Herramientas de Accesibilidad
La Universidad de Santander (UDES) se sumó a la campaña global impulsada por la Sociedad Internacional de Hipertensión, con una destacada participación y una estrategia educativa integral dirigida a toda la comunidad universitaria.
Durante el mes de mayo, la UDES fue escenario de la campaña “Mayo, Mes de la Medición (MMM)”, una iniciativa que año tras año promueve la conciencia sobre la importancia de medir regularmente la presión arterial. Desde 2017, esta campaña liderada en Colombia por Patricio López, busca detectar tempranamente casos de hipertensión, una de las principales causas de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares.
(Lea también: Gran jornada de salud integral de la UDES impacta a la comunidad del barrio Barro Blanco de Piedecuesta)
En el marco de la campaña, se habilitaron puntos de atención en tres espacios clave del campus: la plazoleta de las Flores, la plazoleta Caracolí y el conversatorio “El futuro de Colombia: Datos y Economía”, liderado por Juan Daniel Oviedo Arango. En estos espacios, los asistentes pudieron acceder gratuitamente a la toma de presión arterial, medición del perímetro de cintura y responder un breve cuestionario sobre factores de riesgo cardiovascular. Además, recibieron orientación personalizada sobre cómo prevenir la hipertensión y cuidar la salud del corazón.
La actividad fue organizada con el apoyo del equipo del Instituto Masira, conformado por médicos, personal administrativo, profesores e investigadores. Entre ellos, el médico y profesor del Instituto Nacional de Investigaciones, José Patricio López López, quien enfatizó la necesidad de involucrar a los jóvenes en este tipo de campañas:
“Aunque la hipertensión es más común en adultos mayores, cada vez se presentan más casos en adultos jóvenes, debido al sedentarismo, mala alimentación, estrés, tabaquismo y el uso de vapeadores. Lo preocupante es que muchas veces no hay síntomas, por lo que la única forma de detectarla a tiempo es mediante la medición periódica”, explicó López.
Con este tipo de iniciativas, la Universidad de Santander reafirma su compromiso con el bienestar y la salud integral de sus estudiantes, profesores y colaboradores.
(Lea también: Formación con propósito: Instrumentación Quirúrgica UDES potencia el aprendizaje experiencial)
Por: María Fernanda Páez
En el marco del proyecto extensionista “Maquilando Felicidad” de la Universidad de Santander (UDES), se llevó a cabo una destacada jornada de salud integral en el barrio Barro Blanco de Piedecuesta.
La actividad, realizada el pasado 8 de mayo, fue el resultado de una articulación entre la Fundación Marie Poussepin, la Alcaldía de Piedecuesta, la Universidad de Santander (UDES) y la Secretaría de Salud local.
(Lea también: Formación con propósito: Instrumentación Quirúrgica UDES potencia el aprendizaje experiencial)
El evento estuvo dirigido a poblaciones de todas las edades (infantil, adolescente, adulto joven y adulto mayor), con el propósito de prevenir factores de riesgo y promover hábitos saludables, a través de intervenciones colectivas e individuales que contribuyeran al bienestar general.
La jornada logró beneficiar a cerca de 100 personas, generando un impacto significativo en la salud y calidad de vida de los habitantes del sector. Desde la UDES, participaron profesores y estudiantes de los programas de Enfermería, Fonoaudiología, Fisioterapia y Terapia Ocupacional, reafirmando el compromiso institucional con el servicio social y el aprendizaje experiencial.
Durante la jornada, se instalaron varios stands temáticos, ofreciendo atención integral y gratuita en áreas clave como:
(Lea también: Diálogos UDES: un espacio para reflexionar sobre la enfermería comunitaria y su impacto en la transformación social)
María Jenny Albornoz Silva, profesora investigadora adscrita al programa de Administración Financiera de la Universidad de Santander (UDES), recibió el reconocimiento nacional “Maestro Vida y Obra”, otorgado por la Asociación Colombiana de Facultades de Administración (ASCOLFA).
La ceremonia se llevó a cabo el pasado martes 20 de mayo en el auditorio de la Universidad de San Gil (UNISANGIL).
Este reconocimiento nacional exalta la trayectoria de académicos colombianos que han dedicado su vida a la enseñanza, la investigación y la vinculación efectiva con el sector productivo y educativo del país, contribuyendo de manera significativa al crecimiento del conocimiento en administración y a la formación de nuevas generaciones.
La postulación de la profesora Albornoz Silva fue respaldada por su sólida hoja de vida, que suma casi 30 años de experiencia en el diseño, formulación y ejecución de proyectos en distintas áreas de las Ciencias Sociales. Su compromiso con la academia y su incansable labor por fortalecer los procesos educativos e investigativos la han convertido en una figura referente dentro de la UDES y en la comunidad académica nacional.
(Lea también: Investigador UDES avanza en estudios sobre microbiota intestinal y cáncer colorrectal tras pasantía en Argentina)
Entre sus principales logros, se destaca haber sido fundadora y líder del grupo de investigación “Gestión” de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables entre 2004 y 2014, impulsando un ecosistema de investigación sólido y participativo. Desde entonces, ha liderado también la creación y tutoría del semillero de investigación “La Gesta”, espacio clave para el desarrollo de habilidades científicas en los estudiantes.
Actualmente, la profesora Albornoz se desempeña como colíder del grupo de investigación CIEMPIÉS, y continúa vinculada en las áreas de investigación y Ciencias Sociales al programa Administración Financiera. Además, ha orientado y evaluado numerosos trabajos de grado, consolidando su papel como mentora académica comprometida con la excelencia.
Su experticia en aseguramiento de la calidad en educación superior y en procesos de autoevaluación institucional y de programas de Administración ha sido fundamental para el fortalecimiento institucional y académico de la Universidad.
El reconocimiento “Maestro Vida y Obra” no solo representa un homenaje a su destacada carrera, sino también un reflejo del impacto que ha tenido su labor en el desarrollo de la educación superior en Colombia. La UDES celebra con orgullo este importante logro y reafirma su compromiso de seguir apoyando el trabajo de maestros excepcionales como la profesora María Jenny Albornoz Silva.
(Lea también: Residentes de Radiología de la Universidad de Santander brillan en el 48° Congreso Colombiano de Radiología – CCR 2025)
El programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander (UDES) se consolida como un referente académico por su enfoque innovador y práctico en la formación de profesionales altamente competentes para el sector salud.
A través de estrategias de aprendizaje experiencial, este programa ha logrado transformar el aula en un entorno dinámico, donde los estudiantes desarrollan habilidades desde la práctica simulada con un alto grado de fidelidad al contexto clínico real.
Una de las fortalezas más destacadas es la incorporación de situaciones clínicas simuladas, que permiten a los futuros instrumentadores quirúrgicos construir conocimiento desde la experiencia directa, enfrentando escenarios que replican con precisión las exigencias del entorno hospitalario. Esta metodología ha contribuido a una formación más profunda, técnica y humana, alineada con las demandas del sistema de salud actual.
Además, el programa ha implementado con éxito las clases espejo, una estrategia que ha favorecido el intercambio académico con otras instituciones de educación superior. Gracias a esta modalidad, los estudiantes tienen la oportunidad de dialogar con otros profesionales, ampliar su visión y enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el intercambio de saberes y experiencias.
La investigación formativa también ocupa un lugar fundamental. A través de los proyectos de aula, los estudiantes no solo desarrollan pensamiento crítico, sino que también proponen soluciones innovadoras a problemáticas reales del campo quirúrgico. Esta práctica fortalece sus competencias investigativas y los motiva a generar conocimiento útil para su disciplina.
Por otro lado, el programa ha fortalecido su vínculo con el sector externo mediante la realización de talleres conjuntos con profesionales del área quirúrgica. Estas actividades no solo permiten la actualización constante de los estudiantes, sino que también los conectan con el mundo profesional, generando oportunidades de relacionamiento, networking y proyección laboral desde el proceso formativo.
Todas estas experiencias consolidan el compromiso de la UDES con una formación integral, dinámica y pertinente, orientada a formar instrumentadores quirúrgicos con un alto sentido ético, conocimientos sólidos y capacidades técnicas para afrontar los retos del sector salud.
Por: María Camila Coronel
La Universidad de Santander (UDES) celebra con orgullo los importantes reconocimientos obtenidos por sus residentes del programa de Especialización en Radiología e Imágenes Diagnósticas durante el 48° Congreso Colombiano de Radiología – CCR 2025, uno de los eventos académicos más prestigiosos en el país en el campo de la radiología diagnóstica e intervencionista.
Nuestros residentes obtuvieron el primer lugar en la máxima categoría de presentación oral, además de ser reconocidos en distintas áreas temáticas con los mejores carteles digitales.
El primer puesto corresponde al trabajo “Concordancia en el grado de estenosis foraminal entre secuencias sagitales oblicuas y axiales de resonancia magnética de columna cervical baja”, autoría de Nathalia Jácome, Emma Muñoz, Martha Rodríguez, Camilo Forero, del campus Bucaramanga de la UDES.
Entre los Premios a Mejores Carteles Digitales: Área de Abdomen: “Masa retroperitoneal: schwanoma silencioso”, autores: Nathalia Jácome (Residente de 4º año), Carlos Arias. Área de Neurorradiología: “Hallazgos en intoxicación exógena por Disulfiram”, autores: María Barrera (Residente de 3º año) y Jenny Salazar (Residente de 4º año).
Los estudiantes UDES lograron destacarse en esta convocatoria altamente competitiva, que recibió un total de 304 trabajos de investigación, distribuidos en: 35 presentaciones orales, 128 exhibiciones académicas digitales, y 141 carteles digitales.
Estos reconocimientos reafirman el nivel académico y científico de la institución, y evidencian el compromiso de nuestros estudiantes con la excelencia en investigación y práctica clínica.
La Gobernación de Santander y la Universidad de Santander (UDES), como institución líder en la organización de los XXXII Juegos Universitarios Nacionales ASCUN 2025, realizan el acto de prelanzamiento oficial de este importante certamen deportivo que marcará un hito en la historia del deporte universitario colombiano.
Después de una espera de 15 años, Santander vuelve a ser sede de los Juegos Universitarios Nacionales ASCUN. La edición número 32 de este prestigioso evento deportivo se llevará a cabo del 17 al 31 de octubre de 2025, con la participación confirmada de más de 130 universidades.
Vea las fotos del evento aquí:
De esta manera, Bucaramanga se prepara para recibir a más de 5.800 deportistas de todo el país.
El prelanzamiento de estas justas se lleva a cabo este miércoles 28 de mayo, con la participación de rectores, representes de las oficinas de Bienestar Universitario, directivos y deportistas de las Instituciones de Educación Superior del área metropolitana. Durante la jornada se socializó y promovió la organización de estos juegos que convertirán a Santander en el epicentro del deporte universitario nacional. Así las cosas, Santander se posiciona como un referente nacional en el desarrollo del deporte universitario.
Durante su intervención el rector General de la UDES, Patricio López Jaramillo, destacó la importancia del deporte en la formación integral de los ciudadanos. “Estamos seguros de que nuestros jóvenes deportistas universitarios de Santander competirán y obtendrán bastantes medallas para gloria del departamento. Si algo es importante es competir con dignidad, más allá de los resultados”, comentó el directivo.
Igualmente, el Rector de la UDES aprovechó la oportunidad para destacar el trabajo mancomunado de las diversas instituciones comprometidas con el desarrollo educativo de la región. “La gobernanza, la academia, la empresa y la comunidad deben estar juntas cuidando la salud del planeta, para el bienestar de todos y para esa Colombia luminosa que aspiramos para los jóvenes”.
Además, López Jaramillo reiteró que la organización de estos juegos en Santander es un gran logro y agradeció a la Gobernación de Santander y a cada una de las universidades por disponer de los mejores escenarios para las competencias. “Esperamos que allí rompan los récords universitarios nacionales. Eso estamos esperando y ustedes jóvenes tienen toda la oportunidad de hacerlo. Cuentan con el apoyo de las ocho universidades que en eso estamos. Dedíquense a entrenar. La constancia finalmente es la que les va a permitir lograr esos honores del triunfo”.
A su turno, Francisco Javier Sandoval, de Delegado de la dirección nacional de ASCUN Deporte, resaltó el trabajo articulado que se está haciendo en Santander y destacó el impaco que se puede lograr con los Juegos Universitarios. “Ojalá que esto lo podamos preservar y potenciar. Esperamos romper el récord que ha ido creciendo en los últimos años”.
“Le dejo la responsabilidad a esta región de poder continuar con este camino y con esta senda de dar cuenta de unos juegos excelentemente organizados. Estamos seguros que va a suceder con un impacto además económico para la ciudad y el departamento”, agregó Sandoval.
El representante de ASCUN recordó que Bucaramanga recibirá a estudiantes acompañados de grandes delegaciones. “Insisto, más de 7 mil personas van a dejar muchos recursos a esta ciudad con el tema de alojamiento, alimentación, transporte interno, e incluso entretenimiento”.
Entre tanto, el Gobernador de Santander, Juvenal Días Mateus, aseguró que estos Juegos son un logro gracias a la estrategia de unificar esfuerzos por el desarrollo del departamento. “Que las universidades se unan con el apoyo de la Gobernación de Santander y la Alcaldía de Bucaramanga, para que un evento tan importante se realice en Santander me parece que es algo de resaltar y algo que nos muestra que así debe ser”.
ASCUN se encuentra organizado en seis nodos que agrupan a 24 mil deportistas que están compitiendo en las regiones para ganar cupo en los juegos nacionales.
La organización de los XXXII Juegos Universitarios Nacionales es el resultado del trabajo mancomunado de las principales instituciones de educación superior de Santander:
Estas instituciones han trabajado de manera articulada para garantizar una experiencia inolvidable en un ambiente de fraternidad, excelencia deportiva y formación integral.
Los organizadores enfatizaron que estos juegos representan mucho más que una competencia deportiva. Se trata de una celebración del esfuerzo, la inclusión, el respeto y la convivencia entre jóvenes que construyen el futuro del país.
Durante el prelanzamiento, se destacó que el evento promete jornadas llenas de talento, juego limpio y espíritu universitario, consolidando el lema "Santander es su casa, y el deporte, nuestra bandera".
La realización de los XXXII Juegos Universitarios Nacionales ASCUN 2025 representa una oportunidad única para mostrar las capacidades organizativas de Santander y su compromiso con el desarrollo del deporte universitario en el ámbito nacional.
Con la participación de más de 5.800 deportistas provenientes de las 130 universidades del país, este evento se constituye en una vitrina para el talento juvenil colombiano y una plataforma de intercambio académico y cultural. Además, es una oportunidad para consolidar a la región como un destino ideal para la realización de grandes eventos deportivos.
Oscar Eduardo Roa Acosta, estudiante del Doctorado en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Santander (UDES), completó exitosamente una pasantía internacional en el prestigioso Instituto Oncológico Henry Moore de Buenos Aires, Argentina, donde profundizó sus conocimientos sobre la microbiota intestinal y su relación con el cáncer colorrectal.
La pasantía tuvo como objetivo principal fortalecer las competencias científicas y técnicas del estudiante, permitiéndole participar activamente en estudios sobre epidemiología, diagnóstico, prevención y tratamiento del cáncer colorrectal.
Durante su estancia, Roa Acosta se enfocó en el tema central de su tesis doctoral: "Caracterización de la microbiota intestinal en pacientes con cáncer colorrectal y su posible asociación con variables clínicas", bajo la dirección de Juan David Puerta Arias.
Experiencia práctica en técnicas innovadoras
El programa de pasantía incluyó actividades de alto valor académico y científico. El estudiante participó en la evaluación directa de pacientes con cáncer colorrectal en diferentes estadios y bajo diversos tratamientos oncológicos específicos, lo que le proporcionó una perspectiva clínica integral de la enfermedad.
Una de las experiencias más destacadas fue su participación en reuniones académicas especializadas sobre las indicaciones de inmunoterapia y cómo la respuesta a estos tratamientos depende significativamente de la composición de la microbiota intestinal de los pacientes.
Roa Acosta también adquirió conocimientos prácticos sobre la técnica de trasplante de materia fecal, una terapia emergente que está mostrando resultados prometedores como complemento a los tratamientos oncológicos tradicionales. "Se adquirió experiencia en el trasplante de materia fecal, un nuevo punto importante como terapia complementaria a los manejos onco-específicos, que aumenta la respuesta en algunos casos de tumores específicos en comparación a los pacientes con terapia estándar", señaló en su informe.
Colaboración con expertos internacionales
Durante su estancia, el estudiante tuvo la oportunidad de trabajar directamente con Claudia Acuña y Gastón Reina, especialistas del Instituto Oncológico Henry Moore, quienes fungieron como profesores enlace y facilitaron su integración en los proyectos de investigación en curso.
Además, realizó estancias en el laboratorio de quimioterapia para el análisis de muestras y sostuvo entrevistas con expertos internacionales en oncología, inmunoterapia y trasplante de materia fecal, enriqueciendo su perspectiva sobre las tendencias actuales en el tratamiento del cáncer colorrectal.
Impacto en la investigación nacional
Esta experiencia internacional no solo beneficia la formación académica del estudiante, sino que también fortalece los vínculos entre la Universidad de Santander y otras instituciones de investigación de renombre internacional, contribuyendo al desarrollo de la investigación oncológica en Colombia.
Los conocimientos adquiridos durante esta pasantía prometen enriquecer significativamente la investigación doctoral en curso y podrían contribuir al desarrollo de nuevos enfoques terapéuticos para el tratamiento del cáncer colorrectal en el contexto colombiano.
La Universidad de Santander continúa apoyando este tipo de iniciativas que permiten a sus estudiantes de posgrado acceder a experiencias internacionales de alta calidad, fortaleciendo así la investigación y la formación de nuevos profesionales en el área de las ciencias de la salud.
La Universidad de Santander realizó una nueva edición de Diálogos UDES. En esta ocasión, el conversatorio estuvo centrado en el programa de extensión ‘Familias Saludables’, una iniciativa que fortalece la formación en enfermería comunitaria desde un enfoque ético, científico y profundamente humano.
Vea las fotos del evento aquí:
El evento reunió a estudiantes, profesores, representantes institucionales y miembros de la comunidad para dialogar en torno a las acciones colaborativas en salud desarrolladas en el barrio Café Madrid. Su objetivo principal fue socializar los resultados del programa ‘Familias Saludables’ y evidenciar el impacto del trabajo articulado entre la Universidad de Santander (UDES), la Secretaría de Salud de Bucaramanga, instituciones educativas y la comunidad.
La jornada permitió reflexionar sobre la enfermería comunitaria como una herramienta clave para la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la construcción de justicia social.
(Lea también: Biología molecular y salud pública: estudiantes UDES analizan el rol del bacteriólogo frente a virus emergentes y reemergentes)
Durante la apertura Gloria Yadira Serrano Díaz, coordinadora del área comunitaria programa de enfermería, compartió unas emotivas palabras: “Hoy me embarga una profunda emoción y gratitud al dirigirme a ustedes para hablar sobre una de las áreas más humanas y transformadoras de la profesión: la enfermería comunitaria. Nos permite entrar en contacto directo con las realidades sociales, culturales y económicas de nuestras comunidades; asimismo, sembramos conciencia, fomentamos la autogestión del bienestar y construimos tejido social saludable”.
El conversatorio contó con la participación de estudiantes del programa de Enfermería, profesores del área comunitaria, Carlos Mario Hernández y Mayerly Vargas referentes de salud pública de la Secretaría de Salud de Bucaramanga del programa de Tuberculosis; Nydya Malaver Kure, referente de la Secretaría de Salud de Bucaramanga de Agenda de Salud Pública; y Viviana Díaz, psicóloga del Institución Educativa Minuto de Dios, y Leonor Aza, beneficiaria del programa, lo que propició un diálogo enriquecedor desde múltiples miradas.
Con una asistencia cercana a las 52 personas, el evento fue ampliamente valorado por los asistentes, quienes destacaron el compromiso de los futuros profesionales con el bienestar colectivo y el valor del trabajo en territorio.
Durante su intervención, Serrano destacó: “Gracias a su dedicación, amor por la comunidad y espíritu colaborativo, el proyecto ‘Familias Saludables’ alcanzó grandes resultados este semestre. No solo logramos indicadores tangibles en salud, sino también transformaciones en hábitos, relaciones y entornos. Porque cuando se trabaja con el corazón, el impacto es duradero”.
Diálogos UDES se consolida, así como un escenario de reflexión, participación y construcción colectiva entre la academia, el Estado y la comunidad, promoviendo una cultura del bienestar centrada en el cuidado, la solidaridad y el compromiso con la transformación social.
El mensaje de esta actividad es claro: no olvidar nunca que, más allá de las técnicas y los conocimientos, la mayor herramienta es el amor con el que se ejerce esta profesión.
(Lea también: UDES firmó convenio de cooperación académica con la Universitat Abat Oliba CEU de Barcelona)
Por: María Fernanda Páez
Con una mirada crítica y fundamentada en la práctica clínica, los estudiantes de Correlación Clínica y Prácticas Clínicas de los Programas de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Universidad de Santander (UDES) y Microbiología y Bioanálisis de la Universidad Industrial de Santander (UIS), respectivamente, llevaron a cabo el V Simposio Estudiantil de Correlación Clínica, centrado en la biología molecular aplicada a las infecciones virales en el contexto de la salud pública.
Vea las fotos de la jornada aquí:
Este evento contó con la participación de estudiantes de universidades nacionales como Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Universidad de Antioquia y Universidad de Pamplona e internacionales como Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador, Universidad de Integración de las Américas de Paraguay, Universidad Privada San Juan Bautista de Perú y la Universidad Técnica Privada Cosmos de Bolivia.
(Lea también: UDES promueve hábitos de vida saludable para cuidadores de personas con discapacidad en Bucaramanga)
En el marco del simposio se realizaron actividades como master clases, pre-simposio con expertos en el tópico principal, exhibición de posters de investigación y presentación de casos clínicos y ponencias orales a cargo de los estudiantes.
Este espacio académico tuvo como objetivo principal fortalecer la integración entre los conocimientos teóricos y su aplicación práctica en casos clínicos reales, a partir del análisis de virus emergentes y reemergentes, su impacto epidemiológico y las herramientas de diagnóstico disponibles en la actualidad.
“El simposio me permitió aplicar lo aprendido en clase en situaciones clínicas reales, mejorar mis habilidades de análisis, interpretación y toma de decisiones, así como fortalecer el trabajo en equipo y la divulgación científica”, expresó Karoll Stephany Riaño Morocho, estudiante de octavo semestre de la UDES.
Durante el evento, se presentaron investigaciones relacionadas con la correlación clínica de patologías virales como el virus del papiloma humano, su relación con el desarrollo de cáncer colorrectal y orofaríngeo; la coinfección por dengue y chikungunya; la reemergencia de fiebre amarilla en pacientes no vacunados; y la importancia del diagnóstico molecular en casos de influenza aviar.
“Queremos destacar cómo las herramientas moleculares aumentan la sensibilidad en la detección de virus, fortalecen el cerco epidemiológico y permiten desarrollar tratamientos y vacunas eficaces”, explicó Joan Sebastián Quintero, estudiante del programa de Microbiología y Bioanálisis de la UIS.
Los participantes coincidieron en que estos espacios promueven una formación más integral, al articular conocimientos básicos, clínicos y moleculares en un solo escenario académico.
“En un contexto donde los virus emergentes representan una amenaza constante, como ocurrió con el SARS-CoV-2 o la fiebre amarilla, es fundamental que los futuros profesionales comprendamos tanto la fisiopatología como el diagnóstico clínico y molecular de estas enfermedades”, indicó Daniela Agudelo, estudiante de octavo semestre de la UDES.
Este tipo de eventos académicos fortalecen la capacidad analítica, investigativa y profesional de los estudiantes, proyectándolos como agentes activos en la vigilancia epidemiológica y el fortalecimiento de la salud pública en Colombia.
(Lea también: UDES fortalece la salud pública con el programa "Sembrando para el Buen Vivir")
Por: María Camila Coronel
El pasado viernes 23 de mayo, la Universidad de Santander (UDES) fue escenario de un conversatorio titulado “El futuro de Colombia: datos y economía”, liderado por el destacado economista Juan Daniel Oviedo Arango.
Vea las fotos de la jornada aquí:
Esta jornada académica reunió a estudiantes, profesores, investigadores, directivos y empresarios, en un espacio de reflexión sobre los desafíos económicos y sociales que enfrenta el país.
Durante su intervención en la UDES, Oviedo ofreció una visión crítica, rigurosa y propositiva sobre la evolución reciente de la economía colombiana, haciendo especial énfasis en el papel estratégico de los datos en la formulación de políticas públicas, la planeación regional y la promoción de la equidad.
Su análisis, respaldado en indicadores y tendencias actuales, fomentó un diálogo participativo con los asistentes, quienes valoraron la profundidad de sus planteamientos y la claridad de su exposición. La actividad fue organizada por la Vicerrectoría de Posgrados, bajo el liderazgo de Gladys Lizarazo, en articulación con la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, dirigida por el decano Pedro Julián Barrera Bolívar, y la Dirección de Relaciones Públicas y Corporativas, a cargo de Isabel Cristina Rincón Rodríguez.
Este tipo de encuentros ratifica el compromiso institucional de la UDES con la formación académica, la proyección social y la formación de profesionales capaces de comprender y transformar la realidad nacional desde una mirada crítica y fundamentada. De hecho, el invitado especial aplaudió la acreditación institucional internacional multicampus otorgada a la UDES por la Education Quality Accreditation Agency (EQUAA), que respalda el liderazgo de la Universidad en el oriente colombiano.
(Lea también: UDES firmó convenio de cooperación académica con la Universitat Abat Oliba CEU de Barcelona)
Perfil
Juan Daniel Oviedo, economista de la Universidad del Rosario y doctor en Economía de la Universidad de Toulouse (Francia), cuenta con una amplia trayectoria en el sector público y académico. Ha desempeñado roles clave en el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Superintendencia de Puertos y Transportes, la Autoridad Nacional de Televisión, la Superintendencia de Subsidio Familiar, la Comisión de Regulación de Comunicaciones y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
En el ámbito académico, fue profesor y director de la Escuela Doctoral de Economía de la Universidad del Rosario. Además, se destacó como director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), fue candidato a la Alcaldía de Bogotá y actualmente es concejal de la capital del país.
Global
Admisiones y Registro (+57) (607) 6516500 Ext 1024
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados