Herramientas de Accesibilidad

Festival de Talentos

Mostrando artículos por etiqueta: Comunidad Profesores

Javier Enrique Vargas Bayona y Luis Ernesto Quintero Rodríguez, profesores del programa de Medicina Veterinaria de la Universidad de Santander (UDES), fueron seleccionados como beneficiarios de la Convocatoria General 2025 del programa Expertos Internacionales del ICETEX, una iniciativa que promueve la internacionalización de la educación superior colombiana.

Gracias a este reconocimiento, ambos profesores realizarán una movilidad académica en la Universidad de Córdoba, España, una de las instituciones más prestigiosas del mundo en el área de ciencias veterinarias, reconocida por su trabajo en la conservación y aprovechamiento de recursos genéticos criollos.

Durante su estancia, los profesores fortalecerán vínculos con investigadores internacionales, conocerán modelos de conservación de especies nativas y participarán en actividades de intercambio académico enfocadas en la cabra santandereana, el bovino chino santandereano y el cerdo congo, líneas en las que el programa UDES ha venido consolidando una importante trayectoria investigativa.

“Es una oportunidad valiosa para establecer alianzas con una de las 30 mejores universidades del mundo y abrir caminos para futuros convenios, movilidades estudiantiles y programas de posgrado conjuntos”, destacó el profesor Javier Enrique Vargas Bayona, quien lidera investigaciones sobre recursos genéticos caprinos.

4D7A0246.jpg

Por su parte, el coordinador académico Luis Ernesto Quintero Rodríguez señaló que este tipo de experiencias contribuyen a fortalecer la formación y proyección internacional del programa:

“Nos permitirá conocer cómo se estructuran los sistemas productivos y la enseñanza veterinaria en Europa, para traer nuevas perspectivas que beneficien a nuestros estudiantes y a la región”.

4D7A0243.jpg

La movilidad se enmarca en la modalidad de movilidad saliente del programa Expertos Internacionales – ICETEX, que brinda apoyo financiero a profesores e investigadores para participar en actividades académicas y científicas fuera del país. Esta convocatoria busca impulsar la cooperación internacional y el intercambio de saberes entre instituciones de educación superior de Colombia y el mundo.

Esta iniciativa se articula con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente con el ODS 12 (Producción y consumo responsables), al promover modelos de producción animal sostenibles, eficientes y respetuosos con el entorno.

Asimismo, contribuye al ODS 2 (Hambre cero) mediante la generación de conocimientos que fortalecen la seguridad alimentaria; al ODS 13 (Acción por el clima), por su enfoque en la adaptación de los sistemas productivos a las condiciones ambientales cambiantes; al ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres), al preservar la biodiversidad y los recursos genéticos criollos; y al ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), al consolidar redes internacionales de cooperación científica entre Colombia y España.

El programa de Medicina Veterinaria de la Universidad de Santander (UDES) se perfila como un líder regional indiscutible en el estudio y la valoración de los recursos zoogenéticos locales, reflejando el compromiso institucional con la excelencia académica, la investigación aplicada y la proyección internacional de la ciencia veterinaria colombiana.

Publicado en Internacionalización

El Laboratorio de Inteligencia Creativa Tote_Lab fue escenario de un taller práctico sobre formulación de proyectos de investigación, realizado el pasado 1 de noviembre con la participación de los estudiantes de la Especialización en Gestión de Proyectos de la Institución de Educación Superior UTO, sede Bucaramanga.

WhatsApp_Image_2025-11-04_at_11.47.08_AM_2_1.jpeg

El encuentro tuvo como propósito fortalecer las competencias investigativas de los participantes mediante la metodología desarrollada en Tote_Lab, centrada en el trabajo colaborativo y el enfoque transdisciplinar.

Esta dinámica promueve la integración de diversas perspectivas académicas y prácticas para generar soluciones innovadoras a los desafíos del territorio.

Durante la jornada, los estudiantes aplicaron la metodología del Marco Lógico, una herramienta clave para estructurar proyectos con objetivos claros, indicadores verificables y resultados de impacto. A partir del ejercicio, se formularon tres propuestas orientadas a los ejes estratégicos institucionales:

  • Digitalización del sistema penal bumangués.
  • Estrategias para mitigar la falta de mano de obra agrícola en Santander
  • Oportunidades de apoyo a los vendedores informales de Bucaramanga

Estas iniciativas se alinean con los ejes de Gestión Pública, Competitividad Empresarial y Ciudadanía, Territorio y Paz, reafirmando el compromiso de la UTO con la investigación aplicada y el desarrollo regional.

WhatsApp_Image_2025-11-04_at_11.47.09_AM_1.jpeg

El taller consolidó a Tote_Lab como un espacio de innovación social, creatividad e investigación que promueve el aprendizaje experiencial y la articulación entre la universidad, los grupos de investigación y la comunidad.

Gracias a su enfoque innovador, este laboratorio se ha posicionado como un referente en la integración entre academia y territorio, impulsando una visión más integral y transformadora de la gestión de proyectos.

 

La Universidad de Santander (UDES) recibió la visita del Dr. Antonio Pazin Filho, destacado profesor de la Universidad de São Paulo (USP), Brasil, quien participó como profesor invitado en el curso 'Epidemiología de las Enfermedades Transmisibles y las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud', dirigido a los estudiantes de los programas de Maestría y Doctorado en Enfermedades Infecciosas.

La actividad académica, desarrollada los días 7 y 8 de noviembre de 2025, reafirma el compromiso institucional de los Posgrados en Enfermedades Infecciosas por fortalecer la formación avanzada en ciencias de la salud y promover la internacionalización académica.

WhatsApp_Image_2025-11-07_at_4.44.23_PM.jpeg

El Dr. Pazin Filho, actual director del Departamento de Medicina Clínica de la Facultad de Medicina de Ribeirão Preto de la USP, cuenta con amplia experiencia en epidemiología hospitalaria, gestión de emergencias sanitarias y elaboración de planes de contingencia ante brotes infecciosos y bioterrorismo.

Durante su estancia, el profesor brasileño compartió conocimientos especializados, impulsó el trabajo colaborativo con docentes investigadores de la UDES y contribuyó al desarrollo de competencias avanzadas en los estudiantes de posgrado, orientadas al fortalecimiento de la investigación y la respuesta ante enfermedades infecciosas.

Esta movilidad académica se llevó a cabo gracias al programa Expertos Internacionales del ICETEX, iniciativa que facilita la participación de académicos extranjeros en instituciones de educación superior en Colombia, promoviendo el intercambio científico y la proyección internacional del conocimiento.

Publicado en Internacionalización

El Departamento de Matemáticas y Física llevó a cabo la presentación de los proyectos de aula, una actividad que permitió a los estudiantes evidenciar la relación entre la física y su aplicación en los distintos programas de ingeniería. El profesor Carlos Omar Bautista Mendoza, profesor del departamento, explicó que “la finalidad de estos proyectos es que los estudiantes miren cómo la física impacta en cada una de sus carreras.”

En la muestra participaron estudiantes de primero a cuarto semestre del programa de Geología y de las ingenierías Civil, Agroindustrial, Ambiental, de Software, Industrial y en Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial.

54908554444_16e2a9eeae_k.jpgMaría Camila Escobar

El objetivo principal de la jornada fue fortalecer el aprendizaje significativo a partir de la práctica y la experimentación.

“Sí se puede aprender física desde los proyectos de aula,” señaló Bautista, quien enfatizó que el propósito fue que cada estudiante reconociera cómo los conceptos de la física se aplican directamente en su formación profesional.

La construcción de los proyectos inició desde el comienzo del semestre, momento en el que los profesores presentaron a los estudiantes el plan de trabajo y orientaron la formulación de sus ideas.

El proceso partió de una reflexión sobre la carrera elegida: “¿por qué estudia usted esta carrera?…¿cuál es la importancia de la física y cómo usted vería la física aplicada a su carrera?”. A partir de estas preguntas se generó una lluvia de ideas, con la cual los estudiantes, junto al acompañamiento profesoral, definieron los proyectos más relevantes.

54908302186_4d607c0569_k.jpgMaría Camila Escobar

El profesor resaltó que la iniciativa busca ir más allá del aula, fomentando la innovación y la visión a futuro de los estudiantes. Asimismo, invitó a los jóvenes a aprovechar cada experiencia para fortalecer su aprendizaje: “no siempre hay que esperar a salir para poder aprender, sino que podemos ir aplicando desde la base”.

Esta actividad demostró el compromiso del Departamento de Matemáticas y Física con la formación integral de los futuros profesionales, impulsando la creatividad, la investigación y la aplicación práctica del conocimiento científico en las distintas ramas de la ingeniería.

Proyectos de aula departamento de Matemáticas


Por: María Fernanda Suárez

Publicado en Ensenanza

A sus 38 años, Yesid Araque Puello, graduado de Bacteriología y Medicina en la Universidad de Santander (UDES), ha logrado lo que pocos imaginaban: convertirse en el primer especialista del mundo en realizar un entrenamiento quirúrgico avanzado endoscópico de columna en especímenes conservados con la técnica Thiel, un avance que marca un antes y un después en la enseñanza de la neurocirugía.

Este hito se llevó a cabo en la Universidad Científica del Sur (UCSUR), en Lima (Perú), durante el primer curso internacional de entrenamiento quirúrgico de este tipo, dirigido por Araque.

WhatsApp_Image_2025-11-04_at_4.48.22_PM_3.jpeg

La práctica reunió a neurocirujanos y cirujanos de columna de distintos países, quienes perfeccionaron sus habilidades en un entorno de alta tecnología, con el propósito de mejorar la calidad de las intervenciones y la seguridad de los pacientes.

“Esto fue un entrenamiento quirúrgico avanzado endoscópico de columna. Nunca antes se había hecho en especímenes conservados con esta técnica”, explicó Araque. “Estamos trayendo a Latinoamérica un curso formal para cirujanos de todo el mundo, que garantiza la mejor calidad disponible y reduce los costos de acceso a este tipo de formación”.

La técnica Thiel, utilizada para conservar los tejidos humanos con su color, textura y flexibilidad originales, permite una simulación casi idéntica a una cirugía real. Esto representa una oportunidad única para enseñar procedimientos mínimamente invasivos, como la endoscopia de columna, que ofrecen mejores tasas de recuperación y un reintegro más rápido a la vida cotidiana.

WhatsApp_Image_2025-11-04_at_4.48.22_PM_4.jpeg

El proyecto, fruto de meses de investigación y trabajo en equipo, involucró a un grupo internacional de especialistas apoyados por la empresa Surgicorp y por el equipo científico de la UCSUR, liderado por las doctoras Franco y De la Cruz.

“Creamos un nuevo estándar de entrenamiento que impactará directamente la seguridad de los pacientes y la calidad de los cirujanos. Representar a la UDES y a Colombia en este logro es un honor inmenso. Es una muestra del talento y la capacidad que tenemos para aportar al desarrollo de la medicina mundial”, resaltó el graduado.

Para Araque, su paso por la Universidad de Santander fue el punto de partida de todo.

“En la UDES aprendí la rigurosidad científica y, sobre todo, el valor del trato humano. Fueron años que sembraron en mí la curiosidad, la disciplina y el deseo de servir desde la ciencia”, recuerda con orgullo.


 Escrito por: Andrea Camila Chinchilla


 

Publicado en Graduados

La Universidad de Santander (UDES) realizó una jornada de capacitación dirigida a instructores y aprendices del SENA sobre facturación electrónica y soportes contables, con el objetivo de actualizar conocimientos y fortalecer la articulación entre ambas instituciones.

La actividad, desarrollada en el campus de la Universidad de Santander-Bucaramanga, contó con la participación de expertas profesionales de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), quienes ofrecieron una actualización sobre los procedimientos y exigencias en materia de facturación electrónica y sus aportes.

Según explicó Gloria Almeida Barra, directora del programa de Contaduría Pública UDES, este tipo de espacios “buscan no solo capacitar a los aprendices y a los instructores, sino también fortalecer el vínculo entre las instituciones y dar continuidad a la cadena de formación que promueve el convenio UDES–SENA”.

54873656222_2f9831ae9e_c.jpgFotografía: María Camila Escobar

La directora destacó además que durante la jornada se abordó la evolución del rol del contador público frente a los nuevos desafíos tecnológicos. “Hoy la Contaduría Pública es distinta. Las herramientas digitales y la inteligencia artificial están transformando el ejercicio profesional, y es fundamental que nuestros estudiantes comprendan esa dinámica desde su formación”, agregó Almeida.

En el encuentro participaron alrededor de 24 aprendices, acompañados por una instructora del SENA, dos representantes de la DIAN y profesores de la UDES.

El convenio entre la Universidad de Santander y el SENA se mantiene vigente y permite que los técnicos y tecnólogos del SENA continúen su formación profesional en la UDES con beneficios académicos y económicos.

Los estudiantes que provienen del SENA reciben un 20 % de descuento en su matrícula y la homologación de cursos no tienen ningún costo, lo que facilita su ingreso y avance en el plan de estudios del programa de Contaduría Pública.

 

54874707958_e8c5197367_c.jpg

Fotografía: María Camila Escobar

“Es un convenio muy valioso porque favorece la articulación educativa y contribuye al fortalecimiento de la profesión contable en la región. Además, los aprendices del SENA valoran mucho la calidad de la formación que reciben aquí”, resaltó Almeida Barra.

La Universidad de Santander (UDES) desarrolló una nueva edición de Diálogos UDES, espacio académico en el que se socializaron los resultados del programa de extensión “Sembrando para el Buen Vivir”, una estrategia que promueve estilos de vida saludables y fortalece la formación integral de los futuros profesionales de la salud.

El programa Sembrando para el Buen Vivir se articula con la cátedra Educación en Salud, que se dicta en todos los programas de la Facultad de Ciencias de la Salud. Su propósito es formar estudiantes capaces de liderar procesos de educación y promoción de la salud en distintos contextos, desde un enfoque interprofesional.

54891347373_3bc4c44d99_c.jpgFotografía: Andrea Chinchilla

Vivien Hidela Ocampo Ramírez, profesora del Departamento de Salud Pública y líder extensionista del programa, explicó que esta iniciativa busca integrar a estudiantes de Fonoaudiología, Terapia Ocupacional, Fisioterapia, Medicina e Instrumentación Quirúrgica en la construcción de proyectos conjuntos.

“La modalidad interprofesional les permite trabajar de forma colaborativa con diferentes perfiles profesionales, fortalecer sus competencias comunicativas y enriquecer las intervenciones que realizan al final del semestre”, indicó Ocampo Ramírez.

Durante la jornada de Diálogos UDES, los participantes compartieron los resultados de un análisis cualitativo sobre las percepciones estudiantiles en torno a temas como salud ambiental, salud mental, enfermedades transmisibles y no transmisibles, derechos sexuales y reproductivos, y seguridad alimentaria y nutricional.

54891123516_0d537915e1_c.jpgFotografía: Andrea Chinchilla

“El objetivo es que los directores y responsables de distintas áreas institucionales conozcan de primera mano las necesidades que identifican los estudiantes y, junto con ellos, definan acciones para mejorar el bienestar en la comunidad universitaria”, añadió la profesora.

Por su parte, Cesar Camilo Cordero Pallares, profesor del programa de Fisioterapia y del área de Educación en Salud, destacó que esta experiencia impulsa el compromiso de los estudiantes con la promoción de hábitos saludables.

“Ellos se convierten en multiplicadores del conocimiento, promueven estilos de vida saludables y aportan al bienestar de sus compañeros de otras carreras. Además, fortalecen la inclusión, la sostenibilidad y las políticas ambientales de la Universidad”, resaltó.

Ocampo Ramírez agregó que este tipo de ejercicios también prepara a los estudiantes para responder a los nuevos retos del sistema de salud colombiano, orientado hacia la prevención y la atención primaria.

“Aquí aprenden a diseñar estrategias pedagógicas según la población con la que trabajarán, un aprendizaje esencial para su práctica profesional”, señaló.

La Universidad de Santander (UDES) participó en el primer Congreso Latinoamericano de Gestión, Manejo y Conservación de Colecciones de Ciencias Naturales, realizado entre el 21 y el 24 de octubre en el auditorio de la Universidad Maimónides (Buenos Aires, Argentina). En este espacio, la Institución tuvo una representación destacada a través de la Colección Biológica de la Universidad de Santander (CBUDES, RNC: 280), liderada por su curadora, Natalia Andrea Bravo Granados, quien presentó la ponencia oral “Diversidad taxonómica y patrones de distribución de microorganismos en la Colección Biológica CBUDES: Biobanco de microorganismos del noreste colombiano.

Durante su intervención, Bravo Granados expuso los resultados más recientes del trabajo de curaduría, trazabilidad y caracterización microbiana adelantado en CBUDES, presentando un análisis de la diversidad taxonómica y los patrones de distribución de aislamientos bacterianos y fúngicos provenientes del nororiente colombiano. La presentación integró datos ambientales, clínicos y biotecnológicos, evidenciando cómo la colección se ha convertido en una fuente de referencia para la documentación, conservación y uso responsable de microorganismos nativos.

El trabajo mostró cómo la Colección Biológica CBUDES articula estándares técnicos internacionales de manejo de biobancos con procesos de aseguramiento de calidad, trazabilidad y curaduría estructurada, basados en registros primarios y metadatos bajo el estándar Darwin Core. Estos procedimientos se combinan con protocolos de bioseguridad BSL-2 y criopreservación, lo que garantiza la viabilidad, estabilidad genotípica y reproducibilidad de los aislamientos en el tiempo.

(Lea también: Profesor UDES presentó modelo de competitividad de agricultura familiar en cumbre mundial en Francia)

Bravo Granados presentó además una serie de tableros interactivos en Power BI, diseñados especialmente para la colección, que consolidan indicadores de cobertura geográfica de muestreos, avance de curaduría por taxones, control de calidad, y mapas de distribución. Estas herramientas permiten visualizar el estado de la colección en tiempo real, apoyar auditorías, priorizar acciones de mantenimiento y coordinar procesos interinstitucionales de verificación de identidad biológica.

Nota vice2

En su exposición, la investigadora resaltó la importancia de vincular la evidencia taxonómica con la información espacial y de procedencia, como parte del enfoque de ciencia abierta y trazabilidad que orienta la gestión de CBUDES. Este modelo, explicó, busca fortalecer la interoperabilidad de los datos y promover el acceso responsable al conocimiento biológico para investigación, docencia e innovación.

La participación de la UDES en este encuentro posicionó a la Colección Biológica CBUDES como un nodo regional de referencia en la documentación y preservación de la biodiversidad microbiana del nororiente colombiano, con potencial de colaboración en bioensayos, bioprospección responsable, vigilancia ambiental y formación científica especializada. El enfoque metodológico expuesto, que integra gestión de colecciones, analítica de datos y cumplimiento regulatorio, fue destacado por representantes de biobancos y colecciones naturales de distintos países de la región, quienes manifestaron interés en replicar sus protocolos y herramientas digitales.

El congreso reunió a especialistas, curadores y gestores de colecciones biológicas de América Latina, quienes abordaron temas relacionados con la digitalización, conservación ex situ, políticas de acceso a recursos genéticos y prácticas de gestión interoperables. En este contexto, la experiencia de CBUDES y de la Universidad de Santander aportó una mirada práctica sobre cómo convertir los datos biológicos en conocimiento verificable y reutilizable, contribuyendo al desarrollo de capacidades regionales en gestión científica de la biodiversidad.


 Por: Edwin Solano

Publicado en Investigación

En el marco de las acciones de internacionalización del Posgrado en Enfermedades Infecciosas, la Universidad de Santander (UDES) recibió la visita académica de la reconocida científica Dra. Sandra Coccuzzo Sampaio, directora del Centro de Desarrollo Científico y rectora de Investigación y Estudios de Posgrado del Instituto Butantan de Brasil.

54830359269_7afc5829cd_c.jpgFotografía: Juan Diego Flórez

Durante su estadía, la Dra. Coccuzzo impartió el curso “Formulación de Proyectos de Investigación para Entidades de Fomento”, realizado los días 2, 3 y 4 de octubre, con la participación de profesores, estudiantes y graduados de los programas de Maestría y Doctorado en Enfermedades Infecciosas.

Con una destacada trayectoria en la formulación y ejecución de proyectos respaldados por FAPESP, FINEP y empresas del sector externo brasileño, la experta compartió estrategias para fortalecer la investigación científica, gestionar recursos y promover la innovación en salud.

Su visita representó una valiosa oportunidad para potenciar las capacidades locales, fomentar la colaboración entre investigadores y enriquecer la formación avanzada de estudiantes de posgrado en el campo de las ciencias de la salud.

54830374303_b46eac7c45_c.jpgFotografía: Juan Diego Flórez

 

Esta actividad hace parte de la estrategia de internacionalización del Posgrado en Enfermedades Infecciosas, orientada a impulsar la movilidad académica, el intercambio científico y la cooperación con instituciones de alto prestigio internacional.

La iniciativa contó con el respaldo del programa Expertos Internacionales del ICETEX, que apoya la vinculación de académicos extranjeros a instituciones de educación superior en Colombia.

Consulta aquí el álbum completo de la visita de Sandra Coccuzzo Sampaio, científica del Instituto Butantan de Brasil

Visita Internacional Reconocida Científica Dra. Sandra Coccuzzo Sampaio

Publicado en Posgrados

La estadística está detrás de cada decisión informada: desde las estrategias empresariales hasta los avances científicos. En ese sentido, la Universidad de Santander (UDES) destacó a sus graduados de la Maestría en Estadística Aplicada y Analítica de Datos como protagonistas de esa transformación, al convertir los datos en conocimiento que impulsa el desarrollo sostenible.

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Estadística, esta ciencia cobra un significado especial para quienes la aplican como herramienta de cambio.

Así lo demuestra Juan Carlos Meneses López, ingeniero industrial y graduado de la Maestría en Estadística Aplicada, quien destaca que esta ciencia es “fundamental para analizar datos, tomar decisiones informadas y predecir resultados”.

Asegura que, en el ámbito empresarial, esta disciplina permite “reemplazar la intuición por la evidencia”, contribuyendo a que las organizaciones reduzcan la incertidumbre y actúen con base en datos concretos.

Desde el sector agroindustrial, Jhonatan Eduardo Camperos Reyes, graduado de la misma maestría y asistente de investigación en la Unidad de Validación del campo experimental El Palmar de la Vizcaína, también resalta la importancia de la estadística en su área.

“La investigación está fundamentada en hipótesis y resultados que deben ser interpretados con rigurosidad. La estadística nos da ese soporte para ofrecer conclusiones más contundentes al sector palmicultor”, explicó.

Camperos reconoce que uno de los mayores desafíos consiste en comunicar los resultados de manera comprensible.

“La estadística no es compleja, pero debe adaptarse al nivel del público al que se dirige. El reto está en lograr que la información sea clara y útil para todos”, señaló.

Tanto Meneses como Camperos coinciden en que la estadística ha ganado protagonismo en los últimos años. “Hoy se ven trabajos mejor fundamentados y con un soporte estadístico sólido, lo que hace que los resultados sean más creíbles y contundentes”, añadió Camperos.

Con profesionales como ellos, la Maestría en Estadística Aplicada de la UDES reafirma su compromiso con la formación de graduados capaces de analizar, interpretar y comunicar información de manera rigurosa, aportando soluciones basadas en evidencia para el avance de la ciencia, la industria y la sociedad.

 

Publicado en Posgrados
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Lineas de Atención