Herramientas de Accesibilidad
La Universidad de Santander (UDES) realizó cuatro ceremonias de grado el pasado jueves 27 de enero, en las que 237 graduados recibieron sus nuevos títulos tras culminar con éxito su formación en los programas de tecnologías, pregrados y posgrados.
El auditorio mayor de la UDES una vez más se engalanó para entregar los diplomas y actas de grado a los nuevos profesionales, especialistas, maestros y tecnólogos que cumplieron satisfactoriamente sus planes de estudio. Durante los actos protocolarios, los graduados se comprometieron a cumplir sus labores de forma ética para ponerse al servicio de la sociedad.
Durante los actos protocolarios el rector general Patricio López Jaramillo expresó su emoción por poder compartir la felicidad de los homenajeados y sus familias, que con esfuerzo y dedicación lograron sumar este nuevo triunfo para avanzar en sus proyectos de vida.
Invitación a volar más alto
Igualmente, López Jaramillo hizo referencia a la calidad de los profesores de la institución que son un ejemplo de inspiración para ser cada día mejores. “Ustedes tienen la posibilidad de soñar, van a volar más alto que sus profesores. Son jóvenes y tienen el mundo por delante. El único límite que van a tener son sus propias ambiciones”.
De esta forma, el reconocido científico aconsejó a estos jóvenes para que continúen sus estudios en el gran abanico de posgrados que existen en la actualidad. “Desde la UDES queremos ofrecer la oportunidad de que lo hagan en esta Universidad, que es su casa. Este año estamos abriendo nuevas especializaciones para aquellos que quieran quedarse para formarse en nuestras propias circunstancias. Estamos para ofrecerles una residencia del más alto nivel, donde el conocimiento y las destrezas sean usados para el bien de su comunidad y sus familias”.
Igualmente, Patricio López Jaramillo agregó que “también vamos a apoyar a quien quiera ir a formarse en una universidad diferente, porque para eso la UDES ha ido ganando visibilidad y credibilidad. Somos una Universidad con Acreditación Institucional en Alta Calidad. Eso nos abre muchas posibilidades y contamos con los convenios y alianzas con universidades nacionales e internacionales”.
No obstante, invitó a los nuevos profesionales a trabajar por el desarrollo de su país. “Los que quieran volar alto, vuelen por convicción, no creyendo que lo que está afuera es mejor necesariamente. El reto también está aquí. Vayan y fórmense, adquieran los mejores conocimientos y las mejores técnicas, pero les recuerdo que el reto está aquí. Nuestros países latinoamericanos podrán progresar en la medida en que las mejores intelectualidades hagan lo posible por construir un país solidario y equitativo, que nos permita ser más felices y tener un mayor bienestar”, aseveró.
Tras augurarles éxito en sus carreras, Patricio López Jaramillo recordó que solo se tiene éxito si uno hace lo que ama.
“Bienvenidos al camino que ahora inician, de construir un futuro luminoso. Les deseo de todo corazón que sean felices ejerciendo la profesión que escogieron, sintiendo que lo que hacen es útil para ustedes, sus familias, su región, su país y la humanidad. El país que soñamos para nuestros hijos y nietos es el país que ustedes van a ir construyendo”, subrayó.
Nuevos profesionales
La jornada inició con la graduación de 51 médicos. Al respecto, el Rector General les recordó que se trata de “un escalón más de los muchos que todavía están por venir. Les felicito por alcanzar este preciado título”.
En medio de su discurso, el también médico calificó a la carrera de Medicina como la más noble, pues su propósito es mantener la salud de las personas y aportar al bienestar de las comunidades. “Esto conlleva implicaciones no solo biológicas, sino también psicológicas y socioeconómicas. Van a tener que ser líderes en la comunidad, tendrán que identificar los problemas que pueden afectar la salud en el contexto integral del ser humano”.
Por esta razón, solicitó a los nuevos médicos actuar como profesionales integrales que deben demostrar su formación con base en el conocimiento técnico y científico, y con un enfoque humanista.
Además, también recibieron su titulación otros 65 profesionales de las ciencias médicas y de la salud pertenecientes a los programas de Enfermería, Instrumentación Quirúrgica, Terapia Ocupacional, Bacteriología y Laboratorio Clínico, Fisioterapia y Fonoaudiología.
El rector López Jaramillo se mostró orgulloso de entregar a la sociedad jóvenes con alta calidad en el ámbito científico, académico, técnico y ético para fortalecer el sector de la salud con alta responsabilidad y prestar la mejor atención posible a los pacientes que depositan su confianza.
“Ustedes pertenecen a una de las áreas más sensibles de las actividades del ser humano, que es cuidar de la salud del prójimo. Esta meta hay que mantenerla desde todo punto de vista. En este campo, tienen una enorme responsabilidad y para esto se han preparado. Tienen que demostrar gratitud hacia sus padres y profesores siendo profesionales de excelencia”, recalcó.
Quienes también terminaron su pregrado fueron 68 graduados de Ingeniería Industrial, Ingeniería Civil, Ingeniería Ambiental, Mercadeo y Publicidad, Administración Financiera, Administración de Negocios Internacionales, Contaduría Pública, Psicología, Derecho y Microbiología Industrial.
Tras darles la bienvenida al mundo profesional, el rector Patricio López comentó que espera que tras culminar esta etapa hayan encontrado inspiración para ser cada día mejores. “Se están graduando de una Universidad que los acogió y junto con ustedes fue creciendo al punto de llegar a varios reconocimientos, gracias a la visión de personas como Fernando Vargas Mendoza y sus colaboradores como el doctor Jaime Restrepo Cuartas que pudo encarrilar a esta Universidad para llegar hasta donde ha llegado. Gracias por permitirme ahora dirigir una Institución que está jugando en las ligas mayores”.
Tecnólogos, especialistas y maestros
Al finalizar el día, se entregaron los títulos de 53 graduados de las tecnologías en Supervisión de Obras Civiles, Gestión de Mercadotecnia, Diseño Gráfico Publicitario, Gestión Industrial, y Gestión Administrativa; las especializaciones en Gestión Ambiental en la Industrial Minera y Petrolera, Geotecnia Ambiental, Sanidad Animal y Enfermería en Cuidado Crítico para el Adulto; y las maestrías en Investigación en Enfermedades Infecciosas, Primera Infancia: Educación y Desarrollo, Biotecnología, Educatrónica y Psicología Jurídica y Forense.
Para esta ocasión, el Rector General de la UDES expresó su particular admiración hacia estas personas que pese a sus obligaciones laborales dicaron todo el empeño para sacar adelante sus estudios. “Efectivamente esta es una gran institución que va más allá de los reconocimientos y acreditaciones. En la práctica vemos en ustedes cómo está universidad ha abierto la posibilidad de que los diferentes sectores que necesita el país para su desarrollo se está concretando. Ustedes han sido los becarios de su propio esfuerzo, eso es absolutamente motivador”.
En su discurso, López Jaramillo recordó que, en su mayoría, los integrantes de este grupo de graduados son personas que tras extensas jornadas de trabajo apartaron las noches para estudiar y buscar un mejor futuro para sus familias y el país.
Además, el líder académico resaltó el alto índice de empleabilidad que tienen los graduados UDES y les expresó la disposición para ayudarles a seguir creciendo. “El mercado actual tiene difíciles condiciones por la situación de pandemia, donde hubo severa contracción de la actividad productiva. Sin embargo, nuestros graduandos se emplean y son demandados por los diferentes sectores. Consideren que esta casa que les ha abierto las puertas continuará siempre abierta en la medida en que ustedes necesiten apoyo”.
“Tienen la obligación de apostarle a que con el conocimiento busquemos ese país luminoso, honesto y solidario que todos queremos. Les doy mi más cálido abrazo de felicitación. Estoy seguro que trabajaremos para que ese país sea una realidad”, añadió.
Reconocimiento a los padres de familia
Durante las ceremonias no solo se aplaudió a los nuevos graduados. Sus padres y demás familiares también recibieron elogios por su compromiso para garantizar la educación de estos jóvenes que forjarán el futuro del país. “Muchos habrán sacrificado su propia realización para pagar sus matrículas e incentivarles a que crezcan”.
En este sentido, el rector López Jaramillo aseguró que para él es un gran honor felicitarlos por su labor. “Nada da más satisfacción que el éxito de los hijos y mucho más cuando se deben hacer enormes sacrificios para llegar a este momento. Son ustedes quienes merecen compartir con sus hijos este logro”.
“Sé que muchos de ustedes han tenido que trabajar mucho. Estos afectos y sacrificios que nos toca hacer para alcanzar nuestros sueños es lo que nos hace diferentes a otros países. Sigan soñando”, concluyó López Jaramillo.
Reconocimientos
Entre los nuevos graduados brillaron nueve jóvenes que se distinguieron por sus altos promedios acumulados:
SUMMA CUM LAUDE
CUM LAUDE
El Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano (OSNOC) realizó recientemente el balance de las actividades realizadas durante el año 2021, en la que se explicaron sus avances y se detalló la forma en que se fortalecerá la red de monitoreo sísmico local en cuanto a proyectos de investigación, la ampliación y modernización de su infraestructura. El objetivo es continuar generando información sobre los eventos sísmicos que se registran en la región y contribuir con los procesos de conocimiento para la gestión del riesgo sísmico en Bucaramanga y el departamento de Santander.
A finales del año 2017 se firmó el convenio entre la Universidad de Santander (UDES) y la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) que dio inicio al proyecto del Observatorio Sismológico UDES - CDMB, a la que también se sumó el Servicio Geológico Colombiano durante el año 2020, conformando el Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano (OSNOC).
De esta forma, se logró la consolidación de una red conformada por 12 estaciones de monitoreo sísmico que funcionan mediante un sistema de transmisión de datos en tiempo real y proporciona continuamente los detalles de los niveles de movimiento del suelo para eventos sísmicos con incidencia en el departamento de Santander.
El rector general de la UDES, Jaime Restrepo Cuartas, resaltó la importancia de esta iniciativa que puede contribuir con proyectos de investigación en una de las zonas más sísmicas del mundo.
“En la mesa de Los Santos ocurren sismos diarios que hacen que esta región tenga un riesgo. Todo lo que aportemos en el tema técnico y conceptual, investigación e innovación para el mejoramiento de los procesos debe ser bienvenido”.
Conocimiento del Riesgo Sísmico
Al respecto, Carlos Fernando Lozano Lozano, profesor UDES y director del OSNOC, explicó que gracias a que la red de monitoreo opera con un sistema de transmisión de datos en tiempo real, se ha logrado elaborar los reportes de los eventos sísmicos registrados, que son publicados al instante a través de las redes sociales de la CDMB y la UDES.
Además, el experto resaltó que en el último año se han desarrollado proyectos de investigación relacionados con la respuesta del suelo en el área metropolitana de Bucaramanga a partir de la información sísmica registrada por el OSNOC. “Nos permite identificar qué tipo de edificaciones pueden resultar afectadas en un mayor nivel cuando se presente un evento sísmico con incidencia en la región”.
Lozano Lozano expresó que los factores que tienen influencia en la destructividad de un sismo tienen que ver con la magnitud y profundidad en la que se origina el evento, la ubicación cercana a centros poblados, los tipos de suelo que existen en nuestra ciudad, la sismo resistencia de las edificaciones que habitamos y el grado de preparación que tiene la comunidad para actuar ante la ocurrencia de estos eventos. “Tenemos diferentes condiciones de eventos que se han presentado cerca de Bucaramanga, que nos permiten identificar ciertos aspectos en la respuesta sísmica del suelo que antes no se tenían claros, ya que no existía un monitoreo continuo como el que realiza actualmente el Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano”.
El próximo año se publicarán los resultados de los estudios. “Vamos a aproximarnos hacia que tipos de edificaciones en la ciudad de Bucaramanga y el área pueden ser las más afectadas”, aseguró el profesor UDES.
Una de las metas propuestas consiste en ejecutar proyectos que permitan modelar escenarios de daños por sismo con los que se pueda tener una idea de qué zonas de la ciudad podrían ser las más impactadas por un evento sísmico de alta magnitud.
El Rector General de la UDES aplaudió que ya existan avances en el conocimiento de la respuesta sísmica de los suelos de Bucaramanga para ayudar a evaluar los impactos ante una emergencia.
“Hay que saber cuáles son las zonas seguras y cuáles son las vulnerables. Existe una potencialidad de investigación, podríamos hacer unos desarrollos bien interesantes para la región”.
De esta forma, Restrepo Cuartas comentó que sería una información valiosa para que por ejemplo las autoridades intervengan para exigir construcciones sismo resistentes y adopten medidas de mitigación del riesgo sísmico.
Expansión de la red
Una de las metas propuestas es llevar estaciones a nuevos municipios donde la CDMB también tiene jurisdicción.
A su turno, el director de la Corporación, Juan Carlos Reyes Nova, recordó que la red está conformada por 12 estaciones que emiten información en tiempo real para analizar los eventos sísmicos que se registran en Bucaramanga y su área metropolitana. “El nuevo logro es vincular tres nuevos puntos de la red de monitoreo sísmico en los municipios de Lebrija, Rionegro y El Playón”.
Reyes Nova subrayó que el trabajo mancomunado con la UDES ha sido fundamental para tener un mayor conocimiento de la situación sísmica de la región y un trabajo de monitoreo local que está a la vanguardia de las redes de monitoreo que operan a nivel nacional e internacional.
Alianzas
Otra de las labores que adelantará el OSNOC será la consolidación de convenios con otras universidades para trabajar en conjunto proyectos de investigación de forma internacional. “A nivel regional el Observatorio es un referente de consulta para la elaboración de proyectos de investigación relacionados con la temática sísmica”, explicó Lozano Lozano.
Al interior de la UDES se hace un trabajo interdisciplinario entre varios programas como Ingeniería Ambiental, Ingeniería Civil, Geología y la especialización en Geotecnia Ambiental. “Se han venido desarrollando proyectos de grado en los que se ha trabajado la información del Observatorio, para abordar diferentes temas de investigación relacionados con la respuesta sísmica del suelo y la gestión del riesgo sísmico en el área metropolitana”.
Precisamente, la vicerrectora de Extensión María Margarita Rivera Galvis, resaltó la importancia de buscar aliados internacionales para fortalecer las capacidades que permitan ampliar la generación de conocimiento del riesgo sísmico.
Finalmente, el director del OSNOC Carlos Lozano, expresó que “a pesar de que los sismos no se pueden predecir, si es posible conocer los niveles de aceleración y la respuesta del suelo ante la ocurrencia de eventos sísmicos y de esta manera tener una planificación y un desarrollo del territorio acorde al comportamiento del suelo a nivel local”. En este sentido, el Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano (OSNOC) brinda información oportuna a la comunidad sobre la intensidad con la que se percibe el movimiento, investigando sobre la forma como responden los suelos en superficie ante la ocurrencia de eventos sísmicos y aportando información importante para los procesos de microzonificación sísmica y planes de gestión integral del riesgo sísmico en la región.
La Universidad de Santander (UDES) fue sede del Panel Regional Centro Oriente del II Foro Nacional de Cultura, en el que participaron expertos que aportaron sus ideas y opiniones para construir el Plan Nacional de Cultura, el cual determinará el desarrollo del sector durante los próximos 10 años.
El evento, liderado por el Ministerio de Cultura, se trató de un diálogo entre actores culturales y la comunidad. Expertos debatieron sobre las dificultades que existen en la región para fomentar las diferentes expresiones artísticas y espacios culturales. Además, expusieron sus propuestas para garantizar el fortalecimiento de la identidad, la conservación del patrimonio cultural y las expresiones artísticas.
Al respecto, la vicerrectora de Extensión de la UDES, María Margarita Rivera Galvis, precisó que la idea de esta actividad es identificar los diferentes retos. “Estamos muy satisfechos de ser anfitriones de este diálogo entre la academia, gestores culturales, ciudadanía y el Gobierno Local, Departamental y Nacional. Compartimos la idea de construir ciudadanía, entendemos el conocimiento científico como una parte de la cultura, pero también sabemos que existen conocimientos ancestral producto de la experiencia”.
Rivera Galvis subrayó que además de generar dicho conocimiento, la Universidad también busca lograr la apropiación social de aquellos elementos que permiten transformar los sectores sociales y productivos. “La UDES ha adquirido el compromiso de asegurar la transferencia de conocimiento. Particularmente, con el área de Bienestar Institucional, adelantamos el proceso de creación artística y cultural, con los programas de fomento al arte y fomento al patrimonio”.
Así, desde la UDES se promueven las artes visuales, plásticas y literarias, entre otras.
Construcción de políticas públicas
Óscar Humberto Bautista Ramírez, coordinador del área de Cultura de Bienestar Institucional y director del grupo Barco Teatro UDES, explicó que el encuentro dejó al descubierto varias de las necesidades para el desarrollo cultural en el oriente colombiano.
Uno de los retos es el trabajo articulado entre todos los gremios. El docente hizo énfasis en que se debe elaborar una política pública, para que esté al servicio de los procesos culturales.
“Debemos pensar el arte desde diferentes disciplinas, no aisladamente. Hay que seguir apostándole a los espacios de diálogo cultural, que son necesarios para pensar la política cultural”, resaltó Bautista Ramírez.
Por esta razón, el líder cultural aseguró que es muy importante que desde el Ministerio de Cultura se mantenga el acompañamiento y la generación de espacios, sin olvidar la importancia de cultivar al público. “Hay que trabajar pensando en el ciudadano como persona que construye y hace parte del ejercicio artístico”.
A su turno, Isaías Romero Pacheco, escritor y mediador de lectura, advierte que se debe mejorar la infraestructura cultural, lo que involucra el mantenimiento y la construcción de espacios para tener la garantía de que los productos llegarán a las comunidades. “Es importante el tema de organización y planificación. Que desde los distintos sectores entiendan cómo funciona la política pública, la exijan y la construyan”, agregó.
Precisamente, Hernando Parra, director del Teatro R-101, opinó que se debe avivar el sistema de participación nacional. “Los consejos de artes deben progresar, pasar de ser consultivos a ser deliberativos, para así participar activamente en la política pública. Asimismo, hacer un ejercicio de veeduría frente al uso del recurso público”.
En este sentido, Parra indicó que las voces de los jóvenes y las mujeres deben cobrar importancia. “Es esencial escuchar a la juventud e implementar planes y acciones que redunden en la asistencia a esta población. Además, La región está en mora de entregarle protagonismo a las mujeres y una participación más amplia en la construcción de un sector vivo y dinámico”.
Otra de las preocupaciones del Director del Teatro R-101, con sede en Bogotá, es la sostenibilidad de los diferentes proyectos, “no solo a partir del erario público, sino a partir de pensarnos desde otros lugares como la cooperación internacional y la empresa privada”.
Entre tanto, Elkin Rubiano, director del Área Académica, Humanidades y Estudios Literarios de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, recalcó que es clave descentralizar las políticas públicas. “Hay que tener en cuenta esos sectores que están muy descuidados, como las artes plásticas y visuales.
Para Rubiano, la cultura no solo se debe entender desde lo creativo, sino que en las políticas públicas y la profesionalización también se deben incluir las demás actividades conexas que desempeñan los montajistas, luminotecnia, maquilladores, transportadores de obras, entre otros. “Por ejemplo, cuando uno va a museos locales se da cuenta que hay colecciones de gran valor, pero corren riesgo de deterioro porque están mal exhibidas, mal cuidadas y mal curadas”, describió.
Los desafíos de la académica
La vicerrectora María Margarita Rivera Galvis expresó la importancia de articular los Ministerios de Cultura y de Ciencia, Tecnología e Innovación, para enfatizar en el desarrollo tecnológico y la apropiación social. “Cuando cualquier disciplina requiera hacer una transformación, producto de su generación de conocimiento, tiene que articularse con los temas culturales, poblaciones y regiones”.
De igual forma, Rivera Galvis aseveró que desde las universidades el estudiante, además de su formación académica, también debe tener acceso a las experiencias que contribuyan a su desarrollo humano, como el arte y la cultura.
La Vicerrectora de Extensión de la UDES, reiteró que así como la investigación genera desarrollo e innovación, los ejercicios de creación también. “Es un reto para las universidades articular los elementos culturales con los proyectos de regalías y ejercicios de transformación”.
La arquitecta Nancy Camacho Pérez, directora de la Fundación Escuela Taller de Boyacá, destacó que durante el foro se hizo un llamado a fortalecer los trabajos de creación en todo el espectro de las artes. “Debemos dejar de ser consumidores reverenciales de lo que viene de afuera y hagamos cosas nuevas a través de las industrias creativas, los saberes y el patrimonio. Ese impulso significa también renovar y crear nuevas posibilidades”.
De esta forma, Camacho Pérez afirma que las universidades deben aprovechar los espacios de extensión cultural en todos los procesos investigativos y formativos. “Hay grandes espacios de puesta en escena, formación de públicos, redes de comunicación… Tienen que convertirse en esa plataforma y adquirir capacidades en cuanto a la gestión de recursos internacionales, la formación de gestores culturales que se preparen desde lo técnico para la elaboración de proyectos, de tal forma que puedan atraer inversión y estímulos”.
Isaías Romero Pacheco considera que uno de los grandes desafíos en la región oriental del país es la formación artística, en las diferentes líneas.
Al poner como ejemplo el área de literatura y bibliotecas públicas, Romero señaló que “hay una ausencia de programas relacionados en todas las universidades de la región. Las personas que ejercen la promoción de lectura son profesionales en otras áreas. Lo que existe en el ámbito regional son posgrados, lo que ha detectado el Observatorio Regional del Libro y la Lectura es que la mayoría de bibliotecarios son bachilleres o tecnólogos en otras carreras. Es la realidad de los municipios”.
De otro lado, Elkin Rubiano recuerda que la academia debe mantener una distancia crítica. “No somos funcionarios del Gobierno Nacional, necesitamos poder decir dónde hay algunos fallos y determinar dónde se puede trabajar”.
Plan Nacional de Cultura
La socióloga y gestora cultura Laura Viviana Ballesteros Cubillos, analista del proceso de actualización del Plan Nacional de Cultura, detalló que este proceso es una necesidad ante las transformaciones en el ámbito tecnológico y cambios poblaciones del país, a lo largo de los últimos 20 años.
Debido a este nuevo panorama, el Consejo Nacional de Cultura solicitó dicha actualización para responder a las nuevas necesidades. Ya se han adelantado procesos de participación. “Los resultados hablan de unas sugerencias en temas de inversión en el sector cultura, que toca temas como los portafolios y fomentos de estímulos para las actividades culturales, investigación, circulación y producción, en territorios urbanos y rurales”.
Entre las solicitudes del gremio cultural está la articulación entre los demás sectores como la salud, la vivienda y tecnologías. Dentro del diagnóstico preliminar en la región Centro Oreinte también sobresalen preocupaciones en cuanto a participación ciudadana, educación, política exterior, creación, memoria, patrimonio y derechos de autor.
En este proceso se incluyó la academia como uno de los actores fundamentales en el proceso de participación, por su rol en la producción de conocimientos y saberes. “Este escenario no solo se da en la UDES, también se está dando en diferentes regiones del país con articulación de diversas universidades”.
En una amena charla, se conocieron detalles de la vida del filósofo alemán, lingüista, traductor y crítico de arte Walter Benjamin, a través de la novela inédita ‘El ser perfecto’ escrita por Jaime Restrepo Cuartas, rector General de la Universidad de Santander (UDES).
El más reciente Café con Arte se organizó de forma ‘extrordinaria’ durante la visita de Restrepo Cuartas a Marburgo, Alemania. En el conversatorio también estuvo como invitado especial el profesor Markus Meier, miembro de Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). El diálogo fue moderado por el vicerrector de Enseñanza Camilo Andrés Morales y la vicerrectora de Extensión María Margarita Rivera.
Durante la jornada se realizó la lectura de un capítulo de la nueva novela del Rector General, titulada 'El ser perfecto', fragmento dedicado a la historia de Walter Benjamin.
Sobre esta pieza literaria, el autor explicó que la historia se enfoca en el romance entre el filósofo Martin Heidegger y la escritora Hannah Arendt. “A través de sus cartas pude interesarme en el tema. La visita a Alemania me ha servido para detallar algunos aspectos que pueden ser interesantes como ajustes en esta obra”.
En cuanto al personaje Walter Benjamin, el Rector General señaló que fue testigo de la vida de ambos protagonistas.
Entre tanto, el docente Markus Meier, quien tradujo el texto al alemán, destacó el estilo del texto, que sobresale por sus detalladas descripciones y su contexto de la lucha entre el nazismo y la democracia.
Tras este evento, el rector Jaime Restrepo aplaudió que el Café con Arte tenga cada vez un mayor alcancé internacional. “Tenemos una audiencia muy latinoamericana. Ha sido muy agradable internacionalizar el evento. Qué bueno incursionar en otras lenguas y otros idiomas”.
Este nuevo capítulo del Café con Arte fue transmitido a través del Facebook Live UDES, canal Zoom y el Canal UTV.
Vea nuevamente el Café con Arte aquí.
Teniendo en cuenta el llamado del Ministerio de Educación Nacional a las Instituciones de educación superior, sobre la importancia de incluir formación para las diferentes etapas de la vida, el Centro de Educación Continua de la Universidad de Santander amplía su portafolio a partir del año 2022, bajo las directrices de la Vicerrectoría de Enseñanza.
Así, además de los eventos interdisciplinarios y para organizaciones ya ofertados, llegan a la comunidad en general los Programas de Formación para toda la Vida dirigidos a personas de todas las edades: niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.
Acorde a ello, si usted tiene niños y quiere que fortalezcan sus capacidades o desarrollen talentos en alguna disciplina artística cultural o deportiva, puede matricularlos en el programa Aprender Jugando.
Si, por lo contrario, usted es un estudiante de 10º - 11º, bachiller, técnico, tecnólogo o profesional interesado en adelantar cursos en un programa académico de pregrado o actualizarse en algún tema específico ofrecido en el portafolio de asignaturas de la Universidad en posgrados, Camino a la U y Cursos libres son la opción apropiada.
Para aspirantes a estudiar medicina, con interés en aproximarse a los conceptos básicos de asignaturas relacionadas con la salud, desarrollar pensamiento crítico frente al papel que se asume como profesional, y con ello clarificar su vocación o interés por estudiarla, se oferta el programa de Premédico.
Dentro de esta ampliación, se cuenta además con un espacio de Oferta Virtual en todas las áreas del conocimiento, que permiten el acceso al aprendizaje y actualización desde la comodidad del hogar y a un solo clic. Del mismo modo, los profesores UDES tienen la oportunidad de certificar sus competencias, actualizarse, y crecer profesional y disciplinalmente a través del programa Formación profesional disciplinar.
Por otro lado, se crea el programa Mentor que busca contribuir con la formación integral, el bienestar y la integración social de las personas mayores por medio de actividades académicas, culturales y de bienestar acorde a sus necesidades.
De esta manera, se garantiza atención a la necesidad de actualización y profundización de formación de todas las personas, a su vez que se nutren de todo tipo de experiencias que enriquecen su saber y les ayuda a adaptarse a un mundo en permanente cambio, para mejorar sus perfiles y generar nuevas redes de contacto a lo largo de la vida. Además, con esta ampliación de oferta, las organizaciones encuentran más y mejores opciones para potenciar el talento humano de sus equipos.
Desde hace dos años, la Universidad de Santander (UDES) acompaña los proyectos de investigación que formulan niños de 43 instituciones educativas para buscar soluciones a los problemas que se encuentran en su día a día en diferentes municipios de Arauca.
El Programa Ondas es una estrategia del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación creado en 2005 para fomentar la vocación científica en niños y jóvenes. En Arauca, este programa es operado por la UDES desde el 2019.
Al respecto, Sandra Liliana Franco, directora del Programa Ondas en Arauca, detalló que se trata de un proyecto formulado por la Gobernación de Arauca, por una vigencia de tres años. Es decir, se extenderá al menos hasta 2022.
“Hemos venido haciendo un proceso muy interesante, estamos en 43 instituciones educativas. Por año, apoyamos 266 proyectos. Los resultados son muy exitosos, es el trabajo que vienen haciendo nuestros niños, niñas y adolescentes del departamento, que buscan alternativas para solucionar problemáticas que se les presentan en sus entornos”, señaló.
Lo que se busca a través de esta iniciativa es que desde pequeños los estudiantes construyan la sociedad en que desean vivir. “Tenemos grupos de investigación con niños desde 5 años de edad. Es maravilloso ver que ellos pueden ser parte de la solución y no del problema. Eso hace que se construya una nueva ciudadanía”, destaca Franco.
Visita al campus de Bucaramanga / De izquierda a derecha: Helmer Alexander Arismendi Villamizar,
supervisor del Programa Ondas en Arauca; Sandra Liliana Franco, directora del Programa Ondas en Arauca;
y Leonardo Figueroa, Jefe de presupuesto de la UDES.
La Directora del Programa Ondas en Arauca considera que de esta forma los menores adquieren valores como la resiliencia para superar las dificultades que se puedan encontrar y además han despertado el interés por preservar su patrimonio cultural que los identifica como llaneros.
“Los niños se enfocan mucho por la línea de investigación-creación. Han entendido que lo más valioso de nuestro departamento es su cultura, historia, costumbres de nuestros indígenas y población raizal, alrededor de las comidas típicas y el baile”, comenta.
Teniendo en cuenta que muchos de estos niños son de zonas rurales donde conviven con la naturaleza, otra de las líneas de investigación favoritas es la de medioambiente. “Somos ricos en temas forestales, tenemos una gran biodiversidad de aves y animales silvestres. Respecto al cambio climático, los niños se están preguntando cuál va a ser el mundo en que queremos estar”.
Para el próximo año, se espera darles continuidad a los procesos que ya han venido recibiendo acompañamiento para avanzar con las segundas fases de investigación. “En Arauca estamos muy contentos de contar con la UDES, por su trayectoria en términos de investigación y su talento humano que ha estado al servicio de este proyecto. Se ha empezado a hacer esa transferencia de conocimiento no solo a nuestra población infantil y juvenil, sino también a nuestros maestros y asesores”.
Desarrollo para la región
A su turno, Helmer Alexander Arismendi Villamizar, supervisor del Programa Ondas en Arauca, aseguró que este proyecto ayuda a garantizar una formación integral para los niños, quienes han adquirido capacidades para formular sus propias iniciativas con ayuda de diferentes tecnologías. “Se ha generado cambios en el pensamiento crítico de los muchachos y transformación de conocimiento, lo que permite que llevemos desarrollo a esos municipios”.
Arismendi Villamizar recordó que cada año se hacen convocatorias para las 43 instituciones beneficiadas. “Los interesados pueden aplicar a comienzo de año, tenemos la puerta abierta a que todos se presenten y podamos incluirlos”.
El funcionario de la Gobernación de Arauca añadió que gracias al trabajo articulado con la UDES se ha logrado obtener un alto índice de gestión de proyectos de regalías, que alcanza el 92,7%.
A través de sus obras, estudiantes de la Universidad de Santander (UDES) resaltaron la importancia que tiene el arte para los seres humanos. Con cuentos, poesía, teatro, caricaturas y a ritmo de vallenato se celebró la última edición del Café con Arte de este año.
Durante la jornada, se resaltó el trabajo de creación artística y cultural fomentado desde Bienestar Institucional, que ha permitido que estudiantes potencialicen sus talentos para elaborar productos que sensibilizan sobre sus experiencias personales y entorno social.
El conversatorio ‘Juventudes construyendo arte’ se realizó el pasado jueves 25 de noviembre, en medio de un atardecer cargado de emociones. En la actividad brillaron los estudiantes de diversos programas, quienes se han vinculado con los grupos artísticos de la UDES: Talleres de Expresión Escrita, Talleres de Expresión Oral, Guías Culturales y Ambientales, BarcoTeatro, Colectivo Narración Gráfica Emergente y el Grupo Vallenato.
Al respecto, la vicerrectora de Extensión de la UDES, María Margarita Rivera Galvis, resaltó que la Universidad ofrece aquella variedad de alternativas para que los alumnos accedan desde los primeros semestres, para que así complementen su formación académica.
“La Universidad de Santander, en el marco de su Proyecto Educativo Institucional y en coherencia de su misión de formar integralmente a sus estudiantes, además de la formación disciplinar ofrecemos la posibilidad de espacios direccionados hacia la creación artística y cultural. Fue muy especial este Café con Arte, porque los protagonistas fueron los propios estudiantes que nos deleitaron con sus creaciones y nos permitieron reflexionar”, señaló Rivera Galvis.
Importancia del arte
¿Por qué es trascendental el arte en la formación de seres humanos? La Vicerrectora de Extensión considera que el arte nos permite comprendernos y reflexionar sobre cómo pensamos y sentimos. “Nos proporciona elementos que nos hace sentir dignos. Nos encontramos con nosotros mismos y reconocemos también a los demás como personas importantes en nuestro construir de identidad”.
Una de las participantes del evento fue Isabella Toledo Castro, estudiante de Antropología y del Taller de Expresión. Comentó que a través del arte ha encontrado consuelo y la posibilidad de expresar sus sentimientos. Aseguró que sus escritos tocan temas incómodos y espera que sus lectores se sientan motivados y acompañados cuando se identifiquen con sus vivencias.
Además, la joven que se refugia en el mundo de las letras desde los 15 años, aconsejó a los demás intentar acercarse a las diferentes expresiones artísticas. “El arte es un lenguaje que las personas a veces no utilizan por miedo y al momento en que lo encuentran se dan cuenta del amplio abanico de posibilidades que el arte ofrece tanto personalmente como para crecer en sociedad”, apuntó.
Igualmente, María Alejandra Arias Figueroa, inscrita en el programa de Comunicación Social e integrante del Grupo de Teatro, aseguró que su intención es dejar huella en las demás personas y generarles empatía, ya sea a través de la escritura, la actuación o el canto. “El arte está en todo y es fundamental para no volverse loco”.
En medio de las presentaciones de los estudiantes, se evidenció cómo el arte puede ser una terapia para superarnos al transformar problemas como la ansiedad, la depresión y el desamor.
En la UDES se respira arte
El campus de la UDES es un museo al aire libre, quienes recorren sus instalaciones lo confirman al encontrarse con asombrosas esculturas y piezas de arte. Parar generar un mayor sentido de pertenencia hacia este patrimonio, se creó el grupo Guías Culturales y Ambientales.
Uno de sus miembros es Diego Fernando Díaz, quien es estudiante de Bacteriología y Laboratorio Clínico. Destaca que las acciones que realizan contribuyen a la educación cultural y ecológica. “Damos a conocer nuestra institución de una manera más amigable, por medio de actividades pedagógicas”.
Por esta razón, suelen realizar recorridos por el campus universitario para dar a conocer las diferentes obras. Adicionalmente, se realizan caminatas ecológicas que contribuyen a la política UDES Verde, que busca impulsar las buenas prácticas medioambientales.
Diversidad de talleres
La vicerrectora María Margarita Rivera reiteró que la UDES cuenta con muchas opciones para impulsar la creación artística y cultural a través de Bienestar Institucional. “La invitación es a que disfruten y conozcan estos espacios, ya sea construyendo a través de la literatura o escuchando esas construcciones de los compañeros”.
A su turno, Patricia Pinzón Barón, directora de Bienestar Institucional, recalcó que para el desarrollo humano son esenciales el arte, la cultura, el deporte, la salud y el cuidado del medio ambiente. “Los talleres son un pretexto para que encontremos los talentos que tenemos ocultos, forjemos y mejoremos las competencias”.
El propósito de este trabajo articulado es generar una mejor calidad de vida y construir comunidad. “Es muy importante participar en aquellos espacios que generan reflexión y elevan nuestro espíritu hacia lo superior, que en últimas nos permite generar un estado de bienestar”, agregó Pinzón.
Vea aquí nuevamente el Café con Arte ‘Juventudes construyendo arte’.
A través del Semillero de Emprendimiento, estudiantes y graduados de la Universidad de Santander (UDES) recibirán acompañamiento para iniciar o impulsar el desarrollo de sus ideas de negocio. Una gran variedad de propuestas innovadoras, fueron presentadas en la convocatoria más reciente.
Durante la jornada de evaluación para acceder al Semillero de Emprendimiento 2021 de la UDES se presentaron 12 ideas de negocios para ser calificadas por un comité de expertos, el pasado 10 de noviembre.
La vicerrectora de Extensión de la Universidad, Maria Margarita Rivera Galvis, destacó que el objetivo de este semillero más allá de potencializar las ideas innovadoras de los estudiantes, también es un ejercicio para generar más competitividad en el oriente colombiano, con impacto en los sectores sociales y productivos.
Asimismo, Rivera Galvis recordó que uno de los ejes misionales de la institución es el de la ‘UDES Emprendedora’, que se nutre a través de las políticas de transferencia, desarrollo tecnológico y emprendimiento.
Además, la vicerrectora de Extensión recalcó que una de las ventajas de la Universidad es su buen relacionamiento con todos los actores que promueven emprendimiento en la región. “El estudiante que se presente al Semillero va a tener la posibilidad no solamente de recibir orientación a través de la UDES, sino de conectarse con el ecosistema de emprendimiento de la región. Es decir, tiene la posibilidad de hacer parte de los programas del Tecnoparque, la Cámara de Comercio y el Sena”.
Quienes se vinculen al Semillero de Emprendimiento tendrán la posibilidad de tener mentorías, desarrollar actividades blandas, desarrollar el modelo de negocio y buscar opciones de comercialización.
La voz de expertos
El jurado evaluador de los proyectos de emprendimiento presentados en esta convocatoria estuvo conformado por la vicerrectora de Posgrados de la UDES, Gladys Yolanda Lizarazo Salcedo, y los expertos en emprendimiento José Armando Acevedo, María Inés Jaramillo Gutiérrez y Vladimir Gutiérrez Fernández, quienes hacen parte de entidades como el Sena, Tecnoparque y la Cámara de Comercio de Bucaramanga
Lizarazo Salcedo comentó que el emprendimiento es uno de los aspectos más importantes en la formación de los estudiantes. “En el Semillero tienen la posibilidad de analizar y estudiar las ideas de negocios, que pueden redundar en empresas generadoras de bienestar social y productivo en la región”.
De esta forma, la UDES cuenta con un equipo de profesores y el apoyo de instituciones externas que pueden aportar al fortalecimiento de las propuestas. “En la jornada de hoy los participantes recibieron recomendaciones de personas expertas. Seguramente continuarán adelante con sus proyectos. Es un muy buen comienzo para seleccionar a las personas que van a ser beneficiarios del Semillero de Emprendimiento”, añadió la vicerrectora de Posgrados.
José Armando Acevedo, miembro de la Unidad de Emprendimiento del Sena Bucaramanga, se llevó una buena impresión del potencial empresarial que existe en la UDES. “Escuchamos muchas propuestas, algunos en temas ambientales, agropecuarios, de ingeniería, todos sin duda muy buenas ideas”.
Acevedo puntualizó que se trata de una buena alternativa para que los estudiantes se conviertan en generadores de empleo. “Qué buena esa propuesta de la UDES de llevar al estudiante a complementar su formación con un emprendimiento para desarrollar empleo”.
Por su parte, María Inés Jaramillo Gutiérrez, experta del Tecnoparque del Sena, señaló que en la actividad se evidenció una gran riqueza en el talento UDES. “Hay muchos niveles de madurez en la tipografía de proyectos que se presentaron. Esto representa un insumo para que actores del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación apoyemos e impulsemos estas iniciativas”.
La experta agregó que se busca acompañar a estos jóvenes en cuanto a desarrollo tecnológico, para potencializar sus productos en el mercado.
Además, la representante del Tecnoparque Sena, explicó que durante la calificación se tuvieron en cuenta aspectos como dominio del tema y expresión. “Se revisó el nivel de desarrollo de los proyectos, como si tenían avances en el estudio de mercado. Abarcó un panorama amplio que nos permitió perfilar los proyectos y saber en qué espectro pueden incursionar, ya sea desde el semillero o desde la parte comercial”.
Igualmente, Vladimir Gutiérrez Fernández, asesor senior del Centro de Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, aconsejó a los jóvenes emprendedores solicitar apoyo cuando lo requieran. “Es importante que inicien los procesos dentro de las universidades. La Cámara de Comercio y otras entidades les pueden brindar contacto con otros emprendedores y mentores para que puedan potenciar sus ideas y prevalezcan en el tiempo y en el mercado”.
Gutiérrez, afirmó que para Santander es altamente importante que los jóvenes generen emprendimientos en diferentes sectores como el agrícola, industrial, joyería, calzado, diseños y tecnología. “Somos una región que necesita potenciarse a nivel nacional. Si logramos llevar los emprendimientos afuera, lograremos generar desarrollo en el departamento y a la vez, valor agregado”.
Beneficios
La coordinadora de Desarrollo Tecnológico, Transferencia y Emprendimiento de la UDES, Diana Marcela Mariño Rojas, manifestó que uno de los criterios para seleccionar los emprendimientos que harán parte del semillero es la innovación o creación de valor, que, acompañada con características del emprendedor como la resiliencia, disponibilidad para el cambio y riesgo logrará la consolidación de emprendimientos de alto impacto.
Mariño añadió que en el semillero se acompañará y ofrecerán las herramientas para que los estudiantes consoliden las ideas a través de modelos de negocios, realicen los estudios que le permite identificar claramente el segmento de mercado, normatividad y rentabilidad, con el fin de crear empresas sólidas, capaces de identificar fuentes de financiación y la opción de participar en encuentros de semilleros a nivel local y regional.
Jóvenes llenos de ilusiones
En medio del ‘pitch’ ante el jurado calificador se dieron a conocer las propuestas de negocio de 14 estudiantes de pregrados de los programas de Comunicación Social, Ingeniería Civil, Medicina Veterinaria, Ingeniería Industrial e Ingeniería Ambiental. Igualmente, participaron tres graduados de los programas de Psicología y Microbiología.
Estos jóvenes sorprendieron al jurado con sus diferentes proyectos innovadores, que abarcan emprendimientos en áreas como la industria alimentaria, la creación artística, desarrollo agropecuario y la salud mental.
Precisamente, María Alejandra Torres Lizarazo, graduada de Psicología, presentó su proyecto Kairos Corporación que busca un trabajo articulado con profesionales de diferentes áreas para la creación de proyectos de innovación social. “La UDES me ha apoyado desde la formación que he tenido, desde todos los profesionales que he conocido, mis colegas y dando un espacio para el fomento de la educación y el desarrollo de la región”.
La joven explicó que con este trabajo lleva trabajando cerca de un año. “Ya tenemos una locación, estamos amoblándola. Nuestra visión es iniciar a principio de 2022 con las labores”.
Entre tanto, Angie Yajaira Torres Patiño, del programa de Ingeniería Industrial, desde hace más de un año, junto con su hermana, creó ‘Manillas_Net’. Se trata del diseño de accesorios para jóvenes personalizados, entre los que se encuentran collares, manillas, pulseras y tobilleras. “Espero poder aumentar mis conocimientos para manejar el proyecto con una mejor estrategia para las herramientas digitales, poder aumentar la oferta y ofrecer empleo”, comentó.
Camilo Andrés Gómez González, oriundo de La Guajira, es estudiante de Ingeniería Civil. Ante los jurados presentó su empresa ‘Delicious Sandwich’, aseguró que su expectativa es traspasar fronteras y algún día abarcar mercados internacionales. Señaló que por ahora ya ha tenido gran acogida en el municipio de Fonseca. “Quiero dar a conocer el producto a los estudiantes de la Universidad y por toda Bucaramanga. Uno de mis objetivos es extenderme por todo el mundo”.
Igualmente, Brayan Velásquez Rueda, cursa noveno semestre de Ingeniería Civil presentó su proyecto ‘Print Solution’, que describe como un método de construcción innovador en países como Francia, Estados Unidos y Canadá, que consiste en la edificación de viviendas a través de la impresión 3D. “Si concreto este proyecto será un hito en la construcción en el ámbito regional y nacional. Quiero investigar más a fondo para ver hasta dónde puedo llegar”.
A su turno, Andrés Fernando Alarcón Patiño, estudiante del programa de Medicina Veterinaria, explicó que su meta es implementar la ‘Unidad Agropecuaria Finca Normandía’, que busca llevar desarrollo al campo colombiano, mitigar el cambio climático y generar empleo. “Quiero evolucionar el sector ganadero y agrícola del país, al producir con eficacia, sostenibilidad, equidad y rentabilidad”.
En la jornada también participó Daniela Esteban Sierra, estudiante de sexto semestre de Comunicación Social. Su sueño es impulsar ‘Radio Sinfonía’, la que sería la primera emisora de su natal Macaravita, Santander. En este proyecto ha trabajado desde 2018. “El objetivo es conocer las expectativas que tiene la comunidad hacia que el pueblo tenga un medio de comunicación y tener en cuenta sus opiniones para montar el contenido de la radio. Quiero que esta radio sea FM, para que la escuchen los campesinos, y online, para que la escuchen quienes tienen acceso a internet, para que los paisanos que se encuentran fuera se enteren de lo que sucede en este municipio”.
Asimismo, Camilo José Ardila Suárez, de Ingeniería Civil, expuso su proyecto Lazo Espiritual, que consiste en la creación de imágenes religiosas. Expresó que junto a su hermano Cristian Fernando Ardila, crean diseños personalizados. “Tenemos una gran variedad de vírgenes, ángeles y santos, adornados con flores y animales. El proyecto lo tenemos avanzado en ventas, registramos un incremento del 20% cada mes”.
Consejos
La ingeniera Lina María Torres Barreto, coordinadora de Calidad del programa de Ingeniería Civil, resaltó la pujanza de los universitarios que se han esmerado por formular los emprendimientos, que se encuentran en diferentes etapas de desarrollo. Algunos en etapa naciente con interés de emprender y otros que incluso ya están operando. “Muchos han fallado, pero se han levantado. Han aprendido y pulido el producto”.
La profesora, que ha acompañado y motivado a sus estudiantes en sus procesos de emprendimiento, aplaudió la labor que adelanta el Semillero de Emprendimiento. “Lo ideal es que salgan empresas que estén facturando y estén legalmente constituidas. Se debe apoyar a estos jóvenes para que no caigan en ‘valles muertos’, se les debe dar las capacidades y las herramientas para que continúen avanzando”.
Torres Barreto dio una serie de consejos para quienes están interesados en formar empresa. Para empezar, subrayó el valor de la resiliencia. “No existe una fórmula mágica para hacer un producto mágico con una propuesta de valor para salir a vender. Habrá caídas, situaciones difíciles en el ámbito administrativo, financiero o logístico. Por esto en la Universidad existe un apoyo multidisciplinario para salir de ese impase”.
La profesora indicó que en el contexto actual la economía es muy fluctuante tras la pandemia de COVID-19. “Se debe apuntar mucho a la innovación parar generar una propuesta de valor al cliente, para que el producto o servicio sea tan valioso que siempre piense en usted y no en la competencia. Eso solo se logra con innovación”, reiteró.
Lea la entrevista con el médico Tito Vivas Buitrago, graduado de la Universidad de Santander (UDES) quien este año fue seleccionado como el ganador del Premio de Investigación Clínica ‘Rosenblum-Mahaley’.
El trabajo en colaboración desarrollado entre la UDES y la Clínica Mayo de Florida, (EEUU) fue escogido como la mejor investigación en Neuro-Oncología entre más 1.600 participantes. Este premio fue entregado en Austin, Texas, durante el reciente Congreso de Neurocirujanos (CNS).
Este premio se ha entregado en los últimos 25 años por la sección de tumores formada entre la Asociación Americana de Neurocirugía (AANS) y el Congreso de Neurocirujanos (CNS).
Por primera vez este galardón le fue entregado a un colombiano y es así como la UDES ahora forma parte de este reconocimiento al lado de otras grandes Universidades como Yale y Harvard.
El experto agradeció a la Universidad de Santander, a la Clínica Mayo, pacientes, profesores, mentores, colegas, estudiantes y a su familia por su apoyo incondicional. Estos son los detalles de su investigación:
Pregunta: ¿Cuál es el título del trabajo merecedor del premio ‘Rosemblum-Mahaley Clinical Brain Tumor Research Award’?
Respuesta: Impacto de la resección supramarginal en la supervivencia general del tumor cerebral glioblastoma IDH wild-type según su distribución de densidad celular y perfil de infiltración: un modelo matemático.
P: ¿De qué manera se desarrolló la colaboración con la Clínica Mayo?
R: Por más de dos años hemos venido recopilando información de las bases de datos clínicos de la Clínica Mayo de más de mil pacientes para poder desarrollar un análisis retrospectivo a través de mediciones volumétricas computarizadas, biomarcadores radiográficos, evolución clínica y algoritmos matemáticos.
P: ¿Qué busca este trabajo?
R: Poder establecer una planeación quirúrgica de manera personalizada a cada uno de los pacientes que necesiten cirugía para este tipo de patología según sus características radiológicas y resultados matemáticos para así aumentar su potencial beneficio en sobrevida y a su vez disminuir el riesgo de afectación funcional secundario al procedimiento.
P: ¿En qué fase se encuentra el trabajo?
R: La primera parte de este trabajo ya fue finalizado y publicado en el ‘Journal of Neurosurgery’ una de las revistas más importantes en neurocirugía a nivel mundial.
La segunda parte ya fue finalizada y aceptada por esta misma revista. Continuamos adelantando nuevos proyectos de investigación en esta línea para seguir avanzando en pro del beneficio de los pacientes.
P: ¿Qué resultados ha tenido?
R: Muy satisfactorios, hasta el momento hemos podido validar nuestras hipótesis con estos estudios retrospectivos y modelos matemáticos basados en datos reales de pacientes que han sido diagnosticados con esta condición.
Hemos encontrado un beneficio en la resección del tumor más allá de la zona de realce al contraste en la resonancia magnética cerebral. Además de establecer potenciales porcentajes de esta resección para cada tipo de tumor clasificados con esta fórmula matemática y así ejecutar la resección solo del porcentaje que haya demostrado un beneficio estadísticamente significativo para cada grupo según su distribución celular y perfil infiltrativo.
P: ¿Cuál es el impacto esperado?
R: Maximizar la sobrevida en tiempo de los pacientes y a la vez disminuir una potencial afectación de la funcionalidad resecando solo lo necesario, de la mano con el mapeo cerebral.
P: ¿Qué reconocimientos ha obtenido el trabajo?
R: Recientemente obtuvimos el premio a la excelencia en investigación en tumores cerebrales entregado por la sección de tumores del AANS y CNS (asociaciones Neuroquirúrgicas más destacadas de Estados Unidos y el mundo) en el Congreso de Neurocirujanos (CNS) del 2021 en Austin, Texas. El nombre del premio es “Rosenblum-Mahaley”.
P: ¿Qué significa para su carrera profesional ser el primer colombiano en obtener el premio ‘Rosemblum-Mahaley Clinical Brain Tumor Research Award’?
R: Es un honor y una satisfacción enorme el poder obtener esta distinción y pertenecer a la lista de tan destacados médicos-científicos que han sido galardonados con éste por los últimos 25 años. La verdad era muy consciente de la calidad e importancia de nuestro proyecto, pero la noticia me tomo por sorpresa. Estoy muy agradecido con la organización y mi equipo de trabajo, y me llena de orgullo y entusiasmo para continuar trabajando en mejorar las condiciones de vida de todos nuestros pacientes.
P: ¿Qué significa para la UDES que un graduado de la institución sea el primer colombiano en recibir el premio?
R: Es prueba fehaciente de la calidad con la que los estudiantes del programa de Medicina de la UDES somos formados.
P: ¿Qué destaca de su formación en la UDES?
R: Todo su curriculum, incluyendo el buen trabajo que hacen los docentes en metodología de la investigación. Tenemos además una ventaja notable en experiencia clínica con acceso a un gran volumen de pacientes durante los años clínicos de la carrera.
P: ¿Cómo lo apoyo la Universidad para trasladarse a EEUU?
R: Su apoyo fue crucial, ya que se requieren muchos documentos y formularios que deben ser diligenciados por la Facultad entre ellos varias cartas de recomendación incluyendo una de la decanatura.
Además, una vez terminada mi rotación de investigación electiva, tuve la oportunidad de continuar posteriormente con estudios de investigación en Neurocirugía. La Universidad Johns Hopkins requería una beca parcial del salario mínimo estipulado para un post-doctorado, en donde la UDES nos apoyó con un 20%.
P: ¿Qué opina de los convenios que tiene la UDES con universidades en el exterior?
R: Son todos de muy alta calidad con instituciones muy prestigiosas, las cuales solo se puede acceder si hay una alta calificación. Recordemos que un convenio entre dos instituciones busca el beneficio mutuo, así que es un orgullo saber que el resto del mundo está interesado en colaborar con la Universidad de Santander.
Un médico graduado de la Universidad de Santander (UDES) recibió un reconocimiento especial por parte de la Cámara Junior Internacional (JCI). Por su alto rendimiento académico y liderazgo, fue elegido como uno de los 'Diez Jóvenes Sobresalientes - TOYP Colombia 2021’.
Se trata de Jorge Mario Palmezano Díaz, quien fue galardonado en la categoría de Liderazgo y Logros Académicos durante la ceremonia de exaltación que se realizó en la noche del pasado lunes 25 de octubre, en el Teatro Colón de Bogotá.
Durante esta gala se resaltó la trayectoria del joven oriundo de La Guajira, quien es especialista en medicina interna, cardiología y actualmente fellow de electrofisiología, arritmias cardiacas y marcapasos en la Universidad CES de Medellín. Es CEO de la Fundación Salud y Bienestar y de Cardio EKG. En su trayectoria se destacan múltiples reconocimientos nacionales e internacionales, publicaciones, ponencias, trabajos de investigación, experiencia docente, labor humanitaria y su trabajo en educación, lo que lo ha catapultado a ser un líder médico en medicina interna y en cardiología.
Jorge Mario Palmezano Díaz expresó su emoción al ser elegido como uno de los 10 jóvenes más sobresalientes del país, que más que un guiño a su vida académica, lo considera una exaltación a su labor humanitaria. “Es uno de mis logros más importantes. He tenido muchos reconocimientos en toda mi vida académica desde muy pequeño, pero para mí este galardón representa una satisfacción muy grande, porque es un reconocimiento nacional”.
“No se lo otorgan a uno por ser el mejor académicamente, sino porque hay capacidad de liderazgo en lo que representas. Además, estás inspirando a más personas nivel nacional e internacional. No me considero el mejor, solo alguien que se esfuerza por superarse y hacer las cosas de la mejor manera”, agregó.
Liderazgo en la UDES
Jorge Mario se graduó de la UDES en el año 2010. Aseguró que durante su época universitaria adquirió todos los conocimientos básicos que necesita un médico para enfrentarse a la vida asistencial. “Mi paso por la universidad fue una experiencia satisfactoria. Incluso fui becado por rendimiento académico, por eso estoy muy agradecido”.
El joven subrayó que además de las actividades académicas, también estuvo muy vinculado con el área cultural y deportiva. “Fui líder social. Dirigía y organizaba eventos deportivos de la salud para lograr una mayor interacción entre los estudiantes. En la mayor parte de mi pregrado fui monitor de anatomía y fisiología, fuimos pioneros en la institución en ese entonces. De ahí en adelante se empezó a formalizar el tema de las asesorías”.
El médico es uno de los graduados destacados de la Universidad. “Me siento orgulloso de ser una insignia de mi Universidad. A todos lados a los que voy soy representación fiel de lo que significa ser médico UDES”.
Como consejo para las nuevas generaciones, Palmezano les recomienda tener claro que nunca deben desenfocarse del camino para lograr sus metas. “Se encontrarán muchas barreras, pero se debe ser suficientemente fuerte para romper esas limitaciones. Los sueños son de cada uno y nadie más que uno es el responsable de que sus sueños se hagan realidad o no. Si alguien piensa que algo es posible, trabaja por ello y si se esfuerza, probablemente lo va a lograr”.
El joven asegura que para mantenerse siempre en el primer lugar nunca se ha dado por vencido, y que realmente ese nunca ha sido su objetivo, a pesar de que los ‘vientos no soplen a su favor’. “Nunca dejar de soñar es la fuerza de voluntad más grande del ser humano para seguir triunfando”, añadió.
Premiación
Este reconocimiento se otorga a mujeres y hombres menores de 40 años que se destacan por sus cualidades de liderazgo de alto impacto en diferentes disciplinas.
En esta ocasión, se postularon 204 jóvenes de distintas ciudades del país. "Luego de un largo y difícil proceso para los jurados se logró llegar a la cifra de 50 preseleccionados, que a su vez siguiendo las etapas del programa dieron lugar a los 20 finalistas, para hoy tener la cifra de los diez perfiles más destacados", explicó la JCI.
La organización señaló que estos jóvenes aportan a la construcción de un mejor país gracias a sus logros y contribuciones.
En la versión 51 de este galardón se contó con la participación de un jurado interno conformado por Katherin Castro, directora del programa; Daniel Sandoval, Presidente JCI Bogotá; Francisco Acosta, senador JCI Bogotá; y Katia González, Presidente JCI Colombia.
Entre tanto, el jurado externo estuvo conformado por un equipo integrado por la abogada Juliana Barreto, el economista Orlando Forero, el diseñador industrial Andrés Gutiérrez y el cofundador de ProTalento, Juan David Aristizábal.
Cámara Junior Internacional (JCI)
La JCI es una organización de liderazgo que busca oportunidades de desarrollo personal y profesional para jóvenes. Esta red internacional articula actores gubernamentales, empresas y sociedad civil para empoderar a los líderes. Entre las personalidades que han recibido este reconocimiento se encuentran Luis Carlos Galán Sarmiento (1983), Jaime Eduardo Jaramillo ‘Papá Jaime’ (1990) y Johana Bahamón (2020).
Global
Vicerrectoría de Extensión
Campus Universitario, Edificio Motilón, Piso 2
Correo electrónico:
Tel: (+57) (607) 6516500
Ext:1041
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados