Herramientas de Accesibilidad
En el marco del Programa Nacional de Estímulos portafolio 2021, Museo Nacional de Colombia, la Universidad de Santander UDES, fue merecedora del premio y estímulo en procesos de digitalización de museos por la presentación del Museo virtual e interactivo UDES, proyecto liderado por los profesores Dayana Angélica Rueda Cáceres del Departamento de Humanidades y coordinadora de Creación artística y Cultural y Carlos Moreno, profesor del programa de Tecnología en Comunicación Gráfica y creativo del diseño ganador.
La propuesta contó también con el acompañamiento del maestro Édgar Pico, custodio de la bodega de piezas arqueológicas de la Universidad y Óscar Bautista director de Guías Ambientales y Culturales.
Con este importante premio y estímulo, los profesores realizarán un desarrollo tecnológico más robusto virtualizando cinco salas de museo: sala arqueológica, sala etnológica, sala histórica, sala de diseño y arte y sala cultural.
Ante las restricciones de acceso que se han presentado debido a la situación de emergencia generalizada producto de la pandemia de Covid-19, el museo virtual e interactivo de la Universidad de Santander UDES da solución al rango de acción y cobertura de la propuesta de un museo arqueológico, etnológico e histórico físico, en respuesta a los obtáculos que ha presentado la pandemia.
Como elemento cultural y educativo, la propuesta de un museo virtual e interactivo desde la Universidad de Santander, UDES, representa la mejor manera de continuar las actividades museales, que generan otras formas de comunicación y accesibilidad digital a las colecciones, actividades, espacios y estrategias proyectadas institucionalmente para acercar a las comunidades a la cultura y generar diálogos entre la Universidad y la población general.
Las investigadoras de los programas de Fisioterapia, Terapia Ocupacional y Fonoaudiología de la Universidad de Santander (UDES), Adriana Angarita Fonseca, Isabel Cristina Gómez Díaz, Eliany Pedrozo, Laura Marcela Uribe y Martha Liliana Hijuelos; junto a las investigadoras Angela Busch de la Universidad de Saskatchewan (Canadá), Julia Bidonde y María Basualdo de la Red de Rehabilitadores de las Américas; obtuvieron el segundo lugar del Premio latinoamericano de investigación en la modalidad de investigación formal, que otorga la Confederación Latinoamericana para el Desarrollo de la Fisioterapia y la Kinesiología (CLADEFK), en el marco del Encuentro Latinoamericano de Académicos (ELA) 2021.
El proyecto que obtuvo este destacado reconocimiento es denominado: ‘Talleres de Educación Continua y Redes Profesionales entre Trabajadores de Rehabilitación en Honduras’. A su vez, está liderado por el grupo internacional de investigación de la Red de Rehabilitadores de las Américas, cuya principal apuesta ha sido mejorar y promover las capacidades de rehabilitación en Honduras. Esta iniciativa ha obtenido en dos oportunidades consecutivas el premio a la investigación formal y participación en redes colaborativas con carácter internacional.
El objetivo principal de la investigación fue describir la participación en redes profesionales (networking) de los terapeutas rehabilitadores y trabajadores de apoyo en rehabilitación, que asistieron a los talleres de fortalecimiento de capacidades que se viene desarrollando a partir de la alianza entre la UDES y la Universidad de Saskatchewan (USASK) desde el año 2017 en Honduras. De igual forma, busca evaluar el efecto indirecto de la educación continua en el ámbito profesional de los participantes.
“La docencia ha sido el eje fundamental de este proceso tanto de capacitación, fortalecimiento de capacidades e investigación, en esta última función sustantiva se ha intervenido tanto a los profesionales en rehabilitación como a las comunidades específicamente de áreas rurales apartadas de Honduras. En este sentido la colaboración entre la UDES y la USASK, se destaca por promover la extensión mediante la proyección social", explicaron las investigadoras.
En el proyecto se conjugan las tres funciones sustantivas que promueve la Universidad de Santander, mediante la participación interprofesional de fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y fonoaudiólogos, contribuyendo al fortalecimiento de las capacidades del talento humano en el campo específico de la rehabilitación humana.
De igual forma, ha consolidado el trabajo colaborativo de carácter internacional entre las universidades de Saskatchewan, de Santander y Autónoma de Honduras (UNAH), posibilitando el desarrollo de otras iniciativas tanto en formación como en proyectos futuros de investigación.
La revista The Economist realizó un análisis de 20 tendencias mundiales que han marcado el 2021, llamado ‘The World In 2021’, en el que participaron más de 50 expertos.
Tras la pandemia, la virtualidad llegó para gran parte de los sectores económicos, y, pese a que de manera paulatina se retorna a la 'normalidad', esta modalidad, no tan nueva, llegó para quedarse en casi todos los sectores.
Entre los principales cambios analizados, se encuentra la forma en que se dan los procesos de enseñanza a nivel colegios, universidades y educación continua. Si bien, previamente existía la modalidad de educación virtual, la pandemia derivada del Covid-19, obligó a las instituciones a adaptar a ésta los programas establecidos que se realizaban presencialmente. Actualmente, los estudiantes retoman gradualmente las aulas, pero se deberá mantener el modelo bajo un esquema de alternancia según los contenidos de los cursos a nivel teórico, práctico o teórico - práctico.
Para este caso, cobra gran fuerza el ‘Learning Experience Design (LXD)’ que promueve el diseño de experiencias de aprendizaje que sean efectivas y atractivas, además de ofrecer contenido relevante basado en las necesidades de los estudiantes, empresas o sectores.
Así mismo, la reducción de gastos que trajo la virtualidad y el e-commerce se convirtió en una nueva oportunidad para todo tipo de negocios. Según estiman los expertos, el e-commerce cerrará hasta un 50% las tiendas físicas, y las que sobrevivan deberán reinventar la experiencia que le ofrecen al cliente.
El trabajo remoto, por ejemplo, llegó definitivamente y se mantendrá como apuesta empresarial. Y con ello, se disminuyen también en un 50% los viajes o congresos de trabajo, siendo reemplazados por plataformas tecnológicas y potenciando el networking digital. Los grandes edificios corporativos también se reducen, los hogares adaptan sus espacios para el trabajo y el mercado laboral se globaliza cada vez más.
Por su parte, se destaca el avance de la telemedicina, dado que el sistema médico está migrando a lo digital con tecnología que permita la atención a distancia. Los dispositivos IOT (Internet de las cosas) como los relojes inteligentes y los 'gadgets' para teléfonos móviles, se convirtieron en una herramienta útil para diagnósticos periódicos.
Sin duda, una de las tendencias más notorias e importantes es el servicio por suscripción. La alta propagación de fake news impulsó nuevos modelos de recepción de noticias e información de manera confiable a partir de suscripciones digitales, y los creadores de contenidos independientes se sumaron desde distintas y nuevas plataformas.
Además, este año se incrementa la irrupción de la inteligencia artificial en el día a día. El turismo vuelve fortalecido y han tomado mayor protagonismo para la mayoría de sectores sociales temas como el cambio climático, la salud mental, el consumo natural y saludable, la protección de datos personales, el emprendimiento social y la capacidad para "renacer" como persona, en aspectos de trabajo, salud, dinero y espirituales.
Vea aquí el informe de las tendencias, a partir de la traducción e interpretación realizada por la consultora Soho.
La directora de la maestría en Primera Infancia: Educación y Desarrollo de la UDES y CINDE analizó los efectos que ha traído la pandemia en el aprendizaje de los niños y niñas en Colombia y sugiere posibles abordajes por parte de las instituciones educativas.
En la medida en que el Gobierno Nacional ha ido flexibilizando las medidas de “aislamiento preventivo obligatorio” y se ha avanzado en torno a los procesos de vacunación, los establecimientos educativos han podido iniciar de forma gradual y segura la implementación del retorno a clases presenciales bajo el esquema de alternancia, sujeto a lo establecido por el Ministerio de Salud y de los organismos competentes.
“Si bien a lo largo de la pandemia por la Covid-19 se han presentado diversos impactos frente a los procesos educativos en la primera infancia por el confinamiento y todas las medidas derivadas, se han realizado aportes significativos desde las instituciones, entre estos, el trabajo coordinado con las familias de los niños y niñas. Pero es claro que los estudiantes en los hogares más vulnerables han sufrido mayor dificultad, especialmente las familias que tienen menos recursos o accesos a dispositivos electrónicos o de conectividad, por lo que las desigualdades en el aprendizaje se profundizan”, manifestó Adriana Arroyo Ortega, investigadora y directora de la maestría en Primera Infancia: Educación y Desarrollo de la UDES y la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE).
Así mismo, Arroyo Ortega destacó que entre los efectos directos que sufren las familias en medio de la pandemia y que alteran de manera significativa el normal desarrollo de la vida de los niños y niñas, están relacionados con los lugares de vivienda, pues en muchos casos no son los adecuados para procesos como el confinamiento vivido, así como el deterioro en la salud mental, el aumento de la deserción escolar, la caída en la inversión educativa por parte de las familias y del mismo Estado en la calidad de la educación, la alimentación y nutrición de las familias, dada la recesión económica; además del aumento de los riesgos de abusos, explotación, reclutamiento y violencia.
En ese sentido es importante no sólo generar espacios de cuidado en términos de la bioseguridad de quienes están en estos espacios, sino también de cuidado y acompañamiento emocional por parte de las instituciones educativas. Pues hay sentimientos encontrados en las familias, algunas con esperanza por la reapertura y otras con temor. De ahí, la importancia de brindar acompañamiento para que las familias puedan entender lo que está pasando, asumir las pérdidas, las situaciones propias del encierro, así como el retorno a los procesos presenciales.
“En esto falta aún mucho por hacer en todos los órdenes, incluso el simbólico, de un país que ha tenido tantas muertes por la pandemia del Covid-19 pero que no parece tener el tiempo y el espacio para rendirles el homenaje colectivo. Pensar en el duelo más allá de los asuntos concretos de las familias afectadas, sino como un espacio para analizar la importancia de estas vidas y de lo que esto implica para sus familias. Esto es fundamental en términos de la reparación y acompañamiento emocional, así como una forma de tramitar o poner en un lugar visible los miedos, que forman parte de la vida de cualquier ser humano, incluyendo a los niños y niñas pequeños”, manifestó Arroyo Ortega.
Por lo tanto, son múltiples los procesos que desde las instituciones se pueden llevar a cabo para apoyar el desarrollo integral de los infantes, entre estos la participación infantil, el apoyo nutricional y garantía de derechos, especialmente una vida sin violencia.
También es preciso mencionar que durante el aislamiento preventivo obligatorio, las instituciones se apoyaron en las tecnologías para desarrollar sus planes de estudio. Al respecto Arroyo Ortega, manifestó que “hay algunas reticencias fundamentadas en investigaciones realizadas en otros países, sobre los usos de las plataformas digitales y TICs en los primeros años de vida, por los impactos en las redes neuronales. De manera que, durante la alternancia recomendaría a los maestros que utilicen materiales educativos que privilegien procesos de equidad de género, de inclusión y respeto a la pluralidad humana, encuentros libres de violencia, en los que niños y adultos dialoguen intergeneracionalmente y sean respetados y valorados por lo que son como seres humanos” .
Sin duda, la crianza es un escenario sumamente desafiante y de grandes aprendizajes para quienes son parte del mismo, tanto niños como adultos. Desde la maestría en Primera Infancia, Educación y Desarrollo que oferta la UDES y CINDE, se concibe que este es un proceso dinámico y situado, en el que cada familia de acuerdo a sus especificidades responde de manera distinta. Sin embargo, es fundamental que las prácticas de crianza tengan como elementos claves la equidad desde la primera infancia, la construcción de paz y el respeto al cuerpo de los niños.
De esta manera, los aspirantes a la maestría en Primera Infancia: Educación y Desarrollo, tienen el compromiso de promover el desarrollo humano integral de los niños, niñas y jóvenes en Colombia y otros países, a través de la investigación y desarrollo de soluciones innovadoras acordes a los desafíos más relevantes del contexto.
Por tanto, es preciso comprender el panorama que nos presenta la ‘nueva normalidad’, tal como lo destaca Arroyo Ortega: “lo más importante será que las instituciones y personas puedan entender las lecciones aprendidas que nos deja la pandemia. Pensar que se retorna a la normalidad anterior, sin reflexionar sobre lo vivido y lo aprendido creo que sería desperdiciar las experiencias generadas. Reconocer también los miedos que este nuevo escenario pueda generar y construir modos de encuentro mixtos que, sin desconocer las bondades de la presencialidad, también puedan seguir utilizando las TICs para la comunicación y el encuentro, por lo menos entre los adultos, sería parte de los desafíos más inmediatos, así como la recuperación de procesos económicos desde escenarios de mayor equidad”.
Emerson Buitrago, profesor del programa de Antropología de la Universidad de Santander (UDES), participó como autor del artículo ‘Neoliberal commensuration and new enclosures of the commons: mining and market–environmentalism governmentalities’, producto de la tesis de doctorado de Bibiana Duarte, investigadora principal del Centro de Investigación y Documentación para América Latina (CEDLA), de la Universidad de Ámsterdam (Países Bajos).
La investigación realizada por los investigadores del CEDLA y la UDES, busca analizar las tensiones hidroterritoriales entre la empresa minera, el Gobierno y las movilizaciones ciudadanas en defensa del agua y el páramo de Santurban.
Con esta iniciativa, los autores pretenden mostrar cómo los intereses mineros extranjeros, los reclamos de la ciudadanía por el agua y la delimitación del páramo por parte del Ministerio de Medio Ambiente convergen paradójicamente.
Este producto científico surgió de la alianza entre los investigadores: Bibiana Duarte-Abadía, autora principal, Rutgerd Boelens y Emerson A. Buitrago, autores del proyecto que fue publicado en la revista internacional Territory, Politics, Governance, clasificada en el cuartil Q1 por el alto impacto de sus publicaciones y número de citaciones.
“A partir de mi experticia en la zona y trabajos previos que yo he realizado, Bibiana me contactó para transmitir mi experiencia. Desde el 2012 he subido al páramo de Santurbán y sus zonas aledañas, acompañando a las comunidades campesinas que habitan este ecosistema. En todo este tiempo, he podido conocer de primera mano las dificultades y propuestas que tienen los parameros frente al conflicto socioambiental”, comentó Buitrago, quien es investigador del Grupo Guane adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales.
Por otra parte, la investigación busca demostrar cómo los derechos hidroterritoriales de los habitantes del páramo de Santurbán están sujetos a las fuerzas sociales que compiten por el control del territorio del páramo, bien sea para trasladar el agua desde las zonas rurales a la ciudad o establecer la gran minería.
“Es este sentido, la postura que poseen los habitantes, es lo que tratamos de reflejar también en el artículo, ya que suelen ser silenciada o menospreciada por causa de una colonialidad del saber que sólo legitima el conocimiento académico”, puntualizó el investigador Emerson.
También agregó que “los investigadores del CEDLA cuentan con una amplia experiencia analizando conflictos socioambientales en América Latina, su conocimiento y análisis de la situación actual del continente ha sido clave para la visibilización de conflictos y en la toma de decisiones tanto a nivel internacional como local en distintos países”.
Para los autores, la investigación busca analizar un fenómeno que no se ha tenido en cuenta dentro de las propuestas, posturas y diálogos con los entes gubernamentales de Bucaramanga, como lo son la preocupación de los habitantes del páramo por la pérdida de los territorios y el uso, acceso y control del agua.
De esta manera, con el proyecto se busca impactar en este territorio, que permita alternativas para la solución de conflictos socio-ambientales e hidroterritoriales alrededor del páramo, con el fin de beneficiar la calidad de vida de sus habitantes.
Vea aquí el artículo publicado en la revista internacional Territory, Politics, Governance, la cual hace parte de la Asociación de Estudios Regionales, una sociedad científica que reúne a académicos, estudiantes, profesionales y formuladores de políticas, que se encargan del análisis y estudio de las diferentes regiones del mundo en materia de política, economía, innovación, cambios sociales y medio ambientales.
Por Fredy Herrera Bueno
Director Comunicación Social y Periodismo
El Ministerio de Educación Nacional, MEN, otorgó Registro Calificado a dos nuevos programas de especializaciones médico quirúrgicas adscritos a la Escuela de Medicina, de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad de Santander, UDES.
- Resolución MEN No. 012965 de 19 de julio de 2021
- Metodología: Presencial
- Duración: 4 años
- Número de créditos académicos: 264
- Admisión anual
- Cupos: 4
- Dirigida a: médicos generales
- Principal escenario de práctica formativa: Los Comuneros Hospital Universitario de Bucaramanga.
- Otros escenarios de práctica: Empresa Social del Estado Hospital Universitario de Santander y Empresa Social del Estado Hospital Regional del Magdalena Medio.
- Resolución MEN No. 012966 de 19 de julio de 2021
- Metodología: Presencial
- Duración: 4 años
- Número de créditos académicos: 264
- Admisión anual
- Cupos: 4
- Dirigida a: médicos generales
- Principal escenario de práctica formativa: Los Comuneros Hospital Universitario de Bucaramanga.
- Otros escenarios de práctica: Empresa Social del Estado Hospital Universitario de Santander, Clínica Materno Infantil San Luis y Empresa Social del Estado Hospital Regional del Magdalena Medio.
"Para la Universidad, obtener estos registros calificados es el reconocimiento a la calidad de la educación médica especializada que se imparte desde la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud”, expresó William Reyes Serpa, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud.
De esta forma, la Escuela de Medicina UDES se fortalece a través de la consolidación de ofertas de especializaciones médico quirúrgicas que amplían y mejoran los procesos de docencia, investigación y extensión.
Además, se benefician Santander y Colombia, puesto que “la formación de talento humano especializado en estas áreas es deficitario en todo el país. Aportamos en esa formación no solo para la región, sino para que toda Colombia tenga nuevos egresados que puedan atender esa demanda”, concluyó Reyes Serpa.
Con el fin de avanzar en el fortalecimiento de los procesos de enseñanza en el modelo de alternancia, le solicitamos amablemente responder una corta encuesta, que no le tomará más de 10 minutos diligenciar y con la cual aportará información valiosa para evaluar las acciones de mantenimiento y mejora de los procesos institucionales relacionados con la alternancia.
La Universidad de Santander (UDES) desarrolló uno de los cursos teórico-prácticos de formación avanzada en biotecnología que ofrece en conjunto el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación y el Centro Argentino Brasilero de Biotecnología (CABBIO), a través del cual se buscó promover la formación avanzada de recurso humano de los países suramericanos y la interacción e integración entre los centros científicos, de desarrollo tecnológico, innovación y el sector productivo en este ámbito.
“El hecho de que la Universidad de Santander haya sido seleccionada para liderar este curso de interés internacional significa que la investigación y los avances en biotecnología y nanotecnología que adelanta la UDES son de vital importancia para la formación de estudiantes de posgrado en los países miembros de esta colaboración como lo son Brasil, Argentina, Uruguay y Colombia”, destacó Fabiola Cecilia Aguilar Galvis, vicerrectora de investigaciones.
Esta oferta de profundización titulada ‘Nanosistemas para el transporte de péptidos quórum quenchers y su efecto en la formación de biofilms’, fue orientada por los profesores Johana Marcela Flórez Castillo, José Luis Ropero Vega y Juan Carlos Caicedo, adscritos al grupo de investigación en Ciencias Básicas y Aplicadas para la Sostenibilidad (CIBAS) de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias de la UDES. Además, contó con el apoyo de tres profesores internacionales: el Dr. Henrique Ferreira adscrito al Departamento de Bioquímica y Microbiología de Instituto de Biociencias de Río Claro; el Dr. Diego Onna, docente Investigador de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires; y el Dr. Ignacio Borón, docente investigador de la Universidad de San Martín (Argentina).
Es así que, estudiantes de posgrado de Suramérica de las áreas de química, microbiología, biotecnología y áreas afines, que realizaron el curso tuvieron la posibilidad de “conocer aspectos teórico-prácticos para el control y reducción del biofilm bacteriano, como alternativa terapéutica para reducir la resistencia a antimicrobianos en bacterias de importancia clínica en animales y plantas, integrando el conocimiento de dos de las disciplinas actualmente más usadas en el estudio de fenómenos biológicos nano-biotecnología y quorum sensing”, explicó Johana Marcela Flórez Castillo, investigadora UDES.
“Con el desarrollo de este curso de formación de alto nivel se espera consolidar alianzas internacionales con los profesores de Brasil y Argentina, y por qué no, establecer nuevos contactos con los profesionales nacionales y extranjeros que realizaron el curso. Adicionalmente, durante este proceso de formación contamos con la posibilidad de dar a conocer los resultados de nuestro trabajo como investigadores en la Universidad, ya que las técnicas y los temas que tratamos en las clases están fundamentados en las experiencias investigativas que hemos tenido a lo largo de nuestras carreras y nuestro quehacer en la UDES”, complementó Flórez Castillo.
Biosensor a base de algas para detección de Contaminantes en agua.
Cabe aclarar que CABBIO abre anualmente su oferta de cursos bajo la orientación de las mejores universidades de Suramérica como lo son la Universidad de São Paulo (Brasil), de Buenos Aires (Argentina) e Instituto Pasteur de Montevideo (Uruguay); lo que traduce que desde ahora la Universidad de Santander se suma a este listado de universidades, al demostrar en esta oportunidad, que le apuesta a la innovación y que su investigación está a la vanguardia de las necesidades de la academia, la industria y la ciencia.
“Sin duda, esta fue una experiencia significativa para la UDES, pues nos permitió ganar reconocimiento a nivel internacional no solo desde el área de investigación, sino también desde el punto de vista académico, dado que, contamos con la posibilidad de trabajar de manera articulada con instituciones de alto renombre en Latinoamérica” concluyó Flórez Castillo.
El rector general Jaime Restrepo Cuartas junto a la vicerrectora de extensión María Margarita Rivera Galvis, se reunieron con la coordinadora nacional de extensión de la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Formación Técnica, profesional y/o Tecnológica (ACIET), Flor Alba Caro Ruiz, con el propósito de concertar acciones en busca de proyectar un documento sólido orientado a estandarizar lineamientos, políticas y conceptos referentes a la extensión, con la intención de presentarlo ante el CESU.
A partir de este encuentro, ambas partes acordaron fijar un inventario y mesas de trabajo para consolidar conceptos y a su vez, concertaron extender esta invitación a entidades como asociaciones universitarias, observatorios, universidades y empresarios; así lo destaca Rivera Galvis, “es importante unificar criterios y definir lineamientos que permitan ofrecer al país verdaderos indicadores para medir la transformación que como universidades generemos en los sectores sociales y productivos y esta es una labor que no podemos hacer solos, es importante hacer un dialogo de saberes no solamente con las universidades sino también con los sectores sociales y productivos, escucharlos, conocer sus percepciones y sobre eso construir”.
De esta manera, se busca medir el impacto que desde las instituciones de educación superior se genera en las comunidades y el país, pues además de promover conocimiento hay una respuesta a necesidades puntuales de desarrollo económico, bienestar social, entre otras.
Por su parte, Restrepo Cuartas, mencionó que “la Universidad de Santander viene haciendo un desarrollo en extensión que muchas veces no se ve reflejado en los lineamientos generales trazados por el Ministerio de Educación o el Consejo Nacional de Acreditación, por lo tanto, es preciso reunir toda la experiencia que haya de extensión en las diferentes regiones para diseñar unas políticas que estén acorde con la situación del momento, donde la extensión juegue un papel en el relacionamiento con la sociedad”.
De esta manera, Restrepo Cuartas, actual representante de las universidades privadas ante el CESU, pretende presentar un documento formal que incluya conceptos, lineamientos y procedimientos que se llevan a cabo desde la extensión en la actualidad, ante este organismo con funciones de planificación, asesoría, coordinación y recomendación en el nivel de educación superior que apoya al Ministerio de Educación Nacional.
La Universidad de Santander (UDES) e Industrias Acuña Ltda (INAL), mediante un reto de co-creación lograron la obtención de carbón activado a partir de biomasa residual de cáscara de nuez de palma de aceite, a través de la verificación de un equipo piloto que proyecta industrializar INAL.
Cabe destacar que INAL es una empresa metalmecánica colombiana, enfocada en la generación de soluciones de ingeniería integrales e innovadoras para diferentes sectores industriales. Y en esta oportunidad, se alió con la UDES para validar un equipo piloto, a través del cual se desarrollaron diferentes ensayos de laboratorio para obtener carbón activado, un compuesto de origen vegetal con múltiples beneficios, gracias a sus propiedades de absorción de químicos, gases, metales pesados, proteínas, desechos y toxinas.
Según Yenis del Carmen González Correa, líder del reto de co-creación UDES -INAL, “contamos con el acompañamiento para el desarrollo del reto desde la Coordinación de Servicios de Extensión de la Vicerrectoría de Extensión, encargada de promover la articulación con la sociedad y el sector productivo mediante actividades que buscan dar solución a necesidades puntuales. En este caso específico, a través de reuniones sincrónicas y visitas técnicas a la empresa, espacios en donde se establecieron parámetros de trabajo, con los cuales se obtuvieron muestras representativas para realizar las pruebas preliminares de la calidad del carbón activado”.
Con la participación de los ingenieros Javier Rojas Tavera del programa de Ingeniería Agroindustrial; María Liliana Meneses de Ingeniería Civil; Manuel Fernando Roa de Petroquímica; y el liderazgo de Yenis del Carmen González Correa, directora del programa de Ingeniería Agroindustrial por parte de la UDES. Y el apoyo de Katherin Natalia Acuña Rodríguez, directora de Innovación e Internacionalización y Laura Maileth Rey Hernández, líder de Innovación y HSEQ de INAL, se llevó a cabo el proceso de verificación del equipo piloto, el cual arrojó resultados positivos para la obtención de materia prima.
Por su parte, la vicerrectora de Extensión de la UDES, María Margarita Rivera Galvis, manifestó: “esperamos que este sea el primer acercamiento de muchos, pues hemos identificado con el equipo de trabajo que hay otros retos que podríamos desarrollar en conjunto. Así mismo, la Universidad está interesada en generar productos en relación a las exigencias del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, que se encuentran contemplados en el ecosistema CTel, adicionalmente es preciso destacar que para la UDES es importante la generación de conocimiento y desarrollo tecnológico”.
La Vicerrectoría de Extensión de la UDES estableció una metodología, la cual se denominó ‘Conecta y crea’ con la cual se identificaron cuatro etapas de ejecución del convenio que se estableció con INAL. Entre estas:
Primera etapa: reconocimiento INAL
Segunda etapa: presentación del reto
Tercera etapa: exploración y validación
Cuarta etapa: presentación final
Por otra parte, Katherin Natalia Acuña Rodríguez, directora de Innovación e Internacionalización de INAL, manifestó que “el desarrollo de este equipo para la producción de carbón activado en un principio puede ser a partir de la palma y sus residuos, sin embargo es un mecanismo que se puede fácilmente extrapolar a otros tipos de biomasa que están disponibles en la agroindustria. Sin duda, se logró el objetivo, generamos carbón, se realizaron pruebas de validación y los resultados fueron satisfactorios, evidenciándose altos porcentajes de remoción. Estamos interesados en el relacionamiento estratégico entre la academia y la empresa, por lo tanto, nos encantaría seguir trabajando con la Universidad de Santander”.
De esta manera, la UDES avanza en su relacionamiento con el sector productivo, aportando al desarrollo tecnológico y la generación de nuevo conocimiento, razón por la cual, espera realizar un artículo científico en conjunto con INAL, en el que se incluyan más pruebas, para posteriormente presentarlo a una revista indexada.
Global
Vicerrectoría de Enseñanza
Campus Bucaramanga, Edificio Motilón Piso 3
Correo electrónico:Tel: (+57) (607) 6516500
Ext: 1030 - 1031
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados