Herramientas de Accesibilidad

Líderes en Investigación

Mostrando artículos por etiqueta: Comunidad Graduados

La Universidad de Santander (UDES) realizó una jornada de capacitación dirigida a instructores y aprendices del SENA sobre facturación electrónica y soportes contables, con el objetivo de actualizar conocimientos y fortalecer la articulación entre ambas instituciones.

La actividad, desarrollada en el campus de la Universidad de Santander-Bucaramanga, contó con la participación de expertas profesionales de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), quienes ofrecieron una actualización sobre los procedimientos y exigencias en materia de facturación electrónica y sus aportes.

Según explicó Gloria Almeida Barra, directora del programa de Contaduría Pública UDES, este tipo de espacios “buscan no solo capacitar a los aprendices y a los instructores, sino también fortalecer el vínculo entre las instituciones y dar continuidad a la cadena de formación que promueve el convenio UDES–SENA”.

54873656222_2f9831ae9e_c.jpgFotografía: María Camila Escobar

La directora destacó además que durante la jornada se abordó la evolución del rol del contador público frente a los nuevos desafíos tecnológicos. “Hoy la Contaduría Pública es distinta. Las herramientas digitales y la inteligencia artificial están transformando el ejercicio profesional, y es fundamental que nuestros estudiantes comprendan esa dinámica desde su formación”, agregó Almeida.

En el encuentro participaron alrededor de 24 aprendices, acompañados por una instructora del SENA, dos representantes de la DIAN y profesores de la UDES.

El convenio entre la Universidad de Santander y el SENA se mantiene vigente y permite que los técnicos y tecnólogos del SENA continúen su formación profesional en la UDES con beneficios académicos y económicos.

Los estudiantes que provienen del SENA reciben un 20 % de descuento en su matrícula y la homologación de cursos no tienen ningún costo, lo que facilita su ingreso y avance en el plan de estudios del programa de Contaduría Pública.

 

54874707958_e8c5197367_c.jpg

Fotografía: María Camila Escobar

“Es un convenio muy valioso porque favorece la articulación educativa y contribuye al fortalecimiento de la profesión contable en la región. Además, los aprendices del SENA valoran mucho la calidad de la formación que reciben aquí”, resaltó Almeida Barra.

La Universidad de Santander (UDES) desarrolló una nueva edición de Diálogos UDES, espacio académico en el que se socializaron los resultados del programa de extensión “Sembrando para el Buen Vivir”, una estrategia que promueve estilos de vida saludables y fortalece la formación integral de los futuros profesionales de la salud.

El programa Sembrando para el Buen Vivir se articula con la cátedra Educación en Salud, que se dicta en todos los programas de la Facultad de Ciencias de la Salud. Su propósito es formar estudiantes capaces de liderar procesos de educación y promoción de la salud en distintos contextos, desde un enfoque interprofesional.

54891347373_3bc4c44d99_c.jpgFotografía: Andrea Chinchilla

Vivien Hidela Ocampo Ramírez, profesora del Departamento de Salud Pública y líder extensionista del programa, explicó que esta iniciativa busca integrar a estudiantes de Fonoaudiología, Terapia Ocupacional, Fisioterapia, Medicina e Instrumentación Quirúrgica en la construcción de proyectos conjuntos.

“La modalidad interprofesional les permite trabajar de forma colaborativa con diferentes perfiles profesionales, fortalecer sus competencias comunicativas y enriquecer las intervenciones que realizan al final del semestre”, indicó Ocampo Ramírez.

Durante la jornada de Diálogos UDES, los participantes compartieron los resultados de un análisis cualitativo sobre las percepciones estudiantiles en torno a temas como salud ambiental, salud mental, enfermedades transmisibles y no transmisibles, derechos sexuales y reproductivos, y seguridad alimentaria y nutricional.

54891123516_0d537915e1_c.jpgFotografía: Andrea Chinchilla

“El objetivo es que los directores y responsables de distintas áreas institucionales conozcan de primera mano las necesidades que identifican los estudiantes y, junto con ellos, definan acciones para mejorar el bienestar en la comunidad universitaria”, añadió la profesora.

Por su parte, Cesar Camilo Cordero Pallares, profesor del programa de Fisioterapia y del área de Educación en Salud, destacó que esta experiencia impulsa el compromiso de los estudiantes con la promoción de hábitos saludables.

“Ellos se convierten en multiplicadores del conocimiento, promueven estilos de vida saludables y aportan al bienestar de sus compañeros de otras carreras. Además, fortalecen la inclusión, la sostenibilidad y las políticas ambientales de la Universidad”, resaltó.

Ocampo Ramírez agregó que este tipo de ejercicios también prepara a los estudiantes para responder a los nuevos retos del sistema de salud colombiano, orientado hacia la prevención y la atención primaria.

“Aquí aprenden a diseñar estrategias pedagógicas según la población con la que trabajarán, un aprendizaje esencial para su práctica profesional”, señaló.

El sábado 25 de octubre amaneció con movimiento en la cancha Las Minas, en el corazón de Los Colorados, al norte de Bucaramanga. Desde temprano comenzaron a levantarse carpas, mesas y toldos. A un lado, los niños del barrio calentaban para su práctica de fútbol; al otro, los estudiantes de la Universidad de Santander (UDES) se organizaban con stands, carteles y sonrisas.

54885952671_87dbcb0cfd_c.jpgFotografía: María Camila Escobar

No era un día cualquiera: la Universidad celebraba la Primera Jornada de Conmemoración de la Erradicación de la Pobreza, una cita para pensar, actuar con la comunidad sobre iniciativas para combatirla.

Conocimiento que escucha

El programa MIUDES que desde 2025 se vincula a la conmemoración de esta fecha, llegó con mesas de trabajo y acciones concretas. La jornada se inauguró con un ambiente de musica y alegría con la presentación de la Banda Musico Marcial de la institución educativa los Colorados.

Los estudiantes y profesores de la Mesa de Gobernanza y de Habilidades desplegaron el consultorio Juridico y el Consultorio Empresarial para ofrecer asesoría específica y sensibilización sobre el ejercicio de derechos y deberes ciudadanos.

54886242060_03b7a2f4aa_c.jpgFotografía: María Camila Escobar

Por su parte los estudiantes de la Mesa de Salud desarrollaron actividades lúdico pedagógicas para promover la actividad física, alimentación saludable, lactancia materna,hábitos higiénicos, vacunación, salud mental,seguridad vial y prevención de consumo de sustancias psicoactivas.Pero no solo ofrecían educación: fomentaron la escucha. Cada conversación, cada gesto, construía confianza.

En el stand denominado Corazones Abiertos, las Mesas de Habilidades y de Saneamiento Básico organizaron una venta solidaria de ropa y artículos de segunda mano donados por la comunidad educativa de la UDES. Gracias a esta iniciativa, las familias pudieron adquirir productos a muy bajos precios, contribuyendo a los proyectos que benefician a niños, niñas, adolescentes y adultos mayores del territorio.

54886174368_9a659d7d76_c.jpgFotografía: María Camila Escobar

El programa institucional UDES Verde realizó una bioexperiencia de compostaje y plantación de árboles nativos junto a la población infantil, dejando un mensaje sobre la importancia de cuidar el ecosistema y proteger el entorno natural de los barrios.

La Mesa de Saneamiento Básico también promovió una experiencia sobre la tenencia responsable de mascotas y el adecuado almacenamiento de residuos en puntos ecológicos.

Los niños hicieron suyo el escenario: participaron en dominadas de balón, aprendidas en la Escuela deportiva UDES FC y crearon batallas de freestyle, cantando y demostrando sus talentos frente a madres y padres que aplaudían y grababan con orgullo.

54885954811_6bf36c6427_c.jpgFotografía: María Camila Escobar

 

A su alrededor, la Universidad y la comunidad buscaban transformar, a través del arte, un espacio concreto: la cancha Las Minas, utilizada por cerca de 100 niños y niñas de la Escuela de Fútbol UDES FC, hoy en mal estado y con la necesidad de fortalecerse para convertirse en un lugar más seguro.

El arte como punto de encuentro

El arte fue un puente más. Jesús David Méndez Sequeda, pintor del sector norte de Bucaramanga, trabajó con los niños y les habló de sueños: “El arte me fortalece para seguir adelante y mostrar a la gente que sí se puede”, dijo, mientras las brochas se mezclaban con las risas infantiles.

54886243455_fa521380ca_c.jpgFotografía: María Camila Escobar

Esa misma intención inspiró ComunArte una apuesta liderada por Sandra Milena Rivero Tapia, profesora de Instrumentación Quirúrgica, con el apoyo de la Fundación Superarte y el programa de Tecnología en Comunicación Gráfica de la UDES que busca unir arte y conciencia ambiental para decorar la cancha con murales que inviten a cuidar el entorno.“El arte transforma, sana y nos hace mejores personas”, explicó Sandra Milena, mientras los niños dibujaban árboles y soles.

La olla que reunió a todos

La olla comunitaria fue uno de los momentos más sentidos de la jornada. Esta iniciativa fue liderada por la Mesa de Habilidades con el apoyo de las Juntas de Acción Comunal de los asentamientos y sectores con que trabajo MIUDES.

También hubo espacio para que los estudiantes UDES se organizaran en un paso a paso para aportar en la limpieza, el lavado y la preparación del sancocho asesorados por los adultos mayores del proyecto Telavives.

Pablo Caballero, profesor del programa de Mercadeo y Publicidad, explicó cómo la olla y las demás actividades reúnen a la comunidad y permiten que los adultos mayores se sientan útiles y protagonistas.

54886241170_15eee5d580_c.jpgFotografía: María Camila Escobar

“Ellos han estado detrás del fogón, picando y cocinando con alegría —dijo—, y su trabajo es motivo de agradecimiento”.

Los adultos mayores del proyecto Telavives, adscrito a MIUDES además cocinaron juntos ofreciendo los productos de su emprendimiento y asumieron la responsabilidad de alimentar el encuentro.

Telavives agrupa actualmente a 22 abuelos, activamente en las actividades de la Casa Cultural y Creativa MIUDES. Su trabajo demuestra que la vejez activa puede ser un motor de dignidad y de tejido comunitario.

Reflexiones que dejan huella

Al final de la jornada, los profesores que acompañan el programa MIUDES reflexionaron sobre lo vivido.

“Estas actividades nos permiten construir tejido social en escenarios cotidianos, donde las familias, los niños y la universidad comparten responsabilidades. Es un aprendizaje compartido, que forma en valores y transforma entornos”, expresó Mario Andrés Páez Ruiz, profesor del programa de Psicología.

Sandra Patricia Ortiz coordinadora de MIUDES,destaca que esta primera apuesta de la Conmemoración Internacional de la Erradicación de la Pobreza la realizamos para transformar con el aporte de todos un territorio que los niños de la Escuela comunitaria UDES FC utiliza cotidianamente.

54886240545_23c430a414_c.jpgFotografía: María Camila Escobar

 Los murales quedaran allí como una memoria colectiva que muestra que es posible unirnos para contribuir a reducir las diversas manifestaciones de la pobreza en la periferia de nuestra ciudad.

A su vez, Sonia Solano, coordinadora nacional de prácticas, destaco que la esencia de MIUDES es ir más allá: llegar a los territorios, conocer a la gente y aportar soluciones reales desde el conocimiento”.

54886193814_d330f5a9a1_c.jpgFotografía: María Camila Escobar

Desde la comunidad, Luis Heli Quiseño Villada, presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio Campestre Norte —un sector con cerca de 3.500 habitantes—, expresó su gratitud:

“Es la primera universidad que llega a nuestro sector a vincularse de una manera tan directa. Estamos muy agradecidos… esperamos que sean muchas las actividades”.

Un compromiso que permanece

Al caer la tarde no quedó solo una jornada cumplida, sino una constelación de acciones pequeñas que suman: escucha activa, atención en salud y ambiente, creación artística, experiencias de formación para estudiantes y la convicción compartida de que transformar la cancha Las Minas es un primer paso para reducir la vulnerabilidad social.

 

54886174813_e9e67231a3_c.jpgFotografía: María Camila Escobar

MIUDES y la Universidad de Santander (UDES) afianzaron con hechos su vínculo con Los Colorados: no para prometer soluciones únicas, sino para quedarse, acompañar y construir tejido social junto con la comunidad.

Consulta aquí el álbum completo de la jornada de Erradicación de la Pobreza en Colorados

Erradicación de la pobreza: Programa MIUDES

En el marco de las acciones de internacionalización del Posgrado en Enfermedades Infecciosas, la Universidad de Santander (UDES) recibió la visita académica de la reconocida científica Dra. Sandra Coccuzzo Sampaio, directora del Centro de Desarrollo Científico y rectora de Investigación y Estudios de Posgrado del Instituto Butantan de Brasil.

54830359269_7afc5829cd_c.jpgFotografía: Juan Diego Flórez

Durante su estadía, la Dra. Coccuzzo impartió el curso “Formulación de Proyectos de Investigación para Entidades de Fomento”, realizado los días 2, 3 y 4 de octubre, con la participación de profesores, estudiantes y graduados de los programas de Maestría y Doctorado en Enfermedades Infecciosas.

Con una destacada trayectoria en la formulación y ejecución de proyectos respaldados por FAPESP, FINEP y empresas del sector externo brasileño, la experta compartió estrategias para fortalecer la investigación científica, gestionar recursos y promover la innovación en salud.

Su visita representó una valiosa oportunidad para potenciar las capacidades locales, fomentar la colaboración entre investigadores y enriquecer la formación avanzada de estudiantes de posgrado en el campo de las ciencias de la salud.

54830374303_b46eac7c45_c.jpgFotografía: Juan Diego Flórez

 

Esta actividad hace parte de la estrategia de internacionalización del Posgrado en Enfermedades Infecciosas, orientada a impulsar la movilidad académica, el intercambio científico y la cooperación con instituciones de alto prestigio internacional.

La iniciativa contó con el respaldo del programa Expertos Internacionales del ICETEX, que apoya la vinculación de académicos extranjeros a instituciones de educación superior en Colombia.

Consulta aquí el álbum completo de la visita de Sandra Coccuzzo Sampaio, científica del Instituto Butantan de Brasil

Visita Internacional Reconocida Científica Dra. Sandra Coccuzzo Sampaio

Publicado en Posgrados

La estadística está detrás de cada decisión informada: desde las estrategias empresariales hasta los avances científicos. En ese sentido, la Universidad de Santander (UDES) destacó a sus graduados de la Maestría en Estadística Aplicada y Analítica de Datos como protagonistas de esa transformación, al convertir los datos en conocimiento que impulsa el desarrollo sostenible.

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Estadística, esta ciencia cobra un significado especial para quienes la aplican como herramienta de cambio.

Así lo demuestra Juan Carlos Meneses López, ingeniero industrial y graduado de la Maestría en Estadística Aplicada, quien destaca que esta ciencia es “fundamental para analizar datos, tomar decisiones informadas y predecir resultados”.

Asegura que, en el ámbito empresarial, esta disciplina permite “reemplazar la intuición por la evidencia”, contribuyendo a que las organizaciones reduzcan la incertidumbre y actúen con base en datos concretos.

Desde el sector agroindustrial, Jhonatan Eduardo Camperos Reyes, graduado de la misma maestría y asistente de investigación en la Unidad de Validación del campo experimental El Palmar de la Vizcaína, también resalta la importancia de la estadística en su área.

“La investigación está fundamentada en hipótesis y resultados que deben ser interpretados con rigurosidad. La estadística nos da ese soporte para ofrecer conclusiones más contundentes al sector palmicultor”, explicó.

Camperos reconoce que uno de los mayores desafíos consiste en comunicar los resultados de manera comprensible.

“La estadística no es compleja, pero debe adaptarse al nivel del público al que se dirige. El reto está en lograr que la información sea clara y útil para todos”, señaló.

Tanto Meneses como Camperos coinciden en que la estadística ha ganado protagonismo en los últimos años. “Hoy se ven trabajos mejor fundamentados y con un soporte estadístico sólido, lo que hace que los resultados sean más creíbles y contundentes”, añadió Camperos.

Con profesionales como ellos, la Maestría en Estadística Aplicada de la UDES reafirma su compromiso con la formación de graduados capaces de analizar, interpretar y comunicar información de manera rigurosa, aportando soluciones basadas en evidencia para el avance de la ciencia, la industria y la sociedad.

 

Publicado en Posgrados

El Dr. José Arnulfo Pérez Carrillo, estudiante del Doctorado en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Santander (UDES), participó en el AABB Annual Meeting 2025, realizado en San Diego, California (Estados Unidos). Este evento reúne a expertos de todo el mundo para compartir los avances más recientes en donación de sangre, medicina transfusional y biotecnología.

Durante el encuentro, el Dr. Pérez Carrillo presentó dos investigaciones desarrolladas entre 2020 y 2024 sobre la sostenibilidad del Sistema Nacional de Sangre colombiano, reconocido internacionalmente por alcanzar un 95 % de donaciones voluntarias y no remuneradas.

Los estudios mostraron cómo el uso de nuevas tecnologías puede ayudar a fortalecer los programas de donación de sangre, especialmente en países con recursos limitados:

  • Fidelización de donantes: propone aplicar herramientas de la Cuarta Revolución Industrial, como plataformas digitales y análisis de datos, para mantener la participación de donantes voluntarios en países de ingresos medios y bajos (LMIC).
  • Realidad mixta en la donación: plantea el uso de entornos virtuales y experiencias inmersivas que hagan más agradable la experiencia de donar, promoviendo la lealtad y continuidad en bancos de sangre de países de ingresos medios altos (UMIC).

Estas iniciativas combinan la tecnología con un enfoque humano, buscando mejorar la seguridad de las transfusiones y garantizar un suministro de sangre estable y sostenible.

Durante el evento, el Dr. Pérez Carrillo también fue ratificado como colíder del Grupo en Español de la AABB, siendo el único representante de Colombia en esta red internacional de especialistas.

Además, participó en reuniones con diferentes grupos de trabajo dedicados a la transfusión pediátrica, la gestión de bancos de sangre y los programas de calidad y regulación.

La participación del estudiante del Doctorado en Enfermedades Infecciosas demuestra la proyección internacional de la Universidad de Santander y su aporte al avance de la medicina transfusional desde la investigación y la innovación tecnológica.

Publicado en Posgrados

La Biblioteca de la Universidad de Santander (UDES) reafirmó su compromiso con la actualización académica y la innovación en la gestión del conocimiento al participar en el IV Congreso Internacional de Bibliotecas Académicas y Especializadas (COBAES 2025), realizado en Barranquilla.

La institución estuvo representada por Esperanza Rojas Rojas, directora de la Biblioteca del campus Bucaramanga, y Yamila Ochoa Morales, coordinadora de la Biblioteca del campus Valledupar. Este evento reunió a expertos de distintos países —entre ellos Colombia, Reino Unido, Chile, México, Costa Rica, Puerto Rico, Estados Unidos y Ecuador— para reflexionar sobre el papel de las bibliotecas frente a los avances tecnológicos y las nuevas tendencias en el manejo de la información.

“Fue una experiencia enriquecedora que nos permitió actualizar conocimientos, conectar con colegas e investigadores, y proyectar la biblioteca ideal que queremos para nuestra institución”, expresó Rojas.

Durante el congreso, las representantes de la UDES participaron en talleres dirigidos por destacados expertos internacionales, como Martin Hilbert, profesor de la Universidad de California, enfocados en la aplicación de la inteligencia artificial en la gestión bibliotecaria y la educación superior.

A partir de esta experiencia, la Biblioteca UDES proyecta fortalecer su presencia en redes y portales especializados, como BIREME y la Biblioteca Virtual en Salud, para ampliar el acceso a información científica de América Latina.

Asimismo, busca mejorar la visibilidad del Repositorio Institucional, contribuyendo a que la investigación científica sea más accesible, transparente y alineada con las nuevas dinámicas tecnológicas del sector.

“Las bibliotecas no desaparecen, evolucionan. Hoy estamos llamadas a redefinir nuestro rol para mejorar la experiencia del usuario y ser agentes de transformación educativa y social”, concluyó la directora.


 Por: Andrea Camila Chinchilla

Publicado en Biblioteca

La Universidad de Santander, UDES, y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, culminaron la capacitación Microdatos, datos y actores, dirigida a profesores de diferentes programas académicos del campus Bucaramanga. Al cierre, 11 profesores recibieron certificación por su participación y presentación de propuestas basadas en información estadística oficial.

La formación tuvo un enfoque práctico para fortalecer el acceso, lectura e interpretación de los microdatos y demás productos disponibles en la web del DANE, y contó con la presencia de directivos de ambas instituciones durante la clausura.

4D7A9708.jpg

Para Silvia Juliana Rueda Pardo, directora de Desarrollo Profesoral UDES, el propósito fue claro: otorgarles saberes para la interpretación de datos.

“La idea es que los profesores aprendan sobre los datos que están ahí, cómo usarlos, cómo leerlos, cómo interpretarlos para que ellos también los puedan usar a su favor en términos investigativos, en proyectos y con los estudiantes.”

4D7A9754.jpg

Agregó que participaron profesores de áreas como salud, matemáticas, administración y mercadeo, lo que confirma la utilidad transversal del dato para orientar decisiones académicas.
Según Álvaro Antonio Hernández Argüello, director territorial Centro Oriente del DANE, la colaboración con la UDES se ha fortalecido en los últimos años:

“Lo importante es que la Universidad ha sido muy proactiva, muy interesada tanto estudiantes como profesores en desarrollar la competencia analítica de datos a partir de la oferta de información estadística disponible del DANE.”

El directivo destacó que los talleres buscan “leer, interpretar, analizar y debatir los resultados de las diferentes operaciones estadísticas del DANE en un lenguaje sencillo”, promoviendo el análisis territorial para apoyar proyectos académicos y del sector productivo.

4D7A9731.jpg

Para Miguel Osvaldo Pérez Pulido, director de Analítica Académica UDES, la alianza apunta a instalar capacidades de largo plazo:

“Se busca poder llegar a las aulas con una cultura del dato pero hay que capacitar a los profesores para que pueda llegar a las aulas y de esa manera tener una aplicabilidad de los datos para la toma de decisiones.”

El académico resaltó que el curso se alinea con competencias priorizadas internacionalmente, como la alfabetización tecnológica y el pensamiento crítico y analítico.

4D7A9751.jpg

El acompañamiento pedagógico estuvo a cargo de Santiago Cárdenas Moreno, contratista profesional de la territorial del DANE, quien explicó que la ruta combinó sensibilización y práctica aplicada.

“No nos parece conveniente solo hacer una brecha de conocimiento, sino mostrar a las personas que sepan utilizar la información, que es lo más valioso… que la información la puedan utilizar para tesis e investigación, y que la metodología les funcione de aquí en adelante también con los estudiantes”, señaló.

En la clausura, los profesores socializaron análisis preliminares principalmente en educación y trabajo, que pueden servir de insumo para iniciativas académicas y de movilidad social en la Universidad.

La participación fue presencial en el campus Bucaramanga y exigió cumplimiento de actividades académicas. La UDES y el DANE proyectan dar continuidad a estas acciones para ampliar el uso de datos oficiales en docencia, investigación y proyección social.


 Por: María Fernanda Suárez

Publicado en Ensenanza

Con el propósito de fortalecer la enseñanza basada en el aprendizaje experiencial, el equipo de Desarrollo Profesoral de la Universidad de Santander llevó a cabo el Primer Círculo de Experiencias sobre Aprendizaje Experiencial, un encuentro en el que profesores de distintas disciplinas compartieron estrategias pedagógicas inspiradoras y alineadas con el modelo educativo institucional.

El evento contó con la presencia de cuatro profesores expositores, quienes fueron seleccionados a partir de la estrategia Valora tu clase, una iniciativa que permite observar clases completas, ofrecer retroalimentación personalizada y destacar aspectos pedagógicos que contribuyen a la mejora continua.

54902750402_7a800d96d5_k.jpg

Según Silvia Juliana Rueda Pardo, directora de Desarrollo Profesoral, la jornada buscó promover el aprendizaje entre pares. “Queríamos generar un espacio donde los profesores compartieran sus experiencias con otros colegas, de manera que los asistentes pudiesen inspirarse a través de estas buenas prácticas”, señaló.

La directora subrayó además que el propósito de estas estrategias es consolidar la identidad del profesor UDES, marcado por el aprendizaje experiencial y la calidad educativa.
Asimismo, los invitó a involucrarse más activamente en estos espacios:

“Que se vuelvan culturales la calidad, la mejora continua y las buenas prácticas de enseñanza; estos eventos son creados para ellos”.

54904626451_da8cd49c6c_k.jpg

Desde la experiencia profesoral, Diego Andrés Goyeneche Patiño, profesor del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico, destacó la riqueza del intercambio entre colegas.

“Pudimos conocer ejercicios que pueden ser importables a nuestros espacios; fue un escenario muy enriquecedor”, afirmó. Sobre los desafíos de su labor, el profesor aseguró que el principal reto siempre fue llegar a cada estudiante, “por eso recurrimos a la discusión, la participación activa y un lenguaje más familiar y didáctico”.

54902750407_aeafe1059d_k.jpg

En cuanto al apoyo institucional, Diego Andrés resaltó que la plataforma Moodle fue una gran herramienta para reforzar el quehacer diario, gracias al proceso de evaluación profesoral. Además, hizo un llamado a la innovación pedagógica:

“Perdamos el miedo a hacer cosas diferentes; hay que ir más allá de la nota”.

Por último, Goyeneche reconoció la labor de algunos profesores que han puesto en marcha el modelo educativo, resaltando la metodología de enseñanza, centrada en las necesidades y capacidades de los estudiantes.

54903620966_1048272937_k.jpg


 Por: María Fernanda Suárez

Publicado en Ensenanza

Pablo Andrés Pérez Gutiérrez, profesor y coordinador de Investigaciones de la Facultad de Ingenierías y Tecnologías de la Universidad de Santander (UDES), representó a la institución en la Sexta Cumbre Mundial de Agricultura Familiar y Orgánica, desarrollada en París (Francia) los días 23 y 24 de octubre.

Durante su participación, el profesor socializó los resultados de un modelo de competitividad para la agricultura familiar en Lebrija (Santander), fruto de una investigación aplicada desarrollada entre 2021 y 2023.

El estudio surgió como producto de su maestría en Administración y se consolidó en un artículo Q1 publicado en la revista Agriculture (Suiza) en marzo de 2025, fruto del trabajo conjunto con Jossie Garzón, Daniela Bellon, Andrea Hernández, Freddy Ortiz y Youseline Garavito.

“El objetivo fue socializar un modelo para fortalecer la competitividad de la agricultura familiar en Lebrija, resultado de un proceso investigativo que busca aportar al desarrollo rural desde la academia”, explicó el profesor Pérez Gutiérrez.

La investigación se realizó en 35 de las 70 veredas del municipio de Lebrija, con la participación de 79 familias clasificadas dentro de la denominación de agricultores campesinos, familiares y comunitarios.

El modelo propuesto integra seis variables que, de acuerdo con el investigador, son determinantes para mejorar la productividad y rentabilidad del sector: financiera, climática, formativa, gubernamental, de comercialización y tecnológica.

El desarrollo del estudio fue posible gracias al apoyo de la Universidad de Santander (UDES), la Universidad de Investigación y Desarrollo (UDI), la Alcaldía de Lebrija, la Asociación Misión Chocolate —que agrupa a pequeños productores agropecuarios del municipio— y la empresa Ferragro.

Como parte del cierre del proyecto, estas entidades entregaron insumos, materiales y maquinaria agrícola a las familias beneficiarias durante un acto realizado en la Casa de la Cultura de Lebrija en el primer semestre de 2023.

El profesor destacó la importancia de estos espacios internacionales como oportunidad para visibilizar la labor científica y social de la Universidad.

“Poder llevar el nombre de la UDES y de Colombia a un evento de esta magnitud es muy significativo, porque demuestra que estamos investigando y generando conocimiento con impacto real en las comunidades rurales”, afirmó.

Asimismo, afirmó que la participación en la Cumbre Mundial permitió establecer conexiones con investigadores de Asia, América Latina, Europa y África interesados en experiencias vinculadas con la sostenibilidad agropecuaria y la seguridad alimentaria.

“Estos escenarios permiten evidenciar que la UDES trabaja de manera profunda no solo en la generación de nuevo conocimiento, sino también en su aplicación para beneficio de las comunidades rurales, que son quienes proveen de alimento al mundo”, agregó.

Finalmente, Pérez Gutiérrez señaló que este tipo de experiencias fortalecen la internacionalización de la investigación y abren la puerta a alianzas estratégicas con actores locales e internacionales que permitan continuar impulsando proyectos de innovación rural.

Publicado en Investigación

Queremos apoyarte en tu proceso de Investigación

Global

Vicerrectoría de Investigación

Campus Universitario Edificio Arhuaco Piso 2

Correo electrónico:

Tel: (+57) (607) 6516500
Ext: 1021, 1023

Contacto

Ingrese su nombre
Ingrese su e-mail
Ingrese su teléfono
Invalid Input
Invalid Input
Acepto compartir mis datos
Consulte nuestra Política de tratamiento de datos personales
Invalid Input
Por favor incluya los caracteres mencionados
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Lineas de Atención