Herramientas de Accesibilidad

Festival de Talentos

Mostrando artículos por etiqueta: Comunidad Estudiantes

Durante el XX Congreso Colombiano de Geología, que se llevó a cabo en la ciudad de Cali entre el 13 y el 15 de agosto, reunió a investigadores, profesionales, estudiantes y representantes de instituciones públicas y privadas vinculadas al estudio de las geociencias, convirtiéndose en un espacio de actualización científica y discusión técnica sobre investigaciones relevantes para el país.

En este escenario participó Maryury Viviana Madero López, estudiante de noveno semestre del programa de Geología de la Universidad de Santander (UDES) e integrante del semillero de investigación Serendipia, quien presentó la ponencia “Aplicación de herramientas SIG y teledetección para la identificación de posibles zonas de inhumación. Caso de estudio: vereda Monte Carmelo, Achí, Bolívar.”

La investigación presentada se originó en agosto de 2024 con la formulación de una metodología orientada a la identificación preliminar de zonas de inhumación en contextos asociados al conflicto armado. El trabajo integra Sistemas de Información Geográfica (SIG), análisis multiespectral y modelos de teledetección como herramientas de apoyo para la priorización de áreas de búsqueda. Esta propuesta fue socializada inicialmente en la jornada científica CienTioN 2024 de la Universidad Industrial de Santander, donde se destacó por vincular técnicas propias de la geología con problemáticas de interés humanitario.

geología2

Posteriormente, la metodología fue aplicada en un primer estudio de caso en La Escombrera (Medellín), cuyos resultados fueron presentados durante el Encuentro de Semilleros de Investigación UDES en abril de 2025. A partir de estos avances, el proyecto se amplió hacia un segundo escenario: la vereda Monte Carmelo en Achí, Bolívar, territorio acompañado por la Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (CREDHOS). Este trabajo permitió evaluar el comportamiento de la metodología en un entorno rural con dinámicas sociales y geográficas distintas, ampliando su alcance y utilidad.

La presentación en el XX Congreso Colombiano de Geología permitió visibilizar la pertinencia de la geología aplicada a procesos de búsqueda, memoria y esclarecimiento, un campo en consolidación que articula las ciencias de la tierra con enfoques interdisciplinarios y acciones humanitarias. Asimismo, evidenció la relevancia del trabajo coordinado entre universidades y organizaciones sociales para generar información técnica que pueda apoyar procesos de investigación y acompañamiento a comunidades afectadas por el conflicto.

Además de esta ponencia, en el Congreso fueron presentados dos trabajos de grado desarrollados por egresados del programa de Geología de la UDES. El primero, de Juliana Avendaño, titulado “Potencial de generación de hidrógeno blanco en la Cordillera Oriental, VMM y Catatumbo a partir de formaciones sobremaduras con alto contenido de materia orgánica”, analiza escenarios geológicos con potencial energético emergente. El segundo, de Lía Margarita Molina y Laura Samacá, denominado “Evaluación preliminar de áreas favorables para el almacenamiento geológico de CO₂ en la cuenca Catatumbo”, aborda alternativas técnicas de mitigación asociadas a la transición energética.

geología3

La participación de estudiantes y graduados de la UDES en este evento nacional evidencia la presencia del programa de Geología en discusiones académicas relacionadas tanto con problemáticas sociales como con temas estratégicos para el país, como la gestión energética y la geología aplicada.


 Por: Edwin Solano

Publicado en Investigación

En las salas de cirugía de la antigua Clínica Comuneros comenzó una historia profesional que luego trascendería fronteras. Allí trabajó durante diez años Bertha Yamile Montagut Ortega, graduada de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander, etapa en la que descubrió una inquietud que transformaría su rumbo: observar el quirófano como un escenario donde también convergen decisiones de negocio.

“Veía el quirófano como un mundo de negocios, por eso quise prepararme para explorar esta área”, recuerda.

Mientras asistía cirugías, estudió mercadeo. Ese paso le abrió el camino hacia cargos comerciales en empresas colombianas de dispositivos médicos, hasta llegar a la Gerencia Comercial y contribuir al crecimiento de una compañía del sector.

WhatsApp_Image_2025-11-24_at_9.59.34_AM.jpeg

Su desempeño la llevó a ser contratada por la multinacional que representaban, donde hace ocho años asumió el cargo de Latin America Manager. “Empecé a orientar ventas y proyectos con distribuidores en siete países y hoy manejo una red sólida en 14 naciones latinoamericanas”, destaca.

El reto de conducir estrategias en una región tan diversa requiere comprender múltiples realidades. “El mayor reto es adaptar estrategias comerciales y de mercadeo a los desafíos que presenta el mercado de dispositivos médicos en Latinoamérica”, explica.

Diferencias regulatorias, culturales, económicas y políticas hacen que cada país demande una lectura particular.

Para la profesional, su formación en la UDES ha sido determinante en este crecimiento. Los fundamentos adquiridos en Instrumentación Quirúrgica se convirtieron en una ventaja en el ámbito empresarial.

“La base donde nos enseñaban a ir dos pasos adelante del cirujano me formó para visualizar y preparar el futuro. Eso lo aplico hoy en los negocios”, afirma. El entendimiento del entorno quirúrgico, la anatomía y los dispositivos médicos le permite diseñar estrategias precisas y ofrecer entrenamientos con conocimiento profundo del contexto.

WhatsApp_Image_2025-11-24_at_10.02.47_AM.jpeg

Su mensaje para quienes aspiran a liderar en la industria hospitalaria es directo: “Formación y empatía”. Considera que el aprendizaje continuo impulsa el pensamiento estratégico, mientras que la capacidad de conectarse con otros permite construir relaciones comerciales sólidas. “Cuando logramos identificarnos con quienes interactuamos, se logran mejores resultados”, asegura.

El futuro de la industria, admite, está marcado por la innovación acelerada. “En esta industria quien no se renueva, no sobrevive”, afirma. Por eso, su enfoque está en anticipar tendencias, impulsar la diversificación y fortalecer la capacidad de respuesta ante un mercado que evoluciona sin pausa.

WhatsApp_Image_2025-11-11_at_2.22.41_PM_2_2.jpeg

La trayectoria de Bertha Yamile Montagut Ortega refleja cómo la visión adquirida en el quirófano puede convertirse en una plataforma para el liderazgo empresarial en toda una región.

Publicado en Graduados

Estudiantes de Administración de Negocios Internacionales de la Universidad de Santander realizaron una misión académica en Bogotá, una iniciativa diseñada para fortalecer sus competencias profesionales y acercarlos a escenarios reales donde se desarrollan dinámicas clave del comercio, la economía, la diplomacia y la gestión empresarial.

Esta actividad formativa tuvo como propósito complementar los aprendizajes del aula con experiencias directas que permitan comprender, de manera práctica, cómo operan las instituciones que influyen en el entorno económico y empresarial del país.

La misión fue, además, un espacio valioso para fomentar el pensamiento crítico, ampliar la visión internacional y promover el interés por la proyección profesional en distintos sectores.

Durante el recorrido, los estudiantes visitaron entidades estratégicas como el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo; la Embajada de Indonesia; el Banco de la República; y la planta de producción de Bimbo.

WhatsApp_Image_2025-11-24_at_8.38.30_AM.jpeg

En cada uno de estos espacios, tuvieron la oportunidad de recibir charlas especializadas, interactuar con profesionales del sector y conocer procesos internos que resultan fundamentales para la competitividad económica y la inserción de Colombia en los mercados globales.

En el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, los estudiantes profundizaron en políticas públicas orientadas al fortalecimiento empresarial y a la promoción del comercio exterior.

En la Embajada de Indonesia, comprendieron la importancia de las relaciones diplomáticas, la cooperación internacional y los acuerdos que facilitan los intercambios bilaterales.
La visita al Banco de la República les permitió explorar los mecanismos que sustentan la estabilidad financiera del país, así como el impacto de la política monetaria en el desarrollo económico.

Finalmente, en la planta de Bimbo conocieron de primera mano procesos de producción, logística, innovación y sostenibilidad aplicados en una empresa líder del sector alimentario a nivel mundial.

Esta misión académica no solo amplió el horizonte profesional de los participantes, sino que también reafirmó el compromiso del programa con la formación integral, la internacionalización y el fortalecimiento de competencias esenciales para enfrentar los retos del entorno global.

Publicado en Ensenanza

En un encuentro histórico de alcance nacional, la Universidad de Santander – UDES fue reconocida como la institución que actualmente lidera los procesos de educación superior inclusiva en el país, durante el Primer Encuentro de Rectoras y Rectores por la Educación Superior Inclusiva, realizado en el marco del VII Encuentro Nacional de la Red Colombiana de Instituciones de Educación Superior para la Discapacidad – Red CIESD.

Esta exaltación fue otorgada oficialmente al rector doctor Patricio López Jaramillo, y delegada para ser recibida por el doctor César Serrano, en representación de la institución, durante la firma del Pacto por la Educación Superior Inclusiva, un compromiso que reúne a las instituciones del país en torno al fortalecimiento de políticas y prácticas que garanticen ambientes educativos accesibles, equitativos y sin barreras.

WhatsApp_Image_2025-11-21_at_5.07.17_PM.jpeg

Este reconocimiento tuvo lugar en la Universidad de La Salle, con la participación de 181 universidades, más de 350 asistentes y el acompañamiento del Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Igualdad y Equidad, el Ministerio TIC, el INCI, el INSOR, la Fundación Saldarriaga Concha, ASCUN y ASCOFADE.

La UDES fue exaltada como la universidad del país que actualmente ejerce la Coordinación Nacional de la Red Colombiana de Instituciones de Educación Superior para la Discapacidad, un reconocimiento que destaca su trayectoria institucional de más de diez años, en los cuales lideró por nueve años el Nodo Santander de esta misma Red.

Este liderazgo nacional se ejerce a través de la delegación oficial de la Rectoría, representada por la profesora María Isabel Pinzón Ochoa, quien fue elegida el 30 de enero de 2025 como Coordinadora Nacional por más de 80 universidades del país. Su elección reafirma la confianza y el respaldo de las instituciones que componen esta Red.

WhatsApp_Image_2025-11-21_at_5.21.46_PM.jpeg

En coherencia con los estatutos de la Red Colombiana de IES para la Discapacidad, cada universidad debe designar un delegado titular y un delegado suplente.

En la UDES, la Rectoría ha designado como delegada titular a la profesora María Isabel Pinzón Ochoa, y como delegada suplente a la profesora María Constanza Villamizar, profesora de Fisioterapia, quienes representan a la institución en los escenarios nacionales y respaldan la consolidación de procesos inclusivos en la educación superior.

Durante la apertura oficial del encuentro, la profesora Pinzón compartió un mensaje profundamente humano y esperanzador, recordando que “la inclusión no se decreta, se implementa”, y que la verdadera transformación nace cuando las universidades se articulan, se reconocen y trabajan juntas para garantizar una educación superior que no deje a nadie atrás.

Este reconocimiento, presentado posteriormente ante el Consejo Directivo de la Universidad, reafirma el compromiso de la UDES con el fortalecimiento de los procesos de inclusión, la promoción de políticas equitativas y el impulso de una cultura institucional que celebra la diversidad y contribuye activamente a la construcción de un país más justo, humano y participativo.

Hoy, la Universidad de Santander se consolida como referente nacional en educación superior inclusiva, inspirando, convocando y demostrando que cuando se trabaja con convicción, coherencia y sensibilidad humana, la educación se convierte en un puente real hacia la transformación social y el ejercicio pleno de los derechos de todas las personas.

Publicado en Ensenanza

El pasado miércoles 12 de noviembre de 2025, en las instalaciones de la Universidad de La Salle en Bogotá, se llevó a cabo la ceremonia de reconocimiento en el marco del VII Encuentro Nacional de la Red CIESD y del Primer Encuentro Nacional de Rectores y Directivos por la Educación Superior Inclusiva.

En este escenario, la Universidad de Santander (UDES) fue destacada como una institución que inspira al país por su liderazgo en la Red Colombiana de Instituciones de Educación Superior para la Discapacidad (Red CIESD).

A su vez, el Programa de Acompañamiento para el Ingreso y Permanencia Estudiantil (PAIPE) recibió un Reconocimiento y Exaltación Nacional por su labor en la permanencia estudiantil, el acompañamiento integral y la promoción de una educación superior inclusiva en Colombia.

La exaltación fue recibida por Silvia Juliana Suescún Garcés, directora de PAIPE y Desarrollo Estudiantil.

WhatsApp_Image_2025-11-19_at_2.17.20_PM.jpeg

Este reconocimiento fue otorgado por la Red CIESD, en conjunto con el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Igualdad y Equidad, el MinTIC y la Fundación Saldarriaga Concha.

Durante el acto, las entidades resaltaron el “sobresaliente liderazgo del Programa PAIPE y su contribución a la permanencia estudiantil”, subrayando el impacto de la estrategia PermaneSer en el progreso, la continuidad y el éxito académico de los estudiantes UDES.

Asimismo, destacaron que este modelo se ha consolidado como un referente nacional para el fortalecimiento de la Educación Superior Inclusiva. En el evento también se presentó un póster sobre la experiencia de formación profesoral UDES, en la ruta formativa Inclusión, Ciudadanía y Diversidad, durante el periodo 2024 y 2025-A.

En este proceso se capacitaron más de 600 profesores multicampus.

El póster fue elaborado por la profesora María Isabel Pinzón Ochoa, coordinadora nacional de la Red CIESD; María Constanza Villamizar García, del programa de Fisioterapia; y Silvia Juliana Rueda Pardo, directora de Desarrollo Profesoral.

Este reconocimiento reafirma a la Universidad de Santander como una Institución comprometida con la permanencia y la equidad educativa, capaz de generar oportunidades reales para garantizar el acceso, el avance y la graduación de todos sus estudiantes, sin distinción.

Publicado en Ensenanza

Más de 162 personas con discapacidad y sus cuidadores primarios de las fundaciones Progresa y Pintando Huellas han sido beneficiadas durante el 2025 por el proyecto “Fomento de Hábitos de Vida Saludable para Personas con Discapacidad y sus Cuidadores Primarios”, una iniciativa desarrollada por la Universidad de Santander (UDES) en alianza con la Alcaldía de Bucaramanga y la Secretaría de Desarrollo Social.

WhatsApp_Image_2025-11-20_at_3.34.16_PM_4.jpeg

Esta estrategia es liderada por los programas de Fisioterapia, Instrumentación Quirúrgica, Terapia Ocupacional y Fonoaudiología, y está orientado a mejorar la calidad de vida de los participantes mediante acciones integrales de promoción de la salud.

WhatsApp_Image_2025-11-20_at_3.34.15_PM_3.jpeg

Las actividades incluyen ejercicio físico adaptado, talleres de alimentación equilibrada, manejo del estrés, fortalecimiento de la salud mental y prácticas de autocuidado.

Para facilitar el aprendizaje, el equipo docente incorpora herramientas pedagógicas como títeres, dramatizaciones, canciones y videos, que ayudan a reforzar los contenidos tanto en el aula como en el entorno familiar.

WhatsApp_Image_2025-11-20_at_3.34.16_PM_3.jpeg

Además, el programa realiza sesiones de psicoeducación para cuidadores, enfocadas en la organización de rutinas, la comunicación asertiva, la higiene de manos y las posturas adecuadas, con el fin de prevenir el síndrome del cuidador y promover su bienestar emocional.

WhatsApp_Image_2025-11-20_at_3.34.16_PM_5.jpeg

La estrategia responde a la necesidad de disminuir barreras físicas y sociales, aportando a la inclusión y al desarrollo integral de la población beneficiaria. “Nuestro propósito es empoderar a los participantes para que adopten un estilo de vida más activo y saludable”, destaca el equipo académico que lidera la iniciativa.

 

El Salón de Artes de Bienestar Institucional de la Universidad de Santander (UDES) fue el escenario de la exposición ‘Paratextos: apuntes artísticos sobre la otredad’, del artista plástico John Freddy Calderón Ortiz, ganador de la Beca de Circulación en Artes Plásticas 2025, otorgada por la Alcaldía de Bucaramanga y el Instituto Municipal de Cultura.

John Freddy Calderón, artista de Bucaramanga y maestro de artes plásticas en un colegio público de Floridablanca, explicó que su propuesta se enmarcó en un proyecto de ciudad:

“Todo el proyecto gira en torno a los procesos coloniales que se desarrollaron en diferentes lugares del mundo; en mi caso particular, abordo el tema colonial desde la ciudad de Bucaramanga y sus alrededores, básicamente el área metropolitana”.

54937171787_c96f8ae4c0_k.jpg

La exposición, titulada “Paratextos: apuntes artísticos sobre la otredad”, se construyó desde una reflexión sobre la historia, los símbolos y la vida cotidiana del territorio. Sobre la inspiración del proyecto, el artista señaló:

“Está inspirada en algunos conceptos decolonialistas, pero básicamente toda la obra gira en torno a situaciones o procesos cotidianos como los símbolos nacionales, la identidad que nosotros tenemos sobre Bucaramanga”.

54938302009_2b653709a4_k.jpg

La propuesta reunió diversas técnicas y soportes que dialogaron con la experiencia del artista como maestro y creador.

“La propuesta tiene diferentes medios: hay unos trípticos pictóricos que están hechos con acrílicos, con óleos, medios mixtos; hay un dibujo a gran formato que está elaborado con sellos escolares, con lápices de sanguina; hay también un tríptico de acuarela y unas tallas en madera que son unas esculturas de pequeño y mediano formato”.

Más allá de los recursos plásticos, la exposición buscó que el público revisara algunos conceptos asumidos como naturales. En palabras del artista:

“Lo que se busca con la exposición es que las personas logren hacer una reedición de algunos conceptos que para nosotros son muy comunes, como el himno nacional, siendo latinoamericanos tenemos un himno que tiene unos acordes totalmente europeos. Es básicamente una forma de repensar nuestra historia también como bumangueses”.

54938053126_5f609eef70_k.jpg

La realización de esta exposición en la UDES fue posible gracias al trabajo articulado con Bienestar Institucional. Óscar Humberto Bautista Ramírez, coordinador de Cultura de Bienestar Institucional, destacó el propósito formativo de estos espacios:

“En la Universidad y desde Bienestar Institucional siempre buscamos abrir, ofrecer espacios de encuentro con el arte para toda la comunidad educativa. Y estos espacios los hacemos en las diferentes líneas artísticas: música, teatro, artes visuales, danza”.

54937174757_8662cb212b_k.jpg

El Coordinador recordó que el arte es un componente clave de la formación integral que promueve la Universidad, en coherencia con su misión. Desde Bienestar Institucional, explicó que, se busca que los jóvenes no solo se preparen en lo académico, sino que también se vinculen con el arte.

La exposición “PARATEXTOS: apuntes artísticos sobre la otredad” se consolidó así como un ejercicio de reflexión sobre la historia, la memoria y los signos que configuran la identidad local, en coherencia con el compromiso de la UDES con la cultura y la formación integral de su comunidad.

Exposición PARATEXTOS: apuntes artísticos sobre la otredad

El Programa AIRE de la Universidad de Santander (UDES), iniciativa dedicada desde 2018 a la prevención de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en niños y niñas de 0 a 5 años, cerró sus actividades del semestre 2025-B con una intervención educativa en el Colegio Integrado Nuestra Señora de las Mercedes, sede B, en el municipio de Lebrija.

La jornada contó con la participación de los programas de Fisioterapia, Fonoaudiología y Licenciatura en Educación Infantil del campus Bucaramanga.

Este semestre, el Programa AIRE fortaleció su equipo con la incorporación de la profesora Jenny Martínez, el director del programa de Licenciatura en Educación Infantil, Lewis García, y estudiantes de esta licenciatura.

Su integración permitió robustecer las estrategias pedagógicas que acompañan las acciones de promoción lideradas por Fisioterapia y Fonoaudiología, articulando conocimientos en salud y educación para impactar a comunidades escolares.

Una jornada formativa para la primera infancia

La visita a Lebrija se realizó el 12 de noviembre con apoyo de la coordinadora Annie Julieth Delgado Molina y de los profesores de transición y preescolar de la institución. Allí, los estudiantes UDES desarrollaron actividades lúdicas para enseñar prácticas de higiene y hábitos preventivos frente a las infecciones respiratorias.

WhatsApp_Image_2025-11-21_at_8.44.45_AM.jpeg

Estas actividades se apoyaron en Tito y Lila, personajes animados que el Programa AIRE utiliza para guiar procesos lúdicos con los niños y sus familias. Su presencia facilita la comprensión de rutinas básicas para prevenir la transmisión de virus y bacterias en espacios compartidos, como salones de clase, parques o jardines infantiles.

Voces desde el aula y la comunidad

Para María Teresa Aguirre, profesora del Programa de Fonoaudiología, acercarse a la primera infancia es decisivo en la formación de hábitos de autocuidado.

“Educar desde edades tempranas es esencial. Cuando los niños reconocen la importancia de la higiene y el cuidado respiratorio, se empoderan de su bienestar de forma integral”, explicó.

La estudiante de Fisioterapia Alejandra Ruiz resaltó el valor pedagógico y formativo de estos escenarios:

“Es una oportunidad única para promover hábitos saludables y, al mismo tiempo, fortalecer nuestro aprendizaje comunitario”.

Los profesores anfitriones destacaron que estas iniciativas amplían los contenidos del aula y complementan la formación escolar con experiencias prácticas de salud y autocuidado.

Más de 800 personas beneficiadas

Desde su creación, el Programa AIRE ha tenido presencia en instituciones públicas del área metropolitana de Bucaramanga, como el Instituto Empresarial Gabriela Mistral, la Escuela Normal Superior, el Colegio Roberto García Peña, entre otros.

También ha realizado actividades en la Clínica San Luis, el Centro de Salud de Los Colorados, organizaciones sociales como la Fundación Mujer y Hogar, y comunidades vulnerables de Puerto Wilches.

WhatsApp_Image_2025-11-07_at_1.06.24_PM_1.jpeg

Según Sandra Celis, profesora de Fisioterapia y líder del programa adscrito a la Vicerrectoría de Extensión, la estrategia ha impactado a 843 personas entre niños y padres durante su ejecución, consolidándose como un referente regional en prevención de enfermedades respiratorias.

Promoción de hábitos para prevenir enfermedades respiratorias

Las actividades formativas del programa buscan disminuir la incidencia de neumonía, bronconeumonía, faringitis, otitis, bronquiolitis, rinofaringitis y faringoamigdalitis. A través del juego, la interacción y el lenguaje adaptado a la primera infancia, se incentivan prácticas como el adecuado lavado de manos, la importancia de cubrirse al toser o estornudar y la ventilación de espacios.

Conectar con el Programa AIRE

El equipo de profesoras invita a la comunidad a seguir los contenidos educativos, recursos y actividades del programa a través de sus canales institucionales:

La Universidad de Santander (UDES) vivió una jornada de creatividad y expresión artística durante la más reciente edición del Mercadillo UDES y Muestra Artística, realizada por Bienestar Institucional. A lo largo del día, la comunidad disfrutó de exposiciones de origami, caricatura, tejido, bordados, tarjetería y diversos emprendimientos, además de presentaciones de teatro, danza y música que dieron vida al cierre del semestre. 

54936326980_1c8c579368_k.jpg

Para Pedro Méndez Martínez, profesor de caricatura y dibujo de Bienestar Institucional, este evento representa el cierre natural del proceso formativo que se vive dentro de los talleres. Explica que el Mercadillo permite a los estudiantes exhibir el resultado de 14 semanas de trabajo, además de reconocer sus avances y valorar la importancia del arte en el bienestar emocional y la vida universitaria.

“Este es un encuentro donde los alumnos pueden ver de manera tangible el fruto de su dedicación, interactuar con otros y mostrar lo que han construido”, señaló.

54936329750_11f03fe0d4_k.jpg

La jornada presentó una variedad de propuestas realizadas por los estudiantes: desde figuras elaboradas con técnicas de origami y diseños de lettering, hasta caricaturas trabajadas con tiza pastel, acuarela y marcadores, además de muestras de bordado, tarjetería y otras artes manuales.

También participaron emprendedores UDES que exhibieron productos que van desde galletas y accesorios hasta prendas personalizadas y artículos creativos.

54935150037_0dff8f621f_k.jpg

Aunque existe una selección previa para garantizar la calidad de la exposición, el objetivo principal es que la mayoría de los estudiantes puedan participar. El profesor afirmó que lo importante es que sus procesos tengan un lugar visible y que los asistentes reconozcan la disciplina y el aprendizaje detrás de cada creación. Asimismo, destacó que Bienestar Institucional invita a estudiantes de todos los programas a acercarse, participar y conocer las oportunidades que ofrecen los talleres artísticos.

Méndez señaló que este tipo de espacios fortalece la formación integral, pues permite que los jóvenes valoren su propio talento, refuercen su confianza y reconozcan los valores institucionales que se promueven desde la universidad. También resaltó que algunos estudiantes han logrado convertir sus habilidades artísticas en proyectos de emprendimiento, regresando al Mercadillo con propuestas más consolidadas.

54936271519_5cba7e3be2_k.jpg

La realización del Mercadillo UDES y la Muestra Artística es un espacio de visibilización académica y creativa dentro del campus. Bienestar Institucional continuará promoviendo este tipo de actividades como parte de la programación cultural establecida para cada periodo académico.

Mercadillo UDES y muestras artísticas


 Por: Andrea Camila Chinchilla

La apuesta por un bienestar integral y sostenible cobra fuerza en la Universidad de Santander (UDES) gracias al programa “Sembrando para el Buen Vivir”, una iniciativa que transforma espacios de formación en escenarios vivos de aprendizaje ambiental, autocuidado y trabajo colaborativo. Más que sembrar huertas, el programa siembra hábitos, valores y vínculos comunitarios que fortalecen la calidad de vida dentro y fuera del campus universitario.

El programa nació como una respuesta institucional a la necesidad de articular la formación académica con prácticas reales que fomenten la sostenibilidad. Su propósito es integrar la responsabilidad social, la seguridad alimentaria y la salud ambiental, promoviendo hábitos que fortalezcan la relación de la comunidad universitaria con su entorno.

Esta estrategia, liderada desde la Vicerrectoría de Extensión, El Departamento de Salud Pública y Bienestar Institucional, cuenta con el acompañamiento académico de Vivien Hidela Ocampo Ramírez, líder de extensionista y profesora del Departamento de Salud Pública, y con la coordinación de César Camilo Cordero Payares, profesor extensionista.

WhatsApp_Image_2025-11-20_at_5.13.48_PM.jpeg

En ese sentido, el programa integra formación práctica con reflexión colectiva, lo que permite que estudiantes y profesores comprendan la sostenibilidad como un ejercicio cotidiano; así lo señaló el profesor Cordero Payares:

“Este proyecto contribuye a un modelo de universidad más cercano a las comunidades, más humano y más consciente de los desafíos ambientales que enfrentamos”, afirmó.

Este enfoque es acorde con los lineamientos de bienestar, extensión y sostenibilidad de la institución. “Es necesario que la educación superior aporte acciones reales y sostenibles”, afirma.

En su implementación, el programa desarrolla proyectos de aula donde los estudiantes aplican conocimientos en actividades prácticas, campañas de sensibilización y sobre estilos de vida saludables. Estas acciones se complementan con un seguimiento sistemático que permite fortalecer los procesos académicos y administrativos asociados al programa.

WhatsApp_Image_2025-11-20_at_5.13.50_PM.jpeg

Gracias a estas dinámicas, se ha logrado una participación activa de diversos programas académicos y dependencias administrativas, generando espacios interdisciplinarios y una mayor apropiación de la cultura ambiental.

En ese sentido, el profesor extensionista destaca que esta sensibilidad se ha reflejado incluso en iniciativas espontáneas surgidas desde el estudiantado:

“Hemos visto propuestas de estudiantes que quieren aportar al cuidado del campus y al bienestar colectivo”.

El programa también se integra de manera directa con los proyectos de extensión de la Universidad, lo que facilita que los estudiantes vinculen sus saberes con retos reales del territorio. Este componente permite desarrollar competencias en liderazgo, pensamiento crítico, responsabilidad social y trabajo colaborativo, elementos claves en la formación integral que promueve la UDES.

WhatsApp_Image_2025-11-20_at_5.15.29_PM.jpeg

Para los próximos semestres, la iniciativa proyecta una ampliación de su alcance mediante una mayor articulación con proyectos de proyección social, el fortalecimiento de campañas institucionales sobre salud ambiental y Buen Vivir, y la puesta en marcha de ejercicios diagnósticos cualitativos.

Estos estudios permitirán conocer la percepción de la comunidad frente a temas como seguridad alimentaria y nutricional, salud laboral, sexualidad, convivencia, enfermedades transmisibles y no transmisibles, y salud mental.

Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema Galileo Directorio telefónico Líneas de atención