Herramientas de Accesibilidad
Carlos Eduardo Rey Barrios, estudiante del programa de Psicología y miembro del semillero de investigación MOEBIUS de la Universidad de Santander (UDES), participó como ponente en el I Campamento Científico Internacional de Semilleros de Investigación – México 2024.
Este evento, realizado en Juchitán (Oaxaca) del 5 al 9 de noviembre de 2024, fue organizado por la Fundación Red Colombiana de Semilleros de Investigación (RedCOLSI) y reunió a estudiantes e investigadores internacionales, con el fin de promover el intercambio de conocimientos y experiencias en diversos campos de la ciencia.
Bajo la dirección del profesor Fabián Becerra Fuquen, adscrito al Grupo de Investigación Estudios Socio-humanísticos de la Facultad de Ciencias Sociales, Carlos Rey presentó su proyecto de investigación titulado “Clínica e Intervención en el Psicoanálisis Lacaniano”.
Este proyecto se centra en el análisis de la noción de clínica pasando por sus origines, desarrollos y actualidad. Así mismo, se expone la lógica de intervención clínica en psicoanálisis, con el propósito de aportar a la comprensión del malestar psíquico, abriendo la discusión sobre el campo de acción del psicólogo y del psicoanalista, y sobre esa misma lógica se formulan preguntas sobre la condición humana y las dinámicas del sufrimiento psíquico.
Esta investigación ha sido desarrollada a lo largo de un año y medio y bajo el acompañamiento del profesor Fabián Becerra Fuquen investigador y tutor del semillero Moebius.
En su presentación, Carlos destacó los resultados obtenidos a través de una metodología de análisis documental, haciendo un análisis riguroso de diferentes textos científicos y académicos, mediante tres fases de desarrollo: 1) Rastreo y clasificación, 2) Análisis e interpretación, y 3) Síntesis y conclusiones.
El análisis de los documentos científicos se realizó mediante lectura analítica que consiste en tres modos de lectura: lectura intratextual, lectura intertextual y lectura extratextual, así mismo se implementaron algunas categorías de análisis que facilitaron la discriminación del universo de información, apoyados además en software de análisis cualitativo y registro en matrices bibliográficas.
(Lea también: Estudiantes de Derecho UDES presentan ponencias en encuentro internacional realizado en Argentina)
Además, el joven investigador presentó los hallazgos finales de su proyecto, los cuales revelaron la importancia de repensar la noción de clínica en la psicología y con ello considerar nuevas perspectivas que integren diferentes disciplinas y enfoques teóricos, poniendo en el centro de la discusión la condición humana la cual se encuentra travesada por un alto componente subjetivo, determinado por el contexto social, cultural e histórico que lo rodea, sin negar por su puesto, el valor biológico que contiene el desarrollo humano.
Así mismo, resalta el valor de la interpretación dentro de la labor del clínico, ya que se haya frente a un sujeto hablante, hecho de materia discursiva (simbólica), por consiguiente, el psicólogo se haya frente a una diversidad de componentes subjetivos, es así que de la forma como el entorno social interactúe sobre el sujeto desde su nacimiento, éste encarnará de manera singular los rasgos de su personalidad y por consiguiente se inscribirán las lógicas de su malestar psíquico.
La participación de Carlos en este evento internacional fue posible gracias al aval entregado en el Encuentro Nacional de Semilleros e Investigación de RedCOLSI 2023, donde su trabajo fue destacado por los resultados alcanzados al obtener una calificación de 98/100.
Este respaldo institucional le permitió compartir su investigación con otros académicos y recibir retroalimentación valiosa, que contribuyó significativamente al fortalecimiento y profundización de su proyecto.
El profesor Fabián Becerra Fuquen, quien ha guiado y apoyado a Carlos, destacó que el proceso de trabajo y formación de Carlos ha sido continuo y riguroso, ya que el estudiante ingresó desde los primeros semestres de su carrera de psicología al semillero de investigación en Psicoanálisis MOEBIUS. Esto le ha permitido formarse en el campo investigativo desde muy temprano, así como en el área disciplinar, permitiendo profundizar sus conocimientos en los procesos propios de la investigación formal y en los fundamentos del psicoanálisis.
De esta manera, el estudiante ha desarrollado su trabajo de grado a partir de este mismo proyecto de investigación que surgió en el semillero. Carlos desea continuar su formación en esta misma área de conocimiento, por lo cual, ya está en contacto con universidades nacionales e internacionales para poder proyectar el próximo año sus estudios de maestría.
En su opinión, Becerra considera que el propósito de los semilleros de investigación es justamente el de poderles brindar a las estudiantes alternativas de conocimiento investigativo y de áreas de conocimiento afines a su profesión, que complementen su formación profesional y les brinden herramientas que les facilite su camino a nivel profesional y de formación posgradual. Es así que la participación en el Campamento Científico Internacional brindó a Carlos una oportunidad única para presentar su investigación a una audiencia internacional y ampliar su perspectiva sobre su futuro profesional.
La Universidad de Santander se siente orgullosa de apoyar estas participaciones, donde los estudiantes logran no solo fortalecer sus capacidades académicas, establecer redes de colaboración internacional y contribuir al avance de la investigación en su campo de estudio.
(Lea también: Investigador UDES presentó cuatro ponencias en el XII Congreso Colombiano de Botánica)
La Universidad de Santander (UDES) celebró con éxito el XIV Simposio por el Día Internacional de Concientización en Tumores Cerebrales, un evento que reunió a neurocirujanos, médicos, académicos, estudiantes y profesionales de la salud el pasado sábado 26 de octubre en el Auditorio Mayor del Campus Lagos del Cacique en Bucaramanga.
Este encuentro se enmarca en la Semana de Concientización sobre Tumores Cerebrales, respaldada por la ‘International Brain Tumour Alliance’ (IBTA).
Durante el simposio, destacados conferencistas y líderes del ámbito de la neurocirugía compartieron avances en el diagnóstico, tratamiento y concientización sobre los tumores cerebrales.
El evento fue inaugurado por el decano de Ciencias Médicas y de la Salud, Dr. William Reyes, quien destacó la relevancia de estos espacios para fomentar el desarrollo profesional en el área médica.
Entre los ponentes estuvieron el Dr. Juan Manuel Rodríguez Mutis, director de la Escuela de Medicina de la UDES, y el Dr. Alberto Rafael Dau Acosta, presidente de la Asociación Colombiana de Neurocirugía, quienes enfatizaron la necesidad de un enfoque integral en la atención a pacientes con esta condición.
En el simposio se resaltaron una serie de recomendaciones clave para el diagnóstico y tratamiento, como la importancia de una anamnesis completa, un examen neurológico exhaustivo y el uso de ayudas diagnósticas complementarias, con un llamado a no omitir el examen de fondo de ojo en pacientes sospechosos.
Al finalizar, el Dr. Manuel Gabriel Vargas dirigió unas palabras de agradecimiento a los residentes, animándolos a aprovechar al máximo cada instancia de aprendizaje: “Quiero que sean unas esponjas muy grandes que absorban el conocimiento, todo lo que sucedió, porque en cada simposio que finaliza es teniendo una visión más amplia de aprendizaje para el siguiente”.
La UDES, comprometida con la investigación y la educación continua, extendió una invitación a la comunidad médica para participar en la próxima edición del simposio, en 2025, reafirmando así su rol en la lucha contra esta compleja enfermedad.
Vea las fotos de la jornada aquí:
Por: Flor Lozano
El programa de Ingeniería Civil de la Universidad de Santander (UDES) estableció una nueva alianza internacional que promete impulsar la investigación y el desarrollo de proyectos enfocados en la reconversión energética y la cogeneración.
Durante el I Congreso Internacional de Ingeniería, Jimmy Barco Burgos, jefe Científico de la empresa canadiense HydrothermIA Inc, invitó a la UDES a participar en este ambicioso proyecto internacional denominado ‘Sustainable Polygeneration Park (SPP): Cultivating a Global Community of Young Leaders through Renewable Energy Innovation’. “Este proyecto vincula a empresas privadas en Canadá y Colombia, instituciones académicas y grupos de investigación, así como entidades gubernamentales, con el objetivo de apoyar la transición energética y resolver problemáticas específicas”, destacó Barco.
(Lea también: Profesores UDES desarrollaron misión académica a universidades en Lima, Perú)
Del mismo modo, el Jefe Científico de HydrothermIA Inc menciona que el proyecto tiene como eje central la conversión energética a partir del retamo espinoso, una plaga catalogada entre las 100 más perjudiciales por el Gobierno Nacional. Esta planta, que afecta las sabanas de Bogotá, se plantea como fuente de energía en un modelo que permitirá la generación de electricidad, calor y frío.
A través de su programa de Ingeniería Civil, la UDES contribuirá al desarrollo de estructuras energéticas en comunidades que se beneficien de esta solución innovadora.
Como parte de la colaboración, Barco enfatizó el papel de la diplomacia científica, que busca crear espacios de aprendizaje e investigación denominados ‘Living Labs’, los cuales servirán para formular recomendaciones políticas basadas en ciencia. “Este es el centro de nuestro trabajo de colaboración: entregar líneas de acción que permitan a los tomadores de decisiones implementar políticas públicas tanto a nivel nacional como global”, puntualizó.
De esta forma, la UDES se prepara para sumergirse en este proyecto que no solo contribuirá al desarrollo académico de sus estudiantes y profesores, sino que también ofrecerá soluciones prácticas a desafíos energéticos, posicionándose como un referente en el impulso de la transición energética mediante alianzas internacionales.
(Lea también: La UDES ya hace parte del Consejo Mundial de Energía)
Por: Francesca Higuera
En medio de la expectativa que rodea la 16ª Conferencia de las Partes (COP16) sobre biodiversidad, la Universidad de Santander (UDES) se destaca con sus revolucionarios proyectos de hidrógeno verde prometen no solo reducir emisiones, sino también transformar industrias enteras.
Del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024, Cali se convierte en el epicentro mundial de la conservación y el desarrollo sostenible. La COP16, bajo el lema "Paz con la Naturaleza", reúne a más de 14,500 participantes, incluyendo 10 jefes de Estado y 103 ministros de Ambiente. En este escenario sin precedentes, un grupo de expertos de la UDES se encuentra allí para demostrar que las soluciones a los problemas ambientales más apremiantes pueden surgir de las aulas y laboratorios colombianos.
Al respecto, César Raúl Torres Sierra, director del Centro de Investigación de Hidrógeno de la UDES, recordó el compromiso que tiene la Universidad para abordar los desafíos ambientales globales. "Estamos trabajando fuertemente en los proyectos de hidrógeno verde enfocados a las líneas industrial, agroindustrial, doméstica y vehicular. Consideramos que esta es una tecnología única en el mundo", aseguró con entusiasmo.
?♻️ La Universidad de Santander implementó un modelo para movilizar vehículos y estufas a partir de hidrógeno verde, reduciendo el consumo de combustible fósil en un 70% y que será presentada en la #COP16enRTVC.
— RTVC Noticias (@RTVCnoticias) October 10, 2024
?Conéctate con nosotros ?? https://t.co/oeZQpX1NJ1 ? pic.twitter.com/70n3XnNMqn
(Lea también: La UDES redujo la emisión de 4.758 kilogramos de CO₂ durante el ‘día sin carro y sin moto’ en Bucaramanga)
Proyectos
Entre las innovaciones más sorprendentes se encuentra una estufa que funciona con agua. "Vamos a presentar una estufa que descompone atómicamente el agua para producir hidrógeno, y a partir de él, el fuego necesario para la cocción", detalló Torres Sierra.
Esta tecnología podría revolucionar no solo la forma en que cocinamos, sino también cómo pensamos sobre el uso de recursos en nuestros hogares. Igualmente, el equipo también presentará un vehículo que utiliza hidrógeno como complemento de combustible. "Este vehículo tiene la potestad de llegar a un 50% y un poco más de ahorro en gasolina", afirma Torres Sierra.
De acuerdo con el investigador, el vehículo cuenta con capacidad para mantener la eficiencia a diferentes altitudes. "Puede trabajar con la misma eficiencia a nivel del mar o a 4000 o más metros de altura sin que el motor desfallezca", afirmó.
Impacto internacional
La participación de la UDES en la COP16 no es un hecho aislado. La Universidad ya ha establecido colaboraciones internacionales significativas. "Recientemente estuvimos en Lima, Perú, conversando con ministros del gobierno peruano y con la Cámara de Diputados, para lograr que tanto los ministerios como los congresistas den la facultad para que se establezcan los trámites necesarios para implantar nuestra tecnología allá en Perú", comentó Torres.
Así mismo, el ingeniero recordó que la UDES también ha dejado su huella en las Islas Galápagos de Ecuador donde la universidad ha implementado proyectos de hidrógeno verde con resultados prometedores. "El Parque Nacional Galápagos está a la expectativa para poner en todas sus naves y vehículos, además de entidades ONGs, estos sistemas", añadió Torres Sierra.
Los proyectos que adelanta el Centro de Investigación de Hidrógeno de la UDES no se limitan al transporte y uso doméstico, pues según su Director, "dentro de la fase industrial estamos diseñando sistemas que tienden, entre otras cosas, a atender las centrales termoeléctricas para mejorar su eficiencia, disminuir el uso de los combustibles y evitar la contaminación".
En el ámbito agroindustrial, la UDES está trabajando en la producción de amoníaco a base de hidrógeno y nitrógeno. "Estos elementos nos van a servir como base para obtener urea, con la cual lograremos satisfacer las demandas tanto nacionales como americanas y probablemente mundiales a un plazo mediato", proyecta Torres Sierra.
(Lea también: Ingenieros de la UDES transforman residuos mineros en placa huella para sector rural de Santander)
Llamado a la acción
Torres Sierra aprovechó la oportunidad para hacer un llamado a la acción colectiva: “Es muy importante que toda la población tome conciencia de que de una u otra manera estamos dejando una huella de carbono bastante grande. Tratemos en lo posible de reciclar elementos, evitar fases contaminantes, porque es muy cierto que si no tomamos medidas y no nos concienciamos sobre qué es lo que estamos haciendo, quizás los esfuerzos que estamos haciendo sirvan de muy poco. Entonces, mi mensaje es ese. Tratemos de disminuir nuestra huella de carbono".
La participación de la UDES en la COP16 fue coordinada con el Fondo de Energías no Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE). Además de compartir su experiencia en un stand, con una charla magistral programada para el 1 de noviembre, el Dr. Torres Sierra y su equipo se preparan para mostrar al mundo estas soluciones.
De esta manera, ante líderes mundiales y expertos en biodiversidad, la UDES se destaca por su innovación en proyectos de hidrógeno verde que no solo prometen transformar industrias y reducir emisiones, sino que también posicionan a Colombia en la lucha contra el cambio climático y en la búsqueda de un futuro sostenible.
(Lea también: Estufas ecológicas y vehículos eficientes: UDES lidera la revolución del hidrógeno verde en Colombia)
En un notable avance hacia la sostenibilidad y el desarrollo rural, el programa de Ingeniería Civil de la Universidad de Santander (UDES) ha completado con éxito un proyecto pionero que promete revolucionar la construcción de infraestructura vial en Santander.
El estudio, llevado a cabo en el municipio de Vetas demuestra cómo los lodos de relave minero pueden ser reutilizados eficazmente como agente cementante en la construcción de placas huella para carreteras.
El proyecto, financiado por la UDES, Better Gold Iniciative, la minera La Elsy y la Corporación Acción Viva, se centró en abordar dos problemas cruciales: la disposición de residuos mineros y la precaria infraestructura vial en zonas rurales. La investigación, liderada por la Dra. Maya Sian Caycedo García, encontró que la sustitución de hasta un 20% del cemento y 100% del agregado fino por relaves mineros en mezclas de concreto produce resultados mecánicos comparables al concreto estándar.
Este descubrimiento no solo ofrece una solución innovadora para la gestión de residuos mineros, sino que también presenta una alternativa económica para la construcción de vías terciarias, pues el uso de este concreto modificado, denominado "Concreto REMI", puede reducir los costos de construcción en aproximadamente un 10.37% en comparación con métodos convencionales.
Primera placa huella en Vetas
Un logro significativo del proyecto fue la construcción de 52 metros lineales de pavimento rígido tipo placa huella, demostrando la viabilidad de utilizar residuos mineros en la construcción de infraestructura, contribuyendo así a la sostenibilidad ambiental.
El proyecto incluyó la finalización de diversas tareas de construcción, como la instalación de acabados y la implementación de detalles constructivos cruciales como cunetas y bordillos.
Además, se llevaron a cabo inspecciones exhaustivas para garantizar que todas las estructuras y sistemas cumplieran con los estándares requeridos de calidad y seguridad, asegurando que la infraestructura estuviera lista para su uso inmediato por parte de la comunidad.
Sostenibilidad
El impacto ambiental de esta innovación es significativo. Los análisis químicos demostraron que la minera La Elsy no emplea mercurio y cianuro en sus procesos, garantizando la seguridad para su uso en materiales de construcción. Esto no solo mitiga la contaminación potencial de cuerpos de agua por la disposición inadecuada de relaves, sino que también reduce la necesidad de extracción de nuevos materiales para la construcción.
Para el municipio de Vetas, cuya economía depende en gran medida de la minería, este proyecto representa una oportunidad de desarrollo sostenible. La implementación de esta tecnología podría mejorar significativamente la conectividad vial de la región, un problema persistente que ha afectado el transporte de alimentos e insumos, así como el acceso a servicios básicos.
Se espera que esta tecnología pueda ser replicada en otras zonas del departamento, ofreciendo una solución integral a los desafíos de gestión de residuos y desarrollo de infraestructura rural.
Líderes en investigación
La UDES planea continuar la investigación, explorando otras aplicaciones potenciales de los relaves mineros en la construcción sostenible. Este proyecto no solo posiciona a la Universidad a la vanguardia de la innovación en ingeniería civil, sino que también establece un precedente importante en la colaboración entre la academia, la industria y las comunidades locales para el desarrollo sostenible.
Este proyecto ejemplifica cómo la investigación aplicada puede generar soluciones que beneficien simultáneamente al medio ambiente, la economía local y la calidad de vida de las comunidades rurales, marcando un hito en el camino hacia un futuro más sostenible para la región de Santander y potencialmente para todo Colombia.
Vea las fotos del proyecto aquí:
(Lea también: Innovación y compromiso ambiental: únete al II Foro Nacional Santander Carbono Neutro)
La Universidad de Santander (UDES) se destacó en el XVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC), celebrado en São Paulo, Brasil, este año.
Su participación fue clave gracias al innovador proyecto titulado "Accesibilidad Comunicativa Universal: Co-Creación de un Curso Virtual Abierto para Hacer Visible lo Invisible", liderado por la Dra. Sandra Meléndez Labrador. Este proyecto, financiado por MinCiencias a través del Programa Orquídeas, busca garantizar el derecho a la información y la comunicación para personas con discapacidad en comunidades vulnerables.
Durante el congreso, la Dra. Meléndez-Labrador también estuvo a cargo de la coordinación del Grupo Temático 8 (GT8), enfocado en la Comunicación Popular, Comunitaria y Ciudadanía. Este grupo se centró en el análisis de medios alternativos como la radio, televisión y prensa, explorando su uso en movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales. El GT8 fue un espacio crucial para debatir sobre la inclusión y el acceso a la comunicación en comunidades vulnerables, y subrayó la importancia de fortalecer estos espacios en toda América Latina.
Además, la Dra. Sandra presentó la ponencia "Co-Diseñando para Todos: la comunidad con discapacidad de Valledupar co-creando soluciones en torno a la Accesibilidad Comunicativa Universal". En colaboración con el profesor Carlos Alberto Beltrán-Arismendi y la joven investigadora Laura Xenobia Quiroz León, la investigación mostró cómo los talleres de co-diseño con personas con discapacidad visual, física y auditiva dieron lugar a soluciones innovadoras para sus necesidades. Los resultados destacan el impacto de un enfoque colaborativo para impulsar la inclusión y la justicia social.
La Dra. Meléndez-Labrador formó parte, asimismo, de un panel internacional que abordó las conexiones entre la comunicación popular y la participación de comunidades vulnerables. En este foro, destacó la convergencia entre el GT8 y otros grupos temáticos del congreso, como el GT11 (Comunicación y Estudios Socioculturales) y el GT12 (Comunicación para el Cambio Social). Las discusiones se centraron en el papel de la comunicación inclusiva en la transformación social y en la relevancia de la colaboración entre diferentes enfoques investigativos.
El proyecto de Accesibilidad Comunicativa Universal de la UDES es una muestra del compromiso de la universidad con la investigación y la inclusión social, destacando su iniciativa para reducir la brecha comunicacional que afecta a las comunidades vulnerables.
Por: Francesca Higuera
En una significativa ceremonia, el Colegio de Ingenieros del Perú-Consejo Departamental de Lima (CIP-CDLima) y la Universidad de Santander (UDES) firmaron un convenio de colaboración que promete impulsar el desarrollo de competencias en energías renovables, con un enfoque especial en hidrógeno verde.
El certamen fue presidido por el ingeniero Roque Eduardo Benavides Ganoza, decano del CIP-CDLima, y Fernando Vargas Mendoza, presidente de la Asamblea General y fundador de la UDES.
La firma del acuerdo contó además con la presencia de destacadas personalidades del sector, como el ingeniero Jorge Cueva Nolberto, director secretario del CIP-CDLima; el Ingeniero Edwin Chavarri Carahuatay, presidente del Capítulo de Ingeniería Mecánica y Mecánica Eléctrica; el ingenieroHumberto Suguimitzu Miura, presidente del Capítulo de Ingeniería Geológica; la ingeniera Sandra Ramírez Arias, presidenta de la Comisión de Convenios; y el ingeniero Luis Mendizábal Pérez, jefe de Relaciones Institucionales.
Durante su intervención, Fernando Vargas Mendoza destacó la importancia del convenio: “Hemos venido al Perú a traer la Escuela Internacional de Doctorados; específicamente el doctorado en energías renovables y la maestría enfocada en el hidrógeno. Queremos poner en consideración ese proyecto para que el Colegio de Ingenieros ayude a liderar este gran proyecto para el Perú”.
Por su parte, el ingeniero Roque Benavides resaltó la relevancia de esta alianza para la formación continua de los profesionales: “Estoy seguro de que los ingenieros mecánicos y mecánicos eléctricos estarán muy contentos con este convenio que tiene que ver con energía y con el hidrógeno verde, que es muy importante, sobre todo para un país que es el segundo productor de cobre del mundo”, señaló el decano, destacando la importancia del cobre en la fabricación de vehículos eléctricos.
Tras los discursos, se procedió a la firma del convenio, sellando así una colaboración que promete beneficios significativos para el desarrollo sostenible y la capacitación en energías renovables en Perú.
Por: Vanguardia
El programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Santander (UDES) tuvo una destacada participación en el primer Congreso de Estudios Interdisciplinarios del Ambiente y de la Sostenibilidad. Allí presentó una propuesta que puede servir como modelo para hacer viable ambientalmente a la industria calera en Santander. El proyecto se enfoca en determinar y mitigar la huella de carbono, con la siembra de especies nativas.
Durante el evento, organizado por la Universidad Surcolombiana de Neiva (Huila), el profesor Walter Pardavé Livia presentó la ponencia titulada “Mitigación de la huella de carbono como propuesta de viabilidad ambiental para Las caleras en Santander”.
(Lea también: El Clúster de Educación Superior en Santander: una apuesta de región para potenciar la competitividad)
Este proyecto fue realizado como parte de un proyecto integrador en la empresa Calera Marcal S.A.S con las profesoras Natalia Chávez y Angélica Vega. La finalidad del trabajo es dar a conocer la cantidad de CO2 equivalente, el cual permite evaluar la magnitud del problema que la empresa le está generando al medio ambiente, así como las medidas para mitigarlo.
De acuerdo con Pardavé, en la actualidad es prácticamente una obligación estar comprometidos con el entorno; por tal razón existen diferentes normas que buscan certificar a las empresas para que tengan un sistema de gestión ambiental.
El objetivo general de este trabajo es mostrar la mitigación a partir de la determinación de la huella de carbono en la empresa fabricante de cal para usos agrícolas y en la construcción civil, basados en el análisis del ciclo de vida y así reducir el grado de contaminación que le genera al entorno.
Como parte de este proyecto, el programa de Ingeniería Ambiental UDES entregó una propuesta de mitigación de 40 hectáreas de bosque con especies nativas de la zona como compensación a la huella de carbono de la empresa Marcal S.A.S, y está puede ser replicado en las otras empresas caleras; con ello se puede dar la viabilidad ambiental a la actividad de este tipo de empresas.
El congreso
El Congreso de Estudios Interdisciplinarios del Ambiente y de la Sostenibilidad fue liderado por el Grupo de Investigación SINTROPIA de la Universidad Surcolombiana y congregó a investigadores, profesores, profesionales, estudiantes, organizaciones de la sociedad civil y demás interesados en divulgar conocimiento y experiencias que den cuenta del abordaje interdisciplinario del ambiente (natural y construido) y la sostenibilidad.
Allí, los asistentes pudieron dialogar sobre fenómenos como el cambio climático, el calentamiento global, las emisiones de gases de efecto invernadero, la inadecuada gestión de residuos, la deforestación y las prácticas culturales basadas en el exceso de consumo de productos, bienes y servicios, entre otros. Igualmente, se conocieron distintas iniciativas de alcance global que se están implementando para aportar a los compromisos declarados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El programa de Ingeniería Ambiental UDES brinda soluciones sostenibles para las empresas y el medio ambiente.
(Lea también: Exposición microfotográfica: UDES exhibe el arte oculto en la ciencia)
Oscar Eduardo Roa Acosta, estudiante de quinto semestre del Doctorado en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Santander (UDES), presentó avances de su investigación que promete facilitar el diagnóstico y tratamiento del cáncer colorrectal
Este tipo de cáncer, que representa el 10% de todos los casos de cáncer a nivel mundial, es el tercero más frecuente. En este contexto, la investigación de Roa cobra especial relevancia al centrarse en la micobiota intestinal, es decir, los hongos que habitan en el tracto digestivo.
De esta manera, su trabajo titulado "Caracterización de la micobiota intestinal en pacientes con cáncer colorrectal y su posible asociación con variables clínicas", busca arrojar luz sobre un aspecto poco explorado de esta grave enfermedad.
"Nuestro objetivo principal es identificar los hongos que habitan en la microbiota intestinal de personas con cáncer colorrectal y compararlos con los de personas sanas. Queremos averiguar si existen diferencias significativas y, potencialmente, encontrar asociaciones con variables clínicas como los diferentes estadios de la enfermedad", explicó Roa.
Liliana Torcoroma García Sánchez, directora Posgrado en Enfermedades Infecciosas; Oscar Eduardo Roa Acosta, candidato a doctor; y Erika Marcela Moreno Moreno, coordinadora académica.
(Lea también: Doctoranda en Enfermedades Infecciosas UDES explora nuevos antimicrobianos con modelos de aprendizaje automático)
Por el momento, se han analizado más de 900 historias clínicas, de las cuales se seleccionaron 20 pacientes con cáncer colorrectal que cumplían con todos los criterios establecidos. Además, se incluyeron 20 participantes sanos como grupo de control. De cada individuo se han recolectado muestras para su análisis.
Un aspecto destacable de esta investigación es su carácter internacional. Debido a la falta de tecnología especializada en Colombia, las muestras han sido enviadas a España para su secuenciación. "Esperamos tener los resultados en los próximos dos o tres meses", comentó el candidato a doctor.
El estudio no solo busca identificar los hongos presentes, sino también explorar posibles asociaciones con variables clínicas. "Queremos ver si determinados hongos se asocian más a ciertos estadios del cáncer colorrectal. A largo plazo, aspiramos a identificar un hongo que pueda servir como biomarcador para así saber si la persona está en riesgo o tiene las características de ese hongo que pudiera en un futuro llevarlo a contraer el cáncer colorrectal. Esto podría revolucionar la detección temprana y la prevención de esta enfermedad", resaltó el científico.
Así las cosas, el impacto potencial de este estudio es significativo. Si se logra establecer una relación clara entre ciertos hongos intestinales y el cáncer colorrectal, se podrían abrir nuevas vías para el diagnóstico temprano y el tratamiento personalizado de esta enfermedad.
Esta investigación representa un importante avance en el campo de la oncología y la microbiología en Colombia. Roa destaca el apoyo recibido por parte de la UDES y otras instituciones colaboradoras, como la Clínica La Estancia y la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB), que han sido fundamentales para el desarrollo del proyecto.
(Lea también: Estufas ecológicas y vehículos eficientes: UDES lidera la revolución del hidrógeno verde en Colombia)
Oscar Eduardo Roa Acosta presentó su examen de candidatura doctoral el pasado 24 de julio.
Se trata de Justy Herrera Sánchez, graduado de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad de Santander (UDES), quien realizó su proyecto de grado titulado "Control de calidad de los productos agroindustriales para consumo animal, obtenidos en la planta número uno de la empresa ITALCOL S.A., Girón, Santander".
Una de las principales contribuciones de este proyecto fue su enfoque en el valor agregado y la transformación de productos agrícolas. Su trabajo ha explorado cómo transformar materias primas locales en productos de mayor valor, beneficiando el proceso de calidad tanto a los productores como a los consumidores.
El joven que recientemente recibió su título profesional explica que "trabajar en la calidad y transformación de los productos agrícolas no solo beneficia a los productores locales, sino que también asegura que los consumidores reciban alimentos de mayor calidad".
(Lea también: Viaje al corazón de la panela: UDES y UPB promueven un museo digital que revive la tradición panelera de Piedecuesta)
Yenis del Carmen González Correa, directora del programa de Ingeniería Agroindustrial, elogió el trabajo del recién graduado y su relevancia en el contexto actual. "El proyecto de Justy es un ejemplo destacado de cómo nuestros estudiantes pueden aplicar sus conocimientos para generar un impacto positivo en la industria. Su investigación sobre la calidad de los productos agroindustriales para consumo animal es crucial para el desarrollo sostenible Santander y Colombia".
De esta manera, la transformación de productos agrícolas en alimentos de alto valor para consumo animal es una prioridad en el sector agroindustrial, y el trabajo de Justy representa un avance significativo en este campo. Estas iniciativas no solo mejoran la seguridad alimentaria, sino que también promueven el desarrollo económico y la sostenibilidad de la región.
La Universidad de Santander se enorgullece de contar con graduados como Justy Herrera Sánchez, quienes están preparados para enfrentar y superar los desafíos de la industria agroalimentaria. Su dedicación y logros reflejan el compromiso de la UDES con la formación de profesionales capacitados para contribuir al progreso del país.
(Lea también: Estufas ecológicas y vehículos eficientes: UDES lidera la revolución del hidrógeno verde en Colombia)
Global
Vicerrectoría de Enseñanza
Campus Bucaramanga, Edificio Motilón Piso 3
Correo electrónico:Tel: (+57) (607) 6516500
Ext: 1030 - 1031
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados