Herramientas de Accesibilidad
Los estudiantes de noveno semestre del programa de Medicina Veterinaria de la Universidad de Santander (UDES) participaron en una jornada de capacitación orientada a fortalecer su compromiso ético y profesional antes de iniciar sus prácticas. La actividad fue liderada por la médica veterinaria Leidy Cristina Alvarado Vega, coordinadora de prácticas del programa.
El espacio tuvo como objetivo sensibilizar a los futuros practicantes sobre el ejercicio profesional responsable y ético, en concordancia con la Ley 576 de 2000, que regula la conducta de los profesionales del área veterinaria.
“Buscamos que los estudiantes comprendan las implicaciones legales y éticas de su labor, fortaleciendo su criterio profesional para actuar correctamente ante las diferentes situaciones que puedan enfrentar”, explicó Alvarado Vega.

Durante la capacitación se abordaron temas relacionados con la ética profesional, la buena praxis y los deberes del médico veterinario frente a los pacientes, los propietarios y la sociedad. Además, se presentaron ejemplos prácticos que invitaron a la reflexión sobre la importancia de actuar con responsabilidad y compromiso en el entorno laboral.
La jornada contó con una participación activa y reflexiva por parte de los estudiantes, quienes aportaron desde sus experiencias y conocimientos para construir aprendizajes colectivos.
Desde la coordinación de prácticas, con el apoyo del programa de Medicina Veterinaria, se han venido desarrollando diferentes espacios de formación complementaria que buscan preparar integralmente a los estudiantes para su desempeño en el campo profesional.
Estas iniciativas se articulan con dependencias como Biblioteca, Bienestar Institucional y Seguridad y Salud en el Trabajo, en el marco del acompañamiento previo al inicio de las prácticas.

Finalmente, la coordinadora envió un mensaje a los próximos practicantes:
“Asuman este rol con responsabilidad. Las pasantías son una oportunidad para crecer personal y profesionalmente, para fortalecer el aprendizaje autónomo y, sobre todo, para actuar siempre con ética en pro del bienestar animal y humano”.
Con la participación de más de 200 estudiantes, la Universidad de Santander (UDES) llevó a cabo la jornada de entrenamiento a la presentación de las pruebas Saber Pro y Saber TyT, desarrollada el martes 4 de noviembre.
El encuentro tuvo como propósito brindar información relevante sobre las competencias genéricas que serán evaluadas por el ICFES el próximo 9 de noviembre. Entre los aspectos más destacados se encuentra la inclusión de una prueba piloto sobre inteligencia artificial y sostenibilidad, que hará parte del módulo de Competencias Ciudadanas, incorporando temáticas actuales y de gran impacto en la formación integral de los futuros profesionales.

“Antes de que ellos presenten la prueba se realiza una jornada de entrenamiento en la que se explican nuevamente las cuatro competencias, brindando tips, estrategias de resolución y aspectos clave que deben tener en cuenta”, señaló Silvia Juliana Garcés, directora de Desarrollo Estudiantil.
Durante el espacio, los profesores abordaron de manera práctica las competencias que evalúa el ICFES: Comunicación escrita, Lectura crítica, Razonamiento cuantitativo y Competencias ciudadanas.

La Directora precisó que se trata del último entrenamiento, en el que los participantes reciben orientaciones finales sobre la estructura de la prueba y estrategias para resolverla de manera efectiva.
“En la jornada se les recuerda a los estudiantes qué información debe contener el escrito argumentativo del módulo de Comunicación Escrita, cuáles son los niveles de lectura y los aspectos que deben tener en cuenta para resolver la prueba de Lectura Crítica, así como los criterios que se evalúan en Razonamiento Cuantitativo y Competencias Ciudadanas”, añadió.

La jornada también incluyó información sobre las conductas inadecuadas que pueden generar la anulación del examen, así como sobre los beneficios y reconocimientos otorgados a los estudiantes que obtienen los mejores puntajes, tanto por parte de la Universidad de Santander como de entidades externas como ICETEX e ICFES. Estos aspectos buscan motivar a los participantes y recordarles la importancia de asumir la prueba con responsabilidad y compromiso.
Finalmente, destacó que este acompañamiento busca fortalecer los resultados institucionales y apoyar a los estudiantes en su proceso formativo.
“La Universidad busca que los estudiantes presenten las pruebas en las mejores condiciones, y que todo el esfuerzo institucional orientado al desarrollo de las competencias que deben caracterizar a nuestros profesionales se refleje en los resultados de Saber Pro y Saber TyT”, afirmó.
Este esfuerzo se realiza de manera articulada con los profesores de Mejor Saber, quienes participan activamente en el proceso de afianzamiento de las competencias genéricas y acompañan a los estudiantes en su ruta de intervención y mejora continua. También intervienen los programas académicos, actores clave en este proceso, y los profesores gestores de Desarrollo Estudiantil, quienes cumplen un papel fundamental como puente entre los programas y los estudiantes, facilitando el seguimiento y la orientación durante su formación.
Por: María Fernanda Suárez
Del 27 al 31 de octubre de 2025, la Universidad de Santander (UDES) desarrolló la jornada de medición de competencias dirigida a estudiantes que han cursado y aprobado el 50% de sus créditos académicos. La actividad, liderada por Desarrollo Estudiantil y el Centro de Monitoreo Institucional de Resultados de Aprendizaje (CMIRA), se realizó en modalidad virtual a través de la plataforma Moodle, con la participación de 305 estudiantes de los diferentes programas académicos.
El Centro de Monitoreo Institucional de Resultados de Aprendizaje es una estrategia de evaluación que permite realizar seguimiento al progreso de los estudiantes durante su trayectoria académica, mediante dos mediciones: una es cuando alcanzan el 50% de los créditos académicos. Esta medición busca garantizar que los niveles de desempeño declarados en los resultados de aprendizaje, tanto genéricos como específicos, sean alcanzados.

Silvia Juliana Suescún Garcés, directora de Desarrollo Estudiantil, explicó que esta medición constituye un componente esencial del aseguramiento interno de la calidad:
“Una vez el estudiante alcanza el 50% de los créditos académicos, se aplica una medición que permite identificar el nivel de desempeño en los resultados de aprendizaje genéricos, y en algunos programas, en los resultados de aprendizaje específicos. Esto nos da información valiosa para orientar acciones de mejora y acompañamiento académico”.
En esta ocasión, la medición se realizó de manera electrónica a través de Moodle, lo que permitió una experiencia más cercana a los escenarios de evaluación:
“Simulamos un entorno similar al de la prueba Saber Pro – modalidad electrónica-, de modo que los estudiantes se familiaricen con el modelo de medición por competencias y reconozcan la importancia de su propio progreso formativo”, añadió Suescún Garcés.

El CMIRA realiza un proceso continuo de monitoreo, seguimiento y evaluación que permite identificar fortalezas y oportunidades de mejora en los resultados de aprendizaje, fortaleciendo así la gestión académica y la calidad educativa de la Universidad de Santander.
La profesora Juliecth Acevedo, quien acompaña el proceso de medición a través del Centro de Monitoreo Institucional de Resultados de Aprendizaje (CMIRA), manifestó que en esta ocasión la participación de los estudiantes citados superó el 95 %, lo que refleja el compromiso de los estudiantes con su proceso formativo.
Asimismo, destacó que este resultado evidencia los avances en la gestión de los programas académicos y el trabajo articulado con los profesores gestores de Desarrollo Estudiantil, quienes han contribuido al fortalecimiento de la cultura de evaluación y mejora continua en la UDES.
Por: María Fernanda Suárez
En el marco del convenio entre la Universidad de Santander y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), estudiantes de los grados 9°, 10° y 11° del Colegio Integrado Nuestra Señora del Divino Amor de la ciudad de Bucaramanga, participaron en la jornada “Emprende y triunfa en Colombia”, actividad 5 del ciclo 4 de ‘Yo contribuyo en mi país’, del Manual del Maestro, realizado bajo las orientaciones dadas por el Ministerio de Educación. La intervención fue desarrollada por los líderes NAF del Consultorio Empresarial del programa de Contaduría Pública-UDES.
Carolina Martínez Herrera, coordinadora del Consultorio Empresarial de la UDES, explicó que la acción hace parte de un trabajo sostenido con la entidad tributaria: “Este semestre trabajamos la cultura de la contribución en la escuela, articulados con la DIAN a través del convenio que se tiene establecido”.
María Fernanda Suárez
Según la coordinadora, el proceso inició desde el comienzo del periodo académico con formación a cargo de funcionarios de la entidad: “Todos los estudiantes fueron capacitados en diferentes sesiones para que conocieran qué es la contribución en el país y el beneficio que tiene”.
La estrategia se implementa mediante el Núcleo de Apoyo Contable y Fiscal (NAF): “Los estudiantes del Consultorio Empresarial del programa de Contaduría Pública son líderes NAF y hoy estamos trabajando cultura de la contribución en la escuela”.
Asimismo, la profesora resaltó el enfoque pedagógico y de proyección social de la actividad en este colegio con orientación comercial: “Todo el tiempo buscamos la proyección social del programa, igualmente motivar a los estudiantes para que conozcan qué es la parte tributaria, cómo contribuimos y que no solo se trata de dinero”.
María Fernanda Suárez
Al contextualizar la alianza con la DIAN, Martínez recordó el alcance nacional y los objetivos formativos: “La DIAN, desde 1995, lidera esta estrategia pedagógica dirigida a instituciones educativas y universidades para fortalecer las competencias fiscales en la ciudadanía.
El propósito central de la estrategia y las actividades es que, los estudiantes interactúen con los valores de la ciudadanía y de la contribución para que entiendan su papel frente al Estado y el por qué es importante contribuir.
Finalmente, destacó la articulación institucional de 2025 para ampliar la cobertura: “La Alianza suscribe convenios de cooperación con las universidades y este año, a partir de mayo de 2025, se articularon NAF y Cultura de la Contribución para ir con más fuerza a las instituciones educativas, lograr mayor alcance e impacto y, de paso, fortalecer la proyección social de la universidad”.
María Fernanda Suárez
Con estas acciones, la UDES y la DIAN consolidan un vínculo escuela–universidad–Estado que promueve conciencia fiscal, emprendimientos responsables y preparación temprana de los jóvenes frente a sus obligaciones y deberes tributarios.
Por: María Fernanda Suárez
La Universidad de Santander (UDES) llevó a cabo la ceremonia de premiación de las Olimpiadas de Matemáticas y Ciencias Naturales, un espacio organizado por los departamentos de Matemáticas y Física, y el Departamento de Ciencias Naturales, para fomentar la creatividad, el pensamiento lógico y el interés por las ciencias exactas entre estudiantes de colegios y de la institución.
“El objetivo principal es despertar en los estudiantes el deseo de seguir aprendiendo, desarrollar su pensamiento creativo y fortalecer sus habilidades en la resolución de problemas”, expresó Ana Milena Santamaría, directora del departamento.
Andrea Camila Chinchilla
Esta versión marcó un hito al realizar por primera vez las Olimpiadas de Ciencias Naturales, que contó con una amplia participación en la categoría escolar. Por su parte, las Olimpiadas de Matemáticas se desarrollaron en los niveles Escolar, Básico y Avanzado, con pruebas efectuadas entre los meses de agosto y octubre, tras un proceso de inscripción y clasificación iniciado a comienzos del año.
Durante la premiación se reconoció a los ganadores de cada categoría, seleccionados por obtener los mejores puntajes en las pruebas finales. Los estudiantes destacados recibieron descuentos en la matrícula para ingresar o continuar sus estudios en la UDES: 25% para el primer puesto, 10% para el segundo y 5% para el tercero.
Andrea Camila Chinchilla
La directora destacó el entusiasmo y compromiso de los participantes:
“Cada año vemos mayor interés de los estudiantes por las ciencias exactas. Este tipo de actividades los motiva a fortalecer su talento y a proyectarse académicamente con el apoyo de sus familias y colegios”.
Andrea Camila Chinchilla
La UDES sigue trabajando en la excelencia académica y el fortalecimiento del pensamiento científico, promoviendo espacios que incentivan la curiosidad, la innovación y el desarrollo del conocimiento en las nuevas generaciones.
Por: Andrea Camila Chinchilla
La Universidad de Santander (UDES) participó activamente en las actividades del mes de prevención del cáncer de mama con la realización de un taller práctico dirigido a estudiantes de décimo semestre de Medicina y Enfermería, enfocado en fortalecer sus habilidades clínicas y promover la detección temprana de esta enfermedad.
La jornada se llevó a cabo en la Escuela de Medicina sede B de la Universidad de Santander, en articulación con la Secretaría de Salud y Ambiente de la Alcaldía de Bucaramanga, en el marco de la Ruta Rosa Universitaria, y contó con la participación de expertos ginecólogos y personal con amplia experiencia en salud femenina.

“Buscamos fortalecer las habilidades en el examen clínico de mama mediante simulación, para que nuestros estudiantes reconozcan la importancia de la detección temprana y adquieran destrezas aplicables en su ejercicio profesional”, explicó la profesora Piedad Serpa, coordinadora del Programa de Educación Interprofesional (EIP) de la UDES.
La profesora destacó que el taller abordó la anatomía de la mama, la epidemiología del cáncer, las principales alteraciones patológicas y el papel del profesional de la salud en la promoción y prevención.
“Más allá del componente técnico, quisimos resaltar la responsabilidad del profesional de la salud en acompañar de manera respetuosa y humana a cada paciente. Por eso incluimos espacios sobre comunicación clínica, empatía, consentimiento informado y sensibilidad cultural”, precisó.

La parte central de la jornada se dedicó a la enseñanza de la técnica del examen físico de mama, incluyendo la inspección, palpación sistemática y exploración de áreas complementarias como la axila y la región supraclavicular.
“A través de modelos anatómicos o simuladores, los estudiantes pudieron practicar las maniobras, identificar alteraciones y ganar confianza en la ejecución del examen clínico”, añadió Serpa.
“Desde el Programa EIP promovemos la participación de los programas de Medicina y Enfermería en actividades intersectoriales, porque creemos que el aprendizaje colaborativo es esencial para formar profesionales competentes y comprometidos con las comunidades”, subrayó la coordinadora, al resaltar el valor de la alianza con la Alcaldía de Bucaramanga.

El taller también contó con la participación de la Fundación Senosama, entidad que trabaja en la promoción y prevención del cáncer de mama. En total, 94 estudiantes y profesores participaron en la actividad.
“Fue un espacio de aprendizaje mutuo y reflexión, donde reafirmamos la importancia de la formación práctica y humanista. Cada experiencia de este tipo contribuye a preparar a los futuros profesionales que cuidarán la salud de las mujeres de nuestro país”, concluyó Serpa.
La Universidad de Santander (UDES), a través de la oficina de Educación Continua de la Vicerrectoría de Extensión, en convenio con la Escuela Colombiana de Linfología, desarrolló la tercera cohorte del Diplomado en Técnicas de Terapia Física para el Tratamiento del Linfedema, realizada entre el 15 de septiembre y el 25 de octubre en la ciudad de Bucaramanga.
El programa contó con la participación de profesionales de Costa Rica, El Salvador y diversas ciudades de Colombia, entre ellas Cali, Popayán, Pereira y Bogotá.
El diplomado, de modalidad híbrida y con una intensidad de 80 horas, tuvo como propósito fortalecer el conocimiento científico y práctico sobre el sistema linfático, sus patologías y los métodos de tratamiento más efectivos.

Las técnicas de drenaje linfático y elastocompresión fueron ejes centrales del proceso formativo, orientados al manejo integral del linfedema y lipedema.
Según los organizadores, la linfología ha sido tradicionalmente opacada por el estudio de las patologías arteriales y venosas dentro del sistema vascular, lo que ha generado vacíos en la formación y en la práctica clínica de los profesionales de la salud.
Por ello, espacios académicos como este diplomado resultan fundamentales para promover la investigación, enseñanza y actualización científica en torno al tratamiento de estas condiciones.
La Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad de Santander (UDES) realizó el conversatorio “Sostenibilidad integral en la gestión empresarial: perspectiva social, financiera, normativa y de gobernanza”, un espacio orientado al análisis y la reflexión sobre los desafíos que enfrentan las organizaciones frente al desarrollo sostenible y la responsabilidad corporativa.
El encuentro, enmarcado en el VII Congreso Internacional y el V Coloquio de Investigación de la Facultad, reunió a empresarios, revisores fiscales, representantes de firmas de auditoría, graduados, profesores y estudiantes, quienes compartieron experiencias en torno a la sostenibilidad como principio transversal en la gestión empresarial moderna.
Foto: Andrea Chinchilla
Durante la apertura, el decano la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad de Santander, doctor Pedro Julián Barrera Bolívar subrayó que este tipo de espacios reflejan el compromiso de la universidad con la formación de profesionales que respondan a las exigencias de un entorno empresarial en transformación.
“Este encuentro reafirma nuestro compromiso con la formación de profesionales éticos, innovadores, sostenibles y socialmente responsables”, expresó.
Pedro Barrera resaltó, además, que la sostenibilidad no debe verse solo como una obligación normativa, sino como una oportunidad para fortalecer la gestión corporativa desde una mirada integral.
“La sostenibilidad empresarial presenta hoy un desafío, pero también una oportunidad para construir organizaciones más humanas, transparentes y conscientes de su impacto en la sociedad y en el entorno”, afirmó.
Foto: Andrea Chinchilla
Asimismo, invitó a los participantes a reflexionar sobre la necesidad de avanzar hacia una gestión empresarial que combine rentabilidad con responsabilidad, innovación con inclusión y eficiencia con ética, principios que, según dijo, deben orientar las decisiones tanto en el ámbito público como privado.
La jornada contó con la participación de Manuel Rejón López, doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y auditor de cuentas en España, quien compartió su experiencia internacional en sostenibilidad, gobierno corporativo y auditoría.
El experto destacó que, pese a las diferencias normativas entre países, tanto España como Colombia avanzan hacia modelos empresariales más responsables.
“La sostenibilidad es la forma en que la empresa le muestra al mundo cómo se desempeña, no solo en el ámbito económico, sino también en el ambiental y social. Cuando una organización gestiona bien su impacto, no solo beneficia a su entorno, sino que también fortalece su estabilidad y la confianza de sus inversionistas”, explicó Rejón López.
En ese sentido, este conversatorio confirma el compromiso de la Universidad de Santander con la promoción de una cultura empresarial orientada al equilibrio entre la eficiencia económica y la sostenibilidad social, ambiental y ética, pilares fundamentales para el desarrollo sostenible de Colombia.
Consulta aquí el álbum completo del Conversatorio sobre Sostenibilidad Integral en la Gestión Empresarial
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) entregó un reconocimiento a la Universidad de Santander (UDES), por su participación en las actividades de los Encuentros Regionales de los Núcleos de Apoyo Contable y Fiscal (NAF).
La distinción se otorgó durante el 1er Encuentro Regional NAF 2025, realizado el pasado 24 de octubre de 2025, en el Auditorio Menor de las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS), en Bucaramanga.
Fotografía: Juan Diego Caballero
El evento desarrollado en el marco del convenio entre la DIAN y las instituciones de educación superior de la región, reunió a universidades como Uniciencia, las Universidades Tecnológicas de Santander, Uniremington y la UDES, con el propósito de analizar los cambios propuestos en la nueva ley de financiamiento.
Según explicó Carolina Martínez Herrera, coordinadora del Consultorio Empresarial de la UDES, la jornada se extendió de 8:00 a. m. a 4:00 p. m. y contó con la participación de funcionarios de la DIAN provenientes de Bogotá, quienes lideraron las mesas de trabajo.
“Fue un espacio de socialización y análisis sobre los posibles impactos tributarios de la ley, donde se discutió si los cambios propuestos resultan positivos o negativos para los contribuyentes y el país”, señaló.
La UDES participó con un grupo de nueve estudiantes del Consultorio Empresarial, del programa de Contaduría Pública, quienes según Martínez, mostraron gran compromiso durante las discusiones.

“Estos encuentros fortalecen su aprendizaje, porque los mantienen actualizados frente a los cambios normativos y les permiten reflexionar sobre las implicaciones sociales y económicas del sistema tributario”, agregó. Martínez destacó además que este tipo de reconocimientos motivan a los estudiantes y fortalecen la articulación entre la academia y las instituciones participantes.
Consulta aquí el álbum completo del Encuentro regional NAF
La Universidad de Santander (UDES) invita a profesionales del área de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables a formar parte del banco de elegibles para ocupar futuras vacantes como profesores del programa de Tecnología en Marketing Digital de los campus Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar en modalidad virtual.
Buscamos profesionales comprometidos con la educación y la formación integral, con amplia experiencia en su área de especialización y habilidades pedagógicas, didácticas y tecnológicas que contribuyan a la excelencia académica.
Apreciaciones importantes:
Lo invitamos a postularse: Formulario de inscripción
y enviando su hoja de vida al correo electrónico . con el asunto: Aplicación
Tecnología en Marketing Digital - Perfil 1, 2 o 3, según corresponda.
Global
Liliana Jimena Naranjo Cepeda
Jefe Crédito y Cartera
(+57) (607) 6516500 ext 1740
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados