Herramientas de Accesibilidad

Graduados

Mostrando artículos por etiqueta: Comunidad Profesores

La Universidad de Santander - UDES, junto a instituciones de educación superior de Colombia, Argentina, Bolivia y Curazao, participó en la práctica colaborativa INTERCASO 2025-B, un escenario académico virtual, interprofesional e internacional orientado al fortalecimiento de competencias para la atención segura de recién nacidos y niños.

La iniciativa se alineó con el tema del Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2025, reafirmando el compromiso institucional con la formación en cuidado integral en salud.

INTERCASO 2025-B reunió a estudiantes de pregrado y posgrado de diversas disciplinas de la salud y de otras áreas del conocimiento relacionadas con el cuidado de personas, familias y comunidades. Cada equipo trabajó acompañado de profesores que asumieron el rol de facilitadores, orientando el proceso académico y asegurando el desarrollo adecuado del caso propuesto.

intercaso-2025-b-1.jpeg

Las universidades que participaron fueron:

  • Universidad de Santander – UDES (todas las sedes)
  • Universidad Nacional del Litoral – Santa Fe, Argentina
  • UNITEPC – Cochabamba, Bolivia
  • CUC – Curazao
  • Universidad Simón Bolívar – Barranquilla
  • Universidad Metropolitana – Barranquilla
  • Universidad Autónoma Gabriel René Moreno – Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
  • FABA – Bogotá
  • Universidad Militar Nueva Granada – Bogotá
  • Universidad de Pamplona – Pamplona

Desarrollo del proceso formativo

La práctica se estructuró en momentos clave, todos desarrollados de manera virtual:

  • Reunión de instrucciones generales: 22 de agosto de 2025
  • Inducción a profesores facilitadores: 22 de septiembre de 2025
  • Entrega del dosier del caso a los estudiantes: 24 de septiembre de 2025
  • Trabajo autónomo por equipos: del 24 de septiembre al 22 de octubre de 2025
  • Encuentro de equipos para presentación de avances: 22 de octubre de 2025
  • Presentación final de resultados en el marco de UNIRED-EIP: 20 de noviembre de 2025

Durante este proceso, los estudiantes presentaron un plan integral de atención segura y coordinada orientado a garantizar que el recién nacido saliera con vida y sin secuelas. Como parte del ejercicio, cada equipo aprendió al menos siete términos nuevos derivados de la disertación y expuso sus resultados mediante presentaciones en PowerPoint, infografías o videos.

Trabajo colaborativo y roles definidos

Los equipos participaron bajo lineamientos que fortalecieron la práctica interprofesional:

  • Presentaron el rol profesional de cada integrante.
  • Asignaron responsabilidades, respetaron opiniones y llegaron a acuerdos.
  • Garantizaron que todas las profesiones u ocupaciones aportaran activamente.
  • Investigaron sobre ocupaciones claves no representadas en el equipo.
  • Mantuvieron una comunicación abierta y un ambiente de respeto, colaboración y aprendizaje mutuo.
  • Cumplieron con los tiempos establecidos y consultaron a sus profesores facilitadores cuando lo requirieron.

Estas acciones favorecieron el intercambio de conocimientos, la toma de decisiones conjunta y la comprensión del valor del trabajo articulado en la atención del paciente.

La práctica contó con el liderazgo de la profesora Erika Grandas, del programa de Instrumentación Quirúrgica UDES del campus Bucaramanga, y con el acompañamiento del equipo profesoral de Educación Interprofesional, quienes desempeñaron funciones como facilitadores, moderadores de equipos y moderadores de sala.

INTERCASO 2025-B se desarrolló en colaboración con la RED UNIRED, una red de cooperación académica integrada por instituciones de educación superior de América Latina y el Caribe. Esta alianza promovió la Educación Interprofesional y la práctica colaborativa mediante actividades conjuntas orientadas al fortalecimiento académico a nivel institucional, nacional y regional.

La red se sustentó en valores como trabajo en equipo, transparencia, imparcialidad, unidad, respeto, disciplina, solidaridad y responsabilidad social.

El programa de Geología UDES, a través de los semilleros SERENDIPIA y ENSO, participó en el encuentro CienTIoN 2025, liderado por la Corporación Red de Instituciones de Educación, Investigación y Desarrollo del Oriente Colombiano (UNIRED). La participación de los estudiantes del programa de Geología en estos eventos permite que los estudiantes presenten sus ideas e intereses de investigación en diferentes líneas temáticas donde la geología se aplica a la resolución de problemas académicos y aplicados. De este modo, los estudiantes pueden ampliar y aplicar los conocimientos adquiridos en la universidad. Entre los intereses de los estudiantes se resaltan temáticas asociadas a la transición energética, nuevos usos de recursos como el carbón y el CO2, uso de nuevas tecnologías (IA, Vehículos aéreos no tripulados - VANT), apropiación social de conocimiento, recursos hídricos, geomorfología del Cuaternario y análisis estructural.

Foto horizontal ella

Para este evento, el semillero SERENDIPIA presentó 8 resúmenes, de los cuales 4 fueron aceptados para presentación. Por su parte, el semillero ENSO presentó 5 resúmenes, de los cuales se aceptaron 3 para la presentación en el evento los días 30 y 31 de octubre de forma presencial en la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

SERENDIPIA:

  • La geología como herramienta social: un diálogo de saberes entre el resguardo indígena Escopetera - Pirza y la ciencia - Karen Victoria Melchor – 98 puntos
  • Alternativas innovadoras y globales para el aprovechamiento sostenible del carbón - Thanya Sandoval – 94 puntos
  • Morfología de los zircones como herramienta para identificar la roca fuente en muestras sedimentarias y de basamento del municipio de Chitagá, Norte de Santander - Keyzy Orozco – 92 puntos
  • Evaluación del impacto de las condiciones del terreno en la dinámica de acuíferos y la estabilidad de laderas por medio de la modelación hidrogeológica - Francesca Lozano - Javier Alexander Moreno – 89 puntos
  • Evaluación de los procesos de sedimentación reciente en el embalse de Topocoro a partir de imágenes satelitales. - Andrea Pabon – 76 puntos
  • Análisis e identificación de paisajes glaciares en el Páramo del Almorzadero a partir de teledetección. - Andres Juan Perez – 64 puntos
  • Determinación de la procedencia de rocas sedimentarias de la Formación Girón (Jurásico) en el Macizo de Santander. - Andres Ojeda – 64 puntos
  • Análisis cinemático a partir de fracturas entre el bloque oriental y occidental de la Falla De Bucaramanga-Santa Marta - Jaider Pradilla – 59 puntos

ENSO:

  • Análisis cinemático usando Modelo Digital de Afloramiento (MDA) escarpe NE Vereda Mesa de la Trinidad vía Mesa de los Santos, Santander. - Juan David Valencia Alarcón – 93 puntos
  • Interpretación sísmica aplicada a la exploración de hidrocarburos, captura de CO2 y recursos geotérmicos - Katherin Manjares – 91 puntos
  • CO2 para el futuro: entre la geología y la innovación productiva en Colombia - Norkis Niño - Jeferson Monroy – 91 puntos
  • Análisis estructural en zonas complejas a partir de adquisición por VANT y modelos 3D - Karelyn Del Valle Ruz Gómez - 80 puntos
  • Evolución Estructural y del paisaje en la transición Cordillera Oriental a la Cuenca Catatumbo - Laura Isabel Castañeda – 76 puntos

Cabe resaltar que La estudiante Keizy Elkeana Orozco Cantillo, del semillero SERENDIPIA, fue premiada en el evento CienTioN 2025 en la categoría B, dentro de los tres trabajos de investigación con mejor calificación por dos jurados expertos, con el trabajo titulado “Morfología de los zircones como herramienta para identificar la roca fuente en muestras sedimentarias y de basamento en el municipio Chitagá, Norte de Santander”.

foto ella hablando

La participación de los estudiantes del programa de Geología fue destacada, dada la relevancia de las temáticas desarrolladas y la importancia en el componente social de algunas de las propuestas desarrolladas dentro de los semilleros. Ejemplo de ello es el trabajo de la alumna Karen Victoria Melchor Pinzón titulado “La geología como herramienta social: un diálogo de saberes entre el resguardo indígena Escopetera – Pirza y la ciencia” que en su evaluación inicial logró una calificación sobresaliente de 98 puntos.

Otros proyectos relacionados a la transición energética y la búsqueda de recursos alternativos a partir de información existente en la industria de hidrocarburos y minera pueden ayudar a impulsar fuentes alternativas en el país, con el fin de mejorar las condiciones e impulsar un desarrollo sostenible en las regiones donde estos recursos han sido extraídos tradicionalmente. Desde el programa de Geología UDES, a través de sus semilleros ENSO y SERENDIPIA, fomenta la investigación de sus estudiantes para el desarrollo del país.


 Por: Edwin Solano

Publicado en Investigación

Pocos saben que, en una cirugía cardíaca, es un perfusionista quien sostiene la vida del paciente mientras su corazón se detiene. Ese fue el escenario que transformó para siempre la visión profesional de Harold Giovanni Vivas López, graduado de la Especialización en Cuidado Crítico para el Adulto de la Universidad de Santander (UDES), quien descubrió en esta discilplina una combinación perfecta entre la ciencia, la precisión y la profunda humanidad que requiere acompañar a una persona en sus momentos más vulnerables.

Su vocación se consolidó en 2016, cuando realizó un semestre académico en Buenos Aires y tuvo la oportunidad de ingresar al Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA).

Allí presenció cirugías cardíacas, recorrió unidades de cuidado intensivo con tecnología avanzada y comprendió el rol determinante que desempeña la enfermería en estos escenarios.

Ese encuentro con el corazón, literal y simbólicamente, despertó un interés profundo por la perfusión y los entornos de alta complejidad, un campo que describe como “místico, sagrado y lleno de aprendizajes”.

WhatsApp_Image_2025-11-18_at_4.52.48_PM.jpeg

Con el paso del tiempo, Harold asumió los retos propios de una profesión que avanza rápidamente. Aunque la formación en perfusión ha crecido en Colombia, las oportunidades laborales aún no siguen el mismo ritmo, lo que exige disciplina y un compromiso constante por destacarse. Aun así, él encuentra en esta área una enorme satisfacción.

“Trabajar en equipo, enfrentar situaciones quirúrgicas críticas y ver a un paciente recuperarse gracias a una intervención segura es una sensación indescriptible”, afirma.
Y añade una convicción que guía su ejercicio diario:

“Poner una vida y un corazón en nuestras manos hace que todo valga la pena”.

Su formación en la UDES fue clave para fortalecer esa visión. La Especialización en Cuidado Crítico para el Adulto le ofreció bases científicas sólidas, escenarios reales de práctica y la guía de profesores con amplia experiencia clínica e investigativa.

Durante su proceso académico, trabajó con tecnologías como ECMO y Hemodinamia, aprendió a tomar decisiones rápidas y fundamentadas, y desarrolló la capacidad de interpretar evidencia científica para aplicarla en beneficio del paciente.

“La UDES me ayudó a consolidar mi pensamiento crítico, mi enfoque ético y mi compromiso con la calidad del cuidado”, destaca.

Además de su labor asistencial, Harold ha construido un camino importante en la investigación. Su primer estudio abordó la salud mental del personal de UCI durante la pandemia, visibilizando los niveles de ansiedad y depresión a los que se enfrentaron los equipos de cuidado crítico. “Hablar de lo que sentimos también es cuidar”, explica.

WhatsApp_Image_2025-11-18_at_4.53.53_PM.jpeg

Recientemente, finalizó una investigación sobre la praxiografía del cuidado de enfermería en circulación extracorpórea, un enfoque que, como él explica, “permite mirar de cerca cómo cuidamos realmente, más allá de los protocolos”.

Se trata de una forma de narrar y comprender las prácticas cotidianas de enfermería tal como ocurren en la realidad, lo que permite revelar gestos, decisiones, relaciones y saberes que usualmente no quedan registrados en los informes técnicos.

Mirando hacia el futuro, Harold quiere seguir creciendo en el ámbito clínico y consolidarse como un profesional de excelencia en el cuidado crítico del adulto.

Aspira a continuar investigando temas como la salud mental del personal de enfermería, la humanización del cuidado y la praxiografía en contextos de alta complejidad. También sueña con aportar a la formación de nuevas generaciones desde la enseñanza, promoviendo el pensamiento crítico y el liderazgo en los escenarios clínicos.

A los estudiantes y graduados de la Universidad de Santander les deja un mensaje que resume su filosofía profesional:

“La enfermería va más allá de la técnica. Es una vocación que exige sensibilidad, compromiso y un profundo respeto por la vida. Nunca dejen de aprender, de investigar y de cuidar con el corazón”.


 Escrita por: Andrea Chinchilla


 

Publicado en Graduados

Andrea Amador Chanagá, integrante del semillero de investigación NanoBiot y estudiante del programa de Microbiología Industrial, fue merecedora de una de las becas otorgadas para asistir al VI Congreso Colombiano de Bioquímica y Biología Molecular (C2B2). La beca, concedida a estudiantes destacados de pregrado y posgrado, permitirá su participación en el congreso que se realizará del 19 al 21 de noviembre de 2025 en el Centro de Eventos Forum de la Universidad Pontificia Bolivariana, en Medellín. Este espacio reúne a investigadores nacionales e internacionales que presentan avances en biología molecular, bioquímica y desarrollos afines.

El profesor Wilfredo Valdivieso Quintero, coordinador del Semillero NanoBiot, destacó el valor que este logro tiene para la institución.

“Es bastante grato ver el crecimiento profesional de nuestros estudiantes. Andrea ha obtenido reconocimientos previos y este es un nuevo paso en su consolidación académica”, expresó.

En el evento también participará el estudiante de Microbiología Industrial David Francisco Suárez Pedraza, quien contará con el apoyo institucional para su asistencia.

Una investigación con impacto en la biodiversidad microbiana de Colombia


La propuesta presentada por Andrea Amador se centra en el aprovechamiento de la biodiversidad microbiana presente en diversos ecosistemas del país. Su proyecto busca superar las limitaciones de los métodos tradicionales de recuperación de microorganismos, mediante una variación del sistema conocido como I-Chip, diseñado para hacer más eficiente y manejable el aislamiento de microorganismos difíciles de cultivar en laboratorio.

WhatsApp Image 2025 11 18 at 5.05.35 PM

De acuerdo con el profesor Valdivieso, este trabajo se articula con la línea de Biotecnología ambiental y biodiversidad del grupo de investigación CIBAS y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 11 y 12), relacionados con ciudades sostenibles y producción responsable. “En el semillero varios estudiantes desarrollan sus trabajos de grado en estas iniciativas, lo que les permite interactuar con la comunidad científica y fortalecer su formación investigativa”, añadió. 

Formación investigativa y acompañamiento docente

El profesor explicó que la orientación del semillero se basa en un acompañamiento progresivo que inicia con la formación técnica y conceptual, seguido por discusiones de resultados y diseño experimental. Para la construcción del dispositivo utilizado en la investigación, contaron inicialmente con el apoyo de Tecnoparque SENA.

Valdivieso resaltó que uno de los factores determinantes para que los estudiantes logren este tipo de reconocimientos es la asignación de problemas de investigación reales y la exigencia de sustentar cada procedimiento con literatura científica. “Estamos involucrando estudiantes desde segundo semestre. Esto les da una ventaja en su proceso de aprendizaje y fomenta apropiación del conocimiento”, indicó.

Según el coordinador del semillero, asistir al Congreso C2B2 permitirá a los estudiantes conocer nuevas perspectivas sobre sus proyectos, recibir retroalimentación de pares evaluadores y fortalecer habilidades blandas esenciales para su desarrollo profesional. “La presentación de sus trabajos es la base para establecer criterios de validación o mejora. Además, estos espacios facilitan la creación de redes académicas y permiten identificar hacia dónde avanza la investigación en cada área”, afirmó.

El profesor señaló que los semilleros cumplen un papel central en la articulación entre enseñanza e investigación, facilitando que los estudiantes participen en convocatorias, publicaciones y escenarios académicos externos. En su concepto, este logro evidencia la continuidad del trabajo que desde NanoBiot se realiza para promover la investigación básica y aplicada en microbiología.


 Por: Edwin Solano

Publicado en Investigación

La Universidad de Santander (UDES) fue reconocida por primera vez en el Ranking QS de Sostenibilidad 2026, uno de los listados internacionales más importantes que mide el compromiso de las universidades con el cuidado del planeta y el bienestar social.

En esta nueva medición, la UDES se ubicó entre las 10 universidades más sostenibles de Colombia, y haciendo parte del grupo selecto en el mundo entre más de 2.000 instituciones evaluadas.

WhatsApp_Image_2025-11-18_at_11.31.53_AM.jpeg

El ranking analiza cómo las universidades contribuyen a crear un mundo más justo y sostenible, evaluando aspectos como: el cuidado del medio ambiente, la igualdad y el bienestar de las personas, y la buena gestión y transparencia institucional.

La UDES destacó especialmente en los indicadores de:

  • Investigación ambiental (Cuarto puesto en Colombia)
  • Salud y bienestar (Cuarto puesto en Colombia)
  • Igualdad (Octavo puesto en Colombia)
  • Intercambio de conocimiento (Décimo puesto en Colombia)
  • Sostenibilidad ambiental (Décimo puesto en Colombia)
  • Educación ambiental (Décimocuarto puesto en Colombia)

Estas notables posiciones evidencian un desempeño integral en políticas institucionales orientadas a la formación de ciudadanos conscientes y agentes de cambio social, mostrando su compromiso con una educación inclusiva, equitativa y responsable.

WhatsApp_Image_2025-11-18_at_11.52.10_AM.jpeg

Entre las acciones que hicieron posible este logro destacan el fortalecimiento de la investigación ambiental, el Centro de Investigación del Hidrógeno UDESenfocado en la transición energética a través del desarrollo de tecnologías de hidrógeno verde y de bajas emisiones—, los programas de bienestar estudiantil, los servicios integrales de salud, la implementación de políticas de inclusión, el desarrollo de proyectos de proyección social, la oferta de programas académicos a nivel de pregrado y posgrados centrados en energías renovables y educación ambiental; además de la Certificación Carbono Neutro, reconocimiento otorgado a la UDES por lograr equilibrar sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) mediante la reducción de su huella de carbono y la compensación de las emisiones restantes.

“Este logro demuestra que vamos por buen camino. En la UDES trabajamos para formar profesionales que cuiden el entorno y contribuyan al bienestar de la sociedad”, expresaron las Direcciones de Analítica Académica y de Relaciones Nacionales e Internacionales UDES.

Con este reconocimiento, la Universidad reafirma su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y con una formación que une el conocimiento con el respeto por la vida, las personas y el medio ambiente.

Publicado en UDES Sostenible

El Programa AIRE, con el apoyo de estudiantes y profesores de los programas de Fisioterapia, Fonoaudiología Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad de Santander (UDES), visitó el Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento, sede D, en Piedecuesta, para desarrollar una jornada educativa orientada a la promoción y prevención de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en población infantil.

Durante la actividad, cerca de 100 niños y niñas de los grados Transición y Primero participaron activamente en espacios lúdicos, pedagógicos y participativos diseñados para explicar qué son las infecciones respiratorias, cómo se contagian, cuáles son sus principales síntomas y, especialmente, qué prácticas de autocuidado ayudan a prevenirlas.

Entre los mensajes clave se destacó la importancia del lavado adecuado de manos —y los momentos en que debe realizarse—, así como el uso correcto del tapabocas como medidas efectivas para evitar la propagación de virus y bacterias.

WhatsApp_Image_2025-11-07_at_1.06.24_PM.jpeg

Para favorecer un aprendizaje más cercano, los estudiantes emplearon una estrategia didáctica basada en títeres —Tito, Lila, La Doctora y el Germen—, personajes del Programa AIRE que facilitan la comprensión de los mensajes de salud y fortalecen el compromiso de los niños con su bienestar.

La jornada reafirmó el compromiso de la UDES con la responsabilidad social y la formación integral de sus estudiantes, quienes, desde sus áreas de conocimiento, aportan al fortalecimiento de la educación para la salud en la comunidad.

El Programa AIRE agradece al Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento por abrir sus puertas y permitir el desarrollo de este espacio educativo, que impulsa el trabajo conjunto entre la academia y la comunidad en favor de la salud infantil

La Universidad de Santander – UDES campus Bucaramanga llevó a cabo el primer encuentro del proceso de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación institucional, reafirmando su compromiso con la excelencia académica, la transparencia y la mejora continua.

Desde la institución se destacó que este proceso inicia como un ejercicio esencial para fortalecer la calidad educativa y administrativa, en coherencia con las metas institucionales.

54916950257_b37fbf7b94_k.jpg

Durante la jornada, realizada el 11 de noviembre de 2025, participaron directivos, decanos, directores de programa, profesores, estudiantes y colaboradores administrativos, quienes trabajaron en mesas bajo una metodología participativa orientada a analizar el grado de incidencia de los factores y características establecidos en el modelo del Consejo Nacional de Acreditación (CNA).

Este espacio se concibió como un escenario para reflexionar, dialogar y proyectar estrategias que fortalezcan los procesos institucionales, especialmente aquellos que fundamentan el desarrollo y consolidación del Proyecto Educativo Institucional.

54916949752_e650a4ede5_k_1.jpg

La autoevaluación continuará desarrollándose en los meses siguientes, apoyada en el Modelo de Autoevaluación UDES. Este modelo se sustenta en la madurez del Sistema Institucional de Aseguramiento de la Calidad (UDESAC) y en la articulación del Proyecto Educativo Institucional con el Plan de Desarrollo Institucional, la planeación estratégica, la investigación, la extensión, los procesos de gestión, la internacionalización, así como los recursos de infraestructura y demás componentes que soportan la misión universitaria.

54918113720_4e7dfaea2d_k.jpg

El equipo encargado del proceso trabaja bajo el compromiso de garantizar objetividad en cada una de las fases, con el propósito de fortalecer la autorregulación y avanzar en el perfeccionamiento continuo de los procesos institucionales. Para ello se estableció un cronograma que contempla la participación activa de los distintos grupos de la comunidad académica durante el 2026, promoviendo un ejercicio colectivo y responsable.

La renovación de la acreditación institucional del campus Bucaramanga ante el CNA se posiciona como un objetivo fundamental para la Universidad, dado que representa su compromiso constante con la formación integral de profesionales competentes, éticos y preparados para aportar al desarrollo regional, nacional y a los desafíos del contexto global. Con este primer encuentro, la UDES consolida una etapa clave en la construcción de una cultura institucional orientada a la calidad y a la mejora permanente. 

Primer encuentro de autoevaluación con fines de renovación de acreditación

Publicado en Acreditación

Con más de 90 estudiantes participantes, el Salón del Arte Publicitario se consolidó como un espacio para visibilizar los proyectos más destacados del programa de Mercadeo y Publicidad de la Universidad de Santander (UDES).

La muestra integró trabajos de los cursos de Fotografía digital, Realización audiovisual, Redacción publicitaria, Introducción a la publicidad e Historia del arte. Esta apuesta, al estilo de una galería de arte, fue liderado por Rafael Prada Ascencio, coordinador de Creación Artística y Cultural de la Universidad de Santander.

Esta es la segunda edición oficial del Salón, que en el semestre anterior se realizó bajo el nombre ‘Del arte al artificio’. La propuesta nació como una forma de socializar los ejercicios de clase en espacios universitarios como la Plazoleta Caracolí y la Plazoleta Cultural, y hoy se consolida como una vitrina para la creatividad de los futuros publicistas.

“La idea se materializó como una muestra de trabajos destacados del programa, especialmente del área publicitaria, que es lo más gráfico y visual”, explicó Prada Ascencio.

“Además de los cursos que dirijo, invité a otros profesores para que los estudiantes tuvieran la oportunidad de mostrar su talento desde distintos enfoques”.

La publicidad como expresión artística

Los asistentes pudieron apreciar obras del curso Libro de artista, con títulos como “Etnia”, “Renacimiento publicitario” o “Publicidad del arte al anuncio”, elaboradas por estudiantes como Daniela Ballesteros Cala, Valeria Alexandra Ballesteros Ramírez, Sergio Andrés Guevara Morales, Jorge Eduardo Ladino Sierra, María Juliana Mantilla Meneses, Valeria Alexandra Reyes Rodríguez, Luisa Fernanda Rodríguez Sierra y Juan Camilo Sandoval Mateus.

54919985808_544cc60c58_c.jpgFotografía: Andrea Camila Chinchilla

En Fotografía digital, las series visuales abordaron temáticas profundas y conceptuales:

  • “El mito de Narciso”, de Karen Sofía Villamizar Solano
  • “Las cinco etapas del duelo”, de Juanita Sierra Vargas
  • “El desarraigo”, de Valerie Solano Becerra
  • “La última Bucaracena”, de Sara Lucía Hernández García, entre otras.

54919985318_817ccf3658_c.jpgFotografía: Andrea Camila Chinchilla

“El arte se completa cuando se expone”, reflexionó Prada. “Si los trabajos se quedan guardados, pierden su sentido. Exhibirlos permite que los estudiantes compartan su visión y se reconozcan como creadores”.

Cine y cultura pop reinterpretada

El curso de Realización audiovisual sorprendió al público con videos inspirados en referentes del cine y la televisión. Los estudiantes reinterpretaron historias clásicas como “Phineas y Ferb”, “Matilda”, “Scary Movie”, “Scream”, “Los Reyes”, “¿Y dónde están las rubias?”, “Una esposa de mentiras” y “Betty la fea”, evidenciando su capacidad para adaptar narrativas populares al lenguaje publicitario.

54919770166_864d7a2ea8_c.jpgFotografía: Andrea Camila Chinchilla

Creatividad desde la palabra

La muestra también incluyó ejercicios del espacio Redacción publicitaria, en los que los grupos desarrollaron propuestas inspiradas en campañas como la de Chocoramo, integrando la escritura creativa con el concepto de marca.

54918909132_6d8062942f_c.jpgFotografía: Andrea Camila Chinchilla

Para Rafael Prada Ascencio, coordinador de Creación Artística y Cultural, más allá del resultado académico, el salón permite a los estudiantes experimentar el proceso artístico completo.

“Como profesor, mi papel no es imponer, sino proponer retos. Algunos se animan más que otros, pero siempre hay quienes sorprenden con su talento. Al final, eso es lo que define a un profesional: no solo la nota, sino la pasión que pone en lo que hace”.

Durante el montaje, fueron los propios estudiantes quienes organizaron las obras, colgaron las fotografías y proyectaron los videos, fortaleciendo su sentido de autoría y colaboración.

54919983373_8feedc239f_c.jpgFotografía: Andrea Camila Chinchilla

“Me gusta que el estudiante vea su trabajo expuesto y diga: eso es mío. Que entienda que el arte no es algo distante, sino una forma de comunicar lo que piensa y siente. Y cuando logra hacerlo, ahí es cuando verdaderamente aprende”, concluyó Prada Ascencio.

Más que una exposición, el Salón de Arte Publicitario fue una oportunidad para que los estudiantes hicieran visible su voz creativa. Cada obra, desde las fotografías hasta los videos y los textos publicitarios, reflejó la diversidad de miradas que hoy construyen la identidad del programa de Mercadeo y Publicidad UDES.

 

Consulta aquí el álbum completo del Salón del Arte Publicitario 

Salón del Arte Publicitario- Mercadeo y Publicidad UDES

Publicado en Ensenanza

La Universidad de Santander (UDES) fue escenario del encuentro académico de, dos destacados investigadores de reconocimiento internacional, el Dr. Patricio López Jaramillo, rector de la Universidad de Santander y referente científico en el campo de las ciencias de la salud, y el Dr. Teófilo Ozuna Jr., profesor investigador de la EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey (México), reconocido por su amplia trayectoria en las ciencias económicas y administrativas.

54902551884 ada5872c55 k

La reunión se desarrolló en el marco de las actividades de fortalecimiento de los programas de Maestría en Administración de Empresas - MBA y Doctorado en Ciencias Administrativas, con el propósito de explorar rutas de colaboración entre ambas instituciones y de promover un diálogo académico sobre los retos que enfrenta la investigación contemporánea en contextos de transformación tecnológica, desigualdad social y sostenibilidad económica.

Durante la jornada, los investigadores analizaron la relevancia de la interdisciplinariedad como un componente esencial en la generación de conocimiento aplicable a los problemas sociales y productivos de la región. El diálogo abordó temas relacionados con el papel de la ciencia en el diseño de políticas públicas, la necesidad de fortalecer la formación de capital humano avanzado y la importancia de la cooperación entre universidades latinoamericanas para consolidar redes académicas sostenibles.

(Lea también: UDES ingresa al Ranking QS 2026 de los mejores MBA en línea del mundo)

El Dr. López Jaramillo expuso algunas de las líneas de investigación que actualmente lidera la Universidad de Santander, centradas en el estudio de la salud pública, la nutrición, las enfermedades crónicas y los determinantes sociales de la salud, destacando su conexión con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030. Por su parte, el Dr. Ozuna Jr. presentó experiencias derivadas de su trayectoria en investigación sobre economía aplicada, finanzas corporativas y gobernanza, señalando cómo la evidencia científica puede orientar las decisiones empresariales hacia modelos de desarrollo sostenibles y éticamente responsables.

Uno de los puntos centrales del encuentro fue la discusión sobre el papel de la tecnología emergente, la digitalización de los sistemas económicos y la gestión del conocimiento en la construcción de ecosistemas empresariales resilientes. Los investigadores coincidieron en la necesidad de promover espacios académicos que integren distintas áreas del saber, capaces de vincular la economía, la salud, la educación y el medio ambiente en la formulación de soluciones para los desafíos regionales.

54902299256 b75fdd4568 k

La visita del Dr. Ozuna Jr. se enmarca en la agenda de internacionalización de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la UDES, bajo la dirección de Pedro Julián Barrera Bolívar, quien impulsa estrategias para fortalecer los vínculos entre la investigación académica y los sectores productivos. El decano destacó que este tipo de encuentros permiten consolidar alianzas interinstitucionales que enriquecen los programas de posgrado, fomentan la movilidad académica y amplían las oportunidades de cooperación científica en América Latina.

Además del diálogo académico, la jornada incluyó una revisión de posibles líneas de trabajo conjunto, entre ellas la organización de seminarios internacionales, proyectos de investigación comparativa y la articulación de iniciativas entre grupos de investigación adscritos a ambas instituciones.


 Por: Edwin Solano

Publicado en Investigación

Diana Marcela Galván Canchila, profesora del programa de Medicina y coordinadora de Extensión de los Posgrados en Enfermedades Infecciosas, participa en una movilidad académica internacional que le permitirá fortalecer su dominio del inglés y ampliar su experiencia en entornos educativos globales.

Esta experiencia se enmarca también en la estrategia institucional de la UDES para fortalecer la competencia en segunda lengua entre sus profesores.

WhatsApp_Image_2025-11-13_at_5.57.04_PM.jpeg

Entre el 3 y el 28 de noviembre de 2025, Galván Canchila adelanta un curso intensivo de inglés en ELS Language Centers, vinculado a la University of St. Thomas – Houston (Texas).

Esta formación le brinda la oportunidad de perfeccionar el idioma e interactuar con participantes de distintas culturas. 

“Este curso no solo me permitirá avanzar en el dominio del inglés, sino también compartir con personas de diversas culturas, lo cual enriquece nuestra visión pedagógica y fortalece los lazos de cooperación internacional”, afirmó.

La movilidad fue posible gracias al apoyo del programa Expertos Internacionales del ICETEX, que impulsa la internacionalización de la educación superior en Colombia.

Publicado en Ensenanza

Global

Oficina Graduados

Tel. (+57) (607) 6516500

Ext. 1289 – 1295

Calle 70 # 55-210 Campus Lagos del Cacique

Segundo piso Bloque Motilón

Contacto

Ingrese su nombre
Ingrese su e-mail
Ingrese su teléfono
Invalid Input
Invalid Input
Acepto compartir mis datos
Consulte nuestra Política de tratamiento de datos personales
Invalid Input
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema Galileo Directorio telefónico Líneas de atención