Herramientas de Accesibilidad

Crédito y Cartera UDES

Mostrando artículos por etiqueta: Comunidad Profesores

Para el primer semestre del 2025 la Universidad de Santander (UDES) da la bienvenida a 16 estudiantes visitantes que eligieron la institución como destino para su experiencia académica. A través del programa de movilidad académica, estos jóvenes fortalecerán sus conocimientos, intercambiarán metodologías y contribuirán a la diversidad cultural dentro del campus.

Los estudiantes provenientes de diversas ciudades de Colombia y México se vincularon a programas como Administración Financiera, Administración de Negocios Internacionales, Comercio Exterior, Fisioterapia, Ingeniería de Software, Psicología y Medicina Veterinaria y Zootecnia. De ellos, 11 son internacionales y cinco nacionales, distribuyéndose en los diferentes campus: 13 en Bucaramanga, 2 en Cúcuta y 1 en Valledupar.

Vea las fotos de la jornada aquí:

Bienvenida Estudiantes Movilidad Academica A2025

Durante su estancia, participarán en diversas modalidades de movilidad, incluyendo cursos regulares, prácticas empresariales y prácticas clínicas.

La Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales de la UDES les dio una cálida bienvenida y resaltó la importancia del programa de movilidad como un eje estratégico para afianzar la cooperación académica y el desarrollo de competencias globales en los estudiantes ya que la movilidad académica no solo enriquece a los estudiantes que visitan la UDES, sino que también impacta positivamente en la comunidad universitaria, fomentando el intercambio de ideas y culturas.

Con entusiasmo y compromiso, la UDES reafirma su compromiso con la educación global y desea el mayor de los éxitos a estos estudiantes en su nueva experiencia internacional.

¡Bienvenidos a esta nueva etapa llena de oportunidades!

(Lea también: Estudiante UDES, primer colombiano aceptado en visita educativa al prestigioso Hospital Aspetar de Catar)

Publicado en Internacionalización

La Universidad de Santander (UDES) celebra con orgullo el triunfo del estudiante Felipe Forero, residente de cuarto año del programa de Especialidad en Ortopedia y Traumatología. El médico fue aceptado por mérito propio para realizar una visita educativa en el renombrado Hospital de Medicina Deportiva y Ortopédica Aspetar, en Doha, Catar.

Este logro marca un precedente histórico, al ser el primer colombiano en acceder a esta oportunidad en una de las instituciones más destacadas a nivel mundial en el ámbito de la medicina deportiva.

La visita educativa, aprobada para el periodo comprendido entre el 3 de mayo y el 25 de julio de 2025, permitirá al doctor Forero sumergirse en un entorno de excelencia médica y científica. Durante su estadía, tendrá la oportunidad de trabajar en el área de Cirugía, interactuando con algunos de los principales investigadores y profesionales de la medicina deportiva del mundo.

(Lea también: UDES obtuvo tercer lugar en simposio nacional de radiología)

Esta experiencia no solo enriquecerá su formación como especialista, sino que también contribuirá al fortalecimiento de la ortopedia y traumatología en Colombia, al traer consigo conocimientos y técnicas de vanguardia.

El Hospital Aspetar es reconocido internacionalmente como un centro de referencia en el tratamiento de lesiones relacionadas con el deporte. Sus instalaciones de última generación y su equipo de expertos lo posicionan como líder en la atención médica de atletas de élite y en la investigación de avanzada en medicina deportiva. Esta visita representa una oportunidad única para el doctor Forero de aprender de las mejores prácticas globales y aplicarlas en su práctica profesional, beneficiando a la comunidad médica y a los pacientes en el futuro.

ortopedia udes daniel forero hospital aspetar

La comunidad académica de la UDES se enorgullece de este reconocimiento internacional y espera que la experiencia del doctor Forero inspire a futuros profesionales a perseguir la excelencia en sus carreras. La Universidad reafirma su compromiso con la formación de especialistas de alto nivel, capaces de destacarse en escenarios globales.

Este logro reafirma la calidad académica que ofrece la UDES, consolidándola como una de las instituciones líderes en el ámbito de la salud en Colombia.

Un referente mundial en medicina deportiva

El Hospital Aspetar, reconocido como uno de los centros más avanzados del mundo en su especialidad, proporciona el mejor tratamiento médico posible para lesiones relacionadas con el deporte. Sus instalaciones de última generación y su enfoque multidisciplinario lo han posicionado como un referente global en la atención de atletas de élite. Aspetar no solo se dedica a la atención clínica, sino que también lidera actividades de investigación y educación integral, lo que lo convierte en un espacio ideal para el desarrollo profesional de especialistas en formación.

De acuerdo con información disponible en el sitio web oficial de Visit Qatar, el sistema sanitario de Qatar, donde se encuentra Aspetar, está clasificado entre los cinco mejores del mundo en términos de calidad de atención. Este hospital, además, es conocido por su enfoque innovador en la medicina del deporte y el ejercicio, respaldado por investigaciones de vanguardia y un compromiso con la excelencia en la atención al paciente.

(Lea también: Las herramientas digitales que todo profesor debería conocer para crear contenido educativo, dinámico e interactivo)

Publicado en Posgrados

Solo en el año 2024 se registraron 25.282 casos de tuberculosis en Colombia, cifra que ha generado preocupación en el ámbito de la salud pública, pues significa un aumento aproximado del 25 %, comparado con los 20.206 reportados en 2023.

Según el Instituto Nacional de Salud (INS), el año pasado se reportaron 16.863 hombres y 8.419 en mujeres con esta enfermedad. Los departamentos más afectados son Antioquia (5.481 casos), Valle del Cauca (2.950), Atlántico (1.985) y Bogotá (1.651).

tuberculosis colombia 2024

Entre tanto, Santander fue el quinto departamento más afectado, con un total de 1.391 casos registrados en 2024. Bucaramanga es el municipio de Santander con más incidencia de tuberculosis, con 671 casos notificados. Le siguen Barrancabermeja (183), Floridablanca (171) y Girón (112).

tuberculosis santander 2024

El año pasado Santander reportó 965 hombres y 426 mujeres con tuberculosis.

¿Por qué preocupan estas cifras?

Ante este panorama, el médico infectólogo Jorge Iván Marín Uribe, estudiante del doctorado en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Santander (UDES), nos explica por qué esta cifra es alarmante.

Uno de los principales factores que ha influido en el aumento de la tuberculosis en Colombia es la post pandemia de COVID-19. Según el médico Jorge Iván Marín Uribe, magíster en microbiología clínica y en enfermedades infecciosas, durante la crisis sanitaria, se utilizaron medicamentos inmunosupresores como la dexametasona, lo que debilitó las defensas de muchas personas y favoreció la reactivación de tuberculosis latente. Además, en ese período se redujo la vigilancia activa de la enfermedad, ya que había una de más alarma en el momento permitiendo así que pasaran desapercibidos numerosos casos.

Otro aspecto para considerar es el crecimiento de terapias inmunosupresoras para tratar enfermedades como el cáncer o las patologías autoinmunes. “Estas terapias, al disminuir las defensas del organismo, aumentan el riesgo de que la tuberculosis latente se active”, comentó Jorge Iván.

(Lea también: Estudiante UDES, primer colombiano aceptado en visita educativa al prestigioso Hospital Aspetar de Catar)

Asimismo, el experto advierte que existen factores que incrementan la posibilidad de sufrir de esta enfermedad, como el alcoholismo, el consumo de sustancias psicoactivas y la desnutrición que también juegan un papel clave en la vulnerabilidad de ciertas poblaciones, especialmente aquellas en condiciones de pobreza o exclusión social.
Retos para combatir la enfermedad

Marín considera que uno de los principales retos en la lucha contra la tuberculosis es la detección temprana de casos activos. Muchas personas con síntomas respiratorios pueden estar propagando la enfermedad sin saberlo. Por esta razón, es fundamental fortalecer la búsqueda activa de pacientes sintomáticos y mejorar los sistemas de vigilancia epidemiológica.

Además, es clave identificar casos de tuberculosis latente, es decir, personas que han estado en contacto con enfermos de tuberculosis pero que aún no han desarrollado síntomas. Estos casos también pueden activarse en el futuro si el paciente sufre una disminución de sus defensas, ya sea por una enfermedad como el cáncer o por el uso de tratamientos inmunosupresores.

(Lea también: Urbanización en zonas ribereñas, un riesgo para el agua y la biodiversidad)

A pesar de que la tuberculosis es una enfermedad tratable, existen diversas barreras que dificultan el acceso oportuno a la atención médica. En Colombia, muchas comunidades rurales y poblaciones alejadas no cuentan con acceso inmediato a servicios de salud. Por otro lado, la falta de disponibilidad de pruebas rápidas en algunas regiones también representa un obstáculo para la detección y tratamiento oportuno.

“Es fundamental continuar educando al personal de salud para que identifique casos sospechosos y realice una búsqueda activa de pacientes sintomáticos respiratorios”, aseguró Marín.

La desinformación y el estigma son barreras adicionales en la lucha contra la tuberculosis. Muchas personas desconocen que la enfermedad es curable y que, con el tratamiento adecuado, después de 15 días el paciente deja de ser contagioso.

De acuerdo con Marín Uribe, es fundamental fortalecer las campañas de prevención y educación para que la población entienda la importancia de un diagnóstico temprano. Además de combatir los mitos y estigmas asociados con la tuberculosis que permitirán que más personas busquen ayuda médica sin temor a ser discriminadas.

Casos en 2025

Según el Instituto Nacional de Salud, hasta el momento se han registrado al menos 2.022 casos de tuberculosis en lo que va de este año 2025, de acuerdo con los datos de Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA), con corte al 5 de febrero de 2025.

Este año Santander se ubica como el cuarto departamento más afectado, teniendo 127 registrados, de los cuales 78 pertenecen a hombres y 49 a mujeres. Su mayoría residen en Bucaramanga.

El aumento de casos de tuberculosis en Colombia es un llamado de atención para reforzar las estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento. La vigilancia epidemiológica, la educación del personal médico y la reducción de barreras en el acceso a la salud son claves para frenar la propagación de esta enfermedad. La tuberculosis es tratable y curable, pero es fundamental actuar con rapidez para evitar complicaciones y proteger la salud pública.

(Lea también: UDES obtuvo tercer lugar en simposio nacional de radiología)


 Por: María Camila Coronel

Publicado en Posgrados

La expansión urbana hacia zonas ribereñas y otros cuerpos de agua representa un desafío ambiental de gran magnitud. La construcción de viviendas en estas áreas no solo altera el equilibrio ecológico, sino que también pone en riesgo el abastecimiento de agua y la seguridad de las comunidades cercanas.

Robinson Andrés Mancilla, coordinador del programa de Especialización en Geotecnia Ambiental de la Universidad de Santander (UDES), aborda los principales impactos de esta problemática y las posibles soluciones desde la ingeniería y la planificación ambiental.

Uno de los problemas más graves generados por la urbanización en zonas cercanas a ríos es la impermeabilización del suelo debido a la construcción de vías de acceso y viviendas. Según Mancilla, esto “impide que se genere un ciclo de recarga hidráulica completo y se interrumpe el abastecimiento de las cuencas hidrográficas”.

Además, la ausencia de sistemas adecuados de acueducto y alcantarillado en muchas de estas zonas provoca que “las aguas residuales sean dispuestas de forma directa sobre los cuerpos de agua, deteriorando su calidad y afectando el suministro para las comunidades”, comenta el experto.

(Lea también: Estudiantes de Medicina Familiar UDES mejoran la salud de comunidades rurales y urbanas en Santander)

construccion urbana contaminacion rios geotecnia ambiental udes

El impacto de la construcción no solo afecta el agua, sino también la biodiversidad. Mancilla explica que el asentamiento humano en zonas ribereñas “compromete el desarrollo de especies debido a prácticas antrópicas como la pesca descontrolada o la explotación de fauna y flora para consumo”.

Estos cambios drásticos en los ecosistemas pueden llevar a la reducción de poblaciones animales y vegetales, afectando el equilibrio ecológico de los cuerpos de agua y sus alrededores.

Los desastres ambientales causados por la ocupación descontrolada de zonas ribereñas no son un fenómeno nuevo. De acuerdo con Mancilla, “año tras año vemos cómo la expansión urbana y agrícola en llanuras de inundación genera impactos negativos en la humanidad y en el medio ambiente”.

En Colombia, uno de los casos más graves fue la tragedia de Mocoa en 2017, donde una avalancha provocada por la deforestación y la ocupación de zonas de alto riesgo dejó más de 300 muertos. Este tipo de eventos pone en evidencia la necesidad urgente de una mejor planificación territorial.

(Lea también: UDES obtuvo tercer lugar en simposio nacional de radiología)

Para minimizar los impactos negativos de la construcción en zonas ribereñas, Mancilla enfatiza la importancia de aplicar estrategias de geotecnia ambiental. En primer lugar, se requiere un ordenamiento territorial basado en estudios geotécnicos y ambientales, para delimitar zonas de ocupación y restringir construcciones en áreas de alto riesgo.

Igualmente, es necesaria la implementación de barreras naturales y estructuras de protección, que mitiguen la erosión y reduzcan la contaminación de los cuerpos de agua, así como la promoción de sistemas de drenaje sostenibles, que permitan la filtración del agua y eviten la impermeabilización del suelo.

Estas acciones deben estar acompañadas de una regulación estricta y monitoreo ambiental continuo, para garantizar que las construcciones cumplan con criterios de sostenibilidad y no comprometan la calidad del agua ni la biodiversidad.

En este sentido, Mancilla concluye que es necesario que en cuanto al ordenamiento territorial “se incorpore obligatoriamente un análisis geotécnico ambiental, para delimitar áreas de ocupación y hacer restricciones que eviten el uso inadecuado del suelo en cuerpos de agua”.

construccion rios geotecnia ambiental udes

(Lea también: La Filarmónica Infantil y Juvenil UDES abre inscripciones para nuevos talentos)


 Por: María Camila Coronel

Publicado en Posgrados

Residentes de la Universidad de Santander (UDES) obtuvieron el tercer lugar en Encuentro de Conocimientos desarrollado durante el II Simposio Javeriano de Residentes de Radiología, evento realizado en la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá.

El encuentro, que congregó a residentes de diversas universidades del país, incluyó conferencias, charlas y talleres especializados en múltiples áreas diagnósticas como neuroimagen, abdomen, musculoesquelético y tórax.

Durante el evento, los participantes compitieron en un concurso por equipos donde debían responder correctamente preguntas relacionadas con las conferencias, acumulando puntos para optar por los primeros lugares.

El logro de los residentes de UDES representa un importante reconocimiento al nivel académico y profesional del programa de Especialización en Radiología e Imágenes Diagnósticas de la institución.

(Lea también: Estudiantes de Medicina Familiar UDES mejoran la salud de comunidades rurales y urbanas en Santander)

udes simposio radiologia javeriana

Publicado en Posgrados

En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, la educación no se queda atrás. Hoy, más que nunca, las herramientas digitales están transformando la manera en que aprendemos y enseñamos.

Las herramientas digitales han mejorado la educación en niños, jóvenes y adultos, generando un impacto positivo en su proceso de aprendizaje.

Contenido innovador digital

La ingeniera Nury Farelo, profesora del programa de Ingeniería de Software de la Universidad de Santander (UDES), destaca la importancia de implementar contenido digital en las aulas, pues diversas herramientas permiten desarrollar clases dinámicas, con contenido audiovisual e interactivo.

De acuerdo con la experta, este tipo de recursos ayudan a que las clases sean menos tediosas y capten la atención de los estudiantes. Incluso, pueden lograr que los procesos evaluativos se pueden hacer más divertidos con quizes virtuales y encuestas. De hecho, a través de algunas plataformas se pueden diseñar desafíos y/o juegos dinámicos con el contenido necesario para evaluar las competencias requeridas.

(Lea también: Los tips de ahorro que no debes ignorar para alcanzar tus metas este 2025)

Además, Farelo recalca que la implementación de los contenidos innovadores digitales permitirá que los estudiantes puedan apropiarse de los temas enseñados de una forma dinámica y divertida; y no simplemente leer diapositivas, realizar talleres y responder cuestionarios.

Al crear contenidos digitales, podemos aprovechar el uso de herramientas con Inteligencia artificial (IA) para mejorar el contenido pedagógico. La ingeniera Farelo, nos recomienda las sus favoritas:

  • DeepL: para traducciones y revisión de texto.
  • Authorea: escritura colaborativa con asistencia de IA.
  • Research Rabbit: exploración bibliográfica asistida por inteligencia artificial.

Igualmente, Sergio Andrés Zabala Vargas, profesor investigador de la Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación de la UDES, nos recomienda cinco herramientas y plataformas que pueden ser muy útiles tanto para profesores como para estudiantes al momento de crear un entorno educativo innovador.

  • Canva: Ideal para generar infografías, presentaciones, posters y organizadores gráficos de manera visualmente atractiva. Ofrece una amplia variedad de plantillas personalizables.
  • Genially: Permite crear infografías interactivas, imágenes y videos, así como juegos que motivan el aprendizaje. Es especialmente útil para contenido interactivo en educación y marketing.
  • H5P: Facilita la creación de contenido interactivo como cuestionarios, videos y actividades gamificadas. También es útil para citar fuentes adecuadamente.
  • Audacity: Herramienta gratuita para la creación y edición de podcasts.
  • Kahoot: Utilizada para crear pruebas o exámenes en línea de manera divertida y creativa mediante juegos interactivos.

Con las innovaciones tecnológicas emergentes, profesores y estudiantes están mejor preparados para enfrentar los desafíos del aprendizaje moderno, disfrutando de experiencias interactivas y dinámicas proporcionadas por las nuevas tecnologías.

Impacto en el aprendizaje

La directora de la Maestría en Educatrónica UDES, Gladys Yolanda Lizarazo Salcedo, enfatiza que “la tecnología impacta de manera positiva en los estudiantes”, al permitirles explorar y aprender de formas que antes no eran posibles. Con el uso adecuado de estas herramientas, se busca que cada estudiante pueda desarrollar su potencial de manera única y efectiva.

Según Lizarazo Salcedo, la implementación de tecnología en las aulas no solo transforma el ambiente educativo, sino que también hace que el aprendizaje sea más creativo y divertido. Esto permite que los estudiantes aprendan a su propio ritmo y según sus preferencias, promoviendo un enfoque más personalizado y eficaz.

En este sentido, la directiva recordó la importancia de que los profesores fortalezcan las competencias necesarias para implementar la tecnología en el aula educativa, adecuándose a las necesidades de los estudiantes.

(Lea también: Joven Wayúu: un puente entre la medicina ancestral y la occidental)


 Por: María Fernanda Páez

Publicado en Ensenanza

La Especialización en Medicina Familiar de la Universidad de Santander (UDES) lideró la VI Jornada de Presentación de Resultados de Proyectos de Gestión en Medicina Familiar. Este evento se realizó en el auditorio de Los Comuneros Hospital Universitario de Bucaramanga, el pasado 31 de enero.

Durante la jornada se resaltaron los resultados, experiencias, aprendizajes y oportunidades derivados del trabajo comunitario colaborativo orientado al mejoramiento de la salud en entornos urbanos y rurales.

Las iniciativas presentadas fueron desarrolladas por estudiantes de la Especialización en Medicina Familiar UDES, en colaboración con socios intersectoriales e interprofesionales.

(Lea también: Desplazamiento forzoso: experta UDES nos cuenta cuál es el impacto invisible en la salud mental de las víctimas)

udes medicina familiar bucaramanga

La conferencia mostró resultados de impacto, incluidos los logros en salud mental relacionados con la construcción colaborativa de una ruta de atención en el Colegio Integrado de Puerto Wilches (Santander), integrada a la política municipal de salud mental. Así mismo, más de 150 niños y sus familias de la escuela rural ubicada en el sector Kilómetro 8 de Puerto Wilches, recibieron la atención necesaria, promoviendo el acceso y la detección temprana de alteraciones.

Además, se dieron a conocer estrategias de intervención educativa, desarrolladas en alianza con la división Edufoscal de Foscal Internacional para la promoción de la salud visual en estudiantes, profesores y familias de dos colegios de Bucaramanga; así mismo, se presentaron iniciativas de educación y empoderamiento para contribuir a la superación de dificultades para actuar adecuadamente en caso de un episodio de ataque cerebrovascular en los pacientes y familiares del programa de riesgo cardiovascular de la institución.

“Son más de 30 proyectos de intervención comunitaria gestionados por los residentes de Medicina Familiar, beneficiando a más de 1500 personas de manera directa en aspectos como estilo de vida, control de la morbilidad, acceso a los servicios de salud, alfabetización en salud y funcionalidad familiar, entre otros”, aseguró Piedad Serpa, profesora de la Especialidad de Medicina Familiar y Coordinadora del programa EIP.

(Lea también: ¿Existe realmente la depresión en mascotas?: Experto en Medicina Veterinaria de la UDES nos explica)

cesar serrano udes bucaramanga

Por su parte, César Augusto Serrano Novoa, Vicerrector de Enseñanza de la Universidad, destacó las habilidades de gestión demostradas por estudiantes y profesores. Resaltó cómo la articulación de las políticas institucionales, las necesidades de la comunidad, la colaboración intersectorial e interprofesional, así como la aplicación de metodologías adecuadas pueden mejorar la vida de las personas y fomentar el desarrollo de competencias integradoras de los profesionales actuales y futuros.

Por otra parte, William Avella, representante de los residentes, calificó la experiencia del trabajo realizado como enriquecedor y oportuno para el desarrollo de habilidades necesarias para un médico familiar integral en un entorno de salud que implica múltiples desafíos.

(Lea también: Joven Wayúu: un puente entre la medicina ancestral y la occidental)


 Por: María Fernanda Páez

El ahorro es una herramienta clave para construir un futuro financiero estable y mejorar nuestra calidad de vida. Más allá de simplemente guardar dinero, es una estrategia que nos brinda seguridad financiera, nos ayuda a alcanzar objetivos y reduce el estrés económico. Para desarrollar este hábito de manera efectiva, un experto de la Universidad de Santander (UDES) nos comparte consejos esenciales.

El método clave: Ahorrar antes de gastar

Danny Alexis Roa Rosales, profesor del programa Administración Financiera UDES, destaca que una de las estrategias más efectivas para ahorrar es reorganizar la forma en que manejamos nuestras finanzas. En lugar de ahorrar lo que sobra después de gastar, recomienda separar primero el ahorro y luego distribuir el resto en los gastos.

“Un error común es pensar en el ahorro como lo que queda después de cubrir los gastos. En realidad, la mejor estrategia es apartar un porcentaje del ingreso para el ahorro antes de planificar los gastos. Así garantizamos que estamos construyendo un futuro financiero sólido", explica Roa.

Por ejemplo, si ganas $2.000.000 al mes, en lugar de gastar primero y ver cuánto sobra para ahorrar, puedes destinar un 10% ($200.000) de inmediato al ahorro y luego administrar el resto en función de tus necesidades.

(Lea también: Desplazamiento forzoso: experta UDES nos cuenta cuál es el impacto invisible en la salud mental de las víctimas)

Además, ten en cuenta que para implementar el hábito del ahorro, es fundamental contar con una motivación clara. Algunas razones comunes incluyen:

  • Crear un fondo de emergencia para imprevistos.
  • Alcanzar metas personales como viajar, adquirir una vivienda o financiar estudios.
  • Invertir en proyectos o negocios que generen ingresos futuros.
  • Planificar la jubilación y garantizar un retiro digno.
  • Reducir el estrés financiero y mejorar la estabilidad económica.

consejos tips ahorro

Tipos de ahorro y cómo implementarlos

El experto subraya la importancia de definir qué tipo de ahorro se desea priorizar y cuál es su objetivo:

  • Ahorro a corto plazo: para gastos inmediatos como vacaciones o compras puntuales.
  • Ahorro a mediano plazo: para metas como la compra de un automóvil o el pago de estudios.
  • Ahorro a largo plazo: enfocado en la jubilación, compra de vivienda o inversiones.
  • Fondo de emergencia: para imprevistos como enfermedades o pérdida de empleo.

Consejos prácticos para ahorrar de forma efectiva

Una vez definida la meta de ahorro, es importante aplicar hábitos financieros saludables:

  • Elabora un presupuesto mensual para controlar ingresos y gastos.
  • Evita los ‘gastos hormiga’ y las compras impulsivas.
  • Aprende a diferenciar entre necesidades y deseos.
  • Aprovecha descuentos y beneficios, comparando precios antes de comprar.
  • Establece metas de ahorro realistas y automáticas, configurando transferencias programadas a una cuenta de ahorro.
  • Busca fuentes de ingresos adicionales como trabajos a tiempo parcial o monetización de habilidades.

(Lea también: ¿Existe realmente la depresión en mascotas?: Experto en Medicina Veterinaria de la UDES nos explica)

El impacto del ahorro en tu bienestar financiero

El profesor Danny Roa recalca que el ahorro no solo se trata de acumular dinero, sino de construir seguridad y libertad financiera. “Tener un respaldo financiero te brinda tranquilidad y te da la posibilidad de tomar decisiones sin presiones económicas”, menciona.

Adoptar una cultura de ahorro puede marcar la diferencia en la vida financiera de cualquier persona. No importa cuánto ganes, lo importante es empezar con disciplina y constancia.

¡Tu futuro financiero depende de las decisiones que tomes hoy!

¿Cómo está el ahorro en Colombia?

Un estudio realizado por el Centro de Estudios Económicos (ANIF) en 2024 reveló que “el ahorro de los hogares en Colombia es históricamente bajo, un fenómeno que se traduce en baja inversión en el país”. Tras el aumento del ahorro en 2020 debido a la pandemia, este disminuyó significativamente en la fase de reactivación económica. En el segundo trimestre de 2024, se registró un leve repunte impulsado por un mayor ingreso disponible, aunque aún se encuentra por debajo de los niveles previos a 2020. (Consulta el informe aquí: https://www.anif.com.co/mp-files/ahorro-de-los-hogares-una-nueva-optica.pdf/)

ahorro colombia anif

(Lea también: “El aula debería ser un espacio seguro”: familias y profesores, claves para combatir la violencia en entornos escolares)


 Por: María Fernanda Páez

Publicado en Comunicaciones

El joven Wayúu, Eduardo Luis Quintero Cerchiaro lleva salud a su pueblo, en donde la medicina occidental rara vez llega. Con esfuerzo y perseverancia, a sus 23 años, se graduó como médico en la UDES y es un puente entre el conocimiento ancestral de su comunidad y la ciencia moderna.

Con la firme convicción de retribuir a su pueblo el conocimiento adquirido, Eduardo Luis Quintero Cerchiaro, miembro del Clan Epieyu, se convirtió en el primer médico profesional de la comunidad Wayúu. Él se acaba de graduar en la Universidad de Santander, UDES, y según dice, su misión trasciende el ejercicio de la medicina occidental: “Pretendo integrar los saberes ancestrales de mi comunidad con la ciencia moderna para ofrecer una atención médica intercultural”.

(Lea también: Estudiante que sobrevivió a accidente en Miami recibió su título de ingeniero civil en la UDES Bucaramanga)

udes wayuu medico

Al otro día de la ceremonia de su graduación y con el corazón lleno de orgullo y el compromiso por sus raíces, se puso su bata blanca, no como un simple símbolo de su logro académico sino como un puente entre la ciencia y la sabiduría ancestral.

Con paso firme y la mirada puesta en el bienestar de su gente, emprendió el camino de regreso a su tierra, donde el Sol y el viento de La Guajira lo recibieron como el médico que ahora es. Allí, entre rostros familiares y miradas de esperanza, comenzó su labor: escuchar, sanar y devolver la dignidad a quienes por generaciones han luchado por una atención en salud justa y respetuosa de su identidad.

udes graduacion medico wayuu

En conversación con Vanguardia, hoy comparte su inspiradora historia y su visión sobre la salud en su pueblo. Veamos:

¿Qué lo motivó a estudiar medicina?

“Ver a mi comunidad con acceso limitado a servicios de salud, debido a la falta de recursos y la distancia geográfica, me motivó a ser médico. Quise aprender sobre los preceptos y los remedios para el tratamiento de las enfermedades y así beneficiar a tantas personas que requieren de atención”.

¿Cuáles fueron los mayores obstáculos que enfrentó al acceder a la educación superior, siendo un Wayúu?

“Al principio fue duro, pues mi familia no contaba con los recursos económicos para costear mis estudios. Además, los cupos en las universidades públicas para poblaciones especiales son limitados. Afortunadamente, la UDES, en cabeza de su presidente Fernando Vargas Mendoza, me abrió sus puertas y allí encontré no solo un pensum académico completo, sino también un entorno que apoya la diversidad cultural”.

(Lea también: Desplazamiento forzoso: experta UDES nos cuenta cuál es el impacto invisible en la salud mental de las víctimas)

medico wayuu udes

Su identidad Wayúu representa un reto, pues deberá conciliar los saberes ancestrales de su pueblo con la medicina occidental. ¿Cómo lo hará?

“Mis raíces me otorgan una visión distinta sobre la salud, donde la medicina no solo atiende el cuerpo, sino también el espíritu y la comunidad. Mi reto es crear oportunidades para marcar una diferencia positiva y, al mismo tiempo, preservar la tradición”.

¿De qué manera la medicina occidental y los conocimientos ancestrales de su comunidad pueden complementarse en la atención a la salud?

“La medicina de mi tierra emplea plantas medicinales y tratamientos basados en conocimientos transmitidos por generaciones. La medicina occidental puede aprender de estas prácticas y utilizarlas de manera segura y efectiva para tratar enfermedades crónicas y mejorar la calidad de vida. Además, la visión ancestral considera al paciente de manera integral, abordando su bienestar físico, emocional y espiritual. La combinación de ambos enfoques puede resultar en una atención más completa y humanizada”.

¿Cuál será su estrategia, sobre todo sabiendo que la etnia Wayúu es algo reacia a la medicina moderna?

“Es fundamental promover un diálogo de respeto entre ambas medicinas. No obstante, esta integración enfrenta retos culturales y lingüísticos que deben abordarse con sensibilidad. Es claro que debo preservar técnicas tradicionales, documentarlas y fomentar su aplicación en un contexto médico formal”.

(Lea también: “El aula debería ser un espacio seguro”: familias y profesores, claves para combatir la violencia en entornos escolares)

guajira medico wayuu udes

¿Cuáles son las principales necesidades de salud en su comunidad?

“Muchos hombres y mujeres Wayúu carecen de acceso a servicios de salud básicos, como atención primaria, vacunación y tratamiento de enfermedades crónicas. Es clave ofrecer atención integral y educar sobre hábitos saludables y prevenir enfermedades. Por eso quiero participar en la construcción de modelos de atención médica para poblaciones indígenas y contribuir a investigaciones que permitan identificar necesidades específicas de mi pueblo”.

¿Cómo ha sido la respuesta de su comunidad ante su formación como médico?

“Mi comunidad ha expresado orgullo y admiración por este logro. He recibido apoyo y reconocimiento, lo que me motiva a seguir adelante”.

¿Qué viene para usted en su formación profesional?

“Este año realizaré mi año rural en Uribia, la capital indígena de Colombia, en la IPS Asocabildo, con la intención de ayudar a mi pueblo. Luego, quiero especializarme en medicina interna y en infectología para fortalecer la prevención de enfermedades infecciosas, un problema recurrente en mi comunidad. También deseo contribuir con investigaciones sobre la salud en comunidades indígenas y compartir mis conocimientos a través de la docencia”.

¿Cuál es su mensaje para los jóvenes indígenas en torno al estudio profesional?

“Espero que mi historia inspire a otros jóvenes Wayúu a ser profesionales. A ellos les digo que nunca dejen de soñar y que deben luchar por sus ideales y por la preservación de nuestra cultura. Ser indígena es motivo de orgullo y deben representar con dignidad a nuestro pueblo en todo el mundo. La educación es una herramienta poderosa para transformar nuestras realidades y garantizar un futuro mejor para las nuevas generaciones”.

(Lea también: ¿Existe realmente la depresión en mascotas?: Experto en Medicina Veterinaria de la UDES nos explica)

medico udes guajira indigena wayuu

Por: Vanguardia

 

Publicado en Experiencias Exitosas

La Universidad de Santander (UDES), campus Bucaramanga, cuenta con un servicio de transporte universitario, diseñado especialmente para facilitar la movilidad de la comunidad universitaria.

Esta ruta de bus se ha convertido en una alternativa confiable, segura y económica para su transporte diario, con una tarifa de solo $2.200 por trayecto y amplios horarios de operación.

El recorrido fue diseñado estratégicamente con frecuencias adaptadas a los horarios de clase de los estudiantes.

Horarios y recorridos primer semestre 2025

ruta bus udes recorrido bucaramanga

Te invitamos a hacer uso de este servicio que hemos dispuesto pensando en tu comodidad y seguridad. El transporte universitario no solo te facilita la llegada a tiempo a tus clases, sino que también contribuye a reducir tu huella de carbono y representa un ahorro significativo en tus gastos de transporte.

Mapa del recorrido del bus UDES

mapa recorrido ruta bus udes

Paradas:

paradas recorrido ruta bus udes bucaramanga

Publicado en Aspirantes
Contáctanos para más información

Global

Liliana Jimena Naranjo Cepeda

Jefe Crédito y Cartera

(+57) (607) 6516500 ext 1740

Contacto

Ingrese su nombre
Ingrese su e-mail
Ingrese su teléfono
Invalid Input
Invalid Input
Acepto compartir mis datos
Consulte nuestra Política de tratamiento de datos personales
Invalid Input
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea