Herramientas de Accesibilidad

Comunicaciones
Filtrar por sede:

Homenaje a Víctor Azuero, el ingeniero que ayudó a construir la Bucaramanga que conocemos

  • Destacado
  • Lunes, 11 Agosto 2025 09:15

En los años 80, cuando Bucaramanga crecía y cientos de familias soñaban con una casa propia, la Central Nacional de Provivienda entregaba terrenos a los beneficiarios y los asesoraba en la construcción de su vivienda. Sin embargo, las obras que hacían posible la convivencia y los servicios básicos no entraban en la ecuación.

Ante la falta de condiciones para vivir dignamente en varios sectores de la ciudad, la Alcaldía de Bucaramanga de 1989, en cabeza de Alberto Montoya Puyana, puso en marcha el Plan Trabajo por Bucaramanga. La iniciativa buscaba convertir terrenos entregados por la Central Nacional de Provivienda en barrios plenamente habitables.

“Cuando la Central entregaba los lotes, nosotros desde la Alcaldía hacíamos las obras para que la gente pudiera vivir dignamente”, recuerda Víctor Julio Azuero Díaz, entonces joven ingeniero civil al frente del programa.

Ese plan se convirtió en la fuerza que transformó espacios vacíos en comunidades organizadas. “Era acueducto, alcantarillado, pavimentación, alumbrado público, salones comunales, escuelas, canchas, parques… todo lo que necesitaban para que el barrio funcionara”, añade.

Los resultados fueron concretos y cambiaron la cara de los barrios que hoy son símbolos de las primeras urbanizaciones de la capital santandereana.

En Manuela Beltrán, 425 familias pasaron de acarrear agua en baldes a abrir la llave de su propia cocina. En Granja Julio Rincón, 110 hogares dejaron atrás los pozos improvisados gracias a nuevas redes de alcantarillado. Asimismo, en el Toledo Plata, la llegada de una escuela transformó la rutina de los niños, que ya no debían caminar kilómetros para estudiar.

En el popular barrio los Estoraques la transformación fue profunda: se entregaron lotes urbanizados con servicios básicos completos y vías pavimentadas donde trasladaron familias del Norte como consecuencia de la inestabilidad de sus viviendas a causa de fallas geológicas.

“Eso le cambiaba la vida a la gente”, afirma con una sonrisa, mientras recuerda cómo estos proyectos fueron los cimientos de la sociedad bumanguesa.

Víctor cuenta que llegar a los barrios y encontrarse con las familias era muy gratificante. “Ellos no solo recuerdan las obras, sino el acompañamiento, la cercanía, la forma en que trabajamos juntos”, dice.

Esa es la razón por la que el homenaje que acaba de recibir de la Central Nacional de Provivienda, lo emociona especialmente: la entidad lo destacó como un personaje clave en la lucha por la vivienda digna en Santander. “Tiene un valor muy especial porque viene de las comunidades”, confesó.

Víctor Azuero: una carrera marcada por la estrategia y la articulación

Su camino profesional comenzó como ingeniero civil formado en la Universidad Industrial de Santander (UIS). Desde sus primeros pasos en la Corporación de Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), se involucró en proyectos que demandaban no solo conocimientos técnicos, sino también una mirada estratégica sobre el desarrollo de la región.

Buscando ampliar su capacidad de gestión, se especializó en Finanzas en la Universidad EAFIT, lo que le abrió la puerta para asesorar en la estructuración de iniciativas para el Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB) y la Gobernación de Santander.

En 1988, recibió una misión especial: a solicitud del alcalde Alberto Montoya Puyana, asumió en calidad de comisión la dirección del Plan de Obras Sociales Trabajo por Bucaramanga (PTB).
El reto era ambicioso: ejecutar más de 100 obras en tan solo dos años. Para lograrlo, puso en marcha una estrategia que contempló:

  • Diagnóstico participativo: identificar las necesidades junto con líderes de juntas de acción comunal, orientándolos sobre el alcance y viabilidad de cada propuesta.
  • Equipos interdisciplinarios: integrar profesionales de diversas áreas para fortalecer la planeación y ejecución de los proyectos.
  • Articulación institucional: coordinar con entidades públicas, secretarías de despacho y contratistas para garantizar el desarrollo de las obras. 
  • Gestión de alto nivel: mantener informado al alcalde como líder del proyecto, asegurando su apoyo en la gestión ante entidades públicas y financieras.

Ha ocupado cargos como gerente del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, director del Área Metropolitana y presidente de la Sociedad Santandereana de Ingenieros. Desde esos roles, lideró proyectos icónicos como el Parque del Agua, el Parque de las Américas y el parque contemplativo de Piedecuesta, todos con un enfoque en espacios públicos que fomenten la interacción ciudadana.

También se convirtió en gerente de la vía Bogotá–Villavicencio. “Comprobé que ser ingeniero civil, es ser un ingeniero al servicio de las comunidades para mejorar su calidad de vida con la construcción de infraestructura.”, argumentó.

Su visión no para: así propone desde la UDES

Hoy, como director de Proyectos Especiales de la Universidad de Santander (UDES), trabaja de la mano con vicerrectorías, decanaturas y programas académicos en la formulación y gestión de iniciativas ante entidades nacionales, departamentales, municipales y organismos de carácter descentralizado o mixto.

Su labor incluye la articulación de alianzas estratégicas para atender convocatorias, el desarrollo de diagnósticos de plantas de tratamiento de aguas residuales, proyectos de sistemas alimentarios, así como la preparación de propuestas para el Área Metropolitana de Bucaramanga, entre otras gestiones.

“La universidad es un motor de cambio. Buscamos que los proyectos académicos tengan un impacto real en las comunidades, formando profesionales con sensibilidad social y técnica para mejorar la calidad de vida”, afirmó.

 


Bucaramanga
Publicado en Comunicaciones

Últimas Noticias


Image
#LaCalidadNosUne
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea