Herramientas de Accesibilidad

Comunicaciones
Filtrar por sede:

Análisis UDES: Las preocupantes cifras de tuberculosis en Santander y Colombia

  • Destacado
  • Lunes, 10 Febrero 2025 09:51

Solo en el año 2024 se registraron 25.282 casos de tuberculosis en Colombia, cifra que ha generado preocupación en el ámbito de la salud pública, pues significa un aumento aproximado del 25 %, comparado con los 20.206 reportados en 2023.

Según el Instituto Nacional de Salud (INS), el año pasado se reportaron 16.863 hombres y 8.419 en mujeres con esta enfermedad. Los departamentos más afectados son Antioquia (5.481 casos), Valle del Cauca (2.950), Atlántico (1.985) y Bogotá (1.651).

tuberculosis colombia 2024

Entre tanto, Santander fue el quinto departamento más afectado, con un total de 1.391 casos registrados en 2024. Bucaramanga es el municipio de Santander con más incidencia de tuberculosis, con 671 casos notificados. Le siguen Barrancabermeja (183), Floridablanca (171) y Girón (112).

tuberculosis santander 2024

El año pasado Santander reportó 965 hombres y 426 mujeres con tuberculosis.

¿Por qué preocupan estas cifras?

Ante este panorama, el médico infectólogo Jorge Iván Marín Uribe, estudiante del doctorado en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Santander (UDES), nos explica por qué esta cifra es alarmante.

Uno de los principales factores que ha influido en el aumento de la tuberculosis en Colombia es la post pandemia de COVID-19. Según el médico Jorge Iván Marín Uribe, magíster en microbiología clínica y en enfermedades infecciosas, durante la crisis sanitaria, se utilizaron medicamentos inmunosupresores como la dexametasona, lo que debilitó las defensas de muchas personas y favoreció la reactivación de tuberculosis latente. Además, en ese período se redujo la vigilancia activa de la enfermedad, ya que había una de más alarma en el momento permitiendo así que pasaran desapercibidos numerosos casos.

Otro aspecto para considerar es el crecimiento de terapias inmunosupresoras para tratar enfermedades como el cáncer o las patologías autoinmunes. “Estas terapias, al disminuir las defensas del organismo, aumentan el riesgo de que la tuberculosis latente se active”, comentó Jorge Iván.

(Lea también: Estudiante UDES, primer colombiano aceptado en visita educativa al prestigioso Hospital Aspetar de Catar)

Asimismo, el experto advierte que existen factores que incrementan la posibilidad de sufrir de esta enfermedad, como el alcoholismo, el consumo de sustancias psicoactivas y la desnutrición que también juegan un papel clave en la vulnerabilidad de ciertas poblaciones, especialmente aquellas en condiciones de pobreza o exclusión social.
Retos para combatir la enfermedad

Marín considera que uno de los principales retos en la lucha contra la tuberculosis es la detección temprana de casos activos. Muchas personas con síntomas respiratorios pueden estar propagando la enfermedad sin saberlo. Por esta razón, es fundamental fortalecer la búsqueda activa de pacientes sintomáticos y mejorar los sistemas de vigilancia epidemiológica.

Además, es clave identificar casos de tuberculosis latente, es decir, personas que han estado en contacto con enfermos de tuberculosis pero que aún no han desarrollado síntomas. Estos casos también pueden activarse en el futuro si el paciente sufre una disminución de sus defensas, ya sea por una enfermedad como el cáncer o por el uso de tratamientos inmunosupresores.

(Lea también: Urbanización en zonas ribereñas, un riesgo para el agua y la biodiversidad)

A pesar de que la tuberculosis es una enfermedad tratable, existen diversas barreras que dificultan el acceso oportuno a la atención médica. En Colombia, muchas comunidades rurales y poblaciones alejadas no cuentan con acceso inmediato a servicios de salud. Por otro lado, la falta de disponibilidad de pruebas rápidas en algunas regiones también representa un obstáculo para la detección y tratamiento oportuno.

“Es fundamental continuar educando al personal de salud para que identifique casos sospechosos y realice una búsqueda activa de pacientes sintomáticos respiratorios”, aseguró Marín.

La desinformación y el estigma son barreras adicionales en la lucha contra la tuberculosis. Muchas personas desconocen que la enfermedad es curable y que, con el tratamiento adecuado, después de 15 días el paciente deja de ser contagioso.

De acuerdo con Marín Uribe, es fundamental fortalecer las campañas de prevención y educación para que la población entienda la importancia de un diagnóstico temprano. Además de combatir los mitos y estigmas asociados con la tuberculosis que permitirán que más personas busquen ayuda médica sin temor a ser discriminadas.

Casos en 2025

Según el Instituto Nacional de Salud, hasta el momento se han registrado al menos 2.022 casos de tuberculosis en lo que va de este año 2025, de acuerdo con los datos de Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA), con corte al 5 de febrero de 2025.

Este año Santander se ubica como el cuarto departamento más afectado, teniendo 127 registrados, de los cuales 78 pertenecen a hombres y 49 a mujeres. Su mayoría residen en Bucaramanga.

El aumento de casos de tuberculosis en Colombia es un llamado de atención para reforzar las estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento. La vigilancia epidemiológica, la educación del personal médico y la reducción de barreras en el acceso a la salud son claves para frenar la propagación de esta enfermedad. La tuberculosis es tratable y curable, pero es fundamental actuar con rapidez para evitar complicaciones y proteger la salud pública.

(Lea también: UDES obtuvo tercer lugar en simposio nacional de radiología)


 Por: María Camila Coronel


Bucaramanga
Publicado en Posgrados

Últimas Noticias


Image
#LaCalidadNosUne
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea