Herramientas de Accesibilidad
"Los hogares colombianos están pensando dos veces antes de endeudarse", afirmó Juan Pablo Sánchez Bustos, Vicepresidente de RADDAR CKG LATAM, durante su intervención en el Foro Económico Regional y Empresarial de Santander FERES 2025, realizado en la Universidad de Santander (UDES).
En su conferencia titulada "Más allá del Bolsillo: Transformaciones y desafíos en el consumo de los hogares colombianos en 2025", Sánchez Bustos presentó un análisis detallado sobre cómo han evolucionado los patrones de consumo en el país durante los últimos años, identificando los momentos cruciales que han redefinido la dinámica económica nacional.
Una de las principales recomendaciones del vicepresidente de RADDAR fue la importancia de "escuchar al consumidor y entender que todos los factores del entorno social, político y económico afectan las decisiones de gasto".
(Lea también: Ciencia e innovación, claves para la competitividad de Santander: Andrés Trillos en foro económico de la UDES)
El experto recalcó la clave está escuchar al consumidor, entenderlo y enseñarle a consumir los productos. “Muchas veces nosotros le entregamos un producto o un servicio asumiendo que va a entender cómo usarlo. Puede que el producto sea total éxito, pero el consumidor no entiende su funcionabilidad y ahí puede que haya un ruido”.
Además, Sánchez Bustos hizo un llamado especial a las empresas para que comprendan que su competencia no se limita a productos similares: "Si soy una marca de gaseosas, mi competencia no es únicamente otras gaseosas, sino también la papa o el vestuario, porque todos estos productos compiten por una participación dentro del bolsillo de los hogares".
Otro punto que destacó Sánchez Bustos es el papel fundamental que pueden desempeñar las universidades como puente entre el tejido empresarial y el consumidor. "Muchas empresas colombianas toman decisiones basadas en impulsos, son muy pocas las que se sientan juiciosas a investigar. Las universidades pueden ayudar a los empresarios a entender un poco las nuevas tendencias. La academia puede ofrecer conocimiento y estrategias para que las empresas se acerquen más a la realidad del mercado", concluyó.
(Lea también: En la UDES, experto español en neuromarketing reveló cómo el cerebro influye en las decisiones de compra)
El directivo de RADDAR, firma especializada en el estudio del gasto de los colombianos desde hace más de dos décadas, explicó que tras la pandemia se experimentó un crecimiento significativo en el consumo, caracterizado por las compras masivas, especialmente en segmentos como tecnología y vehículos.
Sin embargo, este panorama cambió drásticamente. "Lo que estamos viviendo en los últimos meses es un ajuste. La gente prioriza sus compras tras un periodo de altas inflaciones y encarecimiento de las tasas de crédito", explicó el experto.
Igualmente, Sánchez Bustos destacó cómo las tensiones políticas y económicas afectan directamente el comportamiento del consumidor. "De cada 100 pesos que tiene un hogar, 14 se destinan a productos importados", precisó, añadiendo que este porcentaje varía significativamente según la categoría de consumo.
Para el caso específico de Santander, el especialista enfatizó la necesidad de comprender el contexto macroeconómico regional. “Se debe entender el entorno en el cual se están enfrentando los hogares, qué está pasando con el empleo. Si no hay empleo, se van a disminuir los ingresos de los hogares y ahí vamos a ver dificultades”.
(Lea también: UDES celebró con éxito el Foro Económico Regional y Empresarial de Santander – FERES 2025)
Bucaramanga, a pesar de mantener una dinámica de inflación al alza, los hogares han adaptado una buena dinámica del gasto. De acuerdo con el más reciente informe de Raddar, para marzo el gasto real y el gasto corriente tuvieron un repunte, mostrando signos de recuperación y menor temor a gastar a pesar del alza en los precios.
Por su parte, canastas como Moda y Vivienda jalonaron el gasto real, mientras que Comidas fuera del hogar y Bienestar tuvieron una menor participación. Asimismo, cabe destacar que, los consumidores tuvieron una mejor confianza, que mostró una ligera recuperación frente a marzo y refiere unas mejoras en las condiciones económicas de los siguientes 12 meses.
En el último año, Bucaramanga logró reducir su tasa de desempleo del 10,7% al 8,9%. Esta disminución, que también se reflejó en el desempleo juvenil con una caída de 5,1 puntos porcentuales, responde a políticas locales orientadas a fortalecer el empleo formal y atraer inversión. Conozca el informe completo aquí.
RADDAR CKG es una firma con presencia en 17 países de América Latina, dedicada al estudio y análisis de los patrones de consumo, que durante dos décadas ha desarrollado metodologías para entender cómo gastan y compran los hogares en Colombia y la región.
El Foro Económico Regional y Empresarial de Santander es un evento organizado por la UDES que reúne a expertos para analizar las tendencias económicas, empresariales y de desarrollo sostenible que impactan a la región. Además de Sánchez Bustos, participaron como ponentes David Juárez Varón de la Universitat Politécnica de Valencia y Andrés Leonardo Trillos Celis, Director Ejecutivo de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación de Santander.
(Lea también: FERES 2025: Expertos se reunieron en la UDES para discutir sobre el rumbo económico de Santander)
En el marco del Foro Económico Regional y Empresarial de Santander (FERES 2025), celebrado la Universidad de Santander (UDES), Andrés Leonardo Trillos Celis, director Ejecutivo de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación de Santander, destacó el potencial del departamento en formación superior y la necesidad de capitalizar este recurso para impulsar la innovación en la región.
Durante su ponencia "Panorama competitivo de Santander: retos y oportunidades", Trillos analizó la posición actual del departamento, que a pesar de ser la cuarta economía del país, ocupa el séptimo lugar en competitividad nacional.
"Esto no es un resultado malo, ni mucho menos, sino una serie de desafíos en algunos factores. Santander enfrenta retos importantes en infraestructura y aspectos institucionales, pero contamos con una fortaleza significativa en capital humano", señaló Trillos. "En educación superior y formación para el trabajo somos la segunda región después de Bogotá, lo que nos posiciona como el departamento número uno en este aspecto".
(Lea también: En la UDES, experto español en neuromarketing reveló cómo el cerebro influye en las decisiones de compra)
El Director de la Comisión de Competitividad enfatizó que la apuesta estratégica para Santander debe centrarse en la ciencia, tecnología e innovación, como un camino para lograr una competitividad sostenible en el tiempo. "Necesitamos tomar todas esas capacidades de conocimiento y ponerlas a disposición de los sectores productivos", afirmó.
Trillos, administrador de empresas por la Universidad Autónoma de Bucaramanga y especialista en Gerencia de Mercadeo por la Pontificia Universidad Javeriana, subrayó también la importancia de que la academia sea "cada vez más pertinente", generando conocimiento aplicable a los sectores productivos para hacerlos más competitivos.
En cuanto al contexto económico actual, el experto reconoció la volatilidad del entorno pero instó a las empresas regionales a prepararse mejorando su productividad y desarrollando elementos de valor que les permitan competir en diferentes mercados mundiales, reduciendo así los riesgos ante situaciones coyunturales.
Con más de 15 años de experiencia en dirección estratégica y desarrollo empresarial, Andrés Trillos ha liderado numerosas iniciativas de articulación entre los sectores público, privado y académico para impulsar el desarrollo económico de Santander, experiencia que quedó reflejada en su intervención durante el foro.
(Lea también: UDES celebró con éxito el Foro Económico Regional y Empresarial de Santander – FERES 2025)
La visión de Trillos Celis generó una importante reflexión sobre la necesidad de articulación entre el sector público, privado y académico para fomentar la innovación, el desarrollo empresarial y la competitividad sostenible en la región.
El FERES 2025, organizado por la UDES, contó también con la participación de David Juárez Varón, de la Universitat Politécnica de Valencia, y Juan Pablo Sánchez Bustos, Vicepresidente Corporativo de Raddar CKG, consolidándose como un espacio crucial para el análisis económico y el desarrollo empresarial de la región.
El evento, que se desarrolló el pasado 5 de mayo, reunió a destacados actores del ecosistema empresarial y académico, ofreciendo una plataforma para explorar nuevas perspectivas económicas, fortalecer redes de contacto y generar estrategias de impacto para el crecimiento empresarial santandereano.
(Lea también: FERES 2025: Expertos se reunieron en la UDES para discutir sobre el rumbo económico de Santander)
David Juárez Varón, director de la Escuela de Marketing y Comunicación de la Universitat Politécnica de Valencia (UPV), cautivó a los asistentes del Foro Económico Regional y Empresarial de Santander (FERES 2025) con su conferencia "Neuroventas: Cómo el cerebro influencia las decisiones de compra", donde reveló las últimas tendencias en neuromarketing y su aplicación en estrategias comerciales efectivas.
Durante su intervención en el Campus Lagos del Cacique de la Universidad de Santander (UDES), el experto español explicó cómo las empresas pueden optimizar sus estrategias de mercadeo al entender los procesos cerebrales que determinan las decisiones de los consumidores.
"Lo que estamos trabajando con neuromarketing es entender cómo reacciona el cerebro ante los estímulos que lanzan las marcas", afirmó Juárez Varón, quien destacó que estos estímulos pueden ser desde un producto o envase hasta la comunicación en medios tradicionales o contenidos en redes sociales como Instagram.
El ponente, quien posee doctorados en Marketing e Ingeniería, explicó que el componente emocional es fundamental en un entorno de "hiperestimulación" donde los consumidores "solo prestan atención a aquello que realmente les estimula, aquello que les activa emocionalmente".
(Lea también: UDES celebró con éxito el Foro Económico Regional y Empresarial de Santander – FERES 2025)
Eficiencia y medición científica
Uno de los aspectos más destacados de la conferencia fue la explicación sobre cómo el neuromarketing permite a las empresas medir científicamente la efectividad de sus campañas. "Se dice que en el mundo del marketing y la comunicación, el 50% de las cosas que hacemos funcionan. El problema es que no sabes qué 50% es", señaló el especialista.
Según Juárez Varón, las herramientas de neurociencia aplicadas al marketing permiten "mejorar la eficiencia, de manera que solo vamos a lanzar al mercado aquello que funciona y lo que no funciona lo mejoraremos para intentar volver a lanzarlo".
Vínculo con Colombia
Durante su intervención, el académico español expresó su afecto por la UDES: "Para mí la Universidad de Santander es mi segunda casa, fue la primera universidad que visité en mi primer viaje a Colombia", afirmando que es "una posibilidad más de crear alianzas a futuro y de trabajar juntos".
El FERES 2025, celebrado este 5 de mayo, contó también con la participación de Juan Pablo Sánchez Bustos, VP Corporativo de Raddar CKG, y Andrés Leonardo Trillos Celis, Director Ejecutivo de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación de Santander, quienes abordaron otros aspectos relevantes de la economía y el desarrollo empresarial regional.
El evento, organizado por la Universidad de Santander, se ha consolidado como un espacio clave para el análisis y discusión sobre tendencias económicas, empresariales y de desarrollo sostenible que impactan la región santandereana, reuniendo a académicos, empresarios y líderes económicos en un mismo escenario.
Perfil de David Juárez Varón
Es Doctor en Marketing con énfasis en Neuromarketing y Doctor en Ingeniería. Posee un Máster en Neuromarketing, MBA y es Especialista en Pedagogía Universitaria. Se desempeña como profesor titular e investigador, y coordinador de programas de marketing en pregrado y posgrado en la Universitat Politècnica de València. Además, es consultor en estrategia de mercado y optimización para reconocidas empresas, combinando la investigación con una amplia experiencia en formación y aplicación práctica del marketing.
(Lea también: FERES 2025: Expertos se reunieron en la UDES para discutir sobre el rumbo económico de Santander)
El lunes 5 de mayo, la Universidad de Santander (UDES) se convirtió en epicentro del pensamiento económico y empresarial con la realización del Foro Económico Regional y Empresarial de Santander – FERES 2025.
Vea las fotos del evento aquí:
Este importante encuentro, liderado por la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables y los programas de Administración Financiera, Administración de Negocios Internacionales, Contaduría Pública y Mercadeo y Publicidad, reafirmó el compromiso institucional con la promoción del diálogo estratégico entre la academia, el sector productivo y las entidades públicas.
(Lea también: FERES 2025: Expertos se reunieron en la UDES para discutir sobre el rumbo económico de Santander)
El evento contó con la destacada presencia del rector General de la UDES, Patricio López Jaramillo, junto a su equipo de vicerrectores, quienes reafirmaron su respaldo a las iniciativas que fortalecen el vínculo entre la universidad y el entorno regional. Asimismo, el decano de la facultad, Pedro Barrera, resaltó en su intervención el papel transformador de la academia y el impacto positivo de estos espacios en la formación de los futuros profesionales.
FERES 2025 se consolida como un espacio de reflexión y construcción colectiva orientado al análisis de las dinámicas económicas que impactan el presente y el futuro del departamento. Con una nutrida participación y una programación de alto nivel, el foro promovió la articulación de saberes y experiencias que impulsan la innovación, la competitividad y el desarrollo sostenible de la región.
El evento contó con la participación de reconocidos conferencistas que ofrecieron perspectivas actuales y relevantes sobre economía, consumo y estrategias de mercado, propiciando un diálogo enriquecedor entre los asistentes.
Cabe destacar la entusiasta participación de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, quienes asumieron un rol protagónico como asistentes, organizadores y ponentes. Su compromiso y dinamismo reflejan el espíritu innovador y crítico que impulsa el quehacer académico de la UDES.
FERES 2025 dejó como resultado un valioso compendio de ideas, estrategias y proyecciones que nutren el pensamiento económico regional. La Universidad de Santander agradece a todos los ponentes, participantes e instituciones aliadas que hicieron posible este importante espacio de encuentro y proyección.
En la Universidad de Santander (UDES) se desarrolló el Foro Económico Regional y Empresarial de Santander FERES 2025, un espacio estratégico donde expertos nacionales e internacionales analizaron los desafíos económicos actuales bajo la temática "Navegando la Incertidumbre: Oportunidades en tiempos de cambio".
Vea las fotos del evento aquí:
El evento, que se llevó a cabo el pasado 5 de mayo, creó un espacio de diálogo constructivo entre el sector académico y empresarial para identificar oportunidades de desarrollo económico en un contexto global marcado por la volatilidad.
En un momento donde factores como el cambio climático, las tensiones geopolíticas y las fluctuantes políticas comerciales entre potencias mundiales generan incertidumbre, FERES 2025 surge como una plataforma para que Santander formule estrategias de adaptación y resiliencia económica.
Este foro representa una oportunidad para que nuestra región analice cómo transformar los desafíos actuales en oportunidades concretas de crecimiento.
(Lea también: Tote Lab inició jornadas formativas para potenciar la creatividad en la investigación universitaria)
El foro contará con la participación de destacados expertos cómo David Juárez Varón, de la Universitat Politécnica de Valencia (UPV), quien aportará una visión internacional sobre innovación en áreas como el neuromarketing.
Igualmente, se contó con la participación de Juan Pablo Sánchez Bustos, vicepresidente Corporativo de Raddar CKG, quien compartirá análisis sobre tendencias de consumo y proyecciones económicas para la región.
Otro de los invitados fue Andrés Leonardo Trillos Celis, director Ejecutivo de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación de Santander, quien abordará estrategias para fortalecer el ecosistema empresarial local.
El FERES 2025 no solo representa un espacio de discusión académica, sino que busca generar resultados tangibles para la economía santandereana. Entre los principales objetivos del encuentro está la creación de alianzas estratégicas entre sectores clave y el desarrollo de iniciativas que fortalezcan la resiliencia económica regional.
De acuerdo con los expertos, Santander necesita posicionarse estratégicamente frente a los cambios globales. Este foro busca precisamente establecer las bases para una economía regional más robusta y preparada para enfrentar la incertidumbre.
Los organizadores esperan que de este espacio surjan propuestas concretas que puedan implementarse a corto y mediano plazo, con especial énfasis en la sostenibilidad y la innovación como motores de desarrollo.
(Lea también: “La clave es entender al consumidor”: en foro económico de la UDES se analizó el comportamiento de los hogares colombianos)
El evento estuvo dirigido a estudiantes de los programas de Administración de Negocios Internacionales, Administración Financiera, Contaduría Pública, Mercadeo y Publicidad, así como a graduados, profesores, empresarios y miembros de la comunidad interesados en el futuro económico de la región.
De esta manera, se generó un ambiente ideal para el intercambio de ideas y el surgimiento de nuevas visiones para el desarrollo regional.
FERES 2025 se posiciona como una de las iniciativas más relevantes del año para el análisis económico regional, consolidando a la UDES como un actor clave en la articulación de esfuerzos para el desarrollo sostenible de Santander.
(Lea también: Proyecto UDES busca mejorar la calidad del cacao en Santander mediante identificación de hongos productores de toxinas)
Con la participación de estudiantes de diversos semilleros de investigación, la Universidad de Santander (UDES) dio apertura a las jornadas Totée el pasado miércoles, una iniciativa del proyecto Totes Creativos orientada a fortalecer el pensamiento creativo en la investigación universitaria.
La primera sesión se llevó a cabo el 30 de abril en el laboratorio Tote Lab, ubicado en el centro de innovación S-Innova, donde los asistentes vivieron una experiencia inmersiva basada en el enfoque del psicólogo Ellis Paul Torrance, referente en estudios sobre creatividad. Durante dos horas, los participantes se involucraron en actividades diseñadas para estimular la imaginación, fomentar el trabajo colaborativo y generar ideas innovadoras aplicables a sus proyectos investigativos.
"Fue una jornada inspiradora. Salimos con nuevas formas de pensar nuestras ideas de investigación y muchas ganas de seguir creando", expresó Valentina Ibañez Ayos, integrante del semillero INNOVA del programa de Mercadeo y Publicidad.
Este espacio no solo impulsa el desarrollo de habilidades creativas, sino que también propicia la conexión entre jóvenes investigadores, quienes tienen la oportunidad de compartir perspectivas, nutrirse de otras disciplinas y explorar nuevos lenguajes para enfrentar sus retos académicos.
(Lea también: El Derecho como herramienta de transformación: UDES presenta el Observatorio de Paz)
Próximas sesiones:
Horario: 3:00 p.m. a 5:00 p.m.
Lugar: Laboratorio TOTElab – Cl. 48 #28-40, barrio Sotomayor, Bucaramanga
Cupo limitado: 10 personas por jornada
Inscripciones abiertas: Ingresa al siguiente enlace y agenda tu participación https://forms.office.com/r/gHuPYQ21Fp
La confirmación será enviada al correo institucional de cada estudiante inscrito.
Para más información, puedes escribir a:
El programa de Derecho de la Universidad de Santander (UDES) realizó una ceremonia de entrega de distinciones, reconociendo la excelencia académica, investigativa y el compromiso social de estudiantes, profesores y graduados destacados.
Vea las fotos de la jornada aquí:
El evento, realizado el pasado 29 de abril, contó con la presencia de importantes autoridades académicas, entre ellas la vicerrectora de Extensión, Liliana Paola Carvajal Carvajal, y el decano de la Facultad de Ciencias Sociales y director del programa de Derecho, Ronald Edgardo Cuenca Tovar, quien dio por instalada la ceremonia ante los miembros de la comunidad universitaria.
Estudiantes destacados en múltiples áreas
Durante la ceremonia se entregaron distinciones en diversas categorías. La estudiante Julieth Selena Álvarez Sierra recibió la Medalla al Mérito en Investigación por su trabajo titulado "Valoración en la decisión judicial de la condición médica 'Trastorno mental' de la mujer que padece depresión post parto en el delito de homicidio agravado", el cual obtuvo distinción meritoria.
Además, se otorgó la Mención de Honor en Investigación a Jaime Andrés Arias y Nora Eslendy Torres Patiño, ambos del Semillero Anthropos Iuris.
En la categoría de Excelencia en Extensión y Compromiso Social fueron reconocidos Karen Daniela Peláez Garavito, por su labor como edilesa de la comuna 16 del municipio de Bucaramanga, y Jesús Martín Medina Morales, recientemente electo como Concejero de Juventud del Municipio de Mologavita, Santander.
Se entregaron también reconocimientos a los estudiantes con los mejores promedios académicos de cada semestre durante los periodos 2024-A y 2024-B, así como reconocimientos a la excelencia durante las prácticas de Consultorio Jurídico, desempeño deportivo desempeño cultural, al espíritu emprendedor y representantes estudiantiles.
(Lea también: El Derecho como herramienta de transformación: UDES presenta el Observatorio de Paz)
Reconocimiento a profesores
El cuerpo profesoral también recibió importantes distinciones. La profesora Aura Yolima Rodríguez Burbano fue reconocida como Mejor Profesora Investigadora por su participación en el grupo "Jurisprudencia y Activismo Constitucional".
Las profesoras Martha Lucía Jiménez Muñoz, Ruth Adriana Ruiz Alarcón y Aurymayerly Acevedo Suárez fueron destacadas como Mejores Tutoras de Semilleros por su labor motivando la participación estudiantil en actividades de investigación.
Uno de los momentos más emotivos de la ceremonia fue la entrega de la Medalla de Honor "Vocación a toda una vida" a la profesora Diana Sarmiento Vesga, en reconocimiento a su trayectoria en el programa de Derecho y su dedicación a la formación de abogados de calidad en la región.
En la jornada también se entregaron menciones de honor a los profesores mejor evaluados, a los mejores profesores nuevos, y a quienes se destacan por su liderazgo en áreas como educación continua e internacionalización.
Graduado destacado
César Javier Valencia Caballero recibió la distinción de Graduado Destacado, reconociendo su destacada labor como Juez Penal del Circuito de Bucaramanga, profesor universitario, autor de diversos libros jurídicos y conferencista internacional en temas relacionados con el derecho constitucional, derechos humanos y procesal penal.
Esta jornada de reconocimientos refleja el compromiso de la UDES con la excelencia académica y la formación integral de profesionales del Derecho comprometidos con la transformación social y el desarrollo de la región.
(Lea también: Estudiante de Derecho UDES participa activamente en la construcción legislativa)
El programa de Derecho de la Universidad de Santander (UDES) cuenta con un nuevo espacio académico y social: el Observatorio de Paz, una iniciativa liderada por la profesora Aurymayerly Acevedo Suárez, cuyo propósito es investigar, visibilizar y contribuir a la formulación de políticas públicas dirigidas a la población desmovilizada en Colombia.
“El Observatorio nace a partir de un proyecto de extensión que se presentó en noviembre del año pasado”, explica Acevedo, actual coordinadora del espacio. “Inicialmente, la idea estaba orientada hacia los derechos humanos, pero junto a la Vicerrectoría de Investigaciones decidimos enfocar el trabajo en la población desmovilizada y así crear el Observatorio de Paz”.
La iniciativa busca articular la investigación con la extensión universitaria, generar datos estadísticos, producir informes y aportar insumos relevantes tanto para proyectos académicos como para instituciones gubernamentales. Además, ya cuenta con alianzas clave, como el Observatorio de Derechos Humanos de Uniciencia y el respaldo del presidente nacional de la Mesa de Excombatientes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
(Lea también: Estudiante de Derecho UDES participa activamente en la construcción legislativa)
Uno de sus logros más recientes es su incorporación a la Red de Observatorios de Derechos Humanos (RODHI), lo que le brinda mayor visibilidad a nivel nacional y acceso a espacios de intercambio académico. “En marzo logramos entrar a la RODHI. Esto nos permitirá participar en el encuentro nacional a finales de año y presentar los avances de nuestras investigaciones”, indicó la Coordinadora.
Actualmente, el Observatorio trabaja en un proyecto piloto conjunto con Uniciencia y prepara su primer boletín informativo, que se publicará en junio. Este documento abordará la crisis de salud en la cárcel Modelo de Bucaramanga, con énfasis en el brote de tuberculosis que afecta a la población reclusa. “Queremos incluso organizar un evento de recolección de insumos básicos como papel higiénico y productos de aseo para apoyar a esta comunidad”, añade Acevedo Suárez.
El equipo del Observatorio está conformado por la profesora Acevedo y Diana Téllez, estudiante del programa de Derecho y miembro del semillero Anthropos Iuris.
“Este espacio no solo permite construir conocimiento desde la Universidad, sino que también abre oportunidades para que los estudiantes realicen sus prácticas, participen en proyectos de impacto social y contribuyan con propuestas de transformación desde el Derecho y las ciencias humanas”, concluyó la profesora Acevedo.
(Lea también: La UDES y la Superintendencia Financiera de Colombia promueven la educación financiera con enfoque diferencial)
Por: María Fernanda Paéz
La directora del programa de Fonoaudiología de la Universidad de Santander (UDES), Lennin Yasmin López Chaparro, fue elegida por unanimidad como presidente de la Asociación Colombiana de Facultades de Fonoaudiología (ASOFON), organización que agrupa a 14 universidades públicas y privadas del país.
El principal objetivo de esta asociación es promover el desarrollo armónico y la calidad de la educación superior de los programas de Fonoaudiología, en los niveles de pregrado y posgrado, al igual que bridar asesoría al gobierno nacional, y demás entes correspondientes en la definición de los requisitos para la creación y el funcionamiento de los programas académicos.
(Lea también: Voces que transforman: así fue la experiencia de estudiantes de Fonoaudiología UDES en la Misión Milwaukee Wisconsin en Bucaramanga)
Esta designación refleja el reconocimiento a la trayectoria de López en la formación de fonoaudiólogos del país. Su elección se realizó en el marco de la Asamblea General, donde se eligió la nueva junta directiva de ASOFON, por el periodo 2025-2027, realizada en las instalaciones de la Universidad Metropolitana, en Barranquilla.
La elección de López Chaparro, representa un voto de confianza de los directores de programa de todas las universidades colombianas, en su capacidad de liderar procesos académicos y administrativos de la educación superior de los fonoaudiólogos en Colombia.
Bajo el liderazgo de López Chaparro, el programa de Fonoaudiología UDES ha logrado el reconocimiento de alta calidad en su organización, funcionamiento y el cumplimiento de su función social, constituyéndose en instrumento para el mejoramiento de la calidad en la educación superior.
En este sentido, López agradece a la Universidad por el apoyo y respaldo institucional. “Asumo la Presidencia de ASOFON con gran sentido de compromiso y responsabilidad, en la consolidación de la calidad de la educación en Fonoaudiología. Este gran reto me motiva a seguir trabajando por el fortalecimiento de la formación y su incidencia en las políticas públicas que impacten en nuestra profesión en el país”, comentó.
(Lea también: Programa AIRE de la UDES lleva educación preventiva sobre infecciones respiratorias a niños de Girón)
Los programas de Fisioterapia y Fonoaudiología de la Universidad de Santander (UDES), campus Bucaramanga, se unieron para educar 186 niñas y niños del Colegio Roberto García Peña del municipio de Girón.
La actividad se realizó el pasado lunes 28 de abril, con la colaboración de la coordinadora María Eugenia y los profesores de los grados primero y segundo de la jornada de la tarde.
En el marco del programa AIRE, se previenen infecciones respiratorias agudas en poblaciones vulnerables. Hoy las niñas, los niños y sus profesores y cuidadoras pueden respirar tranquilos, pues con el adecuado lavado de manos, uso de tapabocas y medidas de prevención en general, van a evitar enfermarse.
La estudiante de Fisioterapia, Yiney Rodríguez, aseguró que realizar estas jornadas educativas son una gran oportunidad para aprender informando a la comunidad. Además, la profesora del grado primero considera que este tipo de acciones son una gran oportunidad para fortalecer las medidas de autocuidado en sus estudiantes.
Para quienes deseen ampliar sus conocimientos sobre infecciones respiratorias agudas y el programa AIRE, las profesoras Sandra G. Celis, Andrea Villamizar y María Aguirre, hacen una cordial invitación a seguir el proyecto por redes sociales:
(Lea también: Voces que transforman: así fue la experiencia de estudiantes de Fonoaudiología UDES en la Misión Milwaukee Wisconsin en Bucaramanga)
Global
Vicerrectoría de Investigación
Campus Universitario Edificio Arhuaco Piso 2
Correo electrónico:
Tel: (+57) (607) 6516500
Ext: 1021, 1023
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados