Herramientas de Accesibilidad

Graduados

Mostrando artículos por etiqueta: Comunidad Profesores

Con el objetivo de articular los contenidos teóricos con escenarios reales del sector productivo y científico, el programa de Microbiología Industrial UDES desarrolló del 17 al 21 de noviembre una gira académica y empresarial en la ciudad de Medellín.

Esta actividad se ha consolidado durante los últimos tres años como una estrategia clave para fortalecer la formación práctica de los estudiantes.

La agenda fue liderada por los profesores Sandra Lorena Contreras y Christian Chacín, quienes guiaron las visitas y acompañaron a los estudiantes en los diferentes espacios académicos y técnicos. Durante la gira, los participantes recorrieron la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de EPM – San Fernando, la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB) y la empresa Flores El Trigal.

En estos escenarios conocieron procesos vinculados al control microbiológico, la biotecnología, la investigación aplicada, la sostenibilidad y la producción agrícola tecnificada.

CIB_Corporación_para_Investigaciones_Biológicas.jpeg

Como parte de la experiencia, el 18 de noviembre los estudiantes asistieron al evento JACIB 2025: Resistencia antimicrobiana con visión One Health, organizado por el CIB y realizado en la Universidad Pontificia Bolivariana. Esta jornada académica les permitió actualizar conocimientos, interactuar con expertos y comprender los desafíos actuales en torno a la resistencia antimicrobiana desde un enfoque integral de salud pública.

PTAR_San_Fernando_EPM_1.jpeg

Estas visitas técnicas constituyen un componente esencial del programa de Microbiología Industrial, al facilitar la comprensión de las dinámicas reales de la industria y permitir el desarrollo de criterios técnicos fundamentales para el ejercicio profesional.

Los estudiantes destacaron que estas experiencias enriquecen su proceso formativo, fortalecen sus competencias y amplían su perspectiva sobre los diferentes campos de aplicación de la microbiología industrial.

WhatsApp_Image_2025-11-27_at_11.51.55_AM.jpeg

Como parte del compromiso de la Universidad de Santander (UDES) por fortalecer la relación entre la academia y el sector productivo, los estudiantes continúan destacándose en importantes instituciones de Bucaramanga a través de sus prácticas empresariales.

Un ejemplo de ello es el trabajo desarrollado por María Nathalia Hernández Sánchez, estudiante del programa de Administración Financiera UDES, quien culminó su práctica en el Fondo Nacional de Garantías (FNG) – Regional Santander, dejando resultados significativos para la organización.

4.jpgFotografía: María Nathalia Hernández Sánchez

Durante su práctica, María Nathalia asumió responsabilidades clave en los procesos operativos y comerciales de la regional. Entre sus funciones estuvieron el seguimiento a intermediarios financieros, la elaboración de informes y la postulación de clientes, actividades que contribuyeron directamente al fortalecimiento del servicio y la gestión interna del FNG.

Uno de los aportes más relevantes fue la implementación de códigos QR para mejorar la presentación de información en eventos presenciales y virtuales. Esta propuesta permitió modernizar la manera en que la entidad compartía documentos y datos estratégicos, una iniciativa que incluso fue socializada con la sede principal debido a su pertinencia y utilidad.

3.jpgFotografía: María Nathalia Hernández Sánchez

La estudiante destacó que su paso por las aulas UDES le brindó herramientas fundamentales para enfrentarse a los retos laborales. Competencias en análisis financiero, gestión organizacional y planeación estratégica se convirtieron en pilares para comprender y aportar a la dinámica del FNG.

Asimismo, reconoció que los espacios como congresos, ferias empresariales, proyectos integradores y el enfoque práctico del programa académico fortalecen la vinculación con el sector productivo, permitiendo que los estudiantes lleguen preparados para responder a las exigencias del entorno económico actual.

1.jpgFotografía: María Nathalia Hernández Sánchez

Desde su experiencia, María Nathalia afirma que los practicantes UDES contribuyen a la innovación gracias a su visión actualizada y proactiva. Su disposición para proponer ideas, asumir responsabilidades y aplicar soluciones adaptadas a las necesidades del entorno les permite generar valor real en las instituciones que los reciben.

“Llegamos con una mirada fresca y creativa, dispuestos a aprender y también a aportar”, aseguró la estudiante, destacando que esta combinación potencia los procesos de las empresas y reafirma la pertinencia de la formación UDES.

2.jpgFotografía: María Nathalia Hernández Sánchez

Tras culminar esta etapa, María Nathalia proyecta continuar fortaleciendo su formación en el área financiera y comercial, además de mejorar su dominio del inglés para abrirse paso en nuevos escenarios profesionales dentro del sector financiero.

A los estudiantes que están próximos a iniciar su práctica, les envía un mensaje claro: vivir la experiencia con compromiso, preguntar sin temor, prepararse cada día y confiar en sus capacidades. “Cada reto es una oportunidad para crecer, y cuando se trabaja con dedicación, los resultados llegan”, afirmó.


 Por: María Fernanda Suárez

Como parte del cierre del periodo académico 2025-B, el programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Santander (UDES) llevó a cabo la jornada de socialización de prácticas externas, un espacio destinado a que los estudiantes compartieran sus experiencias, aprendizajes y desafíos obtenidos durante su práctica profesional en diversos medios, organizaciones y entidades del país.

En esta ocasión, los 18 estudiantes en práctica estuvieron vinculados a 16 organizaciones aliadas distribuidas en 7 ciudades, entre ellas Bucaramanga, Bogotá y Medellín, además de una experiencia internacional en España. Las funciones desarrolladas abarcaron áreas como comunicación organizacional, medios de comunicación, marketing digital y comunicación para el desarrollo, evidenciando la versatilidad y pertinencia del perfil profesional del comunicador UDES.

comsocial.jpgFotografía: Comunicación Social y Periodismo UDES

Durante la jornada se presentaron seis experiencias destacadas como ejemplo de buenas prácticas, relacionadas con instituciones como Telefónica – Movistar (Bogotá), Elite Flower (Sabana de Bogotá), Canal TRO, Vanguardia y la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas. Estos casos permitieron mostrar la amplitud del campo laboral y el impacto social que pueden generar los estudiantes desde su ejercicio profesional.

El encuentro también permitió analizar cómo la formación académica recibida en el programa se articula con las responsabilidades asumidas en los diferentes escenarios laborales.

Para el programa, este espacio fue fundamental, ya que visibilizó la diversidad de organizaciones que reciben estudiantes UDES, así como las funciones que desempeñan, reafirmando la conexión del programa con las demandas del sector productivo.

comsocial_udes.jpgFotografía: Comunicación Social y Periodismo UDES

Los estudiantes relataron su día a día en las instituciones, destacando logros, aprendizajes significativos, desafíos y situaciones que marcaron su proceso formativo. Este intercambio se convirtió en una oportunidad enriquecedora para que otros estudiantes conocieran de manera directa qué implica una práctica profesional y cuál es el rol del comunicador en distintos contextos. Durante las intervenciones, se resaltaron las competencias fortalecidas en tres dimensiones fundamentales:

  • Competencias cognitivas: relacionadas con conocimientos técnicos y teóricos.
  • Competencias del hacer: vinculadas a las actividades realizadas en cada organización.
  • Competencias del ser: entre ellas responsabilidad, compromiso, puntualidad, actitud profesional y habilidades interpersonales.

Óscar Rodríguez, coordinador de prácticas profesionales, destacó que uno de los aprendizajes más relevantes para los practicantes fue reconocer que el ejercicio del comunicador trasciende los medios tradicionales y se extiende a múltiples roles, áreas y sectores. Además, subrayó la importancia del cumplimiento, la disciplina y la gestión del tiempo como pilares del desempeño profesional.

Desde la coordinación se brindó acompañamiento constante mediante la gestión de convenios, la resolución de inquietudes y el apoyo académico necesario para consolidar una experiencia integral.

comsocial1.jpgFotografía: Comunicación Social y Periodismo UDES

La jornada contó con la participación de profesores del programa, estudiantes de otros semestres y representantes de la Vicerrectoría de Extensión, quienes resaltaron el compromiso, la madurez y el crecimiento profesional demostrado por los futuros comunicadores sociales y periodistas UDES.

La Universidad de Santander celebra los resultados de esta jornada y reafirma su compromiso con una formación práctica, pertinente y alineada con las necesidades reales del entorno laboral.

Estudiantes del semillero Bitácora, adscrito al programa Tecnología en Comunicación Gráfica de la Universidad de Santander (UDES), desarrollaron una serie de personajes inspirados en bacterias como cocos, diplococos, estreptococos, bacilos, vibrias, espirilos, micrococos y espiroquetas. La iniciativa nació como apoyo al videojuego educativo liderado por el programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico.

El proceso inició con la entrega de material de referencia y el marco científico de las bacterias por parte de la profesora María Juliana Rolón Rojas.
A partir de allí, los estudiantes comenzaron una fase de exploración guiada.

Según explicó Carlos Andrés Pérez Boada, profesor y líder del semillero Bitácora, el trabajo se centró especialmente en desarrollar la capacidad de observación para respetar los patrones morfológicos de cada bacteria, combinando técnicas de dibujo anatómico y ejercicios de exploración gráfica.

Uno de los propósitos del proyecto fue transformar las ilustraciones científicas tradicionales del videojuego en representaciones más cercanas para públicos no especializados.

WhatsApp_Image_2025-11-27_at_3.53.54_PM.jpeg

“Los estudiantes empezaron a explorar, a observar y a reinterpretar las bacterias. Nuestro reto fue que aprendieran a respetar sus patrones reales mientras les daban una personificación coherente”, dijo.

El profesor, además, aclaró que la idea era generar personajes con rasgos más amigables y expresivos, capaces de conectar con personas sin formación en áreas biomédicas, sin perder la esencia científica que requieren este tipo de materiales educativos.

“Queríamos que las bacterias resultaran más simpáticas y familiares, para que quienes no vienen del mundo biomédico pudieran conectarse fácilmente con ellas”, añadió.
Durante el semestre, los estudiantes adquirieron fundamentos de dibujo anatómico, luz y sombra, y técnicas digitales y análogas, lo que permitió consolidar una serie de ilustraciones ya aprobadas para su incorporación en el videojuego.

La siguiente fase consiste en el desarrollo de las tarjetas informativas (Flashcards), una tarea que también asumirá el semillero.

Para el próximo semestre, se proyecta fortalecer el trabajo conjunto entre la Tecnología en Comunicación Gráfica y Bacteriología y Laboratorio Clínico con el fin de ampliar el alcance científico y educativo del proyecto y continuar desarrollando contenidos interdisciplinarios.

Publicado en Ensenanza

Las prácticas empresariales continúan consolidándose como un escenario clave para fortalecer las habilidades profesionales de los estudiantes UDES y su vinculación con el sector productivo. Un ejemplo de ello es la experiencia de Lina Alejandra Álvarez Gómez, estudiante de Comunicación Social y Periodismo, quien realizó su proceso formativo en Neomundo Centro de Eventos y Convenciones, una institución referente en la región.

Durante su práctica, Lina asumió funciones en el área de Comunicaciones, donde se integró a dinámicas reales de trabajo y participó activamente en procesos estratégicos. Su desempeño le permitió asumir, posteriormente, el cargo de Auxiliar de Comunicaciones, lo que evidencia la calidad de su formación y la pertinencia de las competencias adquiridas en el aula.

neomundo1.jpgFotografía: Lina Alejandra Álvarez Gómez

La estudiante contribuyó en la gestión integral de contenidos digitales, cubrimiento de eventos, diseño de piezas visuales y apoyo en campañas internas y externas. Además, asumió la coordinación de material corporativo y la producción de videos animados en temas de SST y bienestar.

Uno de sus logros más visibles fue convertirse en la imagen de la agenda mensual de Neomundo, contenidos que obtuvieron una acogida significativa y fortalecieron la presencia digital de la organización. Este trabajo, sumado a la administración de redes sociales y la interacción directa con diversos públicos, consolidó su perfil profesional dentro del equipo.

neomundo2.jpgFotografía: Lina Alejandra Álvarez Gómez

Las competencias desarrolladas en su proceso académico —como redacción, reportería, comunicación organizacional, producción de contenidos y vocería— fueron fundamentales para responder a las exigencias del centro de eventos. Lina destaca que estas bases le permitieron adaptarse rápidamente, asumir responsabilidades y participar con propuestas que incluso fueron aprobadas por gerencia.

Asimismo, reconoce el valor de la articulación entre la universidad y las empresas de la región, una relación que facilita la llegada de estudiantes a escenarios reales donde pueden demostrar su preparación y compromiso.

neomundo.jpgFotografía: Lina Alejandra Álvarez Gómez

Su experiencia en Neomundo le ha permitido fortalecer su criterio profesional, comprender la dinámica de un entorno laboral altamente activo y adquirir experiencia en la interacción con públicos diversos: asistentes a eventos, directivos, delegaciones nacionales e internacionales, entre otros.

Estos aprendizajes han impulsado su proyección laboral, que incluye seguir aportando desde el campo de la comunicación organizacional, asumir nuevos desafíos y avanzar en estudios de especialización.

Lina invita a los futuros practicantes a asumir este proceso con disciplina, responsabilidad y disposición al aprendizaje. Asegura que la práctica es un punto de partida fundamental para abrir puertas dentro del sector productivo:

“Las oportunidades llegan cuando uno se prepara, hay disciplina y trabaja con intención. La práctica es la puerta al mundo laboral, y cuando uno hace bien las cosas, esa puerta se queda abierta”, afirmó.


Por: María Fernanda Suárez 

La Universidad de Santander (UDES) participó en el taller “La Ciudad que Queremos: Voces para una Planeación Urbana con Identidad Territorial”, realizado en el marco de la Estrategia Nacional para el Fortalecimiento de Capacidades Territoriales orientadas al seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esta iniciativa es liderada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) a través del Grupo de Indicadores ODS.

El encuentro, desarrollado el 25 de noviembre, implementó la metodología Our City Plans, una herramienta innovadora que promueve la participación ciudadana y facilita la recolección de información clave para la construcción de indicadores urbanos. En esta ocasión, el trabajo se centró en el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles, específicamente en el indicador 11.3.2, que evalúa los mecanismos que fortalecen la participación de la sociedad civil en los procesos de planificación y gestión urbana.

La jornada reunió a representantes del DANE, instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil en una mesa de trabajo colaborativa que integró diversas perspectivas para avanzar en la formulación de políticas públicas urbanas más inclusivas y sostenibles. Este ejercicio intersectorial constituye un paso importante hacia una gobernanza territorial basada en evidencia, diálogo y participación activa.

Durante el taller, Miguel Oswaldo Pérez Pulido, director de Analítica Académica UDES, destacó la relevancia de que la institución participe en este tipo de escenarios, en coherencia con el Plan Educativo Institucional (PEI), que promueve la articulación entre investigación, análisis territorial y generación de impacto social.

El trabajo en torno a los ODS representa una oportunidad estratégica para fortalecer la capacidad del territorio en la producción de indicadores locales, esenciales para evaluar el avance hacia las metas de la Agenda 2030 y apoyar la toma de decisiones públicas informadas.

Con su participación, la UDES reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y su rol como agente transformador del territorio, contribuyendo a la construcción de ciudades más sostenibles, inclusivas y resilientes para Santander y Colombia.

Publicado en Ensenanza

El VI Workshop de Investigación del programa de Fonoaudiología de la Universidad de Santander (UDES), se realizó el pasado 13 de noviembre en una jornada académica orientada a la socialización de resultados y avances investigativos bajo el lema “Construyendo Evidencia Científica”. Durante el encuentro participaron estudiantes, profesores y directivos del programa en la presentación de estudios desarrollados en distintas líneas de formación e investigación.

Durante el workshop se expusieron 7 ponencias orales y 17 pósteres, correspondientes a trabajos finalizados, proyectos en curso y propuestas derivadas de macro proyectos, semilleros y trabajos de grado. La programación permitió revisar investigaciones que abarcan diferentes momentos del ciclo vital, desde población prematura hasta adultos mayores, evidenciando una lectura actualizada de las necesidades del entorno y de las áreas de intervención propias de la fonoaudiología.

 

VI Workshop de Investigación programa Fonoaudiología

(Lea también: Universidad de Santander (UDES), N° 1 en producción científica en Medicina en Colombia, según el ranking Research.com 2025)


Las presentaciones incluyeron estudios relacionados con lenguaje, voz, audición, disfagia y neurodesarrollo, entre otros campos. Esta diversidad permitió observar cómo las investigaciones se articulan con problemáticas reales en contextos clínicos, comunitarios y educativos.

El Workshop incorporó también un proyecto en modalidad de emprendimiento, orientado a explorar la relación entre la práctica fonoaudiológica con animales y dinámicas socioeconómicas emergentes. Esta inclusión amplió la discusión hacia modelos de aplicación profesional que trascienden los escenarios asistenciales tradicionales y que integran innovación, servicios y desarrollo de soluciones con impacto en la comunidad.

La jornada funcionó como un espacio para revisar metodologías, analizar resultados y fortalecer procesos formativos en investigación. Asimismo, permitió a los estudiantes contrastar sus trabajos con diversas miradas académicas y recibir retroalimentación que orienta la continuidad y mejora de sus proyectos.

El VI Workshop de Investigación se consolidó como un ejercicio de actualización disciplinar que facilita la circulación del conocimiento dentro del programa y promueve la incorporación de evidencia científica en la formación de futuros profesionales en fonoaudiología.


 Por: Edwin Solano

Publicado en Investigación

La Universidad de Santander (UDES) realizó con éxito el X Encuentro de Microbiólogos Industriales, un escenario en el que estudiantes de todos los semestres presentaron los resultados de sus proyectos de aula ante un comité evaluador conformado por docentes expertos.

Según explicó Sandra Lorena Contreras, coordinadora de Calidad del programa, el evento permitió “visibilizar el avance académico e investigativo del programa, demostrando el compromiso, la creatividad y la rigurosidad científica de los estudiantes”.

54923443453_91fd18f741_c.jpgFotografía: Andrea Chinchilla 

Los proyectos abarcaron diversas aplicaciones de la microbiología, desde estudios ambientales y el aislamiento de microorganismos en agua, suelo, plantas y espacios patrimoniales, hasta propuestas de biotecnología industrial como fermentaciones asistidas por potencial eléctrico, producción de quesos funcionales y generación de energía mediante celdas microbianas.

La coordinadora también señaló que la jornada incluyó investigaciones en ecología microbiana —como análisis de hongos cultivables, endófitos y microorganismos simbióticos—, aproximaciones de biotecnología agrícola mediante el uso de PGPR para promover el crecimiento vegetal, así como trabajos orientados a la calidad del agua, salud pública y procesos de biodegradación.

 

54923443323_ab020a96ab_c.jpgFotografía: Andrea Chinchilla 

Esto, afirmó, evidencia “la amplitud de campos en los que la microbiología industrial puede aportar soluciones innovadoras y sostenibles”.

Los evaluadores resaltaron la pertinencia y el nivel científico de las investigaciones. Para Sandra Contreras, este encuentro fortalece las competencias investigativas de los estudiantes y reafirma el compromiso del programa con la formación de profesionales capaces de aportar soluciones al sector productivo, ambiental y biotecnológico.

 

 Consulta aquí el álbum completo X Encuentro de Microbiólogos Industriales de la UDES

X Encuentro Microbiólogos Industriales

Publicado en Ensenanza

Colombia y Brasil se posicionaron como líderes en producción científica en Medicina en Latinoamérica, según el ranking Research.com 2025. El informe analizó información de dos grandes bases de datos especializadas en publicaciones científicas.

Lea también: UDES recibe reconocimiento nacional por liderar la educación superior inclusiva en Colombia

Para esta edición se revisaron más de 290.000 perfiles de investigadores, incluidos 72.221 dedicados al área médica. La evaluación se basó en el Índice D, un indicador que combina la cantidad de investigaciones publicadas y su nivel de citación dentro del campo de la Medicina.

ranking.jpg

Fotografía tomada de: https://research.com/university-rankings/medicine/co

 Trece Universidades de Brasil y siete de Colombia tuvieron científicos médicos que alcanzaron el punto de corte del índice D y fueron incluidas en el ranking.

En este contexto, la Universidad de Santander (UDES) ocupó el primer lugar en Colombia destacándose por el impacto de su producción científica en el área de la salud.

53813324424_90dd2f555f_c.jpgFotografía: Agencia de Mercadeo y Publicidad

El posicionamiento de Colombia demuestra el fortalecimiento de la investigación en salud y la integración del país en redes globales de producción científica. En este panorama, la UDES sobresalió por su participación en trabajos multicéntricos y proyectos de investigación en redes internacionales como las desarrolladas en los estudios epidemiológicos y clínicos que incluyen a decenas de países de ingresos altos medianos y bajos

Lea además: UDES, entre las 10 universidades más sostenibles de Colombia, según el Ranking QS 2026

A nivel regional, Brasil también registró un desempeño destacado, consolidándose como el países con mayor producción científica en Latinoamérica.

Dado el liderazgo científico de este país, resulta relevante que la UDES mantiene convenios activos con universidades brasileñas, entre ellas la Universidad de Sao Paulo, la Universidad Feevale y la Universidad Federal de Goiás (UFG), convenios que apoyan actividades como cooperación académica, investigación conjunta, intercambio de estudiantes y profesores, y acciones de internacionalización que fortalecen la articulación entre ambas comunidades científicas.

Los resultados de este ranking que evalúa exclusivamente la producción científica de los investigadores médicos afiliados a universidades confirman el avance de Colombia en investigación en salud y consolidan su papel como un referente regional en la generación de conocimiento, impulsado por el trabajo de sus universidades y su participación en redes científicas internacionales.

Publicado en Investigación

Los estudiantes de primer semestre del programa de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad de Santander – UDES realizaron la presentación final de sus proyectos de aula, desarrollados en el marco de la asignatura Introducción a la Ingeniería Agroindustrial.

Durante la jornada académica, los grupos expusieron prototipos de plantas agroindustriales diseñados con enfoque en innovación, aprovechamiento de materias primas regionales y mejora de procesos productivos. Cada proyecto integró conceptos fundamentales de la ingeniería, tales como diseño de procesos, flujo de operaciones, distribución en planta, control básico de calidad y sostenibilidad.

IMG_6357.JPG 

La actividad permitió a los estudiantes aplicar sus primeros conocimientos a escenarios reales del sector agroindustrial, fortaleciendo competencias como el trabajo colaborativo, la comunicación técnica y la capacidad de análisis. Asimismo, los prototipos evidenciaron la creatividad de los futuros ingenieros al proponer soluciones enfocadas en el aprovechamiento eficiente de recursos y la generación de valor agregado.

La profesora Yenis del Carmen, destacó que este tipo de ejercicios contribuye al desarrollo integral del ingeniero agroindustrial, al acercarlo desde los primeros semestres a la comprensión del rol de la profesión en el diseño y la optimización de plantas de transformación de alimentos y productos agrícolas.

IMG_6358.JPG

Con este evento, la Facultad de Ingenierías y Tecnologías reafirma su compromiso con la formación de profesionales capaces de responder a los desafíos actuales del sector agroindustrial, a través de metodologías activas y experiencias que fomentan la innovación y el pensamiento crítico.

Publicado en Ensenanza

Global

Oficina Graduados

Tel. (+57) (607) 6516500

Ext. 1289 – 1295

Calle 70 # 55-210 Campus Lagos del Cacique

Segundo piso Bloque Motilón

Contacto

Ingrese su nombre
Ingrese su e-mail
Ingrese su teléfono
Invalid Input
Invalid Input
Acepto compartir mis datos
Consulte nuestra Política de tratamiento de datos personales
Invalid Input
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema Galileo Directorio telefónico Líneas de atención