Herramientas de Accesibilidad

Crédito y Cartera UDES

Mostrando artículos por etiqueta: Comunidad Graduados

A sus 24 años, Daniela Pinto Rosales, graduada del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Santander (UDES), ha logrado consolidar una prometedora carrera profesional en medios de comunicación nacionales, destacándose por su talento y disciplina.

Su camino en el periodismo comenzó en Canal 1, donde realizó sus prácticas en Noticentro 1 CM&. Allí, gracias a su profesionalismo, se convirtió en presentadora oficial de entretenimiento y de la sección 1,2,3. “Estar en CM& significó mucho para mí, porque era una de las escuelas más importantes del periodismo colombiano. Además, trabajar de la mano con Yamid Amat fue una experiencia grata y de mucho crecimiento y conocimiento profesional” recuerda la joven comunicadora.

WhatsApp_Image_2025-09-08_at_10.50.05_AM_2.jpeg

Tras esa primera experiencia, su trayectoria la llevó a la radio. Actualmente hace parte de RCN Radio, en La FM y La FM Plus, como locutora y panelista del reconocido programa Los Originales, dirigido por Jaime Sánchez Cristo, a quien considera un mentor fundamental en su carrera.

Daniela reconoce que uno de sus mayores retos ha sido mantenerse a la vanguardia de las tendencias y exigencias del medio. Para ella, el éxito radica en tomarse el trabajo con altura y seriedad: “siempre hay que dar lo mejor de sí, cualquiera que estudie esta carrera y se quiera dedicar al ámbito que desee, debe sobresalir, ser auténtico y dar buenas ideas”, menciona.

WhatsApp_Image_2025-09-08_at_10.50.05_AM_1.jpeg

De su formación universitaria destaca la versatilidad que adquirió para adaptarse a diferentes escenarios de la comunicación. “La UDES me inculcó la importancia de manejar todas las herramientas del oficio y usarlas con criterio para ser mejor profesional”, afirma.

Hoy, además de inspirar a los estudiantes que sueñan con llegar a grandes medios, Daniela proyecta el futuro del periodismo desde una mirada innovadora. Considera que la inteligencia artificial no es una amenaza, sino una herramienta que, bien usada, puede potenciar la labor periodística.

Publicado en Graduados

En cuatro cuentos publicados por el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga (IMCT) aparecen los nombres de 17 estudiantes de la Tecnología en Comunicación Gráfica de la Universidad de Santander. Bajo la guía del profesor Carlos Andrés Pérez Boada, los jóvenes participaron en este proyecto social y cultural enmarcado en la estrategia de Investigación + Creación del Semillero Bitácora, ilustrando relatos surgidos del programa Cultura Ciudadana del IMCT y la Alcaldía de Bucaramanga.

Las narraciones fueron adaptadas por el escritor Alfonso Becerra, con el propósito de convertirlas en publicaciones de libre acceso para niños, jóvenes y adultos, disponibles en la Biblioteca Gabriel Turbay y en el circuito de bibliotecas públicas de la ciudad.

El proceso creativo

El trabajo inició con una jornada de capacitación en la Biblioteca Gabriel Turbay, donde los estudiantes recibieron orientaciones sobre el valor de la cultura santandereana y la intención de evocar, a través de los elementos gráficos, la identidad regional. En esta reunión también participó el escritor Alfonso Becerra, quien compartió las claves narrativas de las historias.

WhatsApp_Image_2025-09-11_at_8.24.40_AM.jpeg

La experiencia contó con el apoyo del curso de Dibujo Proyectual, orientado por la profesora Jaubey Gissell Trillos Becerra, desde el cual se desarrollaron escenarios para los cuentos. Como parte de la salida técnica, los estudiantes realizaron ejercicios de perspectiva de dos y tres puntos de fuga, tomando como referencia esculturas y sitios representativos del Parque de los Niños, tales como: Clavijero del Tiple, Monumento de los 19 comerciantes, Galán comunero, entre otros.

 El carácter interdisciplinario del proyecto permitió a los jóvenes vivir un proceso creativo muy cercano a las dinámicas profesionales.

 “No fue sólo un trabajo de clase. Algunas ilustraciones fueron rechazadas y debieron rehacerse, lo que implicó aprender a escuchar observaciones, dialogar con el equipo del programa LEO y mantener un estilo gráfico unificado”, explicó el profesor Carlos Andrés Pérez Boada, quien dirigió la iniciativa.

WhatsApp_Image_2025-09-11_at_8.24.40_AM_1.jpeg

Cada cuento fue elaborado por grupos de cuatro a cinco estudiantes, organizados entre la creación de escenarios y el diseño de personajes. Uno de los principales retos consistió en lograr coherencia gráfica a lo largo de todas las páginas, lo que demandó consensos, revisiones y ajustes constantes, fortaleciendo el trabajo en equipo y la comunicación.

Las publicaciones

Los cuatro libros ya fueron diagramados, ilustrados e impresos ¡Con un click puede descargarlos!

  1. Búcaro Pasalibro
  2. La cigarra y el circuito mágico
  3. Los colores de mi bandera
  4. Las luces del corazón de la ciudad

Cada uno incluye los créditos de los estudiantes participantes:

  • Daniel Felipe Dictto Millan
  • Juan David Giorgi Galvis
  • Laura Camila Osorio Herrera
  • Ana Maria Peña Meza
  • Edgar Alexander Quiñonez Rodriguez
  • Santiago Rojas Dulcey
  • Lizeth Xiomara Rueda Rincon
  • Isabella Sanabria Portela
  • Etianne Joel Sarmiento Sanchez
  • Jeffer Andrés Silva Caviedes
  • Santiago Cubides Cristancho
  • Laura Isabel Gonzalez Bueno
  • Oscar Santiago Mejia Moreno
  • Jennifer Natalia Nuñez Rueda
  • Sharol Valentina Ortega Peña
  • Pedro Andres Trujillo Espinel
  • Monica Nathalia Vega Mora

Actualmente, las publicaciones hacen parte del catálogo de las bibliotecas de Bucaramanga, donde se encuentran disponibles para préstamo y disfrute de toda la comunidad.

La Universidad de Santander (UDES) reunirá en su Auditorio Mayor a presidentes de las tres altas cortes de Colombia: Luis Alberto Álvarez Parra, del Consejo de Estado; Octavio Augusto Tejeiro Duque, de la Corte Suprema de Justicia; y Jorge Enrique Vallejo Jaramillo, del Consejo Superior de la Judicatura.

Estos destacados juristas encabezarán el Simposio Internacional de Teoría Jurídica y Derecho Constitucional: “El Control de Constitucionalidad: Garantía del Estado de Derecho y la Democracia”, el próximo 6 de octubre de 2025.

A ellos se suman John Jairo Morales Alzate, magistrado del Consejo de Estado; Jaime Orlando Santofimio Gamboa, expresidente del Consejo de Estado; y Jaime Augusto Lombana Villalba, reconocido catedrático y penalista colombiano.

El componente internacional estará representado por el profesor Juan Manuel Bautista Jiménez, investigador de la Universidad de Salamanca (España), y el profesor Nelson Plazas Ovalle, investigador de la Universidad de Göttingen (Alemania), quienes enfatizarán cómo se aborda el derecho constitucional en otros países y sus lecciones para Colombia.

Además de las conferencias magistrales, el evento, liderado por la Facultad de Ciencias Sociales, ofrecerá un espacio de conversatorio académico y culminará con la ceremonia de entrega de la distinción “Orden Comuneros”, con la que la Universidad de Santander (UDES) reconocerá la trayectoria de juristas que han contribuido de manera significativa al derecho y al país.

Para asistir al evento se requiere inscripción previa con costo. Para mayor información comuníquese al 6076516000, extensión 143.

Publicado en Ensenanza

Las aulas de la Universidad de Santander (UDES) recibieron a María Andrea Suárez Rodríguez, destacada creativa colombomexicana y licenciada en Arte Digital del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, quien compartió su experiencia en una masterclass con los estudiantes de la Tecnología en Comunicación Gráfica.

En su intervención, en modalidad bilingüe (español-inglés), los participantes, además, de aprovechar la oportunidad de interactuar en ambas lenguas, descubrieron nuevas formas de aplicar la animación más allá del nicho del entretenimiento.

54775116770_79ee675d0c_c.jpg

Foto: Tecnología en Comunicación Gráfica

Así lo confirmó Jaubey Gissell Trillos Becerra, coordinadora del programa, quien señaló que estas clases sirven para ampliar el panorama de los estudiantes de Tecnología en Comunicación Gráfica.

“La animación no solo es caricaturas o personajes; es una herramienta profesional que puede apoyar disciplinas como medicina, instrumentación quirúrgica o veterinaria, entre otras. Con un modelo animado se pueden explicar procedimientos complejos y mejorar la comunicación de proyectos de investigación”, explicó.

En ese sentido, María Andrea Suárez Rodríguez, la experta, presentó ejemplos de proyectos audiovisuales en los que la animación se convierte en un recurso para la divulgación científica y académica.

Además, destacó el papel de las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, para enriquecer los procesos creativos y dar mayor impacto a los contenidos visuales.
La actividad convocó a cerca de 40 estudiantes de distintos semestres, junto a varios profesores del programa, quienes participaron activamente.

54774778571_c9a3d9a583_c.jpg

Foto: Tecnología en Comunicación Gráfica

 Según la coordinadora del programa, esta masterclass dejó una enseñanza clave: “Nuestros estudiantes entendieron que su labor tiene un valor transversal. La comunicación gráfica no se limita a producir piezas de entretenimiento, sino que puede aportar significativamente a diferentes áreas del conocimiento”.

La visita de la experta colombomexicana se realizó en el marco de las acciones de internacionalización que impulsa la Universidad de Santander y dejó abierta la posibilidad de que María Andrea Suárez continúe vinculada en próximas actividades académicas del programa.

 

Consulte aquí el álbum en Flickr

Master Class de Animación en Segunda Lengua (Inglés)

Publicado en Internacionalización

El Laboratorio Totelab de la Universidad de Santander (UDES) inaugurará el próximo viernes 12 de septiembre, a las 5:00 de la tarde, la exposición Entre Arte & Ciencia (III): Mediaciones Comunitarias con la curadoria del profesor Carlos Alberto Arismendi, un espacio que reúne obras resultado de proyectos de investigación-creación desarrollados, a partir de reflexiones con las comunidades de la región.

La apertura tendrá lugar en la Galería TÓTEM Cl. 50 #27a-42, barrio Nuevo Sotomayor, Bucaramanga) con un conversatorio que dará inicio al recorrido por las obras liderada por el coordinador operativo Oscar Mauricio Niño Gómez. La muestra forma parte del Circuito número cinco de Salas Abiertas, iniciativa que enlaza arte, cultura y patrimonio en diferentes espacios académicos y públicos de la capital santandereana en el marco de la feria bonita.

WhatsApp_Image_2025-09-08_at_9.21.42_AM.jpeg

Foto: Tote Lab

Esta iniciativa hace parte de los proyectos adscritos a la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Santander, UDES.

“El recorrido incluye instalaciones, mapas colectivos, estaciones de escucha, objetos y relatos que convierten la estética en una herramienta de mediación y diálogo con los territorios” coordinador tecnológico creativo del laboratorio Xenobia Quiroz,

Cada pieza se plantea como un prototipo público, diseñado para ser experimentado, deliberado y replicado en los contextos comunitarios donde surge.

En esta edición participa como invitada especial la Fundación INVISIBLES Arte y Todos, organización liderada por la Investigadora Lucia Serrano, dedicada a promover la participación, el acceso y el disfrute del arte por parte de personas sensorialmente diversas y comunidades diversas.

Esta entidad se centra en fomentar la inclusión social y cultural a través de la creación artística, la conservación del territorio, la fauna y la flora, así como la construcción de paz y justicia social mediante experiencias de memoria colectiva, educación artística y proyectos culturales incluyentes.

De esta manera, Entre Arte & Ciencia (III): Mediaciones Comunitarias no solo abre un espacio expositivo, sino que se convierte en un punto de encuentro para ensayar nuevas formas de inclusión, colaboración y transformación desde la sensibilidad artística y científica, en diálogo con la comunidad.

Las obras que estarán expuestas hasta el 30 de septiembre

La Universidad de Santander, a través de la Vicerrectoría de Extensión y el Laboratorio Totelab, mantendrá expuestas sus más de diez obras hasta el 30 de septiembre.

Entre las propuestas participantes se encuentra “El canto de la sirena: Rosario Arciniegas, el canto de la sirena”, una investigación transmedia que explora la leyenda del río Guatapurí, en Valledupar.

Este proyecto busca preservar y revitalizar el patrimonio oral de la región, fortaleciendo la identidad cultural local a través de narrativas multiplataforma, tecnologías interactivas y la participación de la comunidad.

Por otro lado, la UDES presentará: “Arte, Memoria y Territorio en las prácticas del turismo comunitario, caso barrio Morrorico de Bucaramanga”, iniciativa desarrollada junto a habitantes de la Comuna 14, vinculados a procesos de turismo comunitario, senderismo y sensibilización ambiental.

La obra pone en valor la biodiversidad urbana y el potencial del turismo solidario como motor de desarrollo económico y social.

 

Publicado en Investigación

La Universidad de Santander, UDES, cerró con éxito la quinta versión de la feria Yo Emprendo 2025, que durante cuatro días reunió a más de un centenar de emprendedores y dejó ventas por aproximadamente 80 millones de pesos.

El evento se despidió con la competencia tipo Shark Tank, en la que resultó ganador Burusas Cookies, un emprendimiento liderado por Juan Diego Caicedo, estudiante de 17 años que convirtió su pasión por la pastelería en un proyecto innovador. Sus galletas artesanales se distinguen por rellenos poco convencionales, como maracuyá y lúpulo, elaborados de manera completamente artesanal.

54763348720_af7ec896d7_c.jpg

Foto: María Camila Escobar

“Quisimos darle más visibilidad a la marca y aumentar ventas por medio de la fidelización”, expresó el joven emprendedor, quien inició su propuesta en el colegio y hoy la proyecta hacia su consolidación como empresa.

La imagen de su emprendimiento, así como su adaptación a redes sociales lo hicieron merecederor de un kit de herramientas gerenciales y capacitaciones otorgadas por el Fondo Emprender Sena de Floridablanca. "Fue una iniciativa que superó las expectativas de la rúbrica que como jurador calificador estimamos para tomar esta decisión", señaló el ingeniero Luis Reina Villamizar, coordinador de Emprendimiento de la UDES. 

Feria Yo Emprendo 2025 - Día 1

 Asimismo, destacó que esta edición permitió fortalecer las capacidades de los participantes y generar conexiones clave para el crecimiento de sus iniciativas.

“El balance es muy positivo, porque logramos reunir talento, creatividad y alianzas estratégicas que proyectan a nuestros emprendedores hacia nuevos escenarios”, afirmó.

Feria Yo Emprendo 2025 - Día 3

Además, enfatizó en eb el papel de los aliados estratégicos y el impacto de las agendas académicas desarrolladas en los Bootcamp y Master Class, que ofrecieron herramientas clave para fortalecer las capacidades de los participantes.

La feria concluyó superando un balance positivo y dejó altas la expectativa para un próximo un nuevo encuentro. Nos veremos en la sexta edición de Yo Emprendo.

La Universidad de Santander, a través del Consultorio Empresarial del programa de Contaduría Pública, se complace en anunciar la conformación del equipo de estudiantes líderes NAF (Núcleo de Apoyo Contable y Fiscal) para el periodo académico 2025-B.

Este grupo de estudiantes asumirá el compromiso de liderar procesos de formación, orientación y acompañamiento en temas tributarios y contables, en alianza con la DIAN, fortaleciendo la cultura de la contribución y la responsabilidad social universitaria.

Los nuevos líderes NAF llevarán a cabo jornadas de asesoría gratuita dirigidas a la comunidad académica y ciudadanía en general, en aspectos relacionados con obligaciones fiscales, trámites tributarios, educación financiera y cultura tributaria, bajo la orientación de la coordinadora del Consultorio Empresarial, Carolina Martínez Herrera.

WhatsApp_Image_2025-09-05_at_3.03.31_PM.jpeg

Foto: Nelson Tarazona

Además, sea esta la oportunidad para recordar a nuestra comunidad en general, que se adelantará un trabajo especial de promoción de la cultura de la contribución en la escuela, promoviendo la formación ciudadana desde edades tempranas.

En ese sentido, la Universidad de Santander ratifica su compromiso con la proyección social y la formación experiencial e integral de sus estudiantes, quienes, a través del programa NAF, se convierten en agentes de cambio que aportan conocimientos prácticos a la comunidad y refuerzan la confianza de la ciudadanía en las instituciones regulatorias

El Consultorio Empresarial NAF de la Universidad de Santander (UDES), adscrito al programa de Contaduría Pública y la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, llevó a cabo la primera jornada presencial de asesoría, en la que los estudiantes líderes del Núcleo de Apoyo Contable y Fiscal (NAF) orientaron, de manera gratuita, a las personas interesadas en el proceso de presentación de la declaración.

Estas jornadas están lideradas por la coordinadora de los Consultorios Empresariales y NAF, Carolina Martínez Herrera, quien resaltó que “este tipo de espacios fortalecen la formación experiencial de nuestros estudiantes y, al mismo tiempo, generan un impacto positivo al ofrecer un servicio social de alta pertinencia para la comunidad”.

El desarrollo de estas jornadas no solo ofrece a los ciudadanos la posibilidad de recibir asesoría especializada para el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, sino que también facilita el acceso a un servicio profesional a personas que, en muchos casos, no cuentan con los recursos para contratar una orientación particular.

WhatsApp_Image_2025-09-05_at_3.09.50_PM.jpeg

Foto: Nelson Tarazona

Las jornadas continuarán realizándose durante los meses de septiembre y octubre de 2025, consolidándose como un escenario donde convergen el aprendizaje práctico, el servicio social y el compromiso institucional.

Rafael Ordoñez lleva más de una década trabajando por un sueño que nació en la Mesa de los Santos y hoy busca conquistar nuevos escenarios. Su emprendimiento 'La Maravilla', produce arepas de chócolo que hacen parte de su tradición familiar.

La historia de este emprendimiento empezó hace más de 10 años, como recuerda su fundador: “Primero era mi esposa y yo. Luego ella se retiró, nos dejó la empresa a mi hijo y a mí”. Con esfuerzo y constancia, padre e hijo han mantenido viva la tradición de producir y comercializar este alimento típico santandereano.

4D7A8717_1.jpg

María Camila Escobar

Aunque la base del negocio siempre estuvo en la Mesa, Rafael comprendió que debía dar un paso más allá: “La Universidad con su proyecto de emprendimiento nos está abriendo una puerta para que la gente ya tenga su arepa de chócolo en Bucaramanga y estamos abriendo un punto.”

Para Ordoñez, la feria se ha convertido en una oportunidad invaluable para crecer: “Uno de los miedos es salir de la zona de confort, que es para nosotros en la Mesa. Yo Emprendo ha sido esa mano amiga que lo guía, que le dice ‘haz esto’ y eso es lo que me ha gustado del emprendimiento.”

Con la experiencia acumulada en más de una década de trabajo, Rafael comparte un consejo a quienes sueñan con iniciar un negocio: “Arriésguese. Todo en la vida es arriesgar. No quedarse encapsulado en algo que lo hace sentir seguro, porque si quiere florecer más, quiere hacer más, debe adaptarse.”

La Universidad de Santander, a través de la feria internacional 'Yo Emprendo UDES 2025', reafirma su propósito de visibilizar y fortalecer las iniciativas locales que contribuyen al desarrollo económico y social. Historias como el emprendimiento ‘La Maravilla’ demuestran que, con acompañamiento y formación, los emprendedores pueden superar sus miedos, crecer en nuevos mercados y generar impacto en la región.


 Por: María Fernanda Suárez

En el marco de la conmemoración del aniversario número 39 de la Asociación Colombiana de Facultades (ASCOLFA), capítulo Oriente, la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables (FCEAC) de la Universidad de Santander (UDES) fue distinguida con un reconocimiento especial que exalta su liderazgo académico y compromiso con la excelencia en la educación superior.

El decano de la Facultad, Pedro Julián Barrera Bolívar, recibió en representación de la institución la placa de honor, cuyo texto destaca la acreditación institucional de alta calidad internacional otorgada a la UDES por la Escuela Quality Accreditation Agency (EQUAA), por un periodo de cinco años.

La ceremonia tuvo lugar en el Paraninfo Rafael Núñez del Claustro San Agustín, en Cartagena, el 27 de agosto de 2025, con la presencia de decanos, directivos y representantes de facultades de administración de todo el país.

La distinción también resalta la participación activa de la FCEAC en escenarios académicos de alcance nacional e internacional, así como su contribución en la consolidación de procesos de formación e investigación en el área de las ciencias económicas, administrativas y contables.

“El reconocimiento es fruto del trabajo articulado de toda la comunidad académica de la UDES, que con esfuerzo y visión estratégica ha logrado proyectar a la institución hacia un escenario internacional de calidad y prestigio”, expresó Barrera Bolívar.

 

Publicado en Ensenanza
Contáctanos para más información

Global

Liliana Jimena Naranjo Cepeda

Jefe Crédito y Cartera

(+57) (607) 6516500 ext 1740

Contacto

Ingrese su nombre
Ingrese su e-mail
Ingrese su teléfono
Invalid Input
Invalid Input
Acepto compartir mis datos
Consulte nuestra Política de tratamiento de datos personales
Invalid Input
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea