Herramientas de Accesibilidad
Para la Universidad de Santander (UDES), la internacionalización es un eje clave para el desarrollo de alianzas globales, la cooperación académica y el fortalecimiento de las capacidades académicas y científicas. A través de estas estrategias, la universidad busca que sus profesores, estudiantes y personal administrativo contribuya significativamente a la mejora de la calidad de la educación superior.
En este marco, la UDES forma parte del Programa de Intercambio Latinoamericano (PILA), una iniciativa que promueve la internacionalización de la educación superior y el fortalecimiento de la cooperación académica en América Latina y el Caribe. Bajo el principio de reciprocidad, el programa ofrece becas de hospedaje y alimentación para la movilidad de investigadores. En esta convocatoria, la movilidad se desarrollará en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina.
La convocatoria está dirigida a investigadores de la UDES en cualquiera de sus campus con vinculación de tiempo completo, que cumplan con los requisitos para participar
Términos de Referencia Inscríbete aquí
El Instituto MASIRA de la Universidad de Santander invita a Auxiliares de Enfermería con experiencia en atención primaria a postularse para formar parte del proyecto Re-HOPE. Si cuentas con el perfil y experiencia, esta es tu oportunidad para aportar.
Cargo Especifico | Formación académica | CANT | Tipo de contrato | Requisitos | Funciones | Valor mensual |
---|---|---|---|---|---|---|
Personal de apoyo (Contrato asociado a proyecto Re-HOPE) | Formación técnica. Auxiliar de Enfermería con experiencia en atención primaria en salud. | 1 | Contrato por prestación de servicios. | Experiencia en atención primaria. Residencia en Vélez Santander. Rethus actualizado |
Apoyar el desarrollo operativo de la propuesta y realizar seguimiento a grupos de estudio. | Honorarios: $ 1.600.000 |
Los interesados deben enviar su hoja de vida y soportes a los siguientes correos electrónicos: y , antes del 4 de julio de 2025 a las 11:00 am.
Etapas del proceso de selección | Cronograma |
---|---|
Recepción hojas de vida | Hasta el 4 de julio de 2025 a las 11:00 am |
Verificación de requisitos | Entre el 4 al 8 de julio de 2025 |
Entrevista | |
Selección de aspirantes | |
Inicio de actividades |
La Universidad de Santander (UDES) ejecutó entre el 17 y 19 de junio una nueva fase de su estrategia institucional "UDES en las Regiones: transformación educativa para un futuro sostenible" con visitas técnicas a San Vicente de Chucurí, Sabana de Torres y Barichara.
La misión académica articuló esfuerzos entre la Dirección de Analítica Académica, desde su dependencia de Investigación de Mercados, y la Dirección de Educación Continua para fortalecer el relacionamiento regional y mapear oportunidades educativas en estos territorios.
En San Vicente de Chucurí, la delegación universitaria estableció contactos con autoridades locales y actores estratégicos del municipio. El encuentro con la Federación Nacional de Cacaoteros identificó oportunidades de articulación con el sector productivo cacaotero, uno de los renglones económicos más importantes de la zona.
La visita incluyó un recorrido por la empresa de servicios públicos APC Manantiales de Chucurí, donde el equipo universitario conoció las dinámicas operativas de gestión comunitaria. El acercamiento con la Secretaría de Desarrollo Social Comunitario permitió explorar necesidades de formación para mejorar la calidad de vida de la población local.
En Sabana de Torres, los académicos analizaron con representantes de la alcaldía municipal la situación de los sectores agropecuario y de hidrocarburos. Esta reunión resultó en la intención de establecer un convenio marco de colaboración para promover alternativas de formación técnica y profesional que respondan a las necesidades específicas del municipio.
En Barichara, reconocida como la capital turística de Santander, la UDES desarrolló un diálogo con la administración local sobre la importancia de consolidar una política de turismo sostenible. La conversación destacó la necesidad de que esta política responda a las características sociales, culturales y económicas del territorio, con especial valoración del patrimonio y el rol activo de las comunidades locales.
Las visitas técnicas refuerzan el compromiso de la universidad con un enfoque de educación contextualizada, fundamentada en datos, vocaciones regionales y articulación institucional. La recolección directa de información y el análisis territorial permiten a la UDES proyectar ofertas formativas pertinentes, alineadas con el desarrollo social, económico y cultural de las regiones.
Esta estrategia posiciona a la UDES como una institución comprometida con el desarrollo territorial y la pertinencia educativa, estableciendo puentes entre la academia y las realidades productivas regionales de Santander.
La Universidad de Santander (UDES) abre la convocatoria para la selección de profesionales, tanto internos como externos a la institución, que fungirán como Expertos Disciplinares para el diseño instruccional de cursos en modalidad virtual. Esta iniciativa busca integrar conocimientos especializados y las mejores prácticas pedagógicas y tecnológicas en la elaboración de experiencias de aprendizaje innovadoras y de alta calidad.
Valoramos a profesionales con sólida trayectoria en su área de especialización y con experiencia en la enseñanza universitaria, particularmente en el diseño de experiencias de aprendizaje mediadas por tecnologías o en entornos de educación virtual.
Esta convocatoria está dirigida a profesionales de diversas áreas del conocimiento. Es fundamental que los interesados consulten y cumplan con los requisitos específicos detallados en los perfiles de cada curso.
Apreciaciones importantes:
Lo invitamos a postularse en el siguiente formulario de inscripción https://forms.office.com/r/SEjM0hGXjh y enviando su hoja de vida al correo electrónico . y con el asunto: Convocatoria DI - Perfil [Nombre del perfil] - [Su nombre completo]
Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
La Universidad de Santander (UDES) convoca a sus profesores de tiempo completo a participar en el programa de movilidad internacional "Inmersión de Inglés B2025", una iniciativa diseñada para fortalecer las habilidades comunicativas en inglés, especialmente en expresión oral (Speaking) y comprensión auditiva (Listening). Esta experiencia de 21 días, que se llevará a cabo en el segundo semestre de 2025, busca mejorar la fluidez y confianza de los docentes en entornos internacionales, contribuyendo así a los procesos de internacionalización de la institución.
Los postulantes deben acreditar un nivel de inglés B1, contar con el aval de su director de programa y presentar documentación como hoja de vida, carta de motivación y pasaporte vigente. Entre los beneficios se incluyen inscripción al curso, materiales, hospedaje, tiquetes aéreos y apoyo parcial para alimentación. La convocatoria estará abierta hasta el 27 de junio de 2025, y los resultados se publicarán el 29 de agosto. Para más detalles, los interesados pueden contactar a la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales de la UDES.
Profesores de tiempo completo de la UDES en cualquiera de sus campus, con nivel de inglés B1 certificado y disponibilidad para participar durante los 21 días de la inmersión.
La Universidad de Santander UDES y la Alcaldía de Girón, a través de su Secretaría de Educación, suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional que beneficiará al desarrollo de este municipio.
Este 12 de junio de 2025 se llevó a cabo la firma del acuerdo, con el liderazgo de Patricio López Jaramillo, rector General de UDES y el alcalde Campo Elías Ramírez Padilla.
El convenio tiene como objetivo principal establecer las bases para desarrollar una relación sólida entre ambas instituciones, enfocada en diseñar, desarrollar e implementar programas, proyectos y acciones de investigación, enseñanza, extensión, prácticas estudiantiles y actividades culturales en temáticas de mutuo interés.
Con esta iniciativa, la UDES pone a disposición de los gironeses su experiencia académica, infraestructura y compromiso social.
Las líneas de cooperación priorizadas entre la Universidad y el municipio de Girón incluyen la oferta de programas técnicos laborales, que se gestionarán para ser implementados en esta localidad, priorizando las áreas de interés local y cumpliendo con los requisitos normativos. Asimismo, se trabajará en el establecimiento de equivalencias académicas entre los programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano, así como los programas tecnológicos ofrecidos por otras instituciones, con el fin de articularlos con la oferta académica de la UDES. Desde el área de la salud, la Universidad ha manifestado su disposición para apoyar el funcionamiento de la nueva clínica que se construye en Girón, mediante prácticas académicas y proyectos investigativos. También se fortalecerá la estrategia de semilleros de experiencia e inmersión UDES, dirigida a estudiantes de colegios públicos y privados del municipio, y se ofrecerán eventos de educación continua a menor costo, orientados tanto a empresarios como a la comunidad en general.
El convenio también contempla aspecto como la posibilidad de llevar programas UDES en extensión; el desarrollo de estudios y proyectos de investigación en temas de interés común; intercambio de conocimientos mediante conferencias, foros y cursos; intercambio de profesores, expertos e investigadores; y optimización de recursos con el uso de herramientas educativas como bibliotecas, laboratorios y bancos de datos.
Otro de los puntos destacados es el fortalecimiento del sector educación y salud mediante la vinculación de estudiantes mediante el desarrollo de prácticas académicas y pasantías estudiantiles.
Desarrollo económico y social
Este acuerdo representa un paso significativo en el fortalecimiento de la educación superior y técnica en Girón, brindando nuevas oportunidades de formación y desarrollo profesional para los habitantes del municipio, mientras contribuye al crecimiento económico y social de la región.
Durante la reunión también se destacó la participación del vicerrector de Enseñanza, César Serrano Novoa; el jefe de Mercadeo Institucional, Sergio Galvis Jaime; la directora del Centro de Formación Técnica y Tecnológica, Krystle Forero Pedroza; la directora de Relaciones Públicas y Corporativas, Isabel Cristina Rincón Rodríguez; y Yolanda Mancilla Corredor, directora de Proyectos de la Vicerrectoría de Posgrados.
La alianza promueve el desarrollo territorial y la educación de calidad, estableciendo un modelo de cooperación que puede replicarse en otros municipios de Santander.
OBLIGATORIO PARA TODOS LOS ESTUDIANTES DE PROGRAMAS PROFESIONALES
Basados en la ley 1324 de 2009 y del decreto 3963 del 14 de octubre de 2009, en donde se reglamentan los exámenes de calidad de la educación superior, informamos que: todos los estudiantes que hayan aprobado el 75% de los créditos académicos correspondientes a su programa o que tengan previsto graduarse en el año siguiente, independientemente del programa que cursen, deberán presentar el examen "SABER PRO", ya que este es requisito indispensable para obtener el título profesional.
Desde el lunes 9 de junio de 2025 hasta el viernes 1 de agosto de 2025.
Desde el martes 24 de junio de 2025 hasta el viernes 1 de agosto de 2025.
Desde el lunes 4 de agosto de 2025 hasta el viernes 22 de agosto de 2025.
Viernes 24 de octubre de 2025.
Lunes 1 de diciembre de 2025.
Viernes 27 de febrero de 2026.
Para el pre registro a las pruebas Saber, el estudiante debe solicitar mediante correo electrónico o de manera presencial al(a la) secretario(a) de su programa académico, el pre registro para la presentación del examen. Adicionalmente, debe presentar o adjuntar:
Si omite este paso, no quedará vinculado a la Universidad de Santander UDES y la prueba podría no tener validez para postulación a grado.
Una vez la facultad realice el pre registro, al estudiante le llegará un correo electrónico con el usuario y contraseña para que realice su REGISTRO a través de la plataforma PRISMA del ICFES.
Recuerda que el REGISTRO en la plataforma PRISMA es únicamente responsabilidad del estudiante y la Universidad no se hace responsable por información errónea o datos mal diligenciados en este trámite.
La generación del recibo se realizará una vez termine el proceso de registro. En caso de no poder descargarlo, debe comunicarse con la Secretaría del Programa o llamar a la línea de atención del ICFES.
La Universidad de Santander (UDES) recibió el pasado 22 de mayo la visita del agente de tránsito teniente Jorge Eliecer Abril Quiñonez, quien lideró el programa "Salvando Vías desde la Vía". Esta iniciativa constituye una estrategia clave de seguridad vial dirigida a la comunidad universitaria, con el propósito de sensibilizar y educar sobre los riesgos presentes en la conducción.
El programa busca que los estudiantes comprendan de manera profunda los factores de riesgo que enfrentan diariamente como conductores, peatones y usuarios de las vías. A través de conductas responsables, la iniciativa pretende reducir significativamente la accidentalidad y fortalecer la responsabilidad y cultura vial en el campus universitario.
La jornada educativa, organizada en conjunto con el área de Desarrollo Humano de Bienestar Institucional, responde a la creciente problemática de accidentalidad vial que afecta a Santander. Según datos recientes de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, durante el primer trimestre de 2025 se registró un preocupante aumento del 350% en las muertes de peatones en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Esta cifra alarmante refuerza la necesidad urgente de implementar estrategias preventivas y campañas de concientización que involucren a todos los sectores de la sociedad, incluida la comunidad educativa.
Durante el evento, los asistentes tuvieron la oportunidad de interactuar con el sargento José Nelson Marín del Colegio Militar General Santander, quien acompañó la actividad. Su participación junto con los estudiantes reforzó el compromiso de la fuerza pública para garantizar la seguridad y protección de la ciudadanía en las vías.
La presencia del sargento destacó la importancia de la cooperación interinstitucional para lograr un entorno vial más seguro, y resaltó que la seguridad es una responsabilidad compartida entre las autoridades y la comunidad.
La Universidad de Santander demuestra con este tipo de iniciativas su compromiso con la formación integral de sus estudiantes, no solo en el ámbito académico, sino también en aspectos fundamentales como la seguridad y el bienestar. La inclusión de estrategias de educación vial dentro del proyecto de desarrollo institucional contribuye a formar ciudadanos conscientes, responsables y comprometidos con la preservación de la vida.
La UDES invita a toda su comunidad a continuar con la promoción del respeto por las normas de tránsito y la cultura de prevención. La institución enfatiza que cada acción responsable en la vía puede salvar vidas y contribuir a un entorno más seguro para todos.
El impacto de esta jornada educativa trasciende las aulas y se proyecta como un modelo de responsabilidad social universitaria que otras instituciones pueden replicar para abordar esta problemática de salud pública que afecta a toda la región.
La coordinación de Desarrollo Humano de Bienestar Institucional reconoce el trabajo excepcional de estudiantes de Psicología que han convertido el Centro de Escucha en un refugio de comprensión y apoyo para la comunidad universitaria.
Durante dos semestres consecutivos, este espacio ha atendido las necesidades emocionales de los estudiantes gracias al compromiso de practicantes que han aportado tanto conocimiento académico como sensibilidad humana.
Silvia Juliana Téllez Pinzón desarrolló su práctica socio-jurídica bajo la supervisión del profesor Luis Carlos Arango Pérez, con enfoque en casos de violencia basada en género. La estudiante implementó estrategias de protección y fortalecimiento para acompañar a víctimas en procesos complejos y delicados.
Su labor trascendió el ámbito académico al brindar apoyo integral a personas que atraviesan situaciones difíciles, contribuyendo a la construcción de un entorno universitario más seguro y comprensivo.
Jesús Miguel Álvarez Flórez, dirigido por la profesora Paola Mantilla, se dedicó a la promoción, prevención y atención en salud mental para toda la comunidad universitaria. Su trabajo estableció redes de apoyo que fortalecen el bienestar emocional institucional.
Las acciones implementadas por Álvarez Flórez han demostrado la importancia de cultivar la salud mental como componente esencial del desarrollo integral universitario.
Miguel Álvarez, obtuvo reconocimiento en el Encuentro REPPSI 2025 con su ponencia "Escucha, Contención y Justicia: protocolo de atención para la recepción de denuncias en el CAF con enfoque psicojurídico". Esta presentación resultó de su práctica en la fiscalía y refleja la calidad académica del programa.
La participación de García en este evento regional evidencia el nivel profesional alcanzado por los estudiantes y la pertinencia de sus investigaciones aplicadas. Ana Francisca Martínez Quintero, directora de Bienestar Institucional, destacó que el Centro de Escucha se ha convertido en símbolo de acogida y transformación. La "casita de colores", como se conoce el espacio, representa más que una ubicación física: constituye un hogar para el bienestar estudiantil.
El programa de Psicología mantiene su apoyo constante a esta iniciativa, que fortalece la comunidad dedicada al cuidado de la salud mental y la construcción de bienestar colectivo.
La Institución continúa su compromiso de mantener espacios donde cada voz sea escuchada y cada historia dignificada. El Centro de Escucha permanece abierto como testimonio de que la formación integral universitaria debe incluir el cuidado del alma y el corazón de la comunidad educativa.
Los resultados obtenidos durante estos semestres consolidan al Centro de Escucha como referente institucional en atención psicológica y acompañamiento estudiantil.
Con el lema "Dejando Huella en Pro de la Seguridad del Paciente Quirúrgico", estudiantes de VIII semestre del programa de Instrumentación Quirúrgica presentaron este viernes los resultados de sus prácticas de profundización realizadas en diversos escenarios hospitalarios y empresariales durante el período 2025-A.
El evento académico, dirigido por la coordinadora de prácticas Erika Grandas y bajo la supervisión de la directora del programa, Mónica Vargas, reunió a 20 estudiantes que socializaron mediante videos sus proyectos de mejora implementados en instituciones de salud tanto locales como de otras ciudades del país.
"La idea de la mañana de hoy es que cada uno de ellos, a través de un video, nos socialice la experiencia y el aporte que dejan a esos escenarios de práctica como plan de mejora", explicó Patricia Pertuz Núñez, profesora del programa académico.
Los estudiantes desarrollaron sus prácticas en una amplia gama de instituciones, desde hospitales de alta complejidad hasta empresas de la industria hospitalaria, fortaleciendo así la articulación del programa académico con el sector externo.
Entre los proyectos más destacados se encuentran:
En el ámbito hospitalario:
En empresas especializadas:
Un logro destacado del período fue la primera rotación de un estudiante en el Centro de Entrenamiento Laparoscópico Mínimamente Invasivo (CLEMI) de UDES Bogotá, donde María Alejandra Herrera Ardila desarrolló guías como herramientas para estudiantes en entrenamiento.
"Es la primera vez que sale un estudiante del programa a hacer rotación en ese escenario de práctica", destacó la profesora Pertuz Núñez, evidenciando la expansión y diversificación de las oportunidades formativas del programa.
Los proyectos presentados abarcan áreas críticas de la atención quirúrgica, desde la optimización de procesos logísticos hasta la implementación de nuevas tecnologías para el control de inventarios y la estandarización de procedimientos.
La iniciativa de aprendizaje experiencial permite que los estudiantes no solo adquieran competencias profesionales, sino que aporten soluciones concretas desde su hacer disciplinar, beneficiando directamente la calidad y seguridad de la atención en los centros de práctica.
El evento se desarrolló durante toda la mañana, con presentaciones de 15 minutos cada una, permitiendo también la participación de representantes de las instituciones receptoras, quienes compartieron sus apreciaciones sobre el desempeño de los estudiantes durante los meses de rotación.
Desde el programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander (UDES) le apostamos a la formación integral de profesionales comprometidos con la excelencia en la atención quirúrgica y la seguridad del paciente.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados