Herramientas de Accesibilidad
En un esfuerzo por preservar y fomentar la raza bovina chino santandereano, insignia de la ganadería en Colombia, la Universidad de Santander (UDES) participa en un ambicioso proyecto de conservación en colaboración con la Secretaría de Agricultura de Santander y la Asociación Chino-Santandereano (Asochino). El objetivo conjunto es generar 100 nacimientos de animales puros en predios ganaderos de la región.
Para la UDES, esta alianza ha comenzado a dar sus frutos con el nacimiento de cuatro terneros puros de esta raza en el Centro de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Universidad, el cual está ubicado en Sabana de Torres, Santander.
En este proceso se utilizó una técnica avanzada de transferencia de embriones. Al respecto, Pedro María Sánchez Arciniegas, investigador y profesor de Medicina Veterinaria en la UDES, explicó que, a diferencia de la inseminación artificial, este método consiste en la implantación de embriones ya fecundados directamente en vacas receptoras.
Inicialmente, en abril del año pasado fueron seleccionadas 11 vacas como madres receptoras, a las que se le transfirieron los embriones ya formados a partir de ejemplares reproductores puros de la raza. Seguidamente, en diciembre pasado se certificaron las preñeces, con un resultado considerado dentro de los parámetros normales, pues de acuerdo con el experto, “aproximadamente el 50 % de las transferencias de embriones terminan en preñeces”.
(Lea también: Tras análisis de piezas dentales, investigadora UDES descubre características de indígenas que habitaban Santander)
Tras una gestación de nueve meses y medio, se registró el nacimiento de cuatro terneros, manteniendo la pureza de la raza chino santandereana. "Estos animales nacidos son puros. Genéticamente no son hijos de las vacas receptoras, pues ellas solo prestan su matriz para la gestación. La genética de estos terneros proviene de vacas y toros puros chino santandereano que algunos ganaderos de Asochino tienen en sus predios”, indicó Sánchez Arciniegas.
Futuro y multiplicación de la raza
Los nuevos terneros de la UDES son el punto de partida para futuras investigaciones y trabajos de fomento y multiplicación de la raza.
Desde el programa de Medicina Veterinaria de la UDES se iniciarán estudios con estos nacimientos. Cuando los ejemplares lleguen a la edad reproductiva, se comenzará a trabajar en la multiplicación de la raza: “De algunos machos se podrán sacar semen para inseminar algunos animales del mismo predio de la Universidad para sacar un F1, que es una primera generación de cruzamiento. Además, se van a tener otros animales puros para ir incrementando la genética pura de chino santandereano. Haremos cruzamientos a partir de los nacimientos que vayamos obteniendo”, añadió Sánchez Arciniegas
De esta manera, el proyecto no solo es un esfuerzo por la conservación del chino santandereano, sino también un avance en biotecnología aplicada a la ganadería, que podría servir de modelo para otras instituciones y regiones interesadas en la preservación de razas criollas.
(Lea también: Caracolí, el árbol milenario que une al pasado y el presente en Bucaramanga)
Importancia del chino santandereano
El chino santandereano es una raza bovina criolla colombiana con un gran potencial genético y eficiencia productiva. Cuenta con características excepcionales de adaptabilidad y rusticidad, capaz de prosperar en condiciones naturales difíciles con alimentación y manejo limitados.
Su notable resistencia a enfermedades parasitarias, junto con su temperamento manso y su alta fertilidad, con tasas de natalidad cercanas al 85 %, lo convierten en un recurso genético valioso.
Su potencial genético es especialmente relevante para la hibridación, produciendo excelentes resultados en cruces comerciales, particularmente con ganado cebú, lo que permite obtener animales de temprano desarrollo y alto rendimiento económico.
De esta forma, esta raza representa una alternativa estratégica para la ganadería regenerativa en Colombia, destacándose por su vigor híbrido y su contribución a la producción sostenible de carne y leche.
Características físicas
Características corporales
Características productivas:
Esta raza es considerada Patrimonio Genético y Autóctono del Departamento de Santander desde 2016, y se destaca por su capacidad de adaptación a las condiciones tropicales de la región, desarrollada a lo largo de 500 años de evolución natural.
(Lea también: Mercedes Reyes: Graduadas UDES conquista las pasarelas de moda en Italia)
Global
Vicerrectoría de Investigación
Campus Universitario Edificio Arhuaco Piso 2
Correo electrónico:
Tel: (+57) (607) 6516500
Ext: 1021, 1023
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados