Herramientas de Accesibilidad
Colombia vive un acelerado proceso de envejecimiento poblacional. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), para 2036 la población de 60 años y más superará por primera vez a la de menores de 15, y en 2030 este grupo representará cerca del 17,5% del total nacional.
En Santander la situación es aún más crítica: Bucaramanga tiene uno de los índices de envejecimiento más altos del país, con 54,56 personas mayores por cada 100 menores de 15, y una esperanza de vida que supera los 77 años.
Ante este escenario, la Universidad de Santander (UDES), a través de su Programa de Fonoaudiología, recibió la visita del profesor Felipe Henríquez, fonoaudiólogo de la Universidad de Los Lagos (Chile), doctor en Investigación Gerontológica y con formación posdoctoral en Ciencias del Envejecimiento. Su estancia fue posible gracias a la convocatoria de expertos internacionales del ICETEX, que promueve la movilidad académica y el intercambio de conocimiento.
La visita de Felipe Henríquez fue de suma importancia para la Universidad de Santander. Sobre todo, porque la institución educativa tiene un interés genuino con la forma de abordar, de manera integral, el envejecimiento.
En ese sentido, sus conocimientos en Gerontología aportaron a este loable objetivo.
La directora del programa de Fonoaudiología, Lennín Yasmín López Chaparro, explicó, en este contexto, la importancia de esta disciplina para atender el envejecimiento.
“La longevidad, aunque representa un logro social y sanitario, conlleva desafíos: la hipoacusia, la disfagia y los trastornos de comunicación se vuelven más frecuentes con la edad, afectando la autonomía, la interacción social y la seguridad alimentaria. Aquí la fonoaudiología ocupa un lugar estratégico dentro de las Ciencias del Envejecimiento, al intervenir en la detección y manejo de estas condiciones”.
Entre las acciones que ofrece la fonoaudiología se incluyen el tamizaje en comunicación funcional y la rehabilitación auditiva para prevenir aislamiento y deterioro cognitivo; la evaluación y tratamiento de la deglución para reducir riesgos de neumonía por aspiración y malnutrición; y la rehabilitación del lenguaje, voz y comunicación para mantener la participación social y la calidad de vida.
Para Santander, integrar esta disciplina en políticas públicas y programas comunitarios de atención a la persona mayor es fundamental.
Según López, esto permitirá “garantizar que las personas mayores no solo vivan más, sino que lo hagan con plena capacidad de comunicación, seguridad y bienestar”.
Durante su estancia en la UDES, el profesor Henríquez desarrolló actividades que se acoplaron a los pilares de la institución: la enseñanza, la investigación y la extensión.
Así las cosas, el experto aportó sus conocimientos en:
En investigación, el profesor Felipe Henríquez fue testigo de los proyectos en alianza enfocados en las necesidades comunicativas, cognitivas y sociales de las personas de la tercera edad y/o con discapacidad, en contextos locales y regionales.
Las actividades destacadas fueron reuniones con los grupos de investigación de la UDES y los semilleros Génesis, Argot y Punto de Encuentro; la divulgación de resultados de investigación de cada institución; la validación de contenido en un proyecto de la UDES y la formulación de propuestas conjuntas.
En el eje de extensión universitaria,de la mano del experto, la UDES realizó actividades orientadas a la inclusión, la accesibilidad y la mejora de la calidad de vida de las personas mayores y con discapacidad, en articulación con redes institucionales y comunitarias.
Entre ellas, el diseño y ejecución del Taller Educativo en comunidad focalizada: Longevidad Saludable.
La directora López subrayó que, además, se abordaron temas relacionados con el edadismo, mediante “educación sobre el envejecimiento, intervenciones intergeneracionales, cambio de narrativas y reformas legislativas y políticas institucionales”.
"Esta visita reafirma el compromiso de la UDES con la formación integral, la cooperación académica internacional y el fortalecimiento del Programa de Fonoaudiología, brindando a estudiantes, profesores y graduados la oportunidad de interactuar con expertos internacionales y ampliar su visión profesional desarrollando programas que promuevan un envejecimiento saludable bajo un enfoque en contextos comunitarios y enfoque de educación popular en salud, integrando ciencia, comunidad y comunicación funcional" , afirma López, directora del programa de Fonoaudiología.
Reunidos en la plazoleta, justo la que queda Bajo la Sombra del Caracolí en el campus de la Universidad de Santander (UDES), más de 130 asistentes —entre ellos estudiantes de Instrumentación Quirúrgica— disfrutaron del talento poético y del placer de escuchar a otros.
El Colectivo Aurora, integrado por jóvenes artistas del slam poético, lideró la jornada. Con orgullo contaron a los presentes cómo nació este movimiento que hoy ocupa escenarios culturales de Bucaramanga como la Casa del Libro Total, la Universidad Industrial de Santander, el Teatro Santander y también Ulibro, la feria literaria más importante del oriente colombiano.
Jimmy Josué Sánchez Forero, de 24 años, relató que Aurora se creó en noviembre de 2023, inspirado en el slam que llegó a Bucaramanga en 2022 y que un año después celebró su primera final departamental.
“A partir de esa experiencia, un grupo de participantes decidió organizarse para promover estos espacios y abrir un escenario de expresión libre a través de la poesía”, explicó.
Por su parte, Juan Eduardo Bareño, de 23 años, resaltó que desde abril de 2024 el colectivo realiza talleres gratuitos en la Casa del Libro Total, todos los sábados
“Este espacio fue fundamental porque permitió que la gente se reuniera sin costo y se animara a participar”, agregó.
Con la energía propia de los poetas, los miembros del Colectivo Aurora contagiaron de inspiración a los estudiantes de Instrumentación Quirúrgica de la UDES, motivándolos a expresar sus sentimientos frente al público.
Gracias a la gestión de la profesora Sandra Milena Rivero Tapias, el slam poético tuvo cabida en el campus, enriqueciendo la formación académica desde la cultura.
“En la formación de profesionales en Instrumentación Quirúrgica es fundamental ir más allá del dominio técnico y científico. Articular el arte y la cultura con la cátedra permite construir una mirada más integral del ser humano, desarrollando no solo habilidades prácticas, sino también sensibilidad, empatía y conciencia social”, señaló Rivero.
Añadió que el arte fomenta la reflexión, la escucha activa y la comprensión del otro, mientras que la cultura conecta al estudiante con su contexto, su historia y sus raíces, favoreciendo una práctica profesional más crítica, ética y comprometida.
En este sentido, aseguró que la experiencia estética y la participación en actividades culturales enriquecen la manera en que los futuros instrumentadores quirúrgicos se acercan al dolor, la vida, la muerte y el cuidado.
“Por ello, promover espacios donde el arte y la ciencia dialoguen es apostar por una educación transformadora, que forme profesionales íntegros, sensibles y éticamente responsables”.
A esta apuesta se sumó el rector general de la UDES, doctor Patricio López Jaramillo, quien destacó la importancia del arte en la formación de los futuros médicos y profesionales de la salud.
“Yo siempre les digo a mis estudiantes de Medicina que hay que cultivar la formación integral del ser humano. Y la poesía es una de esas habilidades. Me encanta decir que también escribo poesía y hoy quiero compartirles un ejemplo”, expresó.
No se llora a quien parte si a la tarde regresa,
ni a la oculta semilla que germina mañana,
ni a la oruga que muere por dar vida a sus alas.
Por mucho que me quieras, no llores cuando muera.
Qué difícil de comprender… más escucha un secreto:
El ser y el morir son solo los extremos
de una eterna cadena, multiforme y extraña,
donde el océano de vida se renueva y se transforma.
Nada muere de veras.
Y aunque tus ojos vieran desgarrarse mis carnes,
esparcidas por la furia del viento,
no, yo no estaré muerto.
Es imposible que muera:
soy tan indestructible como la primavera.
Y, como ella, me verás en una tarde cualquiera,
bajo los pasillos de un examen de instrumentación quirúrgica,
o cuando el viento, un sábado, roce tu mejilla
y te traiga el recuerdo de un beso.
Yo siempre estaré contigo,
mientras tú me cuides.
Consulta aquí el álbum completo:
La Universidad de Santander, UDES, presentó, en el marco del II Conversatorio Educación Superior Inclusiva y Diversa, organizada por la Universidad La Salle, una experiencia piloto orientada a garantizar la accesibilidad a estudiantes con discapacidad visual en los simulacros de las pruebas Saber Pro y Saber TyT. Esta iniciativa se llevó a cabo a través de la adaptación de su plataforma Moodle.
Las profesoras Julieth Acevedo Suárez y Genny Monsalve Patiño, adscritas a Desarrollo Estudiantil, expusieron, en primer lugar, el panorama sobre la situación de la discapacidad en Santander y cómo esta incide en el acceso y permanencia en la educación superior.
“Según cifras del Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (2020), en Santander hay 84.062 personas con discapacidad, de las cuales 4.051 presentan discapacidad visual y solo 802 logran acceder a la educación superior”, explicó Monsalve.
En la UDES, actualmente 165 estudiantes reportan algún tipo de discapacidad, de los cuales 113 presentan deficiencia visual o ceguera parcial, según información reportada por el Observatorio de Analítica Académica; lo que evidencia la importancia de avanzar en estrategias de inclusión y accesibilidad.
A partir de esta necesidad, y con base en la caracterización realizada por el Observatorio de Analítica Académica, se identificó a la población estudiantil que requería ajustes razonables. Con esta información, la Vicerrectoría de Enseñanza y Desarrollo Estudiantil unieron esfuerzos para migrar los simulacros tipo Saber Pro a la plataforma Moodle e incorporar adaptaciones específicas para estudiantes con baja visión.
“Tuvimos que recurrir al código fuente HTML para modificar el tamaño de la fuente y dejarlo en 30 píxeles. Adicionalmente, se ajustó el interlineado para facilitar la lectura”, explicó Acevedo.
De igual manera, se implementaron contrastes de color, se simplificó la estructura de navegación, se crearon instructivos en video y se ofreció la posibilidad de responder pruebas no solo por escrito, sino también mediante audio o video.
Estas adecuaciones fueron diseñadas bajo los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), lo que garantiza un enfoque flexible y adaptable a distintas necesidades.
Uno de los aprendizajes clave que identificaron las profesoras fue la diversidad de requerimientos dentro del mismo grupo poblacional. “No todos nuestros estudiantes con baja visión necesitan las mismas herramientas. Cada caso es distinto y exige respuestas diferenciadas”, añadió Acevedo.
Además, coincidieron en que se trata de una iniciativa con gran potencial de impacto en otras instituciones. “Sería idóneo que esta estrategia no solamente se quede en la Universidad de Santander, sino que sirva como ejemplo para replicarse en las diferentes universidades de Santander y de Colombia”, destacaron.
Finalmente, Julieth Acevedo Suárez y Genny Monsalve Patiño resaltaron que el mayor reconocimiento provino de los propios estudiantes que participaron en el piloto, quienes manifestaron: “Gracias por realmente adaptar este tipo de mediciones a nuestras necesidades”.
La Universidad de Santander, UDES, sigue afianzando sus lazos con entidades altamente relevantes en la formación académica y profesional de sus estudiantes. En esta ocasión, la alianza con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) permitió desarrollar una jornada de capacitación sobre la “Declaración de Renta para Persona Natural Año Gravable 2024” el pasado 12 de agosto de 2025.
El evento, liderado por Gloria Almeida Parra, directora del programa de Contaduría Pública, contó con la participación de Johana Faima Jiménez Carreño, jefe de División de Servicios al Ciudadano de la DIAN, y estuvo dirigido a estudiantes del programa, empresarios, graduados y público en general, con el fin de fortalecer el conocimiento y acercar a los futuros profesionales a la realidad del ejercicio contable en el país.
Pedro Barrera, decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Santander, destacó que esta actividad brindó información clave sobre las disposiciones vigentes del Ministerio de Hacienda y la DIAN, orientando a los asistentes sobre quiénes están obligados a declarar y cuáles son los requisitos establecidos por la normativa actual.
La jornada se enmarcó en el trabajo conjunto entre la UDES y la DIAN a través del Núcleo de Apoyo Contable y Fiscal (NAF), iniciativa que permite a estudiantes y docentes ofrecer orientación gratuita en temas tributarios.
Según Barrera, estos espacios “enriquecen la formación profesional porque acercan a los estudiantes a la realidad empresarial y les permiten interactuar directamente con el ente que regula el cumplimiento tributario en el país”.
Además, el decano señaló que la universidad proyecta fortalecer su compromiso con la formación integral de la comunidad académica y empresarial, mediante la programación de jornadas especializadas en temas tributarios, contables y financieros, promoviendo con ello la cultura tributaria desde la enseñanza en la escuela.
Estas actividades tienen como propósito brindar actualización permanente frente a los cambios normativos, fomentar el desarrollo de competencias prácticas en el ámbito profesional y ofrecer un espacio de interacción que permita compartir experiencias, resolver inquietudes y generar nuevas oportunidades de aprendizaje y proyección en el sector.
Estas acciones se desarrollan con el trabajo del Consultorio Empresarial de la Facultad, el cual es liderado por la profesora del programa de Contaduría Pública, Carolina Martínez. Este espacio ofrece asesorías sin costo alguno, los lunes de 10:00 am a 12:00 am y viernes de 4:00 pm a 6:00 pm.
Redacción: Andrea Camila Chinchilla Torres
Rafael Marín Valencia, presidente de Prosantander y cofundador de la constructora santandereana Marval, es el homenajeado en la segunda edición de la Cátedra Institucional Rafael Serrano Sarmiento de la Universidad de Santander (UDES).
En el marco de este encuentro, Marín Valencia ofreció a los asistentes su conferencia 'El camino hacia el éxito empresarial', donde compartió su experiencia como empresario y líder regional, en el desarrollo de la reconocida constructora Marval. Y es que su trayectoria lo ha consolidado como una figura influyente en los sectores productivo, cultural y público, participando en procesos de transformación económica y social, siempre con una ética intachable y un firme compromiso con la democracia.
En reconocimiento a esa labor, la UDES le otorgó la distinción Orden Fundadores, exaltando su aporte al desarrollo de Santander y de Colombia, así como su liderazgo y legado profesional.
Creado por el Consejo Superior de la Universidad, este galardón busca destacar a personalidades que han contribuido al progreso nacional desde la academia, la cultura, las letras o las artes. En el caso de Marín, se convierte en un símbolo de gratitud hacia quien ha sabido combinar la visión empresarial con una estrecha cercanía a las comunidades.
Nacido en El Socorro en 1954, es el mayor de seis hermanos en un hogar que sentó las bases de Marval, hoy una de las compañías de construcción más importantes del país, según la Supersociedades.
Con una estrategia basada en la planificación y el trabajo colectivo, la firma ha comercializado más de 170 mil unidades de vivienda en sus 42 años de historia, consolidándose como referente del sector.
La UDES destacó además la importancia de Marín como fuente de inspiración para empresarios y nuevas generaciones, gracias a su participación en conferencias y encuentros nacionales e internacionales, en los que promueve el liderazgo ético, la responsabilidad social y la planeación participativa.
Con la entrega de esta distinción en ceremonia especial, la Universidad de Santander no solo resalta sus logros profesionales, sino también la calidez humana y el legado de compromiso que lo convierten en un referente para la academia y la sociedad.
La Universidad de Santander recibió a los primeros estudiantes de la Maestría en Ciencias Veterinarias, el programa de posgrado que se consolida como referente académico en Colombia al enfocarse en áreas de alta demanda como la medicina interna, la cirugía y la anestesia en pequeños animales de compañía.
La Maestría en Ciencias Veterinarias de la UDES se distingue por su carácter práctico y la incorporación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la formación. Con un plan de estudios estructurado en cuatro semestres, prepara a los estudiantes para enfrentar los retos más complejos en el diagnóstico, tratamiento y atención de caninos y felinos, al tiempo que desarrolla competencias en investigación aplicada.
El programa está respaldado por la Acreditación Institucional de Alta Calidad que ostenta la UDES, otorgada por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Este reconocimiento garantiza la excelencia del posgrado y refuerza la confianza en la formación de profesionales capaces de enfrentar los retos actuales de la salud animal.
Para el director de la Maestría en Ciencias Veterinarias, Dr. John Jaime Quimbaya Ramírez, la llegada de esta primera cohorte representa “un verdadero honor y un momento de gran orgullo”, pues considera que el programa constituye un paso fundamental en la profesionalización de la medicina veterinaria en Colombia.
Según explicó, se ha estructurado para profundizar en tres pilares esenciales: la medicina interna, la cirugía y la anestesia en pequeños animales.
Quimbaya resaltó que el plan de estudios “está diseñado para la excelencia” y busca formar magísteres que no solo dominen las técnicas y conocimientos más avanzados, sino que también desarrollen una visión crítica y de investigación. Con ello, agregó, la Maestría apunta a que los profesionales “aborden los desafíos de la salud animal y contribuyan significativamente al bienestar de las mascotas y al avance científico en esta especialidad”.
Además de su enfoque formativo, la Maestría en Ciencias Veterinarias fortalece la investigación en la región. Sus estudiantes tendrán la posibilidad de liderar proyectos innovadores y publicar en revistas indexadas, ampliando su impacto académico y profesional tanto a nivel nacional como internacional.
El Laboratorio de Inteligencia Creativa Tote Lab lanzó la iniciativa ‘Totes Creativos Semillas’, un programa diseñado para fortalecer las competencias innovadoras en la comunidad universitaria y consolidar la cultura de la creatividad en los semilleros de investigación de la Universidad de Santander (UDES).
‘Totes Creativos Semillas’ ofrece talleres presenciales y capacitaciones virtuales dirigidos a estudiantes y profesores, con el propósito de impulsar el trabajo colaborativo y el desarrollo de proyectos con impacto académico y social.
Asimismo, cada sesión fue diseñada por profesores del programa de Mercadeo y Publicidad, quienes aportaron su experiencia en creatividad e innovación para construir actividades dinámicas y prácticas.
Las sesiones presenciales arrancarán el miércoles 19 de agosto y se extenderán hasta el 28 de noviembre, con encuentros los miércoles y jueves en la tarde. Cada taller tendrá una duración aproximada de una hora, en los horarios de 2:00 p.m. a 3:00 p.m. o 4:00 p.m. a 5:00 p.m.
En agosto, la temática estará centrada en el pensamiento creativo. Se invita a los tutores de semillero a inscribir a sus grupos en al menos una sesión por mes, con el fin de aprovechar las distintas temáticas que se desarrollarán durante el segundo semestre:
En la modalidad virtual, se desarrollarán dos niveles de formación enfocados en el uso de la inteligencia artificial para revisiones sistemáticas, una oferta que permitirá la participación de estudiantes y profesores de los campus Bucaramanga, Cúcuta, Valledupar y Bogotá, ampliando así el alcance de la iniciativa a toda la UDES.
Los tutores interesados en inscribir a sus semilleros deberán diligenciar el formulario disponible aquí y esperar confirmación.
Más de 300 representantes de organizaciones sociales, emprendedores, entidades públicas y privadas, así como universidades, se reunirán el próximo 27 de agosto en la sede Bucaramanga del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) para participar en el Primer Encuentro Departamental de la Economía Popular y Solidaria, un espacio que busca posicionar este modelo como motor del desarrollo humano y social en la región.
El evento, organizado por la Mesa Departamental de Economía Popular y Solidaria de Santander, contará con una agenda de diálogos, conferencias y espacios de construcción colectiva.
Uno de sus principales objetivos será la elaboración de un documento base con propuestas que nutrirán el Plan Decenal de Economía Popular y Solidaria y que servirán de insumo para la formulación de una ley nacional que fortalezca este sector.
Además de las discusiones académicas y políticas, la programación incluye una Feria Institucional y de Emprendimiento, actividades culturales y una muestra comercial de productos y servicios locales, generando oportunidades de visibilidad y comercialización directa para los actores del sector.
La Universidad de Santander, a través del programa de Administración Financiera, es uno de los organizadores principales y miembro activo de la Mesa Departamental. En la presentación oficial del encuentro, realizada el 12 de agosto en la Cámara de Comercio de Bucaramanga, Diana Catalina Santamaría Ortiz, coordinadora de Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la UDES, representó a la institución.
El evento cuenta con el respaldo de más de 50 organizaciones e instituciones. La jornada iniciará a las 7:00 a.m.del próximo 27 de agosto con el registro de participantes y se extenderá hasta las 6:00 p.m., cuando se realizará la clausura.
Este encuentro será la antesala a la Segunda Asamblea Nacional de Economía Popular, Social, Solidaria y Comunitaria, consolidando a Santander como referente nacional en alternativas económicas centradas en el bienestar colectivo.
Así puede hacer parte del Encuentro Departamental de la Economía Popular y Solidaria
Si usted quiere unirse a este evento, puede inscribirse en el siguiente formulario y depositar sus datos personales: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScDuo28fWKzAgTn6zooqMS4Yn47Ob-MwpprF-3yKKSg_AkuHA/viewform?pli=1. Recuerde que los cupos son limitados. Aparte su lugar.
De manera similar a las estrellas que los militares adquieren al subir de rango, y con la misma pulcritud de su vestimenta, 30 estudiantes de quinto semestre de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander, UDES, recibieron con honor el uniforme de mayo, símbolo de la responsabilidad en el lugar donde salvarán vidas: el quirófano.
Impecables y respetando el principio de asepsia, los nuevos practicantes desfilaron hacia el atril del Auditorio Mayor.
Cada uno pronunció una frase y asumió un compromiso para iniciar la práctica. También sus representantes recibieron los símbolos que los acompañarán, con respeto y honor, en cada jornada: el escudo institucional, la bandera del programa de Instrumentación Quirúrgica y el himno de la profesión.
A esta ceremonia solemne se sumaron las palabras de Mónica Vargas, directora del programa de Instrumentación Quirúrgica, quien destacó que este momento representa un compromiso con la responsabilidad, la disciplina y la ética profesional:
“El uniforme no es solo una prenda, es un emblema de identidad y confianza. Honren este momento con esfuerzo y amor por lo que hacen”, expresó, resaltando además el papel fundamental de las familias y docentes en el acompañamiento de los estudiantes durante esta etapa.
Este mensaje encontró eco en las palabras de Katia Valentina Soto, estudiante de octavo semestre, quien desde su experiencia animó a los nuevos practicantes a vivir el quirófano como un espacio de crecimiento integral:
“El quirófano no solo es un lugar donde se opera un cuerpo, también es donde se forman personas. Aquí se cultivan carácter, paciencia, disciplina y respeto por la vida”, afirmó.
Ambas coincidieron en que las exigencias de la profesión traen consigo retos y momentos de cansancio, pero también experiencias que reafirman la vocación y fortalecen la calidad humana de quienes eligen servir desde la instrumentación quirúrgica.
En representación de sus compañeros, Johan Avendaño Romero expresó que la imposición de símbolos es más que un acto protocolario; es el reflejo de un camino recorrido con esfuerzo y una promesa de servicio para el futuro:
“Ser instrumentador quirúrgico no es solo pertenecer a un programa, es una vocación que nace del anhelo de servir, del deseo de ser parte del equipo donde la vida más se defiende”, afirmó.
Agradeció a la Universidad de Santander (UDES), a sus docentes y a las familias por el acompañamiento constante, reconociendo que cada paso hasta aquí ha estado marcado por sacrificios compartidos. También invitó a sus compañeros a asumir el quirófano con humanidad, disciplina y humildad:
“Que nuestras manos sean amables y compasivas, que cada gesto, por mínimo que parezca, sea un instrumento de esperanza para el paciente”, concluyó.
La coordinadora de prácticas del programa de Instrumentación Quirúrgica, Erika Grandas, destacó la importancia de asumir esta nueva etapa con disciplina y compromiso. Señaló que cada estudiante contará con la guía de los docentes y el acompañamiento de todo el equipo universitario:
“No están solos. Vamos a estar junto a ustedes en cada paso del quirófano, asegurándonos de que la teoría se transforme en experiencia real, siempre bajo protocolos y con responsabilidad”.
Erika, la coordinadora de prácticas, recordó que la práctica clínica implica retos, pero también oportunidades para crecer profesional y personalmente:
“Aprenderán a enfrentar situaciones complejas, a trabajar en equipo y a cuidar la vida de cada paciente con respeto y ética. Cada acción que realicen, por pequeña que parezca, tiene un impacto directo en la salud y bienestar de alguien”.
Enfatizó que portar el uniforme no es solo cumplir con un requisito, sino asumir un compromiso con la excelencia:
“El uniforme simboliza responsabilidad, confianza y pertenencia. Llévenlo con orgullo y recuerden que representan a la Universidad de Santander, a su programa y a la vocación que han elegido”.
Los familiares acompañaron a los nuevos practicantes de los quirófanos de las clínicas de Bucaramanga y su área metropolitana. Con lágrimas en los ojos y orgullo por sus seres queridos, los homenajearon y acompañaron en este importante camino.
Consulta el álbum completo del evento aquí:
El programa de Fisioterapia de la Universidad de Santander realizó el pasado 6 de agosto la ceremonia de imposición de símbolos, un acto académico que marca el inicio de las prácticas formativas y representa el paso de la formación teórica a la experiencia directa en escenarios reales de aprendizaje.
En esta ocasión, la ceremonia tuvo un significado especial al rendirse un sentido homenaje a Brayan Steven Suárez Mendoza, estudiante del programa que falleció recientemente y que hacía parte del grupo que hoy asume este reto. La comunidad académica recibió a sus padres y familiares más cercanos, quienes participaron en un espacio de reconocimiento, afecto y solidaridad por parte de directivos, profesores y compañeros.
Los estudiantes, portando sus símbolos distintivos, reafirmaron su compromiso con la ética y la excelencia profesional. La jornada cerró con un momento cultural, marcado por el lanzamiento de la banda musical del programa, integrada por un profesor y estudiantes de Fisioterapia, ofreciendo un espacio de integración y alegría para todos los presentes.
Este encuentro reafirma el próposito del programa académico con la formación integral de sus estudiantes, invitándolos a asumir con responsabilidad y dedicación esta nueva etapa, honrando los valores y principios que guían su futura profesión.
Global
Liliana Jimena Naranjo Cepeda
Jefe Crédito y Cartera
(+57) (607) 6516500 ext 1740
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados