Herramientas de Accesibilidad

teduca

Mostrando artículos por etiqueta: Proyectos destacados

Juanita Trejos Suárez, profesora del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Universidad de Santander (UDES), realiza una estancia de investigación en la Universidad Científica del Sur de Lima (Perú). La experta estudia la resistencia antimicrobiana y péptidos antimicrobianos.

Sobre esta experiencia, la científica explicó que esta estancia hace parte de sus compromisos con el Doctorado en Enfermedades Infecciosas de la UDES, con lo que espera fortalecer su tesis de grado. “Además, me ha permitido fortalecer los lazos con la red RE_ESKAPE realizando análisis sobre bacterias resistentes a fármacos y sus factores de virulencia, haciendo uso de algunas tecnologías con las que no contamos en la UDES”.

bacteriologia juanita trejos udes

(Lea también: Así avanza la UDES en su camino hacia la Acreditación Internacional Multicampus EQUAA)

La investigadora agradeció a la red RE_ESKAPE por brindarle esta oportunidad de compartir conocimiento y colaborar con los miembros de los países que conforman esta alianza. “Además de estar en el Laboratorio del Dr. Joaquim Ruiz, en la Universidad Científica del Sur, he podido compartir con el Grupo de Estudio sobre Resistencia Antimicrobiana - GRAM de la Universidad Peruana Cayetano de Heredia, a cargo de la Dra. Maribel Riveros, dando charlas a los estudiantes de diversas áreas del conocimiento, sobre los estudios que hacemos en Colombia de Resistencia Antimicrobiana”, comentó.

La investigación está respaldada financieramente por el Programa Iberoamericano de Ciencias y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) y cuenta con el apoyo de RE_ESKAPE y la UDES.

investigadora juanita trejos udes

Finalmente, Trejos Suárez anunció que otro de los logros de su estancia fue la designación de la UDES como anfitriona de la reunión anual de la red RE_ESKAPE, con el liderazgo del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico. El encuentro se realizará en septiembre próximo, con la presencia de investigadores de siete países. “Los expertos nos compartirán sus experiencias sobre la resistencia bacteriana en el entorno de Una Sola Salud, evento que será de mucho aprendizaje para la salud pública de Santander y Colombia”.

(Lea también: Estudiantes de Medicina Veterinaria de la UDES hacen movilidad internacional a la Universidad de Pisa en Italia)

juanita trejos udes peru

Perfil

  • Juanita Trejos Suárez es bacterióloga con MSc. en Ciencias Biomédicas, se ha desempeñado como profesora del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico y es estudiante de tercer año del Doctorado en Enfermedades Infecciosas UDES.
  • Sus áreas de trabajo son las Enfermedades Infecciosas, específicamente la Resistencia bacteriana y la búsqueda de nuevas moléculas candidatas a fármacos. En los últimos años he estado investigando con péptidos antimicrobianos de la Hormiga Culona (Atta laevigata).

udes juanita trejos bucaramanga


 Por: Melanie Campbell

Publicado en Investigación

En un suceso significativo para la investigación en Colombia, la Universidad de Santander (UDES) ha asumido un papel destacado en la consolidación de la investigación basada en artes desarrollada en estudios con y sobre las infancias.

En articulación con la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano, este enfoque innovador, que ha sido implementado fundamentalmente en Europa desde principios de siglo, marca un nuevo capítulo en la investigación sobre la niñez en el país.

(Lea también: Así es el mecanismo de defensa que le permitió a los frailejones sobrevivir a voraz incendio en el paramo de Berlín)

La UDES ha desempeñado un papel fundamental al proporcionar apoyo crucial para esta iniciativa, que busca comprender el mundo de los niños y las niñas desde sus propias experiencias y representaciones artísticas y culturales. Elsa Castañeda Bernal, investigadora que lidera esta iniciativa, destaca que este enfoque revolucionario reconoce la importancia de investigar no solo sobre los niños, sino con ellos, permitiendo que sus voces y perspectivas sean el motor de la investigación. "Los niños tienen sus propias maneras de expresarse, representar el mundo y pensar sobre él", comentó la experta.

La investigación, realizada en colaboración con la UDES en el marco de la Maestría en Primera Infancia: Educación y Desarrollo, representa un cambio radical en la forma en que se aborda este tipo de estudios. Al centrarse en metodologías basadas en las artes, se busca ir más allá de los enfoques tradicionales y abrir nuevas posibilidades para comprender los aspectos sociales, culturales y políticos del desarrollo infantil.

Este tipo de investigación innovador se basa en la exploración de las experiencias vitales de los niños a través de narrativas visuales, corporales, sonoras y performáticas con los niños y niñas, reconociendo el arte y el juego como sus lenguajes fundamentales a través de los cuales interactúan con el mundo que los rodea. La UDES ha sido fundamental en el desarrollo y la implementación de esta investigación, brindando recursos profesionales, académicos e infraestructurales necesarios para su éxito.

(Lea también: ‘Maquilando Felicidad' promueve estilos de vida saludable en adultos mayores de Piedecuesta)

Así las cosas, se han abordado, entre otros, temas cruciales como el papel de las redes sociales en las infancias, la educación inicial y la participación de los niños en la toma de decisiones en entornos familiares y escolares, la construcción de sus subjetividad en diversos contextos rurales, situaciones de migración, de violencias. Estos estudios no solo han generado nuevos conocimientos desde las significaciones, expresiones y representaciones de las niñeces sino que también han fortalecido los lazos académicos entre las instituciones involucradas y las comunidades, donde los protagonistas centrales son los niños y las niñas.

El objetivo final de esta investigación va más allá de la academia: busca empoderar a los profesionales de la educación inicial y otras disciplinas sociales y humanas para que se conviertan en investigadores de sus propias realidades, generando un impacto positivo y duradero en la comunidad. En este sentido, la UDES se convierte en un líder visionario en la búsqueda de enfoques innovadores y participativos para comprender y promover el bienestar de las infancias en Colombia.

(Lea también: Gestoras sociales de Santander recibirían capacitaciones para impulsar el desarrollo sostenible en sus municipios)


 Por: Juan José Cantillo

Publicado en Posgrados

El incendio ocurrido en el páramo de Berlín (Santander) en enero pasado arrasó con una gran extensión de este delicado ecosistema andino. Sin embargo, muchos de los emblemáticos frailejones parecen estar sobreviviendo gracias a ingeniosos mecanismos de defensa que han desarrollado evolutivamente.

Al respecto, Edgar Javier Rincón Barón, profesor investigador de la Universidad de Santander (UDES) y doctor en biología con énfasis en reproductiva y morfoanatomía de plantas, explicó que los frailejones han desarrollado un mecanismo de adaptación para sobrevivir a incendios.

frailejon paramo berlin

“El frailejón tiene una serie de hojas muertas alrededor de su tallo, llenas de una serie de ‘pelitos’ que botánicamente les damos el nombre de tricomas y que envuelven densamente a las hojas. Estas hojas, al morir y quedar pegadas al tallo, forman un ailstante como un colchón de aire que ayuda a mantener o a regular un microclima alrededor del frailejón, protegiéndolo tanto del frío como del calor”, explicó Rincón.

(Lea también: ‘Raíces del Páramo’: UDES producirá corto documental que destaca las prácticas productivas de los campesinos de Santurbán)

Estas hojas muertas también son muy ignífugas, es decir, se encienden y queman rápidamente. “Esa precisamente es la estrategia… al quemarse rápido, la exposición al calor también va a ser poca. Por consiguiente, se protege la parte central de la planta o ápice del tallo que es donde está el meristemo de crecimiento que le da la vida a la planta”, añadió.

Es decir, mientras el meristemo apical del tallo, que es donde se concentra el punto de crecimiento activo de la planta, se mantenga protegido, la planta podrá regenerarse luego del paso del fuego. Y al parecer ese es el caso de muchos de los frailejones quemados en el corregimiento de Berlín, donde ya se observan nuevos brotes y hojas.
Este fenómeno demuestra la increíble capacidad de adaptación de la naturaleza y la importancia de proteger y preservar nuestros ecosistemas únicos.

berlin santander incendio paramo frailejon

Optimismo

El experto señaló que, a pesar del daño causado por el incendio, es muy probable que el páramo se recupere. “Afortunadamente para nosotros y para los páramos y por las imágenes que he visto, la recuperación está en proceso. El fuego claramente es devastador y causa daños, no solamente a nivel de los frailejones, sino de todos los organismos o toda la biota que está asociado a los páramos. Pero afortunadamente estos organismos tienen mecanismos para enfrentar esta presión de selección y esperamos una recuperación de los ismos.

El investigador confía en que el páramo de Berlín tendrá una recuperación gradual. “Incluso he visto que algunos frailejones que se quemaron han empezado a brotar en medio de las cenizas gracias a raíces con meristemos que sobrevivieron al estar enterrados en el suelo, lo que parece ser un buen indicador. Ya con la recuperación del frailejón, se va facilitando la llegada de otras especies de plantas o de animales que de pronto no tienen estos mecanismos”.

edgar rincon baron biotecnologia udes

Si bien el profesor Rincón considera necesaria cierta intervención humana para la recuperación del ecosistema, como la siembra de nuevos frailejones, enfatiza en la importancia de dejar actuar primero los procesos naturales de regeneración. Ya que los páramos poseen notables mecanismos de resiliencia.

De acuerdo con el profesor, es importante de minimizar la intervención humana en estos ecosistemas, especialmente después de un incendio. “Los ecosistemas se regeneran de forma natural cuando se les da tiempo y espacio entre estos eventos perturbadores”, dijo.

El biólogo añadió que “hay ciertas cosas en cuanto conservación que se pueden hacer a nivel de estos ecosistemas para ayudar a la recuperación”. En este sentido, Rincón sugirió que una buena acción sería aumentar el número de viveros con plantas nativas para ayudar a resembrar este tipo de plantas en zonas donde el incendio pudo haber sido muy fuerte y pudo haber quemado estas partes de crecimiento de la planta. También recopilar o generar más información sobre la biología reproductiva de estas plantas; como, por ejemplo: ¿cuál es el estado de sus semillas?, ¿qué tasa de germinación tienen? ¿cuál es el estado del polen y los polinizadores?, ya que sin estos no hay semillas ni regeneración natural; estos temas han sido abordados de manera tímida y necesitan con urgencia ser profundizados.

La recuperación del frailejón es un testimonio de la resistencia de la naturaleza, pero también es un recordatorio de nuestra responsabilidad de proteger y preservar estos ecosistemas únicos para las generaciones futuras.

Fotos: @biotica@wfgomez y @natbios

(Lea también: Visita la exposición “Miradas zoohistóricas: una historia de humanos contada por animales” en la sala Agataes de la UDES)

 

 

Publicado en Investigación

La profesora Eliana Ximena Narváez Parra, miembro del Comité Institucional de Bioética y del Departamento de Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias representó a la Universidad de Santander (UDES) en el IX Congreso Internacional de la RedBioética UNESCO, Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética "Bioética Critica para tiempos complejos".

Este evento se realizó del 15 al 17 de noviembre en la Ciudad de Monterrey, México. De forma virtual, la experta presentó su ponencia oral titulada: “Percepción del investigador ante la evaluación bioética y de integridad científica de los proyectos de investigación”, en la línea Temática Comités de Bioética y de ética de la Investigación.

(Lea también: UDES obtuvo el segundo puesto en concurso nacional de fotomicrografía científica ‘Universalmente Pequeño’)

Al respecto, Narváez Parra explicó que la temática abordada en la ponencia permitió contextualizar la política de ética, bioética e integridad científica de MINCIENCIAS con las experiencias significativas institucionales que se han percibido durante la revisión de los diferentes proyectos y propuestas de investigación en el marco de los principios bioéticos que los rigen y que a través del tiempo han generado la concientización y valoración del quehacer científico por parte de la comunidad académica.

El eje central de este evento académico fue el planteamiento de la Bioética como herramienta de reflexión para la generación de soluciones efectivas en los tiempos complejos en los que nos encontramos. En este congreso se generaron mesas de diálogo, mesas redondas, ponencias magistrales y la presentación de temas libres, entre los que se abordaron: Bioética y Derechos Humanos; Bioética y Biogeopolítica de la vida; Ética, desigualdad y pobreza en ALC; Bioética y seguridad alimentaria; Bioética, cambio climático y crisis medioambiental global; Bioética y tecnologías disruptivas; La IA, robótica y neurociencias; Bioética, Democracia e Institucionalidad en ALC; Bioética y género: feminismos y masculinidades; Bioética y arte; Ética de la investigación en ALC; Bioética y los pueblos originarios en ALC; entre otros.

congreso bioetica udes

Publicado en Investigación

La Universidad de Santander participó con un total de 44 proyectos provenientes de semilleros de investigación, en el XXIV Encuentro Nacional XXVI ENCUENTRO NACIONAL Y XX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN RedCOLSI 2023, que se desarrolló del 11 al 14 de octubre en la ciudad de Cartagena.

Los proyectos que participaron en este encuentro, y que son liderados por estudiantes de semilleros de investigación institucionales, fueron aquellos que obtuvieron un puntaje igual o superior a 90 puntos; en los pasados encuentros departamentales realizados en los nodos Cesar, Norte de Santander y Santander, en los cuales la Universidad de Santander fue representada con sus campus Valledupar, Cúcuta y Bucaramanga, respectivamente.

redcolsi udes bucaramanga

Campus Bucaramanga

redcolsi udes valledupar

Campus Valledupar

redcolsi udes cucuta

Campus Cúcuta

Resultados encuentro nacional:

El pasado 17 de noviembre fueron publicados por la RedCOLSI los resultados definitivos de este encuentro; como resultado de esta participación, 28 proyectos de la Universidad de Santander obtuvieron reconocimiento: 12 proyectos como meritorios y 16 proyectos como sobresalientes.

Vea aquí los 28 proyectos que obtuvieron reconocimiento; asimismo se resaltan cuatro proyectos que lograron obtener un puntaje perfecto de 100.

Fomento a la investigación:

La Vicerrectoría de Investigaciones resalta la importancia de los encuentros académicos y científicos, como los que tienen lugar en la RedCOLSI. Este espacio se consolida como un componente esencial para fortalecer el entorno investigativo universitario, facilitando la creación de una red dinámica donde se intercambian conocimientos, ideas y resultados de investigaciones. En este contexto, se propicia un ambiente propicio para la colaboración y el enriquecimiento mutuo entre académicos y científicos.

Los logros recientes reflejan el claro compromiso tanto de profesores como de estudiantes con la investigación institucional. Estos logros no solo dan cuenta de la calidad inherente de la investigación llevada a cabo, sino que también marcan hitos destacados que proyectan la imagen y el prestigio de la institución frente a la comunidad académica y científica. La participación en estos eventos no solo permite compartir los éxitos obtenidos, sino que también destaca la relevancia del trabajo realizado dentro de la Universidad, contribuyendo de manera significativa a consolidar su posición como líder en el ámbito académico y científico.

En este contexto, se extiende una cálida invitación a los estudiantes para que aprovechen las oportunidades ofrecidas por los semilleros de investigación de la institución. Al unirse a estos semilleros, los estudiantes no solo tienen la posibilidad de recibir una orientación continua por parte de tutores altamente capacitados, que son profesores e investigadores con experiencia, sino que también pueden desarrollar habilidades críticas para el ámbito investigativo. La elaboración de proyectos de investigación, el dominio de diversos mecanismos de divulgación, como la participación activa en eventos académicos y la redacción de artículos científicos, son habilidades que se cultivan en estos semilleros.

Estas habilidades, adquiridas en los semilleros de investigación, no solo abren puertas para futuras investigaciones, sino que también proporcionan a los estudiantes una base sólida para participar como jóvenes investigadores en convocatorias auspiciadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, MINCIENCIAS.

En su esencia, este procedimiento va más allá de la simple tarea de cultivar investigadores competentes; su verdadero propósito radica en capacitar a los estudiantes, facultándolos para desempeñar un papel activo en la transformación positiva de su entorno mediante el ejercicio del conocimiento y la investigación.

 

Publicado en Investigación

Los estudiantes María Angélica Manrique Sanabria, Ingrid Tatiana Quijano Montañez y Jurley Stefany Rueda Uriza, del programa de Enfermería de la Universidad de Santander (UDES), obtuvieron el primer puesto en la modalidad Investigación Finalizada en el II Encuentro Internacional de Semilleros de Investigación MARCA-ARCUSUR “Fortaleciendo el Liderazgo en Enfermería en Latinoamérica”.

Se trata del trabajo denominado “Apoyo Social Percibido por los Estudiantes de Enfermería durante Pandemia por Covid-19”, presentado en el: “VII Encuentro Internacional de Semilleros de Investigación U.D.C.A, tema: Visibilizando el Cuidado de Enfermería a través de la Investigación.

Ligia Betty Arboleda de Pérez, investigadora y tutora del semillero “Jóvenes investigadores enfermeros, JINURSE” resaltó la importancia de estos espacios para el fortalecimiento en el campo de investigación a los futuros graduados.

Publicado en Investigación

La Universidad de Santander (UDES) el XIII Simposio Día Internacional de la Concientización en Tumores Cerebrales, con la participación de expertos en neurocirugía, académicos, estudiantes, pacientes y profesionales de la salud.

Este evento, realizado el pasado 4 de noviembre en el Auditorio Mayor del Campus Lagos del Cacique en Bucaramanga, hizo parte integral de la Semana de Concientización sobre los Tumores Cerebrales, que cuenta con el apoyo de la ‘International Brain Tumour Alliance’ (IBTA).

Vea las fotos del evento aqui: 

XIII Simposio Iinternacional de la Concientización en Tumores Cerebrales

Durante la jornada, se discutieron los avances más recientes en el diagnóstico y tratamiento de los tumores cerebrales, gracias a la participación de destacados profesionales de la neurocirugía y la oncología, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias en la lucha contra los tumores cerebrales. De esta forma, con invitados de países como Colombia, México, Estados Unidos, Brasil y Francia, se abordaron los desafíos actuales en la investigación y tratamiento en este campo de la salud.

(Lea también: Antonio Pazin Filho, brasileño experto en epidemiología de enfermedades infecciosas, compartió sus conocimientos en la UDES)

En el acto de apertura, el decano de la facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, William Reyes Serpa, expresó que para la UDES es un honor poder desarrollar este simposio, que se ha convertido en “un espacio de gran trascendencia en educación continua y el desarrollo profesional permanente para nuestra Escuela de Medicina, organizado por los estudiantes de nuestro semillero de investigación de Neurocirugía, bajo el liderazgo del doctor Gabriel Vargas”.

Durante su intervención, el directivo recordó el manejo interdisciplinar que requiere este campo de acción y aplaudió la labor de los conferencistas invitados. “Su sapiencia es garantía del evento porque los asistentes podrán perfeccionar una profesión a la que han dedicado todas sus capacidades y mejores intenciones en la búsqueda constante de la calidad en su formación profesional y de servicio. La variedad de los temas a tratar es un reflejo de la complejidad que comporta el abordaje de los tumores cerebrales. En este simposio se concentran las experiencias de un numeroso grupo de profesionales que desde sus disciplinas aportan al logro de los objetivos de la atención en salud”.

Asimismo, Reyes destacó que compartir los conocimientos y los resultados del trabajo científico en el ámbito internacional es la mejor forma de enfrentar los retos de la salud pública. “Ustedes engrandecen la profesión médica cuando con dedicación y esmero entregan sus exitosas experiencias a este público que demuestra su compromiso son su autoperfeccionamiento”.

(Lea también: Experto del Instituto Nacional de Salud Pública de México visitó la UDES)

Apoyo

El evento no sería posible sin el apoyo de destacadas organizaciones y sociedades científicas, entre las que se encuentran la Sección de Tumores de la AANS/CNS, el Capítulo de Neurocirugía Oncológica de la FLANC (Federación Latinoamericana de Sociedades de Neurocirugía), la Society for NeuroOncology Latin America (SNOLA) y el Capítulo de Oncología y Base de Cráneo de la Asociación Colombiana de Neurocirugía. Además del apoyo irrestricto de la UDES, este espacio cuenta con el respaldo de diferentes patrocinadores de casas comerciales que participan en las diferentes actividades de la patologia Neuroquirurgica.

Este simposio es una oportunidad única para aprender, colaborar y avanzar en la comprensión y el tratamiento de esta compleja enfermedad.

Video: así se desarrolló el simposio:

 

Publicado en Investigación

La Colección Biológica CBUDES de la Universidad de Santander (UDES) cuenta con respaldo internacional, por su valiosa contribución al estudio de los microorganismos. La CBUDES alberga un total de 2.585 especímenes y se ha destacado como un referente en el ámbito de la investigación biológica en el Oriente colombiano.

Esta colección, que incluye 2,511 bacterias y 74 hongos, es un tesoro de conocimiento que ha sido cuidadosamente catalogado y conservado en las instalaciones de la UDES. Este proyecto se encuentra registrado en el Registro Único Nacional de Colecciones Biológicas (RNC:280), bajo la supervisión del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.

coleccion biologica universidad udes

(Lea también: Pequeños investigadores impulsan el desarrollo rural en Santander a través de la ciencia y la sostenibilidad)

 En septiembre pasado, la CBUDES alcanzó un logro significativo al lograr convertirse en la cuarta colección biológica colombiana admitida en el World Data Center for Microorganisms (WDCM) y el Culture Collections Information Worldwide (CCINFO-RN:1264). Este reconocimiento internacional demuestra la calidad de la labor investigativa realizada por la UDES.

Así las cosas, la CBUDES se posiciona como un activo invaluable para la comunidad científica al enriquecer el conocimiento sobre la importancia de los microorganismos. La UDES celebra este logro y reafirma su compromiso de seguir promoviendo la investigación y la conservación de la biodiversidad.

Diversidad biológica del Oriente colombiano

Los 2.585 microorganismos que componen la colección proceden de diversos programas de la UDES, entre ellos el programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico, que opera en los campus de Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar. Igualmente, el programa de Microbiología Industrial, el Laboratorio de Biología Molecular y el Laboratorio de Biotecnología Agroambiental (LIIBAAM) han contribuido significativamente a esta colección.

juanita trejos suarez coleccion biologica udes

Juanita Trejos Suárez

Juanita Trejos Suárez, profesora del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico, es la investigadora que lidera el proyecto, junto a Natalia Andrea Bravo Granados, graduada del Programa de Microbiología Industrial, quien es la curadora de la Colección. Juntas se encargan de su mantenimiento y conservación.

(Lea también: UDES participó en Encuentro Nacional de Estudiantes de Bacteriología y Laboratorio Clínico, Microbiología y Bioanálisis)

De acuerdo con Trejos Suárez esta colección biológica se viene consolidando desde hace dos años, en lo que ha logrado cumplir con los estándares de calidad nacionales e internacionales sobre el manejo de la información referente a cada una de las cepas depositadas. “Este tipo de reconocimientos indican que vamos por un buen camino, para continuar prestando un servicio a nuestra comunidad universitaria”, subrayó.

La experta explicó que las cepas son principalmente aisladas de muestras de origen humano, animales y ambientales. “Todas nuestras cepas cuentan con permisos de colecta o contratos de acceso a recursos genéticos y sus productos derivados dados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible quienes autorizan su recolección y aislamiento”, explicó.

natalia andrea bravo granados coleccion biologica udes

Natalia Andrea Bravo Granados

Además, Trejos Suárez comentó que todas son cepas provenientes del Nororiente Colombiano y permanecen criopreservadas a -80°C, dentro de las instalaciones del Laboratorio de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas (LIBB) del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico.

Igualmente, la científica resaltó que las colecciones Biológicas son consideradas un depósito de la diversidad biológica, con las que se pueden adelantar estudios en taxonomía, ecología, sistemática, entre otros. “Se trata de un archivo de la presencia de los ejemplares en un lugar y tiempo especial, que sirven como instrumento de estudio para las diferentes ramas de la Biología, en las que desarrollan actividades de recolección, preparación, identificación, curación o mantenimiento y actualización taxonómica de los especímenes”, detalló.

udes coleccion biologica

De esta manera, los especímenes que se depositan en una colección biológica permitirán la realización de consultas posteriores a futuras generaciones, a expertos en los grupos para confirmar, corregir o precisar las identificaciones, de igual forma servirán para identificar especies amenazadas, áreas de endemismo o de alta biodiversidad, para establecer así prioridades de conservación.

“Otro punto para resaltar es que este trabajo de conservación ha permitido recuperar cepas que teníamos almacenadas en diferentes lugares de la Universidad desde el 2013, y de esta forma conservar el histórico de la diversidad biológica estudiada en nuestra institución”, agregó la investigadora.

(Lea también: ll simposio en Correlación Clínica: estudiantes UDES profundizan conocimientos para diagnosticar enfermedades crónicas)

coleccion biologica bucaramanga udes


 Por: John Arias

Los profesores de la Universidad de Santander (UDES) Gina Patricia Parra Aparicio, Pedro Elías Patiño Martínez, Walter Pardavé Livia, conjuntamente con el estudiante Jhon Jairo Martínez Sandoval, acaban de publicar el libro “Análisis de ciclo de vida: Aplicado a casos de productos industriales” en cinco idiomas: alemán, inglés, portugués, italiano y español.

El libro consta de cuatro capítulos: el Capítulo 1 aborda los fundamentos del análisis de ciclo de vida: el Capítulo 2 se trata de los ACV de metales y su relación con el reciclado; el Capítulo 3 habla sobre la aplicación del análisis de ciclo de vida a obtención de ladrillo a partir de lodos de lavaderos de vehículos; y el Capítulo 4 se refiere al caso Análisis de ciclo de vida (ACV) de la fabricación de ladrillos.

libro walter padave pedro elias patino

Al final de cada capítulo se da la bibliografía recomendada para ampliar y profundizar los temas de acuerdo a sus requerimientos del apasionante tema del ciclo de vida de los procesos industriales, y también se anexan un glosario de términos, herramientas aplicativas App relacionado con ciclo de vida de productos y procesos, las 7R del procedimiento del análisis de ciclo de vida y estadísticas del impacto ambiental de las etapas involucradas en un análisis de ciclo de vida; en este caso aplicado a la fabricación de ladrillos.

La versión en italiano fue publicada por la editorial “Edizioni Sapienza” con ISBN 9786206450122. https://www.barnesandnoble.com/w/analisi-del-ciclo-di-vita-john-jairo-mart-nez-sandoval/1144080578?ean=9786206450122

La versión en portugués fue publicado por la editorial Edicoes Nosso Conhecimento con EAN. 9786206450139. https://www.lafeltrinelli.it/analise-do-ciclo-de-vida-libro-inglese-vari/e/9786206450139?inventoryId=40944828&queryId=c97ffe2f0b829fba65f718e12918b41e

La versión en inglés fue publicada por la editorial OUR KNOWLEDGE PUBLISHING con ISBN. 978-6206450108 https://www.amazon.sg/Cycle-Analysis-Jairo-Mart%C3%ADnez-Sandoval/dp/B0CHL1KRBB/ref=sr_1_9?qid=1696455547&refinements=p_27%3APatricia+Johns&s=books&sr=1-9

La versión en alemán fue publicada en la editorial VERLAG UNSER WISSEN con ISBN. 978-6206450092.

libro analisis ciclo vida

Publicado en Investigación

La Universidad de Santander (UDES) le dio la bienvenida a los cuatro estudiantes que conforman la segunda cohorte del Doctorado en Recursos Energéticos Renovables. Se trata de Elizabeth Riatiga, Iván Olaya, Hugo Riatiga y Domingo Escalante.

segunda cohorte doctorado recursos energeticos udes

Durante la jornada, los profesores y los estudiantes interactuaron para conocer sus expectativas y las diferentes líneas de investigación de este programa académico. Igualmente, se brindó la conferencia a cargo de Gilberto Carrillo Caicedo, doctor en Ingeniería por la Universidad Pontificia de Comillas (España).

(Lea también: ‘Reto Regiones Oriente’: UDES reiteró su compromiso con la seguridad alimentaria y la salud planetaria para un Santander próspero)

En el evento El pasado 25 de agosto, en el auditorio Yariguíes, se también se contó con la participación de miembros de las vicerrectorías de Investigaciones, Posgrados y Enseñanza, así como la Facultad de Ingenierías.

De acuerdo con Fausto Posso Rivera, director del Doctorado, este programa busca generar conocimiento para contribuir a la salud planetaria. “Las expectativas son aportar soluciones energéticas renovables que vayan acorde con la mitigación del cambio climático, que contribuyan a la superación de la pobreza energética y al alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En estos momentos el planeta está enfermo y todos lo estamos sufriendo con las grandes temperaturas que se están registrando”, comentó.

fausto posso recursos energeticos udes

El directivo aseguró que este Doctorado, único en Colombia, representa la calidad que tiene la institución. No obstante, considera que este logro también es un gran compromiso ante la sociedad y los estudiantes que deciden hacer este doctorado durante cuatro años. “En la Universidad los estamos preparando de la mejor forma, con profesores de las mejores universidades, con proyectos colaborativos con convenios interinstitucionales e internacionales, y con una infraestructura que cada vez la estamos haciendo más fuerte para cumplir con las expectativas de los estudiantes”.

(Lea también: Profesor Walter Pardavé de Ingeniería Ambiental UDES presentó ponencia en Cumbre Internacional Ambiental)

Expectativas

Hugo Riatiga Fandiño: Es ingeniero mecánico de la Universidad de Santander (UIS), que cuenta con una especialización en gas de la Escuela de Petróleos, también de la UIS. También es magíster en sistemas energéticos alternativos de la UDES.

Asegura que decidió realizar el Doctorado en la UDES por la pasión que tiene por la ingeniería. “La idea es llevar conocimiento a las nuevas generaciones a través de mi profesión. Actualmente estoy trabajando como profesor y quiero darles a los futuros profesionales las nuevas vías de energía alternativa que existen en nuestro país. La idea también es que nosotros formemos líderes en este campo”.

Iván Olaya López: Es geólogo graduado en la Universidad de Santander, tiene una maestría en Geología de la Universidad de Colorado School Of Mines y una maestría en Administración de Empresas de la Universidad de los Andes. Igualmente, es especialista en Geofísica de la Universidad de Colorado, especialista en Alta Gerencia de los Andes, y especialista en Administración Internacional de Recursos Energéticos, también de la Universidad de Los Andes.

El experto asegura que decidió vincularse a la UDES por tener el primer y único doctorado en Energías Renovables en Colombia. “Hay que aplaudirle a la UDES por tomar ese liderazgo. La transición energética es un tema que en el futuro va a tocar toda la comunidad nacional e internacional”.

“Desde el punto de vista de Geología y la Geofísica, yo puedo aportar mucho especialmente para estimar el potencial de energía renovables como es la geotermia y la prospección de hidrógeno blanco. Ese va a ser mi aporte en el doctorado para la comunidad científica nacional e internacional”, agregó.

Domingo Antonio Escalante Salazar: Es ingeniero químico graduado de la UIS. PoseE un MBA de la Universidad de la Sabana y es especialista de la UNAM, UIS y la Universidad Externado de Colombia.

Resaltó que una de sus metas es ayudar al planeta y las personas. “En este momento en la historia de mi vida estamos enfocándonos en la protección del medio ambiente y también dando unos pasos agigantados en los procesos de descarbonización, para poder cuidar el agua a través de la gestión integral de la misma, de poder cuidar el aire a través de la gestión integral del aire… Me ha motivado en que en esta oportunidad el doctorado permite observar estas diferentes etapas y fases”.

El estudiante afirma que busca incorporar economía circular en torno a la generación de hidrógeno y darle manejo al CO2. “Nuestro objetivo fundamental es dar parte de ese conocimiento y asegurar de una u otra manera una solución puntual, que permita de una u otra manera tener un ambiente con unas condiciones que no solamente le permitan la supervivencia a nuestra generación, sino a unas cinco generaciones futuras, para que puedan estar contentos de estar viviendo en este planeta que llamamos Tierra”.


 Por: John Arias

Publicado en Posgrados
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea