Herramientas de Accesibilidad
Los espacios libres de la Corporación de Hogares CREA de Piedecuesta, organización sin fines de lucro que se dedica al tratamiento y la reeducación de personas con problemas de adicción, se convirtieron en un terreno fértil, en donde hoy crecen hortalizas, frutas y, sobre todo, esperanza.
Foto: Programa de Instrumentación Quirúrgica
Este ha sido el impacto de El Recolector, un proyecto de la Universidad de Santander (UDES) que impulsa la creación de huertas en esta fundación, como estrategia de sostenibilidad, seguridad alimentaria y salud mental para personas en procesos de rehabilitación.
Y es que este proyecto nació como un ejercicio de extensión universitaria del programa de Instrumentación Quirúrgica de la UDES, con el propósito de integrar la academia con la comunidad y aportar soluciones a problemáticas sociales de alto impacto.
Foto: Programa de Instrumentación Quirúrgica
A partir del diagnóstico de necesidades en salud mental, nutrición y sostenibilidad en Hogares CREA, se diseñó la propuesta de huertas caseras como un recurso pedagógico que, además de garantizar seguridad alimentaria, fomenta valores comunitarios como la responsabilidad y el trabajo en equipo.
La propuesta fue desarrollada por las profesoras Patricia Tarazona Chanagá, Patricia Carreño, Patricia Pertuz Núñez y la estudiante Paola Sarmiento del programa de Instrumentación Quirúrgica, en articulación con la Corporación Hogares CREA.
El sentido humano de este proyecto fue el que llamó la atención durante el XXIV Congreso de Instrumentadores Quirúrgicos Profesionales, realizado en Pereira, donde la propuesta fue presentada como una experiencia inspiradora y replicable en otras regiones del país.
Foto: Programa de Instrumentación Quirúrgica
Allí, fue destacada como una de las más representativas del evento, no solo por su componente académico, sino por demostrar que desde la universidad es posible aportar soluciones reales a problemas sociales de gran relevancia en Colombia.
Hoy, el proyecto no solo se consolida como un referente en extensión universitaria, sino como un modelo innovador que trasciende fronteras locales y proyecta a la UDES como referente en iniciativas de sostenibilidad con impacto comunitario.
Con tres años y medio en el mercado, Jurlem Eliana Camargo viste ‘con estilo’ a las mascotas desde Bucaramanga hasta cualquier territorio del país que se anime a adquirir sus productos.
Esta idea, bautizada como ‘Encanto Moda Pet’, nació como una necesidad de generar ingresos y pronto se convirtió en una apuesta en común, gracias al apoyo familiar. Hoy ocupa un espacio especial en la feria ‘Yo Emprendo 2025', organizada por la Universidad de Santander, como un ejemplo de constancia y sobre todo, de saber direccionar los sueños.
“Este es un emprendimiento familiar. Mi mamá me ha acompañado en el proceso. De hecho, esta es mi segunda empresa: hace algunos años me dediqué a la fabricación de bolsos, pero ese ciclo terminó y luego me enfoqué en la maternidad. Ahora, desde hace tres años y medio, estoy con este nuevo proyecto”, señaló Camargo.
Esta es la segunda vez que ‘Encanto Moda Pet’ participa en ‘Yo Emprendo’. Su experiencia ha sido determinante en el rumbo de su negocio.
Foto: Juan Diego Caballero
“La experiencia ha sido positiva: primero, por la aceptación del público; segundo, porque el mercado de las mascotas cada día cobra más espacio en la vida de las personas y familias; y tercero, porque me ha permitido posicionar la marca, darla a conocer, recibir sugerencias de los clientes y crecer en reconocimiento dentro de la región”,añadió.
Actualmente, Encanto Moda Pet comercializa sus diseños en Santander y ha comenzado a enviar pedidos a otros departamentos. La meta es expandirse paso a paso, generar empleo y posicionarse a nivel regional.
“Espero que en esta feria muchas personas se acerquen al stand número 13, aprovechen el detalle especial que tenemos para nuestros clientes y, sobre todo, que reconozcan la marca. Mi propósito es crecer y mantenerse en el tiempo”, añadió.
Quienes deseen conocer más sobre la boutique pueden encontrarla en redes sociales como @Encanto_Modapet,o comunicarse al teléfono 318 312 2447.
Con el propósito de intercambiar experiencias y fortalecer las estrategias que garanticen la permanencia y la graduación oportuna de los estudiantes en la educación superior, la Universidad de Santander (UDES) participó en el IX Encuentro para la Permanencia Estudiantil, un compromiso de todos, realizado los días 28 y 29 de agosto en la Universidad de Manizales. Este espacio, respaldado por el Ministerio de Educación Nacional, reunió a instituciones públicas y privadas de todo el país en torno a un objetivo común: promover el éxito académico.
En representación de la UDES asistió Silvia Juliana Suescun Garcés, directora de Desarrollo Estudiantil y del Programa de Acompañamiento para el Ingreso y la Permanencia Estudiantil, quien resaltó la importancia de estar presente en este escenario nacional:
“Era fundamental estar presentes porque se trató del lanzamiento de la nueva Guía de Permanencia Estudiantil, un documento que no tenía actualización desde 2015 y que en aproximadamente un mes será oficial para todas las universidades”.
Durante las dos jornadas, el evento abordó tres líneas temáticas centrales: Transformar para permanecer, con la socialización del modelo ecosistémico del Ministerio de Educación; Salud mental en la educación superior, como motor de permanencia y éxito académico; y Redes de apoyo que le suman a la permanencia, en las que se destacó la experiencia de articulación interuniversitaria del Sistema Universitario de Manizales (SUMA).
Al respecto, Suescun señaló: “Lo que más se robó los aplausos del público fue la red SUMA, una muestra de cómo las universidades, el sector gubernamental y los empresarios pueden articularse sin competir entre sí, posicionando a la ciudad como un verdadero destino universitario”.
La participación de la UDES en este encuentro académico se convierte en una oportunidad para fortalecer los programas de acompañamiento estudiantil que ya se desarrollan en la institución. “Estos espacios nos permiten aprender qué están haciendo otras universidades, traer esas acciones a nuestra realidad y, si funcionan, aplicarlas en beneficio de nuestros estudiantes”, puntualizó la directora.
De esta manera, la presencia de la Universidad de Santander en escenarios nacionales reafirma la importancia de consolidar alianzas estratégicas y sumar esfuerzos que contribuyan a enfrentar los retos de la permanencia, la retención y la graduación estudiantil en el país.
Por: María Fernanda Suárez
La Universidad de Santander abrió las puertas de la quinta versión de la feria internacional ‘Yo Emprendo UDES 2025’, un escenario en el que más de 70 emprendedores muestran su talento y visión de negocio bajo el lema “Talento +E”. Entre los participantes se encuentra Hilda López Mendoza, creadora de Reina Accesorios, una iniciativa familiar que nació en medio de la pandemia y que hoy continúa consolidándose en el mercado local.
“Hace 6 años empezamos el emprendimiento de Reina Accesorios, cada uno escogimos algo: yo hice todo lo que era el tejido en macramé y mostacilla checa; mi nuera y mi hija manejan todo lo que es miyuki; y mi hijo incluso estudió joyería y trabaja en oro y plata de 18 kilates” afirma Hilda.
El proyecto familiar no solo ha sido un medio para generar ingresos, sino también una forma de mantener vivas las tradiciones artesanales y fortalecer los lazos intergeneracionales. Hoy sus productos pueden encontrarse en redes sociales como @reina.accesorios05
Sobre su participación en la feria, la emprendedora enfatiza: “Yo quiero con esta feria avanzar y crecer, aprender muchísimo porque eso tiene una visualización grandísima. Yo tengo 56 años y veo que puedo dar más de lo que me imaginé”.
Fotografía: Maria Camila Escobar
La quinta edición de 'Yo Emprendo UDES' se consolida como un espacio integral para el fortalecimiento empresarial y la proyección de nuevos talentos. Los asistentes disfrutan de stands de exhibición, cinco bootcamp empresariales, seis Master Class de alto nivel, mentorías personalizadas y competencias tipo Shark Tank, además de espacios de relacionamiento que potencian el crecimiento de los negocios.
Con actividades que integran formación, innovación y cultura, la feria Yo Emprendo UDES se consolida como una plataforma estratégica para el desarrollo empresarial de la región. Este escenario permite que emprendimientos como Reina Accesorios encuentren no solo visibilidad, sino también herramientas y acompañamiento para crecer y proyectarse a nuevos mercados.
Por: María Fernanda Suárez
El Programa de Ingeniería Civil de la Universidad de Santander celebró el 20 de agosto de 2025 el Día del Ingeniero Civil, un espacio de encuentro académico y cultural que permitió reconocer el papel estratégico de esta profesión en el desarrollo regional y nacional. La jornada integró conferencias magistrales, actos de reconocimiento y actividades de integración comunitaria.
Durante la conmemoración, se destacó que la Ingeniería Civil “es una de las profesiones que más contribuye al progreso social, al garantizar infraestructura segura, eficiente y al servicio de la comunidad”, de acuerdo con el informe oficial del evento.
El programa contó con conferencistas invitados que abordaron temas de innovación en materiales, sostenibilidad y diseño de infraestructura resiliente.
Uno de los ponentes señaló: “El ingeniero civil del presente no solo construye, sino que asume el reto de planificar obras que respondan a los desafíos ambientales y sociales”.
Asimismo, se promovió un espacio de diálogo entre estudiantes, graduados y profesores para fortalecer vínculos profesionales y resaltar los aportes de los ingenieros que han participado en proyectos emblemáticos de la región.
Uno de los momentos centrales de la jornada fue la entrega de reconocimientos a los estudiantes con mejor rendimiento académico, un homenaje a su disciplina y compromiso con la excelencia formativa.
Código |
Estudiante |
Semestre |
Promedio |
1210202020 |
Kenji Lee Ching Prada |
9 |
4,75 |
1240201030 |
Rafael Eduardo Rodríguez Ulloa |
8 |
4,73 |
1230202027 |
Juan Camilo Bohórquez Pérez |
8 |
4,7 |
1240201066 |
María Fernanda Rueda Solano |
8 |
4,68 |
1220202019 |
Andrea Viviana Cortes Guerra |
9 |
4,65 |
1230202006 |
Yurley Viviana Sierra Villamizar |
9 |
4,63 |
1220202032 |
Neidy Alejandra Hurtado |
8 |
4,63 |
1230201055 |
Alexandra Rodríguez |
9 |
4,62 |
1250201036 |
Diana Katherine Méndez Flórez |
6 |
4,52 |
1230201034 |
Sergio Humberto Camacho Salas |
9 |
4,51 |
1220201004 |
Jeimer Ruven Ramírez Corso |
8 |
4,49 |
Estos reconocimientos son una muestra del compromiso del Programa de Ingeniería Civil con la formación integral de sus estudiantes y la promoción de la excelencia académica .
Más allá de la celebración, la actividad se consolidó como un escenario de reflexión sobre la formación de ingenieros civiles capaces de enfrentar los retos de la modernidad, a través de la investigación, la innovación y la práctica profesional.
En ese sentido, la conmemoración del Día del Ingeniero Civil dejó en evidencia el interés del programa con la preparación de profesionales que respondan a las demandas actuales de la ingeniería, fortaleciendo la integración de su comunidad y reconociendo el mérito de quienes, con su desempeño, son ejemplo dentro y fuera de las aulas.
Por: María Fernanda Suárez
Santiago Andrés Oliveros Suárez, estudiante de Mercadeo y Publicidad en la Universidad de Santander (UDES), obtuvo la medalla de plata en el IV Torneo Nacional Interligas de Ultimate Frisbee, categoría sub-24, integrando la Selección Santander. El campeonato reunió a más de 400 deportistas, de los cuales 160 compitieron en su categoría.
Oliveros, de 22 años, además de destacar en la escena nacional, es el capitán de la Selección de Ultimate Frisbee de la UDES, equipo al que se vinculó hace tres años gracias a una beca deportiva.
Su entrenador, Diego Fernando Solano Herrera, resaltó su liderazgo y compromiso:
“Ingresó a la universidad con una beca deportiva y desde entonces no ha dejado de ser una persona inteligente, honesta y respetable, valores que enseña nuestro deporte; teniendo en cuenta que esta disciplina no cuenta con árbitros”, dijo.
Este logro le confirma a la Universidad de Santander que apostar por el deporte puede nutrir de nuevos talentos a los escenarios departamentales y hasta nacionales. “Esto es muy gratificante. Significa que nuestros estudiantes pueden, a través del deporte, contribuir a la construcción de comunidad”, añadió.
La Universidad de Santander, UDES, abrió oficialmente las puertas de la feria ‘Yo Emprendo 2025’, que este año llega a su quinta versión bajo el lema ‘Talento +E’. Desde hoy y hasta el 5 de septiembre, el campus de Bucaramanga se convertirá en un epicentro de innovación y negocios, con más de 70 emprendedores distribuidos en diferentes plazoletas.
Los asistentes podrán recorrer los stands con productos para la venta, participar en cinco bootcamp empresariales, seis Master Class de alto nivel, acceder a mentorías personalizadas, vivir competencias tipo Shark Tank y compartir en espacios de relacionamiento diseñados para potenciar ideas de negocio.
En los espacios de formación y acompañamiento se contará con la experiencia de empresas como Nu Skin, YK only Color y La Vaca YoGhee, que estarán presentes en las mentorías y Bootcamp, aportando conocimiento y herramientas prácticas para el crecimiento de los emprendedores.
“Todo esto, envuelto en una vibra de cultura, innovación y sabor local, con un desfile de talentos regionales como broche final al evento”, señaló Luis Reina Villamizar, coordinador de Emprendimiento de la UDES, quien resaltó que la feria busca tanto fortalecer a los empresarios como brindar un espacio atractivo para visitantes y microempresarios.
Cada plazoleta del campus ha sido transformada en un escenario de creación:
Laura Pilonieta, fundadora de Areques, celebra este año el cuarto aniversario de su emprendimiento:
A través de su participación en ferias como Yo Emprendo, ha ganado visibilidad: “Fue un impulso clave que me motivó a seguir adelante”.
Otro de los emprendimientos destacados es el de Amilado (antes Helado Florentino), que ofrece sabores poco convencionales como aguacate, arándano y su famoso helado de hormiga culona, aprobado por el reconocido influencer gastronómico ‘Tulio Recomienda’.
Su creador, César Flórez, es un pensionado de la Policía que encontró en la fabricación de helados una nueva pasión. “Al principio hacía 1.000 helados al mes; hoy producimos alrededor de 20.000”, afirma.
Hace dos años, Mónica Spinel y su hermano —diseñador industrial— decidieron emprender un camino creativo y ambientalmente consciente. Así nació El Mero, un proyecto que toma el nombre de un pez en vía de extinción y lo convierte en símbolo de resistencia emprendedora.
La marca se especializa en productos elaborados con retazos de acrílico, un material que no puede reciclarse y que normalmente termina contaminando.
“Recolectamos los pedazos sobrantes de cortes industriales y a partir de ahí diseñamos nuestras piezas. Es un acrílico nuevo, pero recuperado”, explica Mónica.
El proyecto comenzó con una línea inspirada en la cultura geek (anime, videojuegos, películas), pero ha evolucionado hacia productos corporativos, trabajando con empresas como Calligan, Ame, Más por Menos, Polafest y otros negocios regionales.
La Universidad de Santander (UDES) recibió la visita de un grupo de voluntarios provenientes de Corea del Sur, quienes desarrollaron un curso enfocado en inteligencia artificial y seguridad informática, dirigido a estudiantes de la Tecnología en Comunicación Gráfica.
La actividad se enmarca en la estrategia institucional de internacionalización, que busca fortalecer la innovación y la proyección global de la comunidad académica a través de la cooperación con instituciones extranjeras.
Según Jaubey Gissell Trillos Becerra, coordinadora de la Tecnología en Comunicación Gráfica, la vinculación de los voluntarios se dio gracias a un contacto establecido a través de la movilidad internacional.
“Fue una experiencia muy enriquecedora porque ellos compartieron no solo su visión sobre la inteligencia artificial aplicada al diseño, sino también conocimientos sobre arduino y el vínculo entre el diseño gráfico y la electrónica, aspectos que complementan la formación de nuestros estudiantes”.
Los jóvenes coreanos Bona (Yeji Kim), Juan (Jeonghyeon Lim), Miguel (Seokhyeon Kim), Mason (Hyunil ji) Voluntarios de Corea del Sur, quienes participaron además en una entrevista en el canal UTV y realizaron un recorrido por el campus UDES de Bucaramanga, manifestaron sentirse acogidos por la calidez de la comunidad universitaria. “Me gusta Bucaramanga, especialmente la comida.
Tuvimos estudiantes muy inteligentes, aprendí muchísimo. Aprendí cómo amar otra cultura”, mencionó Bona.
Para Mason, el aprendizaje fue mutuo: “Siempre nos recibieron amablemente y los estudiantes siguieron muy bien la formación. Fue muy agradable”.
La coordinadora resaltó el impacto que estas experiencias generan en la formación profesional: “Ellos vienen de un país muy desarrollado en el área tecnológica, y ese aporte es invaluable para nuestros estudiantes, porque los motiva a explorar nuevas herramientas y a sentirse parte de una universidad que apuesta por la internacionalización y la innovación”
La Universidad de Santander, UDES, a través de su Laboratorio de Inteligencia Creativa, continúa fortaleciendo la cultura de la innovación con la puesta en marcha de los talleres de pensamiento creativo, desarrollados bajo la propuesta del proyecto Semillas.
Estos espacios buscan fomentar habilidades para la generación de ideas, la resolución de problemas y la creación de soluciones innovadoras, promoviendo en estudiantes, docentes y colaboradores una mentalidad abierta al cambio y al trabajo colaborativo.
El proyecto Semillas se ha consolidado como una estrategia institucional que acompaña y dinamiza procesos de innovación dentro de la UDES, integrando metodologías creativas con el propósito de potenciar el talento universitario y su impacto en la sociedad.
Durante los talleres, los semilleros de investigación de la UDES se enfrentan a retos creativos que ponen a prueba sus capacidades.
En agosto, la jornada estuvo enfocada en el pensamiento creativo, una experiencia que, según los estudiantes, deja importantes aprendizajes.
“Este es un taller para expandir la mente y aumentar la creatividad a través de ejercicios que cualquiera puede hacer”, afirmó Luciana Oñoro, estudiante de Mercadeo y Publicidad.
Asimismo, Jhon Sebastián Caicedo Esteban, estudiante de Fisioterapia, resaltó que “es un espacio en el que puedes llevarte muchos conocimientos y experiencias donde pones a prueba tus habilidades”.
“Queremos que cada estudiante se convierta en un agente de cambio, capaz de imaginar y materializar propuestas que aporten al desarrollo de su entorno. El proyecto Semillas es precisamente el punto de partida para sembrar esa cultura de la innovación”, señaló el equipo del Laboratorio de Inteligencia Creativa.
Con estas iniciativas, la Universidad de Santander avanza en su propósito de consolidarse como un referente en creatividad e innovación en el ámbito académico y social. Este proceso, liderado por docentes del programa de Mercadeo y Publicidad, invita a los semilleros de investigación de los diferentes campus a sumarse a la construcción de ideas y proyectos.
En septiembre, el ciclo continuará con un nuevo taller, esta vez enfocado en el pensamiento innovador. Los interesados pueden inscribirse a través del siguiente enlace: formulario de inscripción.
La Universidad de Santander, UDES, a través del programa de Medicina Veterinaria, llevó a cabo el pasado 25 de agosto el evento académico UDES VET 2025, un espacio que buscó reflexionar sobre la producción animal en un mundo globalizado, resaltando el valor de los recursos criollos como base de innovación, sostenibilidad y desarrollo rural.
El encuentro contó con la participación del ingeniero Michell Bautista Díaz, graduado de la UIS, quien compartió su experiencia con el cerdo Congo Santandereano, una raza autóctona que ha demostrado un enorme potencial en la gastronomía gourmet. Bautista relató cómo su experiencia internacional le permitió reconocer cualidades únicas en la carne de este cerdo, comparables con las de razas ibéricas europeas.
“El objetivo fue mostrar cómo los recursos criollos pueden convertirse en alternativas viables para producir alimentos de calidad y bajo costo, contribuyendo a la seguridad alimentaria de nuestra sociedad. Esa es una de las funciones centrales del médico veterinario”, afirmó el profesor Javier Enrique Vargas Bayona, profesor del programa.
El evento también contó con la intervención del cónsul honorario de Brasil, Jorge Zuluaga Villegas, quien presentó a los estudiantes las posibilidades de realizar prácticas, pasantías e intercambios académicos en ese país. Durante su charla, explicó que las barreras más comunes, como la distancia o el idioma, no deben ser un impedimento: En seis horas de vuelo estamos en Río de Janeiro y, aunque no se domine el portugués, las universidades en Brasil brindan formación inicial en el idioma para acoger a los estudiantes, mencionó.
Para el profesor Vargas, uno de los grandes aportes de jornadas como UDES VET 2025 es que ayudan a los estudiantes a reconocer el potencial del sector rural como motor de desarrollo económico y social. “En la pandemia quedó demostrado que fue la ruralidad la que sostuvo la economía del país. Hay que apostar al campo, valorar los recursos criollos y verlos como base de innovación”, señaló.
En este sentido, Vargas insistió en que los futuros médicos veterinarios deben asumir un rol protagónico frente a los desafíos del cambio climático, aprovechando las razas criollas adaptadas al territorio colombiano: bovinas, porcinas, caprinas, ovinas, entre otras. “No se trata de introducir nuevas especies, sino de reconocer y diversificar lo que ya tenemos. Muchas de estas razas han demostrado adaptaciones extraordinarias a nuestras condiciones ambientales”, agregó.
UDES VET 2025 se suma a otras jornadas previas organizadas por el programa, como la realizada en marzo dedicada a la cabra santandereana, con invitados internacionales que resaltaron el potencial de esta especie. De acuerdo con el profesor Vargas, para 2026 se proyecta incluir nuevas temáticas, entre ellas la fauna silvestre regional, con el fin de educar a la comunidad en la valoración y conservación de especies locales.
“Estas actividades son fundamentales porque nos permiten innovar a partir de lo que ya conocemos, valorar lo nuestro y compartirlo con el mundo”, concluyó el profesor Javier Enrique Vargas.
Global
Oficina Graduados
Tel. (+57) (607) 6516500
Ext. 1289 – 1295
Calle 70 # 55-210 Campus Lagos del Cacique
Segundo piso Bloque Motilón
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados