cuales los estudiantes se integran a proyectos y macroproyectos de investigación institucional, bajo la guía de investigadores de alto nivel. Las líneas de trabajo incluyeron temas como enfermedades infecciosas, cuidado clínico y comunitario, desarrollo social y económico, epidemiología de aguas residuales SARS-CoV-2 y virus de la hepatitis A, evaluación de intervenciones comunitarias, cadenas productivas agroalimentarias, mejoramiento genético de proteínas, así como capital social y desarrollo humano.

Durante la estancia, los estudiantes accedieron a laboratorios con tecnología de punta, realizaron visitas de observación a hospitales y clínicas con los que la UDES tiene convenio, participaron en salidas de campo en territorios rurales y vivieron actividades culturales, como una caminata por el sendero ecológico UDES Verde y el recorrido "Circuito de Orígenes", organizado en colaboración con el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, entre otras.

El 25 de septiembre de 2025, la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales realizó el encuentro de cierre, en el que los estudiantes, junto con sus investigadores tutores, compartieron sus experiencias científicas y culturales. Entre los comentarios recurrentes, resaltaron la oportunidad de adquirir nuevas habilidades científicas, el entusiasmo con el que los investigadores transmiten su pasión por la investigación y el fortalecimiento del trabajo en equipo como una competencia transversal clave.

Para muchos, esta fue su primera experiencia internacional, un descubrimiento que incluyó nuevas culturas, sabores, costumbres y miradas sobre sus propias disciplinas.

El estudiante Adair Samai resumió su vivencia con una frase que conmovió a todos: “Los llevaré en mi corazón y en mi currículo”. Su testimonio da cuenta del impacto profundo que tuvo esta experiencia en su desarrollo personal y profesional.

Los participantes destacaron la calidad académica de los investigadores, el acompañamiento cercano durante todo el proceso y la excelente infraestructura de los laboratorios de la UDES, que facilitaron condiciones óptimas para el aprendizaje y la práctica científica. También valoraron el enfoque humano de la experiencia y el constante respaldo recibido de la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales.

Participación desde una de las áreas del conocimiento

Gloria Almeida Parra, directora del programa de Contaduría Pública, compartió una mirada cercana y enriquecedora sobre el impacto que tiene el Programa Delfín en la formación de los estudiantes y en el fortalecimiento institucional de la UDES. A través de la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales, la UDES participa activamente mediante una convocatoria que permite a los docentes investigadores registrar sus proyectos en una plataforma compartida entre universidades miembros. Allí, los estudiantes pueden elegir con quién desean trabajar, según sus intereses académicos.

 54684694702_042ee0a694_c.jpg

 

Este año, el programa de Contaduría Pública recibió a dos estudiantes: Félix García Lozano, de la Universidad Veracruzana, y Giselle Osorio Calderón, del Instituto Técnico del Valle de Morelia. Ambos se integraron al macroproyecto liderado por la coinvestigadora y profesora Ángela Lozano, centrado en el modelo agroalimentario para predios rurales de economía campesina en Sabana de Torres. Dentro de ese marco, los estudiantes desarrollaron un subproyecto enfocado en la valoración de costos en sistemas productivos rurales.

La profesora Lozano destacó que los jóvenes llegaron con una preparación sólida en metodología de la investigación, y que desde su llegada contaron con un plan de trabajo estructurado. Realizaron una revisión sistemática de literatura en bases como Scopus, ScienceDirect y Google Académico, caracterizando artículos según su pertinencia, y redactaron un marco teórico robusto como producto final.

“Fueron estudiantes comprometidos, disciplinados y puntuales; cumplieron cada tarea asignada con responsabilidad”, señaló.

Además del componente académico, la experiencia fue profundamente humana. Los estudiantes recibieron acompañamiento constante por parte de la tutora y de todo su equipo. Se les facilitaron espacios para conocer la ciudad, compartir con profesores, decanos y otros estudiantes, y se promovió un ambiente intercultural donde pudieron explorar también la gastronomía, los sitios turísticos y la calidez de la región. Uno de los momentos que los estudiantes disfrutaron más fue la caminata por el sendero UDES Verde, donde vivieron la riqueza natural del campus.

“Ellos no solo vinieron a investigar, sino a conocer, a relacionarse, a enamorarse de la universidad y de la carrera”, expresó Almeida, quien también resaltó la relevancia institucional del programa.

Con su participación en la Estancia de Verano del Programa Delfín, la Universidad de Santander (UDES) reafirma su compromiso con la internacionalización de la educación, el fortalecimiento de la investigación formativa y la construcción de alianzas estratégicas que potencian la formación de alto nivel. Estos espacios consolidan el posicionamiento de la UDES como una institución que promueve la excelencia académica, la movilidad estudiantil y la internacionalización de la investigación y la cooperación científica con impacto regional e internacional.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La Universidad de Santander (UDES) abre la convocatoria para la selección de profesionales, tanto internos como externos a la institución, que fungirán como Expertos Disciplinares para el diseño instruccional de cursos en modalidad virtual de programas de pregrado y posgrado. Esta iniciativa busca integrar conocimientos especializados y las mejores prácticas pedagógicas y tecnológicas en la elaboración de experiencias de aprendizaje innovadoras y de alta calidad.

Valoramos a profesionales con sólida trayectoria en su área de especialización y con experiencia en la enseñanza universitaria, particularmente en el diseño de experiencias de aprendizaje mediadas por tecnologías o en entornos de educación virtual.

Esta convocatoria está dirigida a expertos disciplinares de diversas áreas del conocimiento. Es fundamental que los interesados consulten y cumplan con los requisitos específicos detallados en los términos de referencia y en los perfiles de cada curso.

Apreciaciones importantes 

  • Fechas de cierre de la convocatoria y recepción de hojas de vida: hasta el 6 de agosto de 2025
  • Consulte los perfiles requeridos y los términos de referencia, adjuntos al finalizar.

Lo invitamos a postularse en el formulario de inscripción correspondiente:

Administrativos: https://forms.cloud.microsoft/r/0TapxEAWkp

Ingenierías: https://forms.cloud.microsoft/r/PFPFdrYax5

Maestría en Estadística Aplicada y Analítica de Datos: https://forms.cloud.microsoft/r/uyxWxLtW9k

Maestría en Gestión de Servicios de Salud: https://forms.cloud.microsoft/r/nm9mrnUGqG

Ciencias Sociales: https://forms.office.com/r/y2KNFE3Urw

Recuerde enviar su hoja de vida a los correos electrónicos: ; con el asunto:

Convocatoria DI - Perfil [Nombre del perfil] - [Su nombre completo]

 Términos de Referencia

Perfiles Requeridos

 Facultad Ciencias Sociales

 Maestría en Estadística Aplicada y Analítica de Datos

 Facultad administración

 Facultad de Ingenierías

 Maestría en Gestión de Servicios de Salud

Información adicional

  • Campus Global

La Universidad de Santander invita a todos los profesores investigadores de tiempo completo y a los grupos de investigación avalados por la institución a participar en la Convocatoria Interna de Investigación + Creación 2025 - 2026. Esta convocatoria busca impulsar proyectos interdisciplinarios que generen nuevo conocimiento creativo y pertinente para el territorio. Se enfoca en los retos Salud Planetaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional, promoviendo la sostenibilidad social, ambiental y económica. Fomenta la participación de estudiantes, la articulación intercampus e intersectorial, y la vinculación con actores externos, contribuyendo al cumplimiento de los ODS y al fortalecimiento de la investigación institucional.

Objetivo:

Promover la investigación + creación mediante la financiación de proyectos que conduzcan a generar aportes originales en los diferentes campos de las artes y el diseño, a través del trabajo interdisciplinar en respuesta a las necesidades de la región, en el marco de los retos: Salud Planetaria y Seguridad alimentaria y nutricional, con enfoque de I+C en Patrimonio Biocultural, Memoria Social e Inclusión.

Dirigido a:

La convocatoria está dirigida a profesores investigadores tiempo completo vinculados a la Universidad de Santander y a los grupos de investigación avalados por la misma.

Los invitamos a aprovechar esta oportunidad para desarrollar proyectos innovadores que contribuyan significativamente al conocimiento y a la solución de problemáticas regionales y globales.

Para más información dirigirse a la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad, bloque Arhuaco, piso 2, teléfono 6516500 Ext: 1022 - 1033, campus Bucaramanga. Email: 

Cronograma 
Actividad Fecha
Apertura de la convocatoria 30 de julio de 2025
Periodo de recepción postulaciones en SIGIIP-UDES 22 de agosto de 2025 al 19 de septiembre de 2025
Periodo de revisión de requisitos (Completitud) 22 de septiembre de 2025 al 26 de septiembre de 2025
Periodo de subsanación de requisitos (Completitud - en caso de requerirse) 29 de septiembre de 2025 al 3 de octubre de 2025
Evaluación de viabilidad técnica y presentación ante Comité Central de Investigaciones 6 de octubre de 2025 al 31 de octubre de 2025
Publicación de propuestas hábiles 7 de noviembre de 2025
Aval presupuestal y Comité de Bioética 10 de noviembre de 2025 al 21 de noviembre de 2025
Publicación de resultados definitivos 28 de noviembre de 2025
Cierre de la convocatoria 28 de noviembre de 2025

 

 Términos de Referencia     Formato presupuesto     SIGIIP

Anexos

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La Universidad de Santander, UDES,  avanza con propósito en la consolidación de su presencia territorial mediante el desarrollo del proyecto “UDES en las Regiones”. Esta iniciativa, planteada como una estrategia de articulación regional, ha permitido estrechar vínculos con comunidades, autoridades y sectores estratégicos en distintas zonas del país.

Durante los días 25 y 26 de junio de 2025, el equipo institucional visitó los municipios de California, Suratá y Matanza, ubicados en la provincia de Soto Norte (Santander). En estos escenarios se promovieron espacios de diálogo directo con alcaldes, líderes comunitarios, representantes del sector productivo y actores sociales clave. La agenda giró en torno a temas fundamentales para el desarrollo local, tales como el fortalecimiento de la educación rural, la construcción de alianzas interinstitucionales, el impulso al turismo sostenible y el papel protagónico de la juventud en las dinámicas territoriales.

Posteriormente, entre el 22 y el 25 de julio, la agenda de trabajo se trasladó al departamento de Boyacá, con visitas a las ciudades de Tunja, Duitama y Sogamoso. En estos encuentros se priorizó el acercamiento a las secretarías de educación municipales y otros actores del ecosistema educativo regional.

Las conversaciones giraron en torno al modelo de articulación entre instituciones, con énfasis en la necesidad de ofrecer programas de formación pertinentes y adaptados a los desafíos locales. Asimismo, se reafirmó la importancia de sumar esfuerzos para construir territorios más competitivos desde la educación superior.

Como parte del cronograma establecido, se tiene prevista una nueva jornada institucional en el departamento del Cesar y su zona de influencia hacia el sur, la cual se realizará a mediados de agosto. Esta etapa permitirá avanzar en el diagnóstico de necesidades locales, así como en la formulación de una oferta académica que responda a los retos específicos de cada contexto territorial.

Con “UDES en las Regiones”, la Universidad de Santander reafirma su intención, promoviendo una educación superior con sentido de lugar y visión estratégica. Esta apuesta fortalece el vínculo entre la academia y los territorios, y posiciona a la UDES como un actor relevante en la construcción de agendas regionales de desarrollo, donde la pertinencia educativa es eje central para el progreso social y económico de Santander y el nororiente colombiano.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Con el aval del Comité Académico de la Universidad de Santander (UDES), liderado por el rector Patricio López Jaramillo, la escuela deportiva UDES Fútbol Comunitario (UDES FC) hizo su debut oficial en la Liga Santandereana de Fútbol con la categoría SUB-7, marcando un hito en el fútbol formativo de la región.

Los pequeños deportistas desfilaron con orgullo en el Estadio José Américo Montanini, vestidos con los colores azul y blanco que los identifican, ante la emoción de sus familias y la comunidad universitaria.

Un proyecto con sello académico y social

La aprobación de UDES FC por parte de la universidad no solo consolida un espacio de formación deportiva, sino que refuerza el compromiso institucional con el desarrollo social a través del deporte.

“Este es un paso más en nuestra misión de formar integralmente, no solo en las aulas, sino también en la transformación social”, afirma Sandra Patricia Ortiz Rodríguez, coordinadora del Modelo Interprofesional de la Universidad de Santander (MIUDES), desde donde nació esta iniciativa.

UDES-FC-Un-sueño-infantil-que-pisa-fuerte-en-la-Liga-Santandereana2.jpeg

La escuela, que nació como una iniciativa comunitaria para promover la participación de los habitantes del barrio Los Colorados, cuenta con el respaldo técnico y logístico de la UDES, garantizando entrenamientos profesionales, seguimiento pedagógico y un enfoque en la formación humana de los niños.

El debut soñado en la Liga Santandereana

El desfile en el estadio Montanini fue un momento emotivo para los jugadores, muchos de los cuales pisaron por primera vez un escenario de tal magnitud.

"Ver a mi hijo cumplir su sueño de estar dentro del estadio y con todo su entusiasmo es algo que me llena de felicidad. Sabemos que la UDES les está dando oportunidades que van más allá del fútbol", comentó Martha Janeth Olave, representante legal de la escuela UDES FC.

El torneo, que reúne a las principales escuelas de fútbol infantil del departamento, será la plataforma para que UDES FC demuestre su crecimiento. Los entrenadores enfatizan que el objetivo no es solo jugar fútbol, sino competir y fomentar la pasión por el deporte

¿Qué sigue para UDES FC?

Con miras a expandir su impacto, la escuela proyecta abrir nuevas categorías y fortalecer alianzas con empresas privadas y entidades que promuevan el deporte infantil. Por ahora, la mirada está puesta en los partidos de la Liga Santandereana, donde estos futuros cracks escribirán sus primeras páginas en la historia del fútbol santandereano.


 Redacción: Yeny Paola Palacio Alvarez


 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Con ojos curiosos y espíritu ambientalista, 60 estudiantes de noveno grado del Colegio La Salle recorrieron los espacios de la Universidad de Santander, en una jornada liderada por el área de Gestión Ambiental y el programa de Ingeniería Ambiental, en el marco de la política institucional UDES Verde.

Durante esta experiencia, los jóvenes exploraron de cerca algunos de los proyectos más destacados de la universidad, como Ciudad y Comunidades Sostenibles y el semillero Soy Cuidador del Medio Ambiente. Este último vincula a estudiantes de once grado del área metropolitana de Bucaramanga en la exploración de la biodiversidad, el agua, el aire y el monitoreo de recursos naturales, con el propósito de proteger el planeta.

Además, aprendieron sobre conceptos clave como el biochar, una forma de carbón obtenida a partir de residuos agrícolas; los bioplásticos y la economía circular.
La jornada incluyó presentaciones interactivas, talleres y espacios de diálogo en torno a prácticas sostenibles.

Para Patricia Plata Delgado, coordinadora nacional de Gestión Ambiental de la UDES, este tipo de actividades no solo fortalecen el aprendizaje de los jóvenes, sino que también se alinean con los objetivos del Colegio La Salle.

“Estas temáticas no sólo son relevantes para la formación académica de los estudiantes, sino que también les proporcionan alternativas prácticas para apostar por el sello verde LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental), además del aporte a la Eco-Pedagogía”, expresó Patricia Plata. 

También resaltó que esta certificación representa un reconocimiento significativo que enriquece su Proyecto Ambiental Escolar (PRAE).

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Mientras Colombia avanza hacia una jornada laboral más corta, en Santander la medida abre un debate entre el optimismo y la preocupación. El tiempo libre adicional podría impulsar el turismo rural, el comercio nocturno o la cultura. Pero sectores como el calzado, las confecciones o la manufactura enfrentan el reto de asumir mayores costos laborales.

Pedro Julián Barrera Bolívar, decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad de Santander, UDES, incluso advirtió que esta medida es ambivalente y sobre todo un reto para nuestro departamento.

“Desde el punto de vista económico, es una medida ambivalente. En el largo plazo, puede tener impactos positivos en términos de productividad laboral, salud mental, y calidad de vida. Sin embargo, su oportunidad está sujeta a la realidad estructural del mercado laboral colombiano. En Santander, donde el empleo formal aún enfrenta retos, su implementación debe ser gradual y acompañada de incentivos para evitar distorsiones”, señaló.

De hecho, aunque Bucaramanga y su área metropolitana presenta una de las tasas de desempleo más bajas del país (7,4%), el 44% de su población ocupada trabaja en condiciones informales, de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane.

Esto significa que una parte considerable del mercado laboral local está por fuera del alcance de la reducción de la jornada laboral, ya que la medida solo aplica para empleos formales.

En ese sentido, Barrera Bolívar además señaló que “a pesar de que Bucaramanga sigue consolidándose como un referente en materia de empleo a nivel nacional, la rigidez normativa podría incentivar prácticas laborales informales, contratación por fuera de la ley o acuerdos sin afiliación a la seguridad social. Este riesgo se acentúa si no hay fiscalización efectiva ni incentivos para la formalización”.

Los sectores que enfrentan mayores desafíos: más costos

Sumado al posible incremento de la informalidad, el decano de la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad de Santander, UDES, advirtió que uno de los impactos más evidentes será el aumento de costos laborales.

“Especialmente en sectores intensivos en mano de obra, con la reducción de horas totales trabajadas, si no hay ajustes tecnológicos o de procesos, es posible que se impacte la productividad nacional”, especificó Barrera Bolívar.

Puntualmente en Santander, esto afectaría especialmente al sector del calzado, confección, comercio y restaurantes, donde predominan esquemas laborales tradicionales, baja digitalización y márgenes estrechos

“A menos que se mejore la eficiencia o se aumenten precios, las empresas enfrentarán desafíos para mantener sus márgenes de ganancia. Además, el ajuste de horario puede forzarlas a contratar más personal o pagar más horas extra. En Santander, esta carga sería particularmente sensible por el predominio de pequeñas y medianas empresas”, especificó el experto.

¿Una oportunidad para el turismo en Santander?

Aunque la reducción de la jornada laboral representa nuevos desafíos para las empresas, también abre oportunidades para fortalecer distintos sectores de la economía en Colombia, al aprovechar el aumento del tiempo libre de los trabajadores.

Al respecto, Pedro Julián Barrera Bolívar, decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad de Santander, UDES, señala que el turismo y la economía cultural serán claves si esto ocurre.

“Esta lógica sí es aplicable a Santander, especialmente si se orienta estratégicamente. El departamento cuenta con potencial turístico en municipios como Barichara, San Gil, Zapatoca o la Mesa de los Santos”, concluyó Pedro Julián Barrera Bolívar, decano de la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad de Santander, UDES.

Reduccion de la jornada laboral lo bueno lo malo y lo que esta en juego en Colombia 2025 1920 x 1080 px
Por otro lado, añadió que sectores como la educación no formal, como los cursos cortos, idiomas y formación digital, así como la economía del cuidado y la salud preventiva, incluyendo gimnasios, terapias y servicios personales, también podrían verse impulsados si los trabajadores disponen de más tiempo libre.

¿Cómo enfrentar los retos en Santander? Recomendaciones desde la academía

Más allá del ajuste legal, el impacto real de la reducción de la jornada dependerá de las estrategias que acompañen su implementación.

En ese sentido, el Magíster en Finanzas, Pedro Julián Barrera Bolívar plantea una hoja de ruta para que esta reforma se traduzca en generación de empleo y desarrollo regional:

“Son muchas las acciones que podrían realizarse para que esta medida contribuya a generar empleo: desde políticas regionales que incentiven la contratación de jóvenes, mujeres y mayores de 45 años, hasta el fortalecimiento del SENA y la educación técnica enfocada en sectores con mayor potencial de crecimiento”, explicó.

A esto se suma el apoyo a la transformación digital de las pymes, la creación de zonas francas o clústeres con flexibilidad laboral, y la articulación de la llamada ‘Triple Hélice’: la cooperación entre empresa, Estado y universidad.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Con una exposición al aire libre titulada ‘Dibujo y Caricatura Caricartoons’, culminó el curso vacacional de dibujo y caricatura dirigido a niños y jóvenes, liderado por la oficina de Educación Continua de la Vicerrectoría de Extensión. Esta muestra permitió evidenciar el proceso de aprendizaje artístico de los participantes, quienes durante ocho clases practicaron técnicas y conceptos fundamentales del lenguaje visual.

El curso fue orientado por el profesor Pedro Méndez, del área de Cultura y Bienestar Institucional, quien explicó que el enfoque pedagógico se basó en estimular la creatividad a partir de figuras geométricas y manchas como punto de partida para la construcción de personajes y caricaturas.

la exposición caricartoons cerró con creatividad el curso vacacional de dibujo caricatura de educación continua udes1
“La idea era trabajar la caricatura en diferentes aspectos, más enfocada para niños y jóvenes entre los 6 y 21 años. Partimos de figuras geométricas, luego pasamos a formas orgánicas, trabajamos manchas, aguadas, tinta china, tiza pastel, y finalmente hicieron caricaturas entre compañeros”, detalló el profesor, destacando la importancia de formar en lenguaje visual desde edades tempranas.

Valeria Reyes Vargas, una de las asistentes del curso, resaltó el valor formativo del taller y los nuevos retos vencidos. “A pesar de que yo ya dibujaba antes de ingresar, me reforzó muchas técnicas. Yo nunca me había arriesgado a hacer una caricatura, me inspiró darme cuenta que el papel no tiene reglas”. Con entusiasmo aseguró que volvería a participar.

la exposición caricartoons cerró con creatividad el curso vacacional de dibujo caricatura de educación continua udes2

Desde el ámbito formativo, la profesional de Mercado Institucional de Educación Continua, Astrid Carolina Yáñez, explicó que estos cursos tienen la intención de fortalecer habilidades y destrezas, así como también brindar espacios donde los niños puedan divertirse y expresar sus emociones a través del arte y la formación académica.

La oferta de la oficina de Educación Continua busca llegar a diversos públicos: niños, jóvenes, adultos, egresados y funcionarios. “Los cursos que estamos ofertando abordan temas actuales, nuestro objetivo es llegar con contenidos innovadores y pertinentes, que también estén siendo altamente demandados en el ámbito laboral”, añadió Yáñez.

La participación incluyó hijos de directivos, administrativos, graduados, así como de externos. La invitación es abierta para seguir consultando la programación de Educon UDES a través de los canales y redes sociales institucionales, donde se publican de manera constante los distintos eventos.

la exposición caricartoons cerró con creatividad el curso vacacional de dibujo caricatura de educación continua udes3

La Universidad de Santander, a través de su oficina de Educación Continua, reafirma su compromiso con la formación integral de la comunidad, al ofrecer espacios de aprendizaje para la población en general mediante cursos, diplomados, bootcamps, talleres, simposios y congresos que promueven el desarrollo personal, profesional, laboral y cultural.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La Secretaría de Salud de Santander, a través del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), reportó que, en el departamento, durante la semana 26 epidemiológica, que comprende del domingo 22 de junio al sábado 28 de junio de 2025, se confirmaron cinco casos de tosferina.

Aunque durante el mismo periodo se han reportado 39 contagios probables; 28 ya fueron descartados y 6 aún permanecen en estudio. De los confirmados en laboratorio: tres se presentaron en Bucaramanga y dos en Piedecuesta.

Las autoridades sanitarias, por ahora, dieron un parte de tranquilidad, sobre el nivel de contagio.

“Es importante recalcar que después de la investigación epidemiológica de campo, se determina que no hay relación entre los positivos, por lo que no se considera un brote”, confirmó Slendy Paola Leal Gelvez, referente de inmunoprevenibles de la Secretaría de Salud de Santander.

Sin embargo, en comparación con 2024, la cifra de casos confirmados se ha incrementado: en ese mismo periodo solo se reportó uno. A pesar de este aumento, la incidencia general en la población sigue siendo baja: 1,63 casos por cada 100.000 habitantes, aunque sube a 12,68 por cada 100.000 niños menores de 5 años, lo que evidencia una mayor exposición entre los más pequeños.

Este aumento de casos en menores mantiene a las autoridades en alerta y vigilancia. El panorama a nivel nacional es el mismo.

Una persona puede contagiar hasta 17: experta UDES

Lusayda Sánchez Corrales, magíster en investigación de enfermedades infecciosas y estudiante del Doctorado en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Santander, UDES, enfatizó en que la tosferina es altamente contagiosa.
“Es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Bordetella pertussis, que encuentra en el ser humano un huésped ideal y lo convierte en reservorio", explicó la experta UDES.

Se transmite por contacto directo a través de gotas respiratorias que una persona enferma expulsa al hablar, toser o estornudar.

“Se estima que una persona con tosferina puede contagiar entre 12 y 17 personas, lo que demuestra su alta capacidad de propagación”, puntualizó Lusayda Sánchez Corrales, magíster en investigación de enfermedades infecciosas y estudiante del Doctorado en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Santander, UDES.

En lactantes, los síntomas pueden ser graves: apnea, cianosis y fatiga. En adolescentes y adultos, suele manifestarse como una tos persistente o como un síndrome gripal, pero no deja de ser peligrosa.

Complicaciones en bebés y adultos mayores pueden derivar en muerte

Los recién nacidos son los más vulnerables a la tosferina, ya que su sistema inmunológico aún no está completamente desarrollado y el esquema completo de vacunación lo reciben hasta los dos meses de vida.
Además, tienen mayor dificultad para eliminar mucosidades y pueden presentar apnea —pausas en la respiración durante los accesos de tos—, lo que aumenta el riesgo de complicaciones graves como neumonía o incluso la muerte.

“Los más pequeños pueden enfermar antes de completar sus vacunas, por eso son los más susceptibles a formas graves de tosferina”, explicó Lusayda Sánchez Corrales, magíster en Investigación de Enfermedades Infecciosas.

TOSFERINA

Si bien los riesgos están más asociados a la primera infancia, también puede ser mortal en adultos mayores o personas con enfermedades crónicas, como diabetes o trastornos autoinmunes. Estas condiciones reducen la capacidad del sistema inmune para responder a la infección respiratoria.

“La enfermedad puede causar la muerte, sobre todo en niños sin esquema completo de vacunación y en adultos con enfermedades que debilitan su sistema inmune”, añadió Lusayda Sánchez Corrales.

¿Por qué los casos de tosferina reaparecieron en Colombia?

Aunque la tosferina es una enfermedad antigua y prevenible mediante vacunación, su reaparición en departamentos como Santander responde a varios factores.

Según Lusayda Sánchez Corrales, magíster en Investigación de Enfermedades Infecciosas y estudiante del Doctorado en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Santander (UDES), la protección otorgada por la vacuna disminuye con el tiempo, y si no se completa el esquema o no se aplican refuerzos, la población vuelve a quedar expuesta. Además, la bacteria ha evolucionado y presenta cepas más agresivas.

“La Bordetella pertussis ha cambiado, se ha vuelto más virulenta, y cuando encuentra personas sin protección, vuelve a circular con facilidad”, señaló.

Otro aspecto clave es que la inmunidad no es permanente, especialmente si no se aplican las dosis de refuerzo en edades clave. “La inmunidad disminuye con los años, por eso es importante mantener altas coberturas de vacunación y reforzar en las poblaciones susceptibles”, advirtió Sánchez.

BACTERIA

Vacunación: protección y refuerzo

La vacunación es la principal medida de prevención frente a la tosferina. En Colombia, el esquema infantil contempla varias dosis hasta los 7 años.
La experta explica que la vacuna es efectiva en el 98% de los casos durante el primer año, pero la protección disminuye con el tiempo.

“Aproximadamente el 65% de los niños vacunados siguen protegidos cinco años después de la quinta dosis”, indica Sánchez Corrales.

Por eso, se recomienda que los adultos reciban una dosis de refuerzo cada 10 años, especialmente para proteger a los recién nacidos que aún no han completado su esquema de vacunación y son los más susceptibles a las formas graves de la enfermedad.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea