Herramientas de Accesibilidad
Oscar Eduardo Roa Acosta, estudiante del Doctorado en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Santander (UDES), completó exitosamente una pasantía internacional de un mes en el prestigioso Instituto Oncológico Henry Moore de Buenos Aires, Argentina, donde profundizó sus conocimientos sobre la microbiota intestinal y su relación con el cáncer colorrectal.
La pasantía, desarrollada entre el 15 de febrero y el 15 de marzo de 2025, tuvo como objetivo principal fortalecer las competencias científicas y técnicas del estudiante, permitiéndole participar activamente en estudios sobre epidemiología, diagnóstico, prevención y tratamiento del cáncer colorrectal.
Durante su estancia, Roa Acosta se enfocó en el tema central de su tesis doctoral: "Caracterización de la microbiota intestinal en pacientes con cáncer colorrectal y su posible asociación con variables clínicas", bajo la dirección de Juan David Puerta Arias.
Experiencia práctica en técnicas innovadoras
El programa de pasantía incluyó actividades de alto valor académico y científico. El estudiante participó en la evaluación directa de pacientes con cáncer colorrectal en diferentes estadios y bajo diversos tratamientos oncológicos específicos, lo que le proporcionó una perspectiva clínica integral de la enfermedad.
Una de las experiencias más destacadas fue su participación en reuniones académicas especializadas sobre las indicaciones de inmunoterapia y cómo la respuesta a estos tratamientos depende significativamente de la composición de la microbiota y microbiota intestinal de los pacientes.
Roa Acosta también adquirió conocimientos prácticos sobre la técnica de trasplante de materia fecal, una terapia emergente que está mostrando resultados prometedores como complemento a los tratamientos oncológicos tradicionales. "Se adquirió experiencia en el trasplante de materia fecal, un nuevo punto importante como terapia complementaria a los manejos onco-específicos, que aumenta la respuesta en algunos casos de tumores específicos en comparación a los pacientes con terapia estándar", señaló en su informe.
Colaboración con expertos internacionales
Durante su estancia, el estudiante tuvo la oportunidad de trabajar directamente con Claudia Acuña y Gastón Reina, especialistas del Instituto Oncológico Henry Moore, quienes fungieron como profesores enlace y facilitaron su integración en los proyectos de investigación en curso.
Además, realizó estancias en el laboratorio de quimioterapia para el análisis de muestras y sostuvo entrevistas con expertos internacionales en oncología, inmunoterapia y trasplante de materia fecal, enriqueciendo su perspectiva sobre las tendencias actuales en el tratamiento del cáncer colorrectal.
Impacto en la investigación nacional
Esta experiencia internacional no solo beneficia la formación académica del estudiante, sino que también fortalece los vínculos entre la Universidad de Santander y otras instituciones de investigación de renombre internacional, contribuyendo al desarrollo de la investigación oncológica en Colombia.
Los conocimientos adquiridos durante esta pasantía prometen enriquecer significativamente la investigación doctoral en curso y podrían contribuir al desarrollo de nuevos enfoques terapéuticos para el tratamiento del cáncer colorrectal en el contexto colombiano.
La Universidad de Santander continúa apoyando este tipo de iniciativas que permiten a sus estudiantes de posgrado acceder a experiencias internacionales de alta calidad, fortaleciendo así la investigación y la formación de nuevos profesionales en el área de las ciencias de la salud.
La Universidad de Santander realizó una nueva edición de Diálogos UDES. En esta ocasión, el conversatorio estuvo centrado en el programa de extensión ‘Familias Saludables’, una iniciativa que fortalece la formación en enfermería comunitaria desde un enfoque ético, científico y profundamente humano.
Vea las fotos del evento aquí:
El evento reunió a estudiantes, profesores, representantes institucionales y miembros de la comunidad para dialogar en torno a las acciones colaborativas en salud desarrolladas en el barrio Café Madrid. Su objetivo principal fue socializar los resultados del programa ‘Familias Saludables’ y evidenciar el impacto del trabajo articulado entre la Universidad de Santander (UDES), la Secretaría de Salud de Bucaramanga, instituciones educativas y la comunidad.
La jornada permitió reflexionar sobre la enfermería comunitaria como una herramienta clave para la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la construcción de justicia social.
(Lea también: Biología molecular y salud pública: estudiantes UDES analizan el rol del bacteriólogo frente a virus emergentes y reemergentes)
Durante la apertura Gloria Yadira Serrano Díaz, coordinadora del área comunitaria programa de enfermería, compartió unas emotivas palabras: “Hoy me embarga una profunda emoción y gratitud al dirigirme a ustedes para hablar sobre una de las áreas más humanas y transformadoras de la profesión: la enfermería comunitaria. Nos permite entrar en contacto directo con las realidades sociales, culturales y económicas de nuestras comunidades; asimismo, sembramos conciencia, fomentamos la autogestión del bienestar y construimos tejido social saludable”.
El conversatorio contó con la participación de estudiantes del programa de Enfermería, profesores del área comunitaria, Carlos Mario Hernández y Mayerly Vargas referentes de salud pública de la Secretaría de Salud de Bucaramanga del programa de Tuberculosis; Nydya Malaver Kure, referente de la Secretaría de Salud de Bucaramanga de Agenda de Salud Pública; y Viviana Díaz, psicóloga del Institución Educativa Minuto de Dios, y Leonor Aza, beneficiaria del programa, lo que propició un diálogo enriquecedor desde múltiples miradas.
Con una asistencia cercana a las 52 personas, el evento fue ampliamente valorado por los asistentes, quienes destacaron el compromiso de los futuros profesionales con el bienestar colectivo y el valor del trabajo en territorio.
Durante su intervención, Serrano destacó: “Gracias a su dedicación, amor por la comunidad y espíritu colaborativo, el proyecto ‘Familias Saludables’ alcanzó grandes resultados este semestre. No solo logramos indicadores tangibles en salud, sino también transformaciones en hábitos, relaciones y entornos. Porque cuando se trabaja con el corazón, el impacto es duradero”.
Diálogos UDES se consolida, así como un escenario de reflexión, participación y construcción colectiva entre la academia, el Estado y la comunidad, promoviendo una cultura del bienestar centrada en el cuidado, la solidaridad y el compromiso con la transformación social.
El mensaje de esta actividad es claro: no olvidar nunca que, más allá de las técnicas y los conocimientos, la mayor herramienta es el amor con el que se ejerce esta profesión.
(Lea también: UDES firmó convenio de cooperación académica con la Universitat Abat Oliba CEU de Barcelona)
Por: María Fernanda Páez
Con una mirada crítica y fundamentada en la práctica clínica, los estudiantes de Correlación Clínica y Prácticas Clínicas de los Programas de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Universidad de Santander (UDES) y Microbiología y Bioanálisis de la Universidad Industrial de Santander (UIS), respectivamente, llevaron a cabo el V Simposio Estudiantil de Correlación Clínica, centrado en la biología molecular aplicada a las infecciones virales en el contexto de la salud pública.
Vea las fotos de la jornada aquí:
Este evento contó con la participación de estudiantes de universidades nacionales como Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Universidad de Antioquia y Universidad de Pamplona e internacionales como Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador, Universidad de Integración de las Américas de Paraguay, Universidad Privada San Juan Bautista de Perú y la Universidad Técnica Privada Cosmos de Bolivia.
(Lea también: UDES promueve hábitos de vida saludable para cuidadores de personas con discapacidad en Bucaramanga)
En el marco del simposio se realizaron actividades como master clases, pre-simposio con expertos en el tópico principal, exhibición de posters de investigación y presentación de casos clínicos y ponencias orales a cargo de los estudiantes.
Este espacio académico tuvo como objetivo principal fortalecer la integración entre los conocimientos teóricos y su aplicación práctica en casos clínicos reales, a partir del análisis de virus emergentes y reemergentes, su impacto epidemiológico y las herramientas de diagnóstico disponibles en la actualidad.
“El simposio me permitió aplicar lo aprendido en clase en situaciones clínicas reales, mejorar mis habilidades de análisis, interpretación y toma de decisiones, así como fortalecer el trabajo en equipo y la divulgación científica”, expresó Karoll Stephany Riaño Morocho, estudiante de octavo semestre de la UDES.
Durante el evento, se presentaron investigaciones relacionadas con la correlación clínica de patologías virales como el virus del papiloma humano, su relación con el desarrollo de cáncer colorrectal y orofaríngeo; la coinfección por dengue y chikungunya; la reemergencia de fiebre amarilla en pacientes no vacunados; y la importancia del diagnóstico molecular en casos de influenza aviar.
“Queremos destacar cómo las herramientas moleculares aumentan la sensibilidad en la detección de virus, fortalecen el cerco epidemiológico y permiten desarrollar tratamientos y vacunas eficaces”, explicó Joan Sebastián Quintero, estudiante del programa de Microbiología y Bioanálisis de la UIS.
Los participantes coincidieron en que estos espacios promueven una formación más integral, al articular conocimientos básicos, clínicos y moleculares en un solo escenario académico.
“En un contexto donde los virus emergentes representan una amenaza constante, como ocurrió con el SARS-CoV-2 o la fiebre amarilla, es fundamental que los futuros profesionales comprendamos tanto la fisiopatología como el diagnóstico clínico y molecular de estas enfermedades”, indicó Daniela Agudelo, estudiante de octavo semestre de la UDES.
Este tipo de eventos académicos fortalecen la capacidad analítica, investigativa y profesional de los estudiantes, proyectándolos como agentes activos en la vigilancia epidemiológica y el fortalecimiento de la salud pública en Colombia.
(Lea también: UDES fortalece la salud pública con el programa "Sembrando para el Buen Vivir")
Por: María Camila Coronel
El pasado viernes 23 de mayo, la Universidad de Santander (UDES) fue escenario de un conversatorio titulado “El futuro de Colombia: datos y economía”, liderado por el destacado economista Juan Daniel Oviedo Arango.
Vea las fotos de la jornada aquí:
Esta jornada académica reunió a estudiantes, profesores, investigadores, directivos y empresarios, en un espacio de reflexión sobre los desafíos económicos y sociales que enfrenta el país.
Durante su intervención en la UDES, Oviedo ofreció una visión crítica, rigurosa y propositiva sobre la evolución reciente de la economía colombiana, haciendo especial énfasis en el papel estratégico de los datos en la formulación de políticas públicas, la planeación regional y la promoción de la equidad.
Su análisis, respaldado en indicadores y tendencias actuales, fomentó un diálogo participativo con los asistentes, quienes valoraron la profundidad de sus planteamientos y la claridad de su exposición. La actividad fue organizada por la Vicerrectoría de Posgrados, bajo el liderazgo de Gladys Lizarazo, en articulación con la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, dirigida por el decano Pedro Julián Barrera Bolívar, y la Dirección de Relaciones Públicas y Corporativas, a cargo de Isabel Cristina Rincón Rodríguez.
Este tipo de encuentros ratifica el compromiso institucional de la UDES con la formación académica, la proyección social y la formación de profesionales capaces de comprender y transformar la realidad nacional desde una mirada crítica y fundamentada. De hecho, el invitado especial aplaudió la acreditación institucional internacional multicampus otorgada a la UDES por la Education Quality Accreditation Agency (EQUAA), que respalda el liderazgo de la Universidad en el oriente colombiano.
(Lea también: UDES firmó convenio de cooperación académica con la Universitat Abat Oliba CEU de Barcelona)
Perfil
Juan Daniel Oviedo, economista de la Universidad del Rosario y doctor en Economía de la Universidad de Toulouse (Francia), cuenta con una amplia trayectoria en el sector público y académico. Ha desempeñado roles clave en el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Superintendencia de Puertos y Transportes, la Autoridad Nacional de Televisión, la Superintendencia de Subsidio Familiar, la Comisión de Regulación de Comunicaciones y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
En el ámbito académico, fue profesor y director de la Escuela Doctoral de Economía de la Universidad del Rosario. Además, se destacó como director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), fue candidato a la Alcaldía de Bogotá y actualmente es concejal de la capital del país.
La Universidad de Santander (UDES) firmó un convenio marco de cooperación académica con la Universitat Abat Oliba CEU de Barcelona (España), que abrirá nuevas oportunidades de colaboración en investigación y formación doctoral para ambas instituciones.
El acto de firma se realizó en las instalaciones de la universidad española con la participación de Marcin Kazmierczak, vicerrector Primero y de Profesorado, y Swen Seebach, vicerrector de Calidad, Estrategia Universitaria e Internacionalización de la Universitat Abat Oliba CEU. Por parte de la UDES estuvo presente el rector general Patricio López Jaramillo.
El acuerdo permitirá desarrollar proyectos de investigación conjuntos y avanzar en la estructuración de un doctorado en longevidad saludable con doble titulación. Tras el encuentro, López Jaramillo destacó que los representantes de la nueva institución aliada expresaron especial interés en estrechar vínculos en aspectos como la formación interprofesional.
En este sentido, los miembros de la Universitat Abat Oliba CEU destacaron la posibilidad de participar en el Congreso Mundial de Formación Interprofesional que lidera la UDES. Igualmente, aplaudieron fortalezas como la revista de investigación Cuidarte, perteneciente al programa de Enfermería UDES.
(Lea también: UDES fortalece la salud pública con el programa "Sembrando para el Buen Vivir")
Según explicó Vanessa Ibáñez Delgado, directora de Relaciones Nacionales e Internacionales de la UDES, el convenio tiene un doble propósito estratégico. "Por un lado, avanzar en proyectos de investigación conjuntos en la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud. Por el otro lado, el desarrollo de un doctorado en temas de longevidad saludable", precisó la directiva.
El proyecto más ambicioso del acuerdo es la creación de un programa doctoral con doble titulación. "La idea es que avancemos en este proyecto de doctorado entre las dos universidades y que esto permita a la UDES tener un doctorado con doble titulación, específicamente para este tema de longevidad saludable", detalló Ibáñez Delgado.
Con la firma del convenio marco ya formalizada, ambas universidades iniciarán una fase de encuentros y reuniones de trabajo, un proceso que involucrará a la Vicerrectoría de Posgrados y la Escuela de Doctorados de la universidad.
El acuerdo también abre nuevas posibilidades para otros programas académicos. "Se abre una ventana de oportunidad para los demás programas de pregrado y posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud", añadió Ibáñez Delgado.
Esta alianza representa un paso significativo en la estrategia de internacionalización de la UDES, especialmente en el área de ciencias de la salud, donde la universidad busca consolidar su liderazgo en investigación y formación especializada.
La Universitat Abat Oliba CEU, por su parte, es una institución reconocida en España por su calidad académica y su compromiso con la investigación, lo que convierte esta alianza en una oportunidad estratégica para el desarrollo de proyectos de alto impacto.
(Lea también: Innovación científica: Estudiantes de Bacteriología y Laboratorio Clínico UDES presentaron proyectos de investigación)
La Universidad de Santander (UDES), a través del programa de Ingeniería Ambiental y bajo la coordinación de la Vicerrectoría de Extensión, lidera el proyecto “Comunidades Sostenibles”, una estrategia de formación que busca fortalecer el tejido social y la conciencia ambiental en Girón y Floridablanca, Santander.
En su segunda fase, el proyecto ha logrado impactar directamente a más de 70 líderes comunales a través de procesos educativos, prácticos e integrales. Vea las fotos aquí:
(Lea también: UDES promueve hábitos de vida saludable para cuidadores de personas con discapacidad en Bucaramanga)
Esta iniciativa se desarrolla gracias a la alianza entre la UDES y Veolia, a través del programa Escuela de Líderes, e incluye el apoyo de entidades clave como la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, y la Policía Nacional. Este trabajo colaborativo ha permitido una formación ambiental con enfoque territorial, ajustada a las necesidades reales de las comunidades.
Angélica María Vega Suárez, líder del proyecto y profesora del programa de Ingeniería Ambiental resalta la importancia de este trabajo articulado: “Desde la Universidad buscamos empoderar a las comunidades para que se conviertan en multiplicadores de conocimiento ambiental. En esta segunda fase, además de Girón, extendimos el proyecto a Floridablanca, con talleres participativos en normatividad, compostaje y huertas, cuidado y preservación de fuentes hídricas, tenencia responsable de mascotas y emprendimientos sostenibles”.
(Lea también: La historia de Cianita, la guacamaya rescatada por estudiantes de Geología UDES)
Durante cuatro meses, líderes sociales, presidentes de Junta de Acción Comunal (JAC) y representantes de barrios participaron en talleres teórico-prácticos y actividades lúdicas diseñadas especialmente para un público diverso. Con el objetivo de enseñar de forma clara, accesible y dinámica. Los temas tratados incluyeron:
Estos espacios fueron facilitados tanto por profesionales universitarios como por expertos institucionales. La Policía Nacional, el subintendente Edgar Eduardo Carrillo Valero, de la Patrulla Ambiental, socializó la Ley 1801 (Código de Policía y Convivencia) y la Ley 1774 sobre maltrato animal.
“La comunidad recibió muy bien la información. Muchos manifestaron inquietudes reales sobre su entorno, que hasta ahora no sabían cómo abordar legalmente”, comentó el subintendente.
Desde la CDMB, Laura Velasco Ariza, profesional universitaria, destacó la importancia de estos espacios para difundir el programa de negocios verdes: “Buscamos identificar empresas y emprendimientos que tengan impacto ambiental, social y económico. Gracias a la UDES por abrirnos este espacio para llegar a los territorios”.
Por su parte, Diana Sandoval, coordinadora de Gestión Social de Veolia, destacó el compromiso de los participantes: “Los líderes comunales mostraron un alto nivel de compromiso y receptividad. Las actividades se adaptaron a un público diverso y logramos que todos entendieran la importancia de estas prácticas sostenibles para su vida diaria”.
Una de las innovaciones del proyecto es la articulación con el proceso formativo de los estudiantes de la UDES. A través de proyectos de aula, los jóvenes de Ingeniería Ambiental y Medicina Veterinaria participaron activamente en actividades comunitarias como la jornada de tenencia responsable de mascotas, donde realizaron campañas puerta a puerta para sensibilizar sobre el cuidado animal y el manejo integral de residuos sólidos en la comunidad.
“Esta conexión entre aula y territorio fortalece la formación profesional con sentido social, y permite que el aprendizaje trascienda el campus universitario”, explicó Vega.
La voz de los beneficiarios confirma el impacto del proyecto. Juan Bustamante Tolosa, presidente de la JAC del barrio Molinos en Floridablanca, expresó su satisfacción: “Aprendimos mucho sobre compostaje, normatividad, cómo funciona la CDMB. También estamos planeando implementar una compostera en nuestro barrio”. Además, comenta que este conocimiento no solo lo cambia a él, sino que cambia a toda la comunidad que se interesa por un futuro más sostenible.
La fase culminó con un acto simbólico de entrega de certificaciones a los participantes, como muestra del compromiso adquirido. Más de 130 líderes han sido certificados en total, entre ambas fases del proyecto.
Estos certificados, respaldados por la Universidad de Santander, Veolia y las entidades aliadas, representan no solo un logro personal para los participantes, sino también un respaldo institucional para replicar los aprendizajes en sus comunidades.
“Comunidades Sostenibles” no es solo un proyecto; es una apuesta de la UDES por una educación ambiental con impacto real, comunitario y sostenible. Su enfoque colaborativo demuestra que la articulación entre academia, empresa y Estado puede generar transformaciones significativas en el territorio.
La Universidad de Santander continúa reconociendo las realidades sociales para seguir construyendo soluciones desde el conocimiento, la participación y el compromiso ciudadano.
(Lea también: UDES Verde: Educación ambiental y solidaridad en el Día Mundial del Reciclaje)
Por: María Fernanda Páez
En el marco del curso de Simulación Empresarial, los estudiantes del programa de Administración Financiera de la Universidad de Santander (UDES) participaron en una enriquecedora actividad académica de campo el pasado 20 de mayo.
Esta iniciativa, liderada por la profesora Diana Marcela Flórez Díaz, tuvo como propósito fortalecer sus competencias prácticas a través del contacto directo con el entorno empresarial, permitiendo así una comprensión más profunda de los desafíos y oportunidades que enfrenta el ecosistema emprendedor regional.
(Lea también: Estudiantes de Ingeniería Agroindustrial UDES viven experiencia práctica en visita académica a la Universidad del Magdalena)
La visita se centró en conocer el centro de emprendimiento e innovación más grande del oriente colombiano, el cual forma parte de la red nacional C-Emprende, una estrategia liderada por el Gobierno Nacional a través de iNNpulsa Colombia. Esta red impulsa la articulación entre la academia, el sector privado, el Estado y la sociedad civil, con el objetivo de dinamizar el desarrollo del emprendimiento de base tecnológica y la innovación en el país.
Durante la jornada, los estudiantes conocieron de primera mano la ruta del emprendimiento, abordando las distintas etapas que transita una empresa desde su concepción hasta su consolidación:
Además de la explicación teórica, los asistentes pudieron interactuar con el entorno real del ecosistema emprendedor y reflexionar sobre los elementos estratégicos, gerenciales, innovadores y sostenibles que impulsan el desarrollo de nuevos negocios.
La actividad culminó con una sesión de retroalimentación en aula, en la que los estudiantes compartieron sus análisis e ideas, generando valiosas propuestas desde una perspectiva gerencial. Esta experiencia permitió reforzar el compromiso de la UDES con la formación integral de sus profesionales y su papel activo en la transformación del entorno social y económico del departamento.
Con este tipo de iniciativas, la Universidad de Santander reafirma su misión de contribuir al fortalecimiento del tejido empresarial regional a través de una educación pertinente, conectada con la realidad y orientada al impacto.
(Lea también: Tote_Lab: innovación y creatividad académica cierra semestre con jornada final)
En el marco del programa para el Fomento de Hábitos de Vida Saludable para Personas con Discapacidad y sus Cuidadores Primarios, el pasado 9 de mayo la Universidad de Santander (UDES) realizó una actividad interprofesional en el Ágora del Diamante 1.
Esta jornada estuvo dirigida a los cuidadores de personas con discapacidad inscritos en la Fundación Progresa, entidad que cuenta con un convenio establecido con la Alcaldía de Bucaramanga para desarrollar acciones dirigidas a esta población.
(Lea también: UDES fortalece la salud pública con el programa "Sembrando para el Buen Vivir")
Durante el encuentro se abordaron diversos temas fundamentales para el bienestar de los cuidadores. Los programas académicos participantes desarrollaron talleres especializados: el programa de Fonoaudiología orientó sesiones sobre escucha activa y comunicación asertiva; Fisioterapia se encargó de las técnicas de relajación; el programa de Instrumentación Quirúrgica dirigió la actividad de autocuidado denominada "Me cuido cuidándote"; y Terapia Ocupacional lideró el taller de trabajo en equipo titulado "Ponte en mis zapatos".
Cada programa contó con espacios individuales y colectivos que permitieron articular las acciones dirigidas específicamente al cuidado de los cuidadores. Esta metodología integral facilitó un abordaje completo de las necesidades identificadas en esta población.
Es importante destacar que estos espacios de construcción colectiva brindan a las personas que ejercen el rol de cuidadores la oportunidad de destinar momentos para su autocuidado y disfrute personal. Durante la actividad, los participantes pudieron desconectarse temporalmente de sus actividades y labores diarias para enfocarse en su propio bienestar.
La experiencia también representó una valiosa oportunidad formativa para los estudiantes participantes, quienes pudieron poner en práctica los conceptos y habilidades adquiridos en las aulas. Este acercamiento directo a la realidad de los cuidadores les permitió comprender la importancia fundamental que tienen los profesionales de la salud en el apoyo y cuidado de quienes dedican su vida al cuidado de otros.
(Lea también: Con títeres y actividades lúdicas, UDES promueve la prevención de enfermedades respiratorias en niños de Bucaramanga)
El pasado 20 de mayo se realizaron actividades de geodivulgación sobre el Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano (OSNOC) en el Instituto de Protección Social, sede B, ubicado en Piedecuesta, Santander. Durante la jornada, se explicaron a la comunidad estudiantil los principales conceptos geológicos asociados con la actividad sísmica y las características del Nido Sísmico de Bucaramanga.
Las estudiantes del semillero SERENDIPIA de la Universidad de Santander (UDES) acompañaron la actividad y desarrollaron herramientas pedagógicas innovadoras para facilitar la comprensión de los conceptos presentados. Los temas abordados incluyeron fundamentos de geología, mineralogía, paleontología y sismología, adaptados para estudiantes de diferentes niveles académicos del plantel educativo.
La actividad estuvo dirigida por los profesores del programa de Geología de la UDES, Yasmín Pelayo y Juan Carlos Ramírez, junto con las estudiantes del semillero SERENDIPIA, Karolin Fuenmayor y Keizy Orozco. El equipo explicó de manera didáctica los principios de los procesos de fosilización y la dinámica de la actividad sísmica regional.
Esta iniciativa busca despertar el interés por la geología y las ciencias de la Tierra, además de mostrar la estrecha relación entre el medio geológico y el desarrollo social. Los 107 estudiantes del plantel educativo, desde preescolar hasta quinto de primaria, junto con sus profesores, conocieron la importancia de los estudios geológicos para el desarrollo integral de las comunidades y la relevancia de implementar medidas de prevención ante eventos sísmicos.
(Lea también: La historia de Cianita, la guacamaya rescatada por estudiantes de Geología UDES)
La Universidad de Santander (UDES) continúa consolidando su compromiso con el bienestar integral de su comunidad académica a través del programa "Sembrando para el Buen Vivir", una iniciativa liderada por el Departamento de Salud Pública que está transformando la cultura de la salud en el campus universitario.
El programa, que funciona bajo la premisa de "sembrar para el buen vivir", ha demostrado un impacto significativo en la promoción de hábitos saludables y la prevención de enfermedades entre estudiantes, profesores y personal administrativo de la institución.
La iniciativa se destaca por su enfoque preventivo, implementando campañas educativas y jornadas de detección temprana para enfermedades como hipertensión, enfermedades de transmisión sexual (ETS) y depresión.
Entre las actividades más destacadas del programa se encuentran:
Algunos ejemplos de actividades desarrollas en el programa sembrado para el buen vivir y que fortalece la salud pública de la comunidad UDES tenemos:
El programa "Sembrando para el Buen Vivir" se posiciona como un modelo de intervención en salud pública universitaria, demostrando que es posible generar cambios significativos en los hábitos y la conciencia sobre la salud a través de estrategias educativas integrales y participativas.
Por:
Cesar Camilo Cordero Payares, líder extensionista Proyección Social y Productiva
Vivien Hidela Ocampo Ramírez, colíder extensionista Proyección Social y Productiva
Global
Vicerrectoría de Investigación
Campus Universitario Edificio Arhuaco Piso 2
Correo electrónico:
Tel: (+57) (607) 6516500
Ext: 1021, 1023
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados