Herramientas de Accesibilidad
El Programa AIRE, con el apoyo de estudiantes y profesores de los programas de Fisioterapia, Fonoaudiología y Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad de Santander (UDES), visitó el Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento, sede D, en Piedecuesta, para desarrollar una jornada educativa orientada a la promoción y prevención de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en población infantil.
Durante la actividad, cerca de 100 niños y niñas de los grados Transición y Primero participaron activamente en espacios lúdicos, pedagógicos y participativos diseñados para explicar qué son las infecciones respiratorias, cómo se contagian, cuáles son sus principales síntomas y, especialmente, qué prácticas de autocuidado ayudan a prevenirlas.
Entre los mensajes clave se destacó la importancia del lavado adecuado de manos —y los momentos en que debe realizarse—, así como el uso correcto del tapabocas como medidas efectivas para evitar la propagación de virus y bacterias.

Para favorecer un aprendizaje más cercano, los estudiantes emplearon una estrategia didáctica basada en títeres —Tito, Lila, La Doctora y el Germen—, personajes del Programa AIRE que facilitan la comprensión de los mensajes de salud y fortalecen el compromiso de los niños con su bienestar.
La jornada reafirmó el compromiso de la UDES con la responsabilidad social y la formación integral de sus estudiantes, quienes, desde sus áreas de conocimiento, aportan al fortalecimiento de la educación para la salud en la comunidad.
El Programa AIRE agradece al Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento por abrir sus puertas y permitir el desarrollo de este espacio educativo, que impulsa el trabajo conjunto entre la academia y la comunidad en favor de la salud infantil
La Universidad de Santander – UDES campus Bucaramanga llevó a cabo el primer encuentro del proceso de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación institucional, reafirmando su compromiso con la excelencia académica, la transparencia y la mejora continua.
Desde la institución se destacó que este proceso inicia como un ejercicio esencial para fortalecer la calidad educativa y administrativa, en coherencia con las metas institucionales.

Durante la jornada, realizada el 11 de noviembre de 2025, participaron directivos, decanos, directores de programa, profesores, estudiantes y colaboradores administrativos, quienes trabajaron en mesas bajo una metodología participativa orientada a analizar el grado de incidencia de los factores y características establecidos en el modelo del Consejo Nacional de Acreditación (CNA).
Este espacio se concibió como un escenario para reflexionar, dialogar y proyectar estrategias que fortalezcan los procesos institucionales, especialmente aquellos que fundamentan el desarrollo y consolidación del Proyecto Educativo Institucional.

La autoevaluación continuará desarrollándose en los meses siguientes, apoyada en el Modelo de Autoevaluación UDES. Este modelo se sustenta en la madurez del Sistema Institucional de Aseguramiento de la Calidad (UDESAC) y en la articulación del Proyecto Educativo Institucional con el Plan de Desarrollo Institucional, la planeación estratégica, la investigación, la extensión, los procesos de gestión, la internacionalización, así como los recursos de infraestructura y demás componentes que soportan la misión universitaria.

El equipo encargado del proceso trabaja bajo el compromiso de garantizar objetividad en cada una de las fases, con el propósito de fortalecer la autorregulación y avanzar en el perfeccionamiento continuo de los procesos institucionales. Para ello se estableció un cronograma que contempla la participación activa de los distintos grupos de la comunidad académica durante el 2026, promoviendo un ejercicio colectivo y responsable.
La renovación de la acreditación institucional del campus Bucaramanga ante el CNA se posiciona como un objetivo fundamental para la Universidad, dado que representa su compromiso constante con la formación integral de profesionales competentes, éticos y preparados para aportar al desarrollo regional, nacional y a los desafíos del contexto global. Con este primer encuentro, la UDES consolida una etapa clave en la construcción de una cultura institucional orientada a la calidad y a la mejora permanente.
Con más de 90 estudiantes participantes, el Salón del Arte Publicitario se consolidó como un espacio para visibilizar los proyectos más destacados del programa de Mercadeo y Publicidad de la Universidad de Santander (UDES).
La muestra integró trabajos de los cursos de Fotografía digital, Realización audiovisual, Redacción publicitaria, Introducción a la publicidad e Historia del arte. Esta apuesta, al estilo de una galería de arte, fue liderado por Rafael Prada Ascencio, coordinador de Creación Artística y Cultural de la Universidad de Santander.
Esta es la segunda edición oficial del Salón, que en el semestre anterior se realizó bajo el nombre ‘Del arte al artificio’. La propuesta nació como una forma de socializar los ejercicios de clase en espacios universitarios como la Plazoleta Caracolí y la Plazoleta Cultural, y hoy se consolida como una vitrina para la creatividad de los futuros publicistas.
“La idea se materializó como una muestra de trabajos destacados del programa, especialmente del área publicitaria, que es lo más gráfico y visual”, explicó Prada Ascencio.
“Además de los cursos que dirijo, invité a otros profesores para que los estudiantes tuvieran la oportunidad de mostrar su talento desde distintos enfoques”.
Los asistentes pudieron apreciar obras del curso Libro de artista, con títulos como “Etnia”, “Renacimiento publicitario” o “Publicidad del arte al anuncio”, elaboradas por estudiantes como Daniela Ballesteros Cala, Valeria Alexandra Ballesteros Ramírez, Sergio Andrés Guevara Morales, Jorge Eduardo Ladino Sierra, María Juliana Mantilla Meneses, Valeria Alexandra Reyes Rodríguez, Luisa Fernanda Rodríguez Sierra y Juan Camilo Sandoval Mateus.
Fotografía: Andrea Camila Chinchilla
En Fotografía digital, las series visuales abordaron temáticas profundas y conceptuales:
Fotografía: Andrea Camila Chinchilla
“El arte se completa cuando se expone”, reflexionó Prada. “Si los trabajos se quedan guardados, pierden su sentido. Exhibirlos permite que los estudiantes compartan su visión y se reconozcan como creadores”.
El curso de Realización audiovisual sorprendió al público con videos inspirados en referentes del cine y la televisión. Los estudiantes reinterpretaron historias clásicas como “Phineas y Ferb”, “Matilda”, “Scary Movie”, “Scream”, “Los Reyes”, “¿Y dónde están las rubias?”, “Una esposa de mentiras” y “Betty la fea”, evidenciando su capacidad para adaptar narrativas populares al lenguaje publicitario.
Fotografía: Andrea Camila Chinchilla
La muestra también incluyó ejercicios del espacio Redacción publicitaria, en los que los grupos desarrollaron propuestas inspiradas en campañas como la de Chocoramo, integrando la escritura creativa con el concepto de marca.
Fotografía: Andrea Camila Chinchilla
Para Rafael Prada Ascencio, coordinador de Creación Artística y Cultural, más allá del resultado académico, el salón permite a los estudiantes experimentar el proceso artístico completo.
“Como profesor, mi papel no es imponer, sino proponer retos. Algunos se animan más que otros, pero siempre hay quienes sorprenden con su talento. Al final, eso es lo que define a un profesional: no solo la nota, sino la pasión que pone en lo que hace”.
Durante el montaje, fueron los propios estudiantes quienes organizaron las obras, colgaron las fotografías y proyectaron los videos, fortaleciendo su sentido de autoría y colaboración.
Fotografía: Andrea Camila Chinchilla
“Me gusta que el estudiante vea su trabajo expuesto y diga: eso es mío. Que entienda que el arte no es algo distante, sino una forma de comunicar lo que piensa y siente. Y cuando logra hacerlo, ahí es cuando verdaderamente aprende”, concluyó Prada Ascencio.
Más que una exposición, el Salón de Arte Publicitario fue una oportunidad para que los estudiantes hicieran visible su voz creativa. Cada obra, desde las fotografías hasta los videos y los textos publicitarios, reflejó la diversidad de miradas que hoy construyen la identidad del programa de Mercadeo y Publicidad UDES.
Consulta aquí el álbum completo del Salón del Arte Publicitario
La Universidad de Santander (UDES) fue escenario del encuentro académico de, dos destacados investigadores de reconocimiento internacional, el Dr. Patricio López Jaramillo, rector de la Universidad de Santander y referente científico en el campo de las ciencias de la salud, y el Dr. Teófilo Ozuna Jr., profesor investigador de la EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey (México), reconocido por su amplia trayectoria en las ciencias económicas y administrativas.

La reunión se desarrolló en el marco de las actividades de fortalecimiento de los programas de Maestría en Administración de Empresas - MBA y Doctorado en Ciencias Administrativas, con el propósito de explorar rutas de colaboración entre ambas instituciones y de promover un diálogo académico sobre los retos que enfrenta la investigación contemporánea en contextos de transformación tecnológica, desigualdad social y sostenibilidad económica.
Durante la jornada, los investigadores analizaron la relevancia de la interdisciplinariedad como un componente esencial en la generación de conocimiento aplicable a los problemas sociales y productivos de la región. El diálogo abordó temas relacionados con el papel de la ciencia en el diseño de políticas públicas, la necesidad de fortalecer la formación de capital humano avanzado y la importancia de la cooperación entre universidades latinoamericanas para consolidar redes académicas sostenibles.
(Lea también: UDES ingresa al Ranking QS 2026 de los mejores MBA en línea del mundo)
El Dr. López Jaramillo expuso algunas de las líneas de investigación que actualmente lidera la Universidad de Santander, centradas en el estudio de la salud pública, la nutrición, las enfermedades crónicas y los determinantes sociales de la salud, destacando su conexión con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030. Por su parte, el Dr. Ozuna Jr. presentó experiencias derivadas de su trayectoria en investigación sobre economía aplicada, finanzas corporativas y gobernanza, señalando cómo la evidencia científica puede orientar las decisiones empresariales hacia modelos de desarrollo sostenibles y éticamente responsables.
Uno de los puntos centrales del encuentro fue la discusión sobre el papel de la tecnología emergente, la digitalización de los sistemas económicos y la gestión del conocimiento en la construcción de ecosistemas empresariales resilientes. Los investigadores coincidieron en la necesidad de promover espacios académicos que integren distintas áreas del saber, capaces de vincular la economía, la salud, la educación y el medio ambiente en la formulación de soluciones para los desafíos regionales.

La visita del Dr. Ozuna Jr. se enmarca en la agenda de internacionalización de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la UDES, bajo la dirección de Pedro Julián Barrera Bolívar, quien impulsa estrategias para fortalecer los vínculos entre la investigación académica y los sectores productivos. El decano destacó que este tipo de encuentros permiten consolidar alianzas interinstitucionales que enriquecen los programas de posgrado, fomentan la movilidad académica y amplían las oportunidades de cooperación científica en América Latina.
Además del diálogo académico, la jornada incluyó una revisión de posibles líneas de trabajo conjunto, entre ellas la organización de seminarios internacionales, proyectos de investigación comparativa y la articulación de iniciativas entre grupos de investigación adscritos a ambas instituciones.
Por: Edwin Solano
Diana Marcela Galván Canchila, profesora del programa de Medicina y coordinadora de Extensión de los Posgrados en Enfermedades Infecciosas, participa en una movilidad académica internacional que le permitirá fortalecer su dominio del inglés y ampliar su experiencia en entornos educativos globales.
Esta experiencia se enmarca también en la estrategia institucional de la UDES para fortalecer la competencia en segunda lengua entre sus profesores.

Entre el 3 y el 28 de noviembre de 2025, Galván Canchila adelanta un curso intensivo de inglés en ELS Language Centers, vinculado a la University of St. Thomas – Houston (Texas).
Esta formación le brinda la oportunidad de perfeccionar el idioma e interactuar con participantes de distintas culturas.
“Este curso no solo me permitirá avanzar en el dominio del inglés, sino también compartir con personas de diversas culturas, lo cual enriquece nuestra visión pedagógica y fortalece los lazos de cooperación internacional”, afirmó.
La movilidad fue posible gracias al apoyo del programa Expertos Internacionales del ICETEX, que impulsa la internacionalización de la educación superior en Colombia.
Con nuestro aliado estratégico Veolia Aseo Santander y Cesar S.A E.S.P., se llevó a cabo el cierre de la tercera fase del proyecto de extensión “Comunidades Sostenibles”, una iniciativa de la Vicerrectoría de Extensión a través del programa de Ingeniería Ambiental. En esta etapa se certificaron administradores de conjuntos y unidades residenciales de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta, quienes completaron un proceso de formación específicamente en gestión de residuos sólidos aprovechables, no aprovechables y RAEE.

El proyecto, iniciado en 2024-B, surgió de una necesidad expresada por Veolia respecto a la formación ambiental de líderes comunitarios. En sus fases anteriores trabajó con Juntas de Acción Comunal de Girón y Floridablanca; en la actual, se amplió a la propiedad horizontal, fortaleciendo la gestión ambiental en nueva estrategia llamada ‘Conjuntos Sostenibles’.
La profesora Angélica María Vega Suárez, líder extensionista del proyecto, destacó el crecimiento y la proyección de esta iniciativa:
“En esta tercera fase quisimos llegar a una nueva población objetivo, los administradores de conjuntos residenciales del área metropolitana, para que desde su rol puedan liderar acciones sostenibles en sus comunidades. Este proceso ha permitido que nuestros estudiantes vivan la experiencia de transferir el conocimiento que adquieren en las aulas hacia la sociedad”.

Además, resaltó la articulación institucional y multisectorial alcanzada: “Contamos con la participación de entidades aliadas como la Policía Ambiental, que abordó temas de normatividad y convivencia ciudadana, fortaleciendo el componente formativo del proyecto”.
Uno de los logros de esta fase fue la elaboración de abono 100% orgánico producido por estudiantes en la Compostera UDES. “Generamos un producto para que se llevaran los participantes, desde el montaje inicial hasta la entrega final durante el evento de cierre.”, añadió Vega Suárez.

El programa de Ingeniería Ambiental desarrolla este proyecto bajo un enfoque experiencial, donde los estudiantes aplican su aprendizaje en escenarios reales. Así lo señaló Krystle Katherinne Forero Pedroza, directora del programa:
“Este es un proyecto que nos permite aplicar el modelo experiencial, el cual consiste en que nuestros estudiantes aprenden a través de proyectos reales con la comunidad y con las empresas”.

Desde la Coordinación Nacional de Gestión Ambiental, Patricia Plata Delgado explicó el alcance pedagógico de las jornadas: “Se les está enseñando compostaje, segregación de residuos, aprovechamiento de reciclables, clasificación y código de colores”.
Enfatizó, además, que este proyecto refleja el compromiso institucional con la comunidad: “Dentro de la política ambiental UDES Verde está el compromiso de llevar la educación ambiental puertas afuera, en alianza con otras instituciones, en este caso Veolia”.

La empresa Social Rae se unió como coejecutora en la capacitación sobre residuos eléctricos y electrónicos (RAEE). Su director comercial, David Cediel, explicó: “Capacitamos y concientizamos a los administradores sobre la peligrosidad y cómo gestionar bien estos residuos peligrosos”.
Agregó que el propósito es multiplicar el conocimiento: “Que desde los apartamentos hagan la separación correcta y no boten estos residuos a la basura normal, sino que los entreguen directamente al gestor”.

Para Mayerly Carvajal, administradora de conjuntos, el proyecto representó una oportunidad de aprendizaje aplicable: “Aprendí la separación de residuos eléctricos y electrónicos, y la invitación es a continuar multiplicando estos conocimientos”.
Destacó también el interés de las comunidades por replicar las prácticas ambientales aprendidas y fortalecer el compromiso con el entorno.

Con tres comunidades formadas y muchos actores capacitados, el proyecto se prepara para una nueva etapa de evaluación. La directora Krystle Forero anticipó: “Viene la fase cuatro, que es evaluar el impacto. Queremos saber qué proyectos se están aplicando y en qué etapa van”.
El proyecto continúa consolidándose como una estrategia de formación, transferencia de conocimiento y cultura ambiental, que fortalece la relación entre la academia, la empresa y la comunidad en la construcción de territorios sostenibles.
Por: María Fernanda Suárez
En el marco de la Cátedra Institucional Rafael Serrano Sarmiento, el presidente de Incubadora Santander S.A. – Huevos Kikes, Juan Felipe Montoya Muñoz, compartió la historia de una empresa familiar que, con más de seis décadas de trayectoria, ha convertido los desafíos en oportunidades de crecimiento e innovación.
“Nuestra historia está llena de resultados no buscados”, afirmó Montoya. “Mi abuelo no planeaba crear una empresa avícola; quería mejorar los suelos para exportar piña. El negocio no funcionó, pero descubrió que la incubadora era mejor negocio que la piña. Así empezó todo”.
Fotografía: María Camila Escobar
Desde esos orígenes fortuitos en Lebrija, Huevos Kikes se ha consolidado como una de las compañías más representativas del sector avícola colombiano. Bajo el liderazgo de Montoya, la empresa pasó de producir 2,7 millones de huevos diarios en 2012 a 5,5 millones en la actualidad, y de 11.000 clientes a más de 44.000 en todo el país.
“En Huevos Kikes entendimos que el dinero no es el propósito, sino el resultado de hacer las cosas con amor, disciplina y pasión”, expresó.
“Nos enfocamos en construir una marca sólida, descomoditizar el huevo y acercarnos al consumidor con productos de valor y sostenibilidad”.
El empresario explicó cómo la compañía ha apostado por un modelo de economía circular, que aprovecha los residuos de la producción para generar energía limpia, fertilizantes orgánicos y proteínas a partir de microalgas.
Fotografía: María Camila Escobar
“Nada se desperdicia. Transformamos los desechos en oportunidades: biogás, energía, alimentos. Hoy, el 70% de la energía que consumimos la producimos nosotros mismos”, señaló.
Con más de 3.000 colaboradores y presencia en distintas regiones del país, Huevos Kikes se ha posicionado como líder en Colombia y décima empresa del sector en Latinoamérica, con un 52% de top of mind en la categoría.
“De cada cien personas que piensan en huevos, 52 piensan primero en Kikes. Ese es el reflejo del trabajo de generaciones que han creído en hacer las cosas bien”, resaltó Montoya.
Durante su intervención, el presidente de la compañía enfatizó en la importancia del liderazgo ético y con propósito:
“No todas las batallas se pueden dar. Hay que elegir las que valen la pena, las que dejan huella. Nuestro propósito es simple, pero profundo: alimentar una Colombia sostenible”.
La Universidad de Santander le otorgó la Orden Comuneros como reconocimiento a su aporte al desarrollo del agro, la generación de empleo y el bienestar social en el país.
Fotografía: María Camila Escoba
Su mensaje, inspirador y sincero, dejó una lección clara para los futuros profesionales: los verdaderos líderes son aquellos que ven oportunidades donde otros solo ven problemas.
Consulta aquí el álbum completo de la Cátedra Rafael Serrano Sarmiento
Con el propósito de acercar a la comunidad universitaria al hábito de la lectura de una forma creativa y divertida, la Biblioteca de la Universidad de Santander (UDES) realizó el 31 de octubre la actividad “Dulce o libro”, una propuesta que combinó el ambiente festivo de Halloween con el fomento del gusto por la literatura.
Durante la jornada, estudiantes, profesores y administrativos participaron en una dinámica sorpresa en la que podían elegir al azar una tarjeta oculta dentro de pequeños fantasmas. Cada ficha ofrecía dos posibilidades: recibir un dulce o descubrir una lectura recomendada. Quienes obtuvieron la opción del libro fueron invitados a conocer diferentes títulos disponibles en las colecciones físicas y digitales de la biblioteca.
La actividad se llevó a cabo en las salas de lectura, hemeroteca y sala de profesores, donde se vivió un ambiente alegre y participativo. Según el balance del equipo de Biblioteca, durante la jornada se realizaron 22 préstamos físicos y 41 accesos a libros digitales, reflejando el entusiasmo de los asistentes por explorar nuevos textos.

“Dulce o libro” se destacó como una experiencia diferente que despertó la curiosidad por la lectura y fortaleció la interacción entre los miembros de la comunidad UDES, reafirmando el papel de la biblioteca como un espacio vivo de aprendizaje, encuentro y creatividad.
Por: Andrea Camila Chinchilla
La Universidad de Santander (UDES) alcanzó un nuevo reconocimiento internacional al ser incluida por primera vez en el QS Online MBA Rankings 2026, elaborado por la prestigiosa firma británica QS Quacquarelli Symonds. El programa de Maestría en Administración de Negocios (MBA) modalidad virtual de la UDES fue clasificado entre los mejores 126 programas del mundo, ubicándose en la categoría 101+ global y como nuevo participante (“New Entrant”) dentro de la región de América Latina.
Este ranking evalúa a las escuelas de negocios más destacadas en 27 países y considera indicadores de empleabilidad, calidad docente, perfil de estudiantes y experiencia de clase, con base en más de 75.000 encuestas globales a empleadores, académicos y estudiantes.
La UDES destacó especialmente en el componente de “Faculty and Teaching” (Docencia y planta profesoral), que pondera la reputación académica, la relación docente-estudiante y la tasa de finalización del programa.
Asimismo, el informe de QS resalta la solidez del perfil de los estudiantes del MBA, quienes combinan experiencia profesional, diversidad nacional y un creciente equilibrio
de género.
El ingreso de la UDES a este selecto grupo de programas reconocidos internacionalmente marca un hito para la educación virtual en Colombia y América Latina, consolidando a la Universidad como un referente regional en formación gerencial y transformación digital del aprendizaje.
“Este reconocimiento refleja el compromiso de la UDES con la calidad académica, la internacionalización y la innovación educativa. Nuestro MBA Online ha sido diseñado para formar líderes globales con visión sostenible y enfoque en la gestión estratégica”, afirmó Gladys Lizarazo, vicerrectora de Posgrados de la Universidad de Santander.
El QS Online MBA Rankings es una de las clasificaciones internacionales más influyentes en el ámbito de la educación de negocios. En su edición 2026, QS evaluó 126 programas de MBA en línea, provenientes de 27 países, y posicionó a la UDES como una de las siete instituciones latinoamericanas que lograron ingresar al listado y la única en Colombia rankeada de 12 programas activos en Colombia.
Para conocer más sobre el ranking, visite https://www.topmba.com/online-mba-rankings-global
La Universidad de Santander (UDES) dio apertura a un nuevo escenario de reflexión y participación ciudadana: “Diálogo Presidencial–Estudiantes UDES: voces que construyen futuro”, concebido para promover el intercambio respetuoso de ideas entre estudiantes y líderes públicos. Esta iniciativa se inspira en los principios institucionales del diálogo informado, la excelencia y el compromiso ciudadano.
Fotografía: Alejandro Flórez
El primer encuentro se realizó el miércoles 12 de noviembre de 2025 y tuvo como invitado a Sergio Fajardo, matemático con una reconocida trayectoria en la educación, la investigación, los medios de comunicación y la gestión pública.
Graduado de la Universidad de los Andes y doctor en Matemáticas de la Universidad de Wisconsin–Madison (EE. UU.), Fajardo compartió su experiencia como exalcalde de Medellín y exgobernador de Antioquia. Además, compartió sus reflexiones sobre el liderazgo y qué características definen a un buen gobernante.
Fotografía: Alejandro Flórez
Su participación hizo parte de una agenda abierta a todas las corrientes políticas, con el propósito de enriquecer la deliberación pública desde la diversidad de miradas y el respeto mutuo.
Con esta iniciativa, la UDES reafirma su compromiso con el diálogo plural, el pensamiento crítico y la participación ciudadana de la juventud, pilares fundamentales para la construcción de un país más justo, equitativo y sostenible.
La dinámica del encuentro incluyó una conferencia central y un espacio de preguntas de los estudiantes, orientado a contrastar propuestas, analizar los retos de gobierno y fortalecer la cultura cívica.
La UDES reitera que este no es un evento de adhesión política, sino un foro académico. Por ello, invita a representantes de diferentes corrientes a participar en las próximas sesiones del ciclo “Diálogo Presidencial–Estudiantes UDES: voces que construyen futuro”.
¿Cómo agendar una participación?
Las personas o equipos interesados pueden coordinar fechas y detalles logísticos con la Maestría en Gestión Pública de la UDES, escribiendo al correo
.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados