Herramientas de Accesibilidad

Líderes en Investigación

Mostrando artículos por etiqueta: Comunidad Profesores

En la Fundación Albeiro Vargas, ubicada en el kilómetro 1, cerca al puente peatonal de Colseguros, en el norte de Bucaramanga, la Universidad de Santander, UDES, desarrolla proyecto de salud y bienestar ofreciendo atención integral a 90 adultos mayores en situación de vulnerabilidad.

Los residentes de tercer año del programa de Medicina Familiar de la UDES, Angie Lucía Méndez, Sandra Paola Castro y Juan Carlos González, con el lema de Transformando el envejecimiento: cuidado con propósito, trabajan en el hogar con un objetivo claro: cuidar, escuchar y transformar la vida de los adultos mayores.

Le recomendamos leer: Expertos UDES ofrecen tratamiento gratuito a adultos mayores para prevenir el deterioro cognitivo en Bucaramanga

Con paciencia y disposición han revisado las historias clínicas, optimizado los tratamientos de las enfermedades crónicas e incluso, e investigado sobre cuáles son los problemas de salud que más aquejan a esta población geriátrica, con la intención de continuar desarrollando intervenciones futuras.

Este proyecto se desarrolla bajo la tutoría de la doctora Piedad Serpa, coordinadora del Programa de Educación Interprofesional, y el doctor Daniel Villamizar, geriatra de la Fundación Cardiovascular de Colombia.

Si bien, la intención es mejorar la calidad de vida de la población geriátrica, en materia de salud, el objetivo es que estudiantes de otras áreas e instituciones también se vinculen a esta importante iniciativa.

Incluso, la doctora Piedad Serpa hizo hincapié en la importancia de vincular otras áreas del conocimiento y la oportunidad que representan estos espacios para los estudiantes en la adquisición de competencias en la gestión de proyectos, en la prevención primaria y el trabajo en equipo interprofesional.

TERCERA EDAD CUIDADO UDES

“En este proyecto se vinculan estudiantes no solo de Medicina Familiar, sino también de pregrado de otras áreas de la salud, además de los trabajadores de la institución, necesarios para garantizar el enfoque integral e interprofesional que requiere la intervención en salud en este tipo de población”, añadió la coordinadora del programa EIP.

Recibieron citas médicas todos los sábados

Gracias a esta intervención, los adultos mayores fueron sometidos a la Prueba Cognitiva de Montreal (MoCA), un examen breve diseñado para detectar deterioro cognitivo leve o signos tempranos de demencia. Este test fue apoyado por el Semillero de Neurociencias de la Universidad Pontificia Bolivariana, UPB; así mismo, con la participación del programa ANTORCHA de la Universidad Industrial de Santander,UIS,se tomaron pruebas para descartar el Chagas en el 90% de los adultos mayores, demostrando con estas acciones el trabajo colaborativo interinstitucional importante para la fortaleza y la sostenibilidad del proyecto.

Le puede interesar: ‘Un nuevo yo’: estudiantes de Enfermería UDES lideran transformación en la salud escolar en Bucaramanga

También, ante la excesiva cantidad de medicamentos que tienen que tomar diariamente las personas de la tercera edad, los residentes en Medicina Familiar lograron optimizar y adecuar su uso para los diagnósticos crónicos, además de gestionar la actualización de la vacunación.

Un enfoque de cuidado para prevenir las caídas en adultos mayores

 

ADULTOS MAYORES UDES

Los residentes además incorporaron a sus acciones, desde junio estrategias de prevención primaria como la toma de electrocardiogramas para todos los adultos mayores e incluir la atención de fisioterapia para prevenir caídas y la pérdida de masa muscular, fuerza y función, que ocurre con el envejecimiento.

El programa Transformando el envejecimiento: cuidado con propósito aspira a ser considerado como un modelo de intervención geriátrica multidisciplinaria e interprofesional replicable en otras instituciones de Colombia, con el fin de transformar la atención en salud de adultos mayores.

Publicado en Comunicaciones

Del 24 de junio al 4 de julio de 2025, la Universidad de Santander (UDES) se convirtió en anfitriona de la pasantía doctoral en la que participan tres estudiantes del programa de Doctorado en Educación de la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta.


“Esta pasantía es una oportunidad para estrechar lazos entre instituciones, compartir conocimiento de alto nivel y fortalecer redes académicas y científicas”, afirmó Gloria Almeida Parra, directora del programa de Contaduría Pública de la UDES.


El proyecto, gestionado desde la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables junto a la Facultad de Ciencias Sociales, ha sido diseñado con rigurosidad, reconociendo la cualificación de los visitantes y el compromiso institucional con la internacionalización y el desarrollo académico.


Un cronograma de alto nivel académico


Desde el primer día, los doctorandos fueron recibidos por autoridades institucionales, incluyendo el rector, vicerrectores y profesores, quienes presentaron la estructura académica e investigativa de la universidad. Se habilitaron recursos especializados como bases de datos científicas, bibliografía virtual y física, y el respaldo de los Institutos Atulaa, Xerira y Masira, así como los grupos de investigación Fénix, Grávate, Ciempiés y Estudios Socio-Humanísticos.


Entre las actividades destacadas se encuentra la “Rueda de saberes” realizada el 25 de junio, un espacio colectivo de intercambio en el que los doctorandos socializaron sus proyectos y recibieron retroalimentación de profesores doctores de la UDES. Así mismo, el Centro de Educación Virtual de la UDES (CVUDES) ofreció una jornada sobre metodologías y experiencias en investigación educativa, con énfasis en herramientas que pueden enriquecer los proyectos doctorales, especialmente en modalidad virtual.


Intercambio metodológico y trabajo personalizado


Entre el 26 y 27 de junio, los doctorandos participaron en sesiones individuales con profesores tutores de la UDES para profundizar en el análisis, los vacíos investigativos y las estrategias metodológicas de sus tesis. Además, el 1 de julio se desarrolló el “Conversatorio: Metodologías en contexto”, en el que se expusieron posibles rutas metodológicas según las ciencias sociales y la educación.


La jornada de cierre está prevista para el 3 de julio con un balance colectivo, y el 4 de julio se reservará como espacio libre para actividades culturales o académicas complementarias. Posteriormente, los doctorandos deberán entregar un informe final a su institución de origen, la Unisimón.


UDES: referente en cooperación académica


La directora del programa de Contaduría Pública, Gloria Almeida destacó que este tipo de pasantías no solo benefician a los visitantes: “La movilidad doctoral también nos enriquece como universidad, nos permite crear sinergias con otras instituciones y avanzar en la construcción de productos de alto nivel reconocidos por Minciencias”.


Este ejercicio se suma a otras experiencias recientes de la UDES en movilidad académica, como el acompañamiento a doctorandos ecuatorianos formados en México, y refleja el creciente interés de universidades internacionales por establecer vínculos con la institución. “Nos están buscando por la visibilidad científica que tenemos, por nuestra apuesta por la investigación, y eso es muy gratificante”, concluyó Almeida.

Publicado en Investigación

INTERCOG, un proyecto de investigación pionero en Santander, convoca a adultos mayores de 55 años del área metropolitana de Bucaramanga (Bucaramanga, Piedecuesta, Girón y Floridablanca) a ser parte de una iniciativa transformadora que busca prevenir el avance del deterioro cognitivo leve hacia la demencia. Si presentas problemas iniciales de memoria, esta es tu oportunidad de contribuir a un estudio innovador que puede marcar la diferencia en tu calidad de vida y la de tu comunidad.


Integración de diferentes actividades para frenar el deterioro

  • Ejercicios físicos adaptados.
  • Retos mentales para mantener el cerebro activo.
  • Asesoramiento nutricional personalizado.
  • Capacitación para familiares, quienes juegan un rol clave en el apoyo y manejo de esta condición.

Durante la intervención se dividirá a los participantes en dos grupos; la mitad de los integrantes (grupo de intervención) recibirá la intervención completa, mientras que el grupo control continuará con su manejo habitual. Al finalizar el estudio, este último grupo recibirá una versión resumida de la intervención y los materiales educativos como compensación. Todos los participantes serán evaluados por profesionales en enfermería, fisioterapia, neurología y psiquiatría.

Como parte del proceso de atención, la próxima fase del estudio comenzará en agosto de 2025. La intervención se llevará a cabo durante tres meses, con sesiones dos veces por semana en los hogares de los participantes y una vez por semana en una institución universitaria para capacitar a los familiares, quienes desempeñan un rol clave al apoyar el cumplimiento de las actividades y aprender a manejar esta condición. Posteriormente, se realizará un seguimiento de seis meses para evaluar los resultados.


¿Cómo participar del proyecto?


Si usted o un ser querido mayor de 55 años presenta problemas de memoria y desea contribuir a esta investigación transformadora, lo invitamos a inscribirse. Contáctenos a través de o al WhatsApp 3212670422.

El deterioro cognitivo leve es una condición que afecta a muchos adultos mayores, marcando el inicio de problemas de memoria que, sin intervención oportuna, pueden progresar hacia la demencia. Ante esta realidad, surge INTERCOG, un proyecto de investigación innovador liderado por la Universidad de Santander (UDES) y otras instituciones como la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), la Universidad Manuela Beltrán (UMB), la Universidad Santo Tomás (USTA), la Fundación Cardiovascular de Colombia (FOSCAL), el Hospital Universitario Los Comuneros, el Instituto de Salud de Bucaramanga (ISABU) y la Asociación Santandereana Pro-educación, Habilitación y Rehabilitación Integral (ASOPORMEN), con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Este esfuerzo refleja el compromiso con el desarrollo de soluciones innovadoras para la salud de la región, que busca prevenir el avance del deterioro cognitivo leve hacia la demencia, mejorando la calidad de vida de los adultos mayores.

El proyecto se enfoca en las comunidades de Bucaramanga, Piedecuesta, Girón y Floridablanca, con el objetivo de generar un impacto local significativo y sentar las bases para futuros modelos de intervención en Colombia.

Publicado en Investigación

Un total de 26 estudiantes de la Universidad de Santander (UDES) son beneficiarios del Fondo Departamental de Apoyo para la Permanencia en la Educación Superior, una iniciativa liderada por la Gobernación de Santander que busca fortalecer la continuidad académica de jóvenes de municipios no certificados del departamento.

La ceremonia de entrega simbólica, que se llevó a cabo este viernes 27 de junio, contó con la participación de manera remota del gobernador de Santander, Juvenal Díaz Mateus, quien exaltó el compromiso conjunto entre las Instituciones de Educación Superior y la Administración Departamental.

Apoyo integral a la juventud santandereana

El Fondo Departamental de Apoyo para la Permanencia en la Educación Superior tiene como finalidad el otorgamiento de subsidios de sostenimiento para la financiación y fortalecimiento de estudiantes de educación superior activos, oriundos de los 82 municipios no certificados del departamento de Santander.

Esta iniciativa responde a la necesidad de reducir la deserción estudiantil y garantizar que los jóvenes santandereanos puedan completar sus estudios superiores, independientemente de las dificultades económicas que puedan enfrentar durante su proceso formativo.

gobernacion santander subsidios udes

(Lea también: Estudia gratis en la UDES con becas de la Alcaldía de Bucaramanga, conoce las carreras a las que puedes aplicar)

Desarrollo regional

Durante la ceremonia se aplaudió el esfuerzo de las Instituciones de Educación Superior de la región y el impacto positivo que generan en la juventud santandereana, destacando el papel fundamental que desempeñan universidades como UDES en la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo regional.

La entrega de estos subsidios representa una inversión estratégica en el futuro de Santander, al apoyar la formación de profesionales que contribuirán al crecimiento económico y social del departamento en los próximos años.

Este programa no solo representa un apoyo económico, sino un compromiso con la equidad y la permanencia estudiantil en todos los rincones de Santander.
Dinorah Patricia Abadía Murillo, vicepresidente del ICETEX, invitó a todos los sectores a seguir sembrando futuro y esperanza, al impulsar oportunidades en todo el territorio nacional. “Este programa es mucho más que un apoyo financiero. Es una oportunidad para que ningún joven santandereano tenga que renunciar a estudiar por falta de recursos económicos”, aseguró.

A su turno, el Gobernador de Santander, Juvenal Díaz Mateus, aseguró que este auxilio busca garantizar que los jóvenes de las provincias que llegan al área metropolitana de Bucaramanga tengan continuidad en sus estudios. “Yo les deseo a ustedes éxitos en sus estudios, vamos a seguir apoyando a los jóvenes desde la Gobernación de Santander”.
Igualmente, el secretario de Educación de Santander, Nicolás Ordóñez, señaló que son cerca de mil los beneficiados con esta iniciativa. “Por primera vez en la historia del departamento sucede algo parecido, esperamos que no sean los primeros”.

Publicado en Comunicaciones

Un grupo de investigadores de la Universidad de Santander (UDES) presentó un hallazgo prometedor en el Congreso Internacional de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo: la fuerza muscular y la función pulmonar podrían ser indicadores clave para predecir la severidad de los síntomas de la COVID-19.

El estudio fue liderado por Heiler Lozada Ramos, estudiante del Doctorado en Enfermedades Infecciosas, con la tutoría de los investigadores Liliana Torcoroma García, Ruth Aralí Martínez Vega, Maritza Pérez Mayorga y José Patricio López Jaramillo. Este trabajo fue galardonado en la categoría “Póster Adultos” gracias a sus conclusiones innovadoras.

“Esta investigación hace parte de mi tesis doctoral, titulada Modelos de predicción de severidad de COVID-19 utilizando fuerza de empuñadura, biomarcadores y antecedentes clínico-epidemiológicos en la cohorte PURE-Colombia. Gracias a los datos recolectados por esta cohorte nacional, evidenciamos una asociación significativa entre el índice de calidad muscular, la severidad de la COVID-19 y diversos parámetros de función pulmonar”, explicó Heiler Lozada Ramos.

(Lea también: Estudia gratis en la UDES con becas de la Alcaldía de Bucaramanga, conoce las carreras a las que puedes aplicar)

Uno de los aspectos más llamativos de esta investigación fue el uso de la fuerza de empuñadura —es decir, la fuerza con la que un paciente puede apretar un objeto con la mano— como indicador del estado general de salud. Este dato, en apariencia simple, demostró ser altamente revelador para estimar el riesgo de evolución grave de la enfermedad.

Además, se tuvieron en cuenta los antecedentes clínicos de los participantes, en el marco del proyecto PURE-Colombia, el cual evalúa factores de riesgo cardiovasculares considerando las particularidades del entorno urbano.

De las 47 iniciativas presentadas en el congreso, celebrado en Medellín del 28 al 30 de marzo de 2025, esta investigación se destacó por su enfoque clínico y preventivo. Su contribución podría tener un impacto significativo en el tratamiento de la COVID-19 en el país, al abrir la puerta a diagnósticos más precisos y a estrategias más eficaces para salvar vidas.

(Lea también: UDES recibió oficialmente su Acreditación Internacional EQUAA con 4 estrellas, en todos su campus)


 Por: Juliana Peña

Publicado en Posgrados

La Universidad de Santander (UDES) fue seleccionada como una de las instituciones aliadas para ofrecer programas académicos completamente gratis, gracias a una alianza con la Alcaldía de Bucaramanga. Este programa beneficia a estudiantes graduados de colegios públicos y privados de la capital santandereana.

Esta iniciativa representa una oportunidad invaluable para que más jóvenes accedan a formación de calidad.

Los programas que son parte de esta convocatoria son las tecnologías en Supervisión de Obras Civiles y la Tecnología en Comunicación Gráfica, así como las carreras profesionales de Terapia Ocupacional, Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial y Medicina Veterinaria.

Recuerda que las inscripciones estarán abiertas del 1 al 8 de julio de 2025. Para mayor información, puedes contactarte a la línea 311 444 7195.

(Lea también: UDES recibió oficialmente su Acreditación Internacional EQUAA con 4 estrellas, en todos su campus)

Programa de becas en Bucaramanga

Este 27 de junio, la UDES recibió la visita de miembros de la Administración Local y representantes de diversas instituciones de educación superior, para socializar la nueva convocatoria de becas ofrecidas por la Alcaldía de Bucaramanga.

Vea las fotos aquí: 

 REUNIÓN ALCALDIA DE BUCARAMANGA - BECAS 2025B

Durante el encuentro, que contó con la presencia del alcalde Jaime Andrés Beltrán; la secretaria de Educación, Martha Cecilia Guarín Lizcano; la subsecretaria de Educación, Alix Chinchilla; y la directora de Educación Superior, Elsa Encinales, se discutieron los detalles de esta importante iniciativa que busca facilitar el acceso a la educación superior a jóvenes de la ciudad.

Distintas instituciones de la ciudad se han integrado a esta iniciativa en pro del desarrollo educativo y social de la región.

De acuerdo con el Alcalde de Bucaramanga uno de los objetivos más importantes para el Gobierno Municipal es la unión de todos los sectores que jalonan el desarrollo de la ciudad. En ese sentido, junto a las diferentes universidades se creó esta estrategia para fortalecer el acceso a la educación superior.

De acuerdo con el mandatario, en esta convocatoria pueden participar todos los jóvenes que están saliendo de los colegios y que quieren acceder a la educación superior pero no tienen los recursos. “Este convenio está conformado por todas las universidades, tanto públicas como privadas. Se están ofertando todo tipo de carreras”, señaló.

Además, Beltrán aseguró que son más de 500 becas disponibles para estudiar en las diferentes universidades. “Pensamos en darle valor a nuestros jóvenes para que ellos se puedan potencializar como emprendedores, profesionales, empresarios y fortalecer el desarrollo económico”, comentó.

A su turno, la Secretaria de Educación de Bucaramanga, resaltó que se está convocando a todos los jóvenes de los diferentes colegios públicos o privados de Bucaramanga para que se postulen a estas nuevas becas costeadas por el Municipio. “Tenemos más o menos 13 universidades registradas que presentaron su propuesta, pero además que tienen registro calificado en cada uno de sus programas”, explicó.

Además, la funcionaria resaltó que en esta ocasión el programa no solo va dirigido a quienes estén recién graduados de bachillerato, sino también a aquellos que ya estén estudiando, pero que por sus condiciones económicas requieren acceder al subsidio.

Guarín Lizcano detalló que uno de los requisitos indispensables para obtener la beca es pertenecer al estrato 1, 2 y 3 o al nivel de SIBEN A, B o C. “Una vez se presenten con el cumplimiento de todos los requisitos a través de un formulario que vamos a tener en la página web dispuesto, procederemos a hacer la evaluación a través del Comité del Fondo Educativo con el propósito de asignar de acuerdo al cumplimiento de requisitos estas becas”.

Esta alianza entre la Alcaldía de Bucaramanga y las instituciones de educación superior representa una oportunidad invaluable para que más jóvenes accedan a formación de calidad, con el respaldo de entidades comprometidas con el desarrollo educativo y social de la región.

becas udes bucaramanga

 (Lea también: Iván Carreño, graduado UDES, asume como Productor General del Canal UTV de Bucaramanga)

Publicado en Aspirantes

En el marco de los proyectos de gestión en salud, residentes de la especialización de Medicina Familiar de la Universidad de Santander (UDES) lideran con compromiso y vocación un proyecto que busca impactar de forma positiva la vida de niños, niñas y adolescentes del Colegio José Celestino Mutis.

Esta intervención desarrollada por Yolanda Escandón, Valentina González y Ronald Meneses ha vinculado a 271 personas, incluyendo profesores y estudiantes de pregrado de Medicina, con el propósito de brindar acceso a información confiable sobre métodos de planificación familiar, promover una educación sexual y reproductiva consciente; y fomentar estrategias que impulsen una comunicación abierta, respetuosa y honesta entre padres e hijos.

(Lea también: UDES recibió oficialmente su Acreditación Internacional EQUAA con 4 estrellas, en todos su campus)

Como parte de esta estrategia, se han desarrollado actividades educativas y colaboraciones con el programa Educación Interprofesional UDES (EIP), incluyendo webinars que han enriquecido la experiencia formativa de los participantes. Estas acciones no solo contribuyen a prevenir riesgos, sino que también fortalecen las competencias interprofesionales, comunicativas y humanas de los futuros médicos, en coherencia con el compromiso social y educativo de la Universidad.

La familia es el primer espacio de aprendizaje y protección. Fortalecer el diálogo y la confianza en el hogar es clave para que los jóvenes tomen decisiones informadas y responsables sobre su salud sexual y reproductiva. El acompañamiento de los padres, sumado al respaldo de la comunidad educativa, crea un entorno seguro donde cada estudiante puede expresar sus dudas, recibir orientación y construir su proyecto de vida.

Con este tipo de iniciativas, la Universidad de Santander reafirma su compromiso con la formación de profesionales íntegros, con criterio, humanidad, responsabilidad social y vocación de servicio, capaces de transformar su entorno desde el conocimiento y el trabajo colaborativo.

Una familia que dialoga y acompaña es la base para una juventud informada, segura y capaz de construir un mejor futuro.

(Lea también: Destacada participación de residente UDES en congresos nacionales de Medicina Familiar y Geriatría)

La Universidad de Santander (UDES) fue certificada con la Acreditación Internacional EQUAA con un nivel de cumplimiento de 4 estrellas, en sus tres campus: Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar. Este reconocimiento respalda su compromiso con la excelencia académica y la calidad institucional.

acreditacion equaa udes

La resolución fue emitida por la Junta de Acreditación de EQUAA y entregada en la 11ª Asamblea General celebrada en Loja, Ecuador, el 20 de junio de 2025.

Tras un riguroso proceso de evaluación interna y externa, realizado por un equipo internacional de revisión por pares, la UDES demostró cumplir con los estándares establecidos por EQUAA en su modelo de acreditación institucional. Este logro destaca el esfuerzo continuo de la Universidad, sus autoridades y su equipo en la mejora de la calidad educativa.

Dicha acreditación tiene una validez de 5 años. Es decir, se extiende hasta septiembre de 2029, fecha en la que la UDES deberá someterse a un proceso de reacreditación para renovar este prestigioso reconocimiento.

(Lea también: Estudiante de Doctorado en Enfermedades Infecciosas UDES brilló en congreso internacional de transfusión de sangre en Italia)

El modelo de acreditación de EQUAA evalúa diversos aspectos institucionales, tales como la calidad de los procesos de enseñanza, los servicios de soporte e infraestructura, la calidad de la investigación y la producción intelectual, la inclusión social, los procesos de extensión, y la internacionalización como un eje transversal a las funciones sustantivas.

En este sentido, la Junta de Acreditación de EQUAA felicitó a la institución por su dedicación y compromiso con la calidad educativa, subrayando la importancia de este hito para el fortalecimiento de su proyección internacional.

La Acreditación Internacional EQUAA posiciona a la UDES como una institución de referencia en Colombia y en el ámbito global, reafirmando su liderazgo en la formación de profesionales competentes en diferentes campos del conocimiento.

acreditacion udes equaa

(Lea también: La UDES se posiciona en el Impact Rankings THE 2025 por sus avances en los ODS 5 y ODS 10 en Colombia)

Publicado en Internacionalización

El programa de Doctorado en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Santander (UDES) resalta el desempeño de su estudiante José Arnulfo Pérez Carrillo, quien participó activamente en el 35° Congreso Regional de la Sociedad Internacional de Transfusión de Sangre (ISBT) celebrado en Milán, Italia, el pasado mes de junio.

Durante el evento, Pérez Carrillo formó parte de tres importantes grupos de trabajo (Working Party) de Transfusión Clínica, destacándose especialmente su participación en el Grupo de Ciencias Básicas para Medicina Transfusional, área que abarca disciplinas fundamentales como la inmunohematología e inmunología de los componentes sanguíneos.

Esta participación representa un reconocimiento significativo al nivel académico y científico alcanzado por el estudiante, así como a la calidad del programa doctoral de UDES en el área de enfermedades infecciosas.

jose arnulfo perez italia udes

Presentación de investigaciones innovadoras

Además, el doctorando presentó dos pósteres de investigación en el Centro de Convenciones de Milán (MICO), enfocados en la optimización de procesos y mejora de la calidad en bancos de sangre: "Reducing Quality Control (QC) 'failures' in infectious disease serology testing: A comparative study of traditional QC methods and QConnect in a hospital blood bank"; y "Reducing platelet component derived from whole blood wastage using a novel model integrating business intelligence application combined with LEAN healthcare in a Colombian hospital blood bank".

En el desarrollo de estas investigaciones se contó de con la colaboración del Laboratorio Nacional de Referencia de Australia (NRL) y el aliado estratégico colombiano Sigma QC, logrando presentar avances significativos en la calidad analítica de pruebas serológicas. El trabajo se basa en decisiones de corridas analíticas fundamentadas en cohortes históricas de bancos de sangre, correlacionando resultados de 1,500 laboratorios y bancos de sangre a nivel internacional, logrando una notable disminución en el reproceso del control de calidad.

Así mismo, se abordó la optimización en la preparación de componentes plaquetarios mediante la implementación de metodología LEAN, buscando la reducción significativa de descartes y mejorando la eficiencia operacional en bancos de sangre colombianos.

(Lea también: Estudiante del Doctorado en Enfermedades Infecciosas UDES sobresale en Congreso de Medicina Transfusional en Paraguay)

Impacto y proyección

La participación de José Arnulfo Pérez Carrillo en este prestigioso congreso internacional no solo representa un logro personal, sino que también posiciona a la Universidad de Santander y al programa de Doctorado en Enfermedades Infecciosas como referentes en investigación de alta calidad en este campo de la medicina.

Los proyectos presentados demuestran el compromiso de UDES con la investigación aplicada que busca soluciones concretas a problemáticas del sector salud, especialmente en el área de bancos de sangre y control de calidad de pruebas diagnósticas.

Este tipo de participaciones internacionales fortalece las redes de colaboración científica y abre nuevas oportunidades para el desarrollo de investigación conjunta con instituciones de reconocido prestigio mundial, beneficiando tanto a la comunidad académica como al sector salud en general.

(Lea también: Destacada participación de residente UDES en congresos nacionales de Medicina Familiar y Geriatría)

Publicado en Posgrados

El estudiante del Doctorado en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Santander (UDES), José Arnulfo Pérez Carrillo, tuvo una destacada participación en el 13º Congreso del Grupo Cooperativo Iberoamericano de Medicina Transfusional (GCIAMT), realizado del 23 al 26 de abril de 2025 en Asunción, Paraguay.

El evento, que congregó simultáneamente el 4º Congreso Iberoamericano de Hematología (SEHH), el 6º Congreso de la Sociedad Paraguaya de Hematología y Medicina Transfusional (SPHYMT) y el 1º Congreso de la Sociedad Paraguaya de Medicina Transfusional y Terapia Celular (SPMTTC), se consolidó como uno de los encuentros científicos más importantes de la región en estas especialidades médicas.

Aportes científicos

Durante el congreso, Pérez Carrillo presentó tres investigaciones en formato póster, relacionadas con el tamizaje y análisis de marcadores infecciosos, área central de su formación doctoral:

  • "Implementación de un programa de fidelización para la gestión de donantes voluntarios no remunerados de un banco de sangre hospitalario a través de herramientas de la Revolución 4.0".
  • "Evaluación de la incertidumbre de la medición en siete marcadores serológicos de tamizaje infeccioso en un banco de sangre hospitalario" - Una investigación que analiza la precisión y confiabilidad de las pruebas de detección de enfermedades infecciosas en bancos de sangre.
  • “Impacto de resultados falsos positivos de ensayos de electroquimioluminiscencia (ECLIA), quimioluminiscencia (CLIA), enzimoinmunoanálisis de adsorción (ELISA) y prueba no treponémica en diez servicios de sangre en América Latina (LATAM)".

jose arnulfo perez doctorado enfermedades infecciosas udes

(Lea también: Destacada participación de residente UDES en congresos nacionales de Medicina Familiar y Geriatría)

Reconocimiento Internacional

Además de sus contribuciones científicas, el trabajo y trayectoria de Pérez Carrillo fue reconocido por la comunidad iberoamericana de medicina transfusional con importantes nombramientos, al asumir como miembro de la Junta Directiva del GCIAMT, coordinador de Investigación del GCIAMT, y editor del Boletín del GCIAMT.

Estos cargos representan un reconocimiento significativo a su experiencia en el área y posicionan tanto al estudiante como a la Universidad de Santander en un lugar destacado dentro de la comunidad científica especializada en medicina transfusional y enfermedades infecciosas.

La participación de Pérez Carrillo en este congreso internacional refuerza el compromiso de la UDES con la investigación de alta calidad y la proyección internacional de sus programas de posgrado. Sus investigaciones abordan problemáticas actuales y relevantes para la seguridad transfusional en América Latina, contribuyendo al desarrollo de mejores prácticas.

El Doctorado en Enfermedades Infecciosas de UDES se posiciona como un programa líder en el ámbito internacional.

(Lea también: La UDES se posiciona en el Impact Rankings THE 2025 por sus avances en los ODS 5 y ODS 10 en Colombia)

 

Publicado en Posgrados

Queremos apoyarte en tu proceso de Investigación

Global

Vicerrectoría de Investigación

Campus Universitario Edificio Arhuaco Piso 2

Correo electrónico:

Tel: (+57) (607) 6516500
Ext: 1021, 1023

Contacto

Ingrese su nombre
Ingrese su e-mail
Ingrese su teléfono
Invalid Input
Invalid Input
Acepto compartir mis datos
Consulte nuestra Política de tratamiento de datos personales
Invalid Input
Por favor incluya los caracteres mencionados
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea