Herramientas de Accesibilidad

Educación Continua

Mostrando artículos por etiqueta: Comunidad Administrativos

La Universidad de Santander (UDES), a través del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico, ha lanzado un proyecto innovador en colaboración con la Federación Nacional de Cacaoteros (FEDECACAO), con el objetivo de mejorar la calidad del cacao producido en Santander.

hongos cacao udes santander

Este esfuerzo se centrará en la identificación y control de micotoxinas en granos de cacao, una de las amenazas más relevantes para la seguridad alimentaria y la salud humana.

El cacao de Santander es clave para la industria nacional, representando el 42% de la producción del país, con un total de 28,037 toneladas cosechadas en 2021. No obstante, la presencia de hongos productores de toxinas en los granos puede afectar tanto la calidad del producto como la competitividad en mercados internacionales, particularmente en la Unión Europea, donde existen estrictas normativas de seguridad alimentaria.

(Lea también: Programa de Ingeniería Ambiental UDES realizó conversatorio sobre el impacto humano en recursos naturales)

¿Qué son las micotoxinas y por qué son un riesgo?

Las micotoxinas son metabolitos secundarios producidos por hongos, como Aspergillus flavus y Penicillium verrucosum, que pueden contaminar una amplia gama de productos agrícolas, incluidos los granos de cacao. Estas sustancias tóxicas no solo representan un riesgo para la salud humana, sino que también tienen un impacto directo en la calidad de los productos alimenticios.

Entre las micotoxinas más peligrosas se encuentran las Aflatoxinas, que son altamente carcinogénicas y pueden provocar trastornos hepáticos graves. Otras, como las Ocratoxinas, también tienen efectos negativos sobre el riñón y el sistema inmunológico.

La presencia de micotoxinas en alimentos puede comprometer su seguridad, y en algunos casos, resultar en el rechazo de productos en mercados internacionales. En el caso específico del cacao, las micotoxinas pueden afectar tanto la calidad organoléptica del producto final, como el sabor y la textura del chocolate, como su seguridad en consumo.

micotoxinas hongos cacao santander udes

(Lea también: Voces que transforman: así fue la experiencia de estudiantes de Fonoaudiología UDES en la Misión Milwaukee Wisconsin en Bucaramanga)

El proyecto de la UDES: un paso hacia la mejora de la calidad del cacao

El proyecto titulado "Caracterización de hongos filamentosos e identificación de micotoxinas en muestras de cacao provenientes de los municipios de Bucaramanga, Ríonegro y San Vicente de Chucurí", tiene como objetivo analizar muestras de cacao de distintas regiones productoras de Santander para detectar y cuantificar la presencia de micotoxinas. Además, se busca generar un conocimiento profundo sobre los hongos presentes en los cultivos, sus condiciones de crecimiento y los métodos para prevenir la contaminación.

Esta iniciativa no solo se centra en la detección, sino también en el establecimiento de prácticas agrícolas que reduzcan el riesgo de contaminación por hongos, como el manejo adecuado de la humedad y la temperatura durante el cultivo y el almacenamiento de los granos.

Esto no solo mejorará la calidad del cacao, sino que también permitirá a los productores garantizar la inocuidad alimentaria, lo cual es fundamental para mantener la competitividad en mercados internacionales, especialmente en países que exigen altos estándares de calidad y seguridad alimentaria.

Desafíos y soluciones en la cadena de producción del cacao

Uno de los principales retos que enfrentan los productores de cacao en Colombia es la falta de información y capacitación sobre el control de micotoxinas. En este sentido, el proyecto de la UDES juega un papel crucial en la educación y sensibilización de los productores locales sobre los riesgos asociados a las micotoxinas y las medidas preventivas que deben adoptar.

hongos cacao santander micotoxinas udes

Este proyecto permitirá a los productores tomar decisiones informadas sobre su cosecha y procesado, asegurando que solo el cacao de mayor calidad llegue al mercado.

Además, el proyecto también tiene un componente de investigación científica, con el fin de generar datos que sirvan como base para futuras investigaciones a nivel nacional e internacional. La colaboración con FEDECACAO es fundamental para ampliar el alcance del proyecto y garantizar que los avances puedan ser replicados en otras regiones productoras de cacao.

(Lea también: Cuando la ciencia se transforma en arte: así se vivió la XII edición de Expobichos en la UDES)

Impacto en la salud pública y la economía local

La seguridad alimentaria es un aspecto crucial en cualquier cadena de producción agrícola, y el cacao no es la excepción. La presencia de micotoxinas en el cacao puede tener un impacto directo en la salud pública, afectando no solo a los consumidores locales, sino también a aquellos en mercados internacionales.

Por otra parte, la mejora en la calidad del cacao colombiano fortalecerá la economía local y nacional, al abrir nuevas oportunidades de exportación a mercados con altos estándares de calidad. A medida que la seguridad alimentaria se convierta en un sello distintivo del cacao de Santander, se espera que la región pueda consolidarse como líder en la producción de cacao fino de sabor, mejorando tanto la rentabilidad de los productores como la competitividad del sector a nivel global.

Un futuro más seguro y competitivo para el cacao de Santander

El proyecto de la UDES es una iniciativa que no solo responde a la necesidad urgente de controlar los hongos productores de las micotoxinas en el cacao, sino que también representa una oportunidad para innovar en prácticas agrícolas y fortalecer la seguridad alimentaria en Colombia. Con el trabajo conjunto de la academia, los productores y los reguladores, Santander puede consolidarse como un referente mundial en la producción de cacao seguro y de alta calidad.

udes micotoxinas hongos cacao santander

(Lea también: “Huellas de sufrimiento”: Desde París, profesor UDES explica cómo los cortes en la piel y los tatuajes expresan dolor)

El programa de Administración Financiera de la Universidad de Santander (UDES), en articulación con la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), realizó la conferencia “Educación Financiera con Enfoque Diferencial”, una actividad formativa que reunió a estudiantes, profesores y comunidad en general en el Auditorio Yariguíes el pasado miércoles 23 de abril.

Vea las fotos de la jornada aquí:

Conferencia sobre Educación Financiera con Enfoque Diferencial

Este evento se enmarca en la alianza estratégica entre la UDES y la Superintendencia, con el propósito de fortalecer el acceso a la educación financiera desde una perspectiva inclusiva y adaptada a las necesidades de diversos grupos poblacionales. Durante la jornada, profesionales de la SFC, provenientes de su sede en Bogotá, compartieron herramientas y estrategias prácticas que permiten a los ciudadanos tomar decisiones financieras informadas y responsables.

(Lea también: “Maquilando Felicidad”: una apuesta de la UDES por el bienestar y la transformación social en Piedecuesta)

En palabras de Jaime Andrés Ramírez Pascuas, director del programa de Administración Financiera, esta conferencia representa un paso más en el compromiso institucional con la formación integral. “Contar con la Superintendencia como aliada estratégica nos permite brindar a nuestros estudiantes experiencias académicas de alto valor, directamente conectadas con el entorno regulatorio y las dinámicas del sistema financiero colombiano”, expresó.

La actividad contó además con un intérprete en lengua de señas, reafirmando el compromiso de la Universidad con la inclusión y la equidad educativa. Esta acción forma parte de una serie de iniciativas que buscan democratizar el conocimiento financiero, especialmente para personas en situación de vulnerabilidad o con barreras de acceso a la información.

Desde la Superintendencia Financiera, se destacó la importancia de este tipo de espacios educativos en instituciones de educación superior, ya que permiten sensibilizar a futuros profesionales sobre la relevancia de una educación financiera con enfoque diferencial, alineada con los principios de equidad e inclusión social.

Con esta conferencia, la UDES continúa posicionándose como referente académico en temas financieros, promoviendo escenarios de aprendizaje práctico y fortaleciendo alianzas con entidades nacionales clave para el desarrollo económico y social del país.

(Lea también: SED 2025: Conozca las experiencias digitales que transforman la educación en Colombia)

 

El programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Santander (UDES) llevó a cabo el pasado lunes 7 de abril el conversatorio "Nada al Río", una iniciativa que buscó sensibilizar a los estudiantes sobre el impacto negativo que las acciones humanas están generando en los recursos naturales de Colombia.

Vea las fotos de la jornada aquí:

Conversatorio Ingeniería Ambiental

El evento, realizado en el Auditorio Yariguies de la institución, contó con la participación del diseñador industrial Pablo Porras, quien compartió un detallado registro fotográfico de sus expediciones por diversos territorios, evidenciando de manera visual las afectaciones ambientales más preocupantes en ecosistemas colombianos.

(Lea también: Cuando la ciencia se transforma en arte: así se vivió la XII edición de Expobichos en la UDES)

Durante su presentación, Porras destacó que su trabajo más reciente se ha enfocado promover un tipo de turismo alternativo con fuerte componente de conciencia ambiental, al documentar cómo nuestras actividades, especialmente las turísticas, están dejando una huella visible y preocupante en fuentes hídricas y ecosistemas sensibles del país.

El conversatorio no solo permitió a los asistentes conocer estas realidades ambientales, sino que también promovió el uso adecuado de herramientas tecnológicas como el sistema global de posicionamiento para fomentar un turismo responsable y de bajo impacto.

La actividad generó importantes reflexiones entre estudiantes y profesores de la UDES, quienes reconocieron su papel como agentes de cambio en la adopción de prácticas turísticas más sostenibles y conscientes del entorno natural.

Este tipo de espacios son fundamentales para la formación integral de los futuros profesionales, pues les permite confrontar las diferentes realidades.

La Universidad de Santander reafirma así su compromiso con la educación ambiental y la formación de ciudadanos conscientes de los desafíos ecológicos actuales, capaces de proponer soluciones innovadoras para mitigar el impacto humano en los recursos naturales.

(Lea también: “Huellas de sufrimiento”: Desde París, profesor UDES explica cómo los cortes en la piel y los tatuajes expresan dolor)

 

Estudiantes y graduados de la Universidad de Santander (UDES) han dejado en alto el nombre de la institución tras conseguir destacados resultados en el reciente Torneo Nacional de Ultimate en las categorías Junior y Master, celebrados durante los últimos fines de semana.

Lizeth Ortiz, estudiante de Psicología de la UDES, tuvo un debut de ensueño con Resistencia Ultimate Club en el Nacional de Clubes Sub-24, donde su equipo logró conquistar la medalla de oro y el tan anhelado primer lugar de la competición. La joven deportista demostró gran talento y compromiso durante todo el torneo, consolidándose como una promesa en este deporte.

lizeth ortiz ultimate

(Lea también: El DigitalFest 3.0 reunió a más de 3.500 asistentes en la UDES)

Por su parte, en la categoría Master, los graduados Ramiro Cepeda, Tecnólogo en Diseño Gráfico, y Daniel Jiménez, Ingeniero Industrial, alcanzaron el campeonato nacional por segundo año consecutivo representando a Voltaje Ultimate Club. Este equipo contó con la dirección técnica del profesor UDES, Diego Solano, quien guio estratégicamente al conjunto hacia la defensa exitosa de su título.

Estos logros reafirman el compromiso de la Universidad de Santander con la formación integral de sus estudiantes, donde el deporte juega un papel fundamental en el desarrollo de habilidades como el trabajo en equipo, la disciplina y el espíritu competitivo.

La comunidad universitaria celebra estos triunfos que ponen de manifiesto el talento deportivo de estudiantes y graduados, quienes con dedicación y esfuerzo continúan cosechando éxitos en el ámbito nacional.

voltaje ultimate

(Lea también: Frank Durán, estudiante UDES, representará a Colombia en Juegos Mundiales Universitarios FISU Rhine-Ruhr 2025 en Alemania)

 

La Misión Médica Milwaukee Wisconsin, en colaboración con estudiantes y profesionales de la Universidad de Santander (UDES), desplegó su labor transformadora para atender a niños y adultos vulnerables en Bucaramanga.

Esta crónica narra la experiencia de tres estudiantes de Fonoaudiología: Paula Yesenia Bohórquez González, Silvia Juliana Rincón Garaviz y Paula Valentina Serrano Sánchez, quienes descubrieron el profundo impacto que su profesión puede tener en la calidad de vida de las personas.

(Lea también: Cuando la ciencia se transforma en arte: así se vivió la XII edición de Expobichos en la UDES)

A lo largo de intensas jornadas, las jóvenes experimentaron de primera mano cómo la intervención fonoaudiológica complementa el trabajo quirúrgico, brindando una atención integral para alcanzar el desarrollo pleno de las capacidades comunicativas de cada paciente. Esta es la historia:

El pasado 17 de febrero a las 7 de la mañana, en el Hospital Universitario de Santander (HUS) se sentía una energía especial. Nos reunimos allí un grupo diverso de profesionales listos para emprender una misión que prometía transformar vidas.

El grupo estaba conformado por médicos, cirujanos plásticos, residentes de cirugía maxilofacial, enfermeros, instrumentadores de la Misión Médica Wisconsin… y por supuesto, nosotras: tres estudiantes de Fonoaudiología de la UDES, en compañía de nuestro profesor Jorge Pérez, fonoaudiólogo especialista en cuidado crítico.

Con el corazón lleno de emoción y gratitud, abordamos en un barco de aprendizaje y nuevos retos a enfrentar. Durante el día, con entusiasmo y dedicación, enfrentamos el reto de brindar atención a una población nueva; esto nos llevó a reflexionar sobre lo privilegiadas que éramos por haber tenido la oportunidad de vivir esta experiencia. Integramos un equipo interdisciplinario para tratar a los niños con labio y paladar hendido que estaban esperando por una cirugía.

El primer día de valoración, vimos cómo a las afueras del hospital se encontraba una fila larga de niños que esperaban, junto a sus familias, con ilusión de un cambio que marcara sus vidas. Ese día comenzamos a diseñar las estrategias que utilizaríamos para abordar a la población, teniendo en cuenta las necesidades individuales de cada niño y las particularidades de sus casos. A partir de las valoraciones iniciales, nos propusimos implementar un enfoque integral que combinara la intervención temprana, la estimulación del lenguaje y la atención personalizada, trabajando de la mano con las familias para garantizar el mejor acompañamiento posible en su proceso de recuperación y desarrollo.

(Lea también: “Maquilando Felicidad”: una apuesta de la UDES por el bienestar y la transformación social en Piedecuesta)

Desde el área de fonoaudiología se acompañó la valoración post cirugía, intervención terapéutica y se brindó información importante del cuidado post quirúrgico con respecto a la deglución y comunicación del infante, capacitando a padres de familia y cuidadores sobre la importancia de estos factores, con el fin de favorecer una adecuada recuperación y potenciar las habilidades comunicativas.

Los siguientes días marcaron la continuación de las cirugías. La jornada de valoración e intervención fue emocionante; logramos valorar e intervenir a niños desde sus primeros meses de vida hasta adultos. Como fonoaudiólogos, nuestra labor consistió en evaluar el desarrollo del lenguaje y la comunicación, identificar dificultades en el habla o la motricidad oro facial, y diseñar intervenciones personalizadas para mejorar su bienestar y desarrollo integral. A través de terapia miofuncional orofacial, acompañando a cada niño y adulto en su proceso, favoreciendo su inclusión y calidad de vida.

Cada valoración traía consigo la sonrisa aliviada de los padres al saber que sus hijos tendrían una oportunidad. Fueron días llenos de aprendizajes, en los que, junto a nuestro guía, el fonoaudiólogo Jorge Pérez Daza, que compartía sus valiosos conocimientos, realizábamos intervenciones en niños y adultos con cirugías de labio y paladar.

Tras cada operación, orientábamos a las familias sobre el cuidado postoperatorio, desde la dieta y la toma de diversas precauciones para asegurar una correcta recuperación y favorecer el desarrollo adecuado del habla y la comunicación. Se realizaron recomendaciones tales como: ofrecer una dieta blanda y fría, no chupar, evitar alimentos duros o calientes que puedan irritar la zona operada, mantener una adecuada higiene oral para prevenir infecciones. Además de monitorear la función de los músculos orales y el habla para detectar posibles dificultades en la deglución o la producción de sonidos. Finalmente, orientando la estimulación del lenguaje y el habla con el único propósito de velar por un post operatorio tranquilo y seguro.

Llegó el ultimo día, y con él, el momento de terminar este gran aprendizaje. Mirábamos hacia atrás con nostalgia y orgullo: días llenos de trabajo y gratitud ya que se atendieron 82 pacientes y se realizaron 164 sesiones de terapia durante la jornada. No solo nos llevamos nuevos conocimientos, si no también, nos llevamos el corazón lleno de sentimientos encontrados, la alegría de dar lo mejor de nosotros con una perspectiva renovada sobre nuestra vocación. Esta experiencia nos hizo reflexionar sobre el impacto en la vida de los niños y sus familias y la importancia de saber que, si se hacen las cosas con excelencia y amor, se generará un cambio positivo en la vida de cada persona.

(Lea también: UDES realizó taller de emprendimiento para habitantes de Hogares Crea de Piedecuesta)

La Universidad de Santander (UDES) celebró el Día del Bacteriólogo con la XII edición de Expobichos, bajo el lema "El arte de recrear lo invisible". Esta actividad, organizada por el programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico, combina la creatividad artística con el conocimiento científico.

Vea las fotos de la jornada aquí: 

XII Edición de ExpoBichos "El arte de recrear lo invisible"

José David Vargas, profesor y organizador del evento, explicó que el objetivo de la jornada es ofrecer un espacio cultural y artístico en el que los estudiantes, organizados por semestres, desarrollen obras inspiradas en microorganismos de interés en salud pública.

(Lea también: “Huellas de sufrimiento”: Desde París, profesor UDES explica cómo los cortes en la piel y los tatuajes expresan dolor)

Por su parte, Elsa Morales Ramírez, profesora y organizadora del evento, resaltó que se trata de una actividad anual que busca integrar a toda la comunidad estudiantil del programa académico. “La participación de los estudiantes ha sido amplia, en esta edición se contó con aproximadamente 300 asistentes. Para participar, cada grupo representa un microorganismo asignado, ya sea una bacteria, un virus o un parásito”, indicó.

En esta edición, se destacó el uso obligatorio de materiales reciclados en las obras, con el fin de promover el cuidado del medio ambiente y respaldar la iniciativa institucional UDES Verde.

El jurado calificador estuvo conformado por Silvana Quijano, bacterióloga graduada de la UDES; Isabella Vargas, microbióloga, bioanalista clínica y representante de Hermes Medical; y José Daniel Ardilla, profesor del programa de Ingeniería Civil UDES.

Durante la jornada, Bienestar Institucional presentó un acto cultural que brindó un espacio de esparcimiento y fortaleció el sentido de comunidad. Asimismo, se habilitó un escenario para que los estudiantes sustentaran sus obras ante el jurado.

Los ganadores de la XII Edición de Expobichos “El arte de recrear lo invisible” fueron:

  • Primer lugar: Quinto semestre, con su obra Chlamydia trachomatis
  • Segundo lugar: Segundo semestre, con SARS-CoV-2
  • Tercer lugar: Sexto semestre, con Huevos de helmintos

Al finalizar el evento, se premió a los grupos destacados, reconociendo su creatividad, el uso innovador de materiales reciclados y su capacidad para representar artísticamente la microbiología.

La UDES destaca la importancia del uso de metodologías didácticas y creativas como herramientas de aprendizaje, fomentando un vínculo cercano entre la ciencia y el arte.

(Lea también: “Maquilando Felicidad”: una apuesta de la UDES por el bienestar y la transformación social en Piedecuesta)


 Por: María Fernanda Páez

La Universidad de Santander (UDES) en alianza con la Comunidad Hermanas de la Caridad Dominicas de la Presentación de la Santísima Virgen, desarrolla el proyecto “Maquilando Felicidad”, una iniciativa que busca mejorar la calidad de vida de poblaciones vulnerables, especialmente mujeres, jóvenes y adultos del barrio Barro Blanco, en Piedecuesta.

Este proyecto nace del Convenio Marco de cooperación entre ambas instituciones, y tiene como objetivo fortalecer los programas de la Fundación Marie Poussepin a través de acciones integrales como capacitación, asesoría, acompañamiento, asistencia técnica y relacionamiento, ofreciendo herramientas clave para el desarrollo de planes de vida, ideas innovadoras y hábitos de vida saludables.

maquilando felicidad udes barroblanco

Según Martha Carreño, coordinadora del proyecto, “las necesidades que identificaron en la comunidad los orientaron hacia ejes de acción muy claros: el fortalecimiento de unidades productivas para la generación de ingresos, la identificación de vocaciones en los jóvenes y su capacitación para el emprendimiento, la asociatividad y la empleabilidad.

(Lea también: UDES realizó taller de emprendimiento para habitantes de Hogares Crea de Piedecuesta)

También desarrollaron programas de promoción y prevención de la salud física y mental, cuidado del medio ambiente y formación de líderes ambientales, así como apoyo para la detección temprana de enfermedades auditivas en niños y niñas desde los 3 años”.

Estas acciones han permitido una intervención integral con enfoque participativo, en la que profesionales y estudiantes UDES aportan desde distintas disciplinas. Carolina Figueroa Cuello, enfermera y profesora del programa de Enfermería UDES, ha sido una de las profesoras extensionistas que ha liderado las sesiones educativas en la comunidad.

barroblanco udes maquilando felicidad piedecuesta

“Hemos desarrollado talleres participativos para padres y actividades lúdicas con niños y adolescentes dentro de las aulas, lo que ha facilitado abordar temas complejos como la salud sexual y reproductiva desde la confianza, la participación activa y el conocimiento previo que tienen los jóvenes”, expresó Figueroa.

La profesora también destacó que las sesiones con los adolescentes incluyen dinámicas orientadas al autocuidado y a la toma de decisiones, después de conocer métodos de planificación y tipos de enfermedades de transmisión sexual.

De igual manera, los talleres dirigidos a padres de familia en la Institución Educativa ‘Luis Enrique Figueroa Rey’ han tenido un impacto positivo. “A través de situaciones reales, se ha abordado la crianza respetuosa para que los padres puedan identificar vivencias similares en sus hogares y fortalecer la convivencia familiar”, añadió Figueroa.

Finalmente, la profesora extiende una invitación a otras instituciones educativas y profesionales que deseen replicar este tipo de proyectos: “Es fundamental realizar un diagnóstico interdisciplinar con las directivas, para construir planes de trabajo que respondan a las realidades de cada comunidad. Y al momento de educar, ser muy creativos y cuidadosos para que los mensajes realmente lleguen a quienes más lo necesitan”.

barroblanco piedecuesta maquilando felicidad udes

Con este tipo de iniciativas, la UDES reafirma su compromiso con la responsabilidad social y el desarrollo humano desde la educación, la salud y la sostenibilidad.

(Lea también: “Huellas de sufrimiento”: Desde París, profesor UDES explica cómo los cortes en la piel y los tatuajes expresan dolor)


 Por: María Camila Coronel

El DigitalFest, en su tercera versión, fue todo un éxito en la Universidad de Santander (UDES). Bajo la organización de William Ardila, director del programa de Ingeniería de Software, el evento logró consolidar en un solo espacio emprendimientos, actividades académicas y entretenimiento para los amantes de la tecnología.

Vea las fotos del DigitalFest aquí:

Digital Fest 2025

“Con las experiencias de versiones anteriores, este año unificamos todo en un solo lugar. Gracias a ello, logramos realizar durante tres días —del 24 al 26 de abril— actividades variadas que permitieron la participación de más de 3.500 personas”, destacó Ardila.

El DigitalFest no solo fortaleció el vínculo entre la academia y el entretenimiento digital, sino que también permitió atraer a estudiantes de colegios, quienes pudieron conocer de cerca las oportunidades que ofrece la Universidad. Además, se consolidaron importantes alianzas estratégicas. “Por primera vez, empresas como BetPlay y Apuestas La Perla patrocinaron un evento universitario a nivel nacional, lo que abre la posibilidad de organizar torneos interuniversitarios en la UDES para el segundo semestre de 2025, incluyendo deportes electrónicos”, agregó Ardila.

(Lea también: UDES realizó taller de emprendimiento para habitantes de Hogares Crea de Piedecuesta)

Uno de los principales aliados del DigitalFest fue Global eSport, empresa encargada de impulsar los deportes electrónicos en el país. Francisco Cañas, CEO de Global eSport, expresó: “Nos sentimos muy felices con la Universidad por brindarnos estos espacios. No solo fortalecemos el desarrollo de los eSports, sino que además apoyamos a los emprendimientos y ofrecemos entretenimiento a estudiantes y visitantes en general”.

0V3A1730

Durante el festival se desarrollaron torneos relámpago como el de FIFA 24, LoL y Valorant.

El DigitalFest también sirvió de plataforma para nuevos emprendimientos. Carlos Eduardo Valle Niño, diseñador con más de 20 años de experiencia en marca corporativa y desarrollo de aplicaciones web y móviles para el ecosistema Apple, presentó su innovador proyecto: un juego de mesa de carreras de carros, que combina estrategia real y tecnología.

“El juego permite crear pistas personalizadas y no utiliza dados tradicionales, sino una aplicación móvil donde cada jugador configura su vehículo. Esta configuración, que incluye aspectos como suspensión, frenos y neumáticos, influye directamente en el desempeño del carro durante la partida”, explicó Valle Niño.

El emprendedor, quien participó por primera vez en el evento, comentó: “El ambiente aquí es muy amistoso. Estoy muy contento de haber podido mostrar mi proyecto, que es una mezcla entre juego de mesa y videojuego, y recibir tan buena acogida”.

Con una gran afluencia de público, variedad de actividades y alianzas estratégicas clave, el DigitalFest 3.0 cerró con éxito y ya se proyecta su expansión a los campus de Cúcuta y Valledupar en próximas ediciones.

(Lea también: “Huellas de sufrimiento”: Desde París, profesor UDES explica cómo los cortes en la piel y los tatuajes expresan dolor)


 Por: María Camila Coronel

La Universidad de Santander (UDES), a través de su proyecto "El Recolector", llevó a cabo un valioso bootcamp titulado "Lo que no te han contado de emprender", dirigido a los habitantes de la Corporación Hogares Crea de Piedecuesta. La actividad, enmarcada en la fase 4 del proyecto, tuvo como objetivo principal incentivar el emprendimiento y el autoabastecimiento mediante la implementación de huertas caseras.

El taller teórico-práctico, bajo la dirección de Luis Reina, profesor de Ingeniería Industrial y líder de Emprendimiento de la institución, se desarrolló en las instalaciones de S-INNOVA, donde se encuentra Tote Lab, centro de emprendimiento e innovación de la UDES. Esta iniciativa contó con el respaldo de la Vicerrectoría de Extensión y el apoyo de las profesoras Patricia Tarazona y Patricia Pertuz, del programa de Instrumentación Quirúrgica.

udes emprendimiento hogares crea

(Lea también: “Huellas de sufrimiento”: Desde París, profesor UDES explica cómo los cortes en la piel y los tatuajes expresan dolor)

Durante el encuentro formativo, el experto promovió un enfoque reflexivo sobre el emprendimiento, invitando a los participantes a compartir sus experiencias personales y a reflexionar sobre preguntas como: "¿Cuántas ideas has tenido para iniciar un emprendimiento y hasta dónde has llegado para hacerlo realidad?". Esta dinámica fomentó un diálogo colectivo enriquecedor para todos los asistentes.

El bootcamp abordó aspectos fundamentales para iniciar un emprendimiento, como la evaluación de viabilidad del negocio, la investigación de mercado, la apropiación del conocimiento y la importancia de estructurar un presupuesto inicial. Posteriormente, los participantes conformaron grupos para diseñar modelos de negocio propios, basados en ideas vinculadas a las huertas caseras o iniciativas de sostenibilidad.

Para la estructuración de los proyectos, se implementó la metodología Canvas, destacando aspectos clave como el segmento de mercado, la propuesta de valor, los canales de distribución, la relación con los clientes, las fuentes de ingreso y los recursos necesarios.

luis reina udes emprendimiento

(Lea también: Frank Durán, estudiante UDES, representará a Colombia en Juegos Mundiales Universitarios FISU Rhine-Ruhr 2025 en Alemania)

Al finalizar la jornada, los habitantes de Hogares Crea expresaron su agradecimiento a la Universidad de Santander por su compromiso social, al proyecto "El Recolector" por fomentar espacios educativos y de empoderamiento, y a los facilitadores por brindar herramientas aplicables tanto dentro como fuera de la fundación.

Esta iniciativa se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización Mundial de la Salud, específicamente con el ODS 2 "Hambre Cero" y el ODS 4 "Educación de Calidad", reafirmando así el compromiso de la UDES con la política de seguridad alimentaria y la cultura de emprendimiento en la región.

Los participantes valoraron positivamente el contenido del taller y manifestaron su interés en replicar los conocimientos adquiridos para dar continuidad a estas buenas prácticas, tanto en la huerta comunitaria como en futuros proyectos personales de emprendimiento.

hogares crea piedecuesta udes emrpendimiento

(Lea también: Estrategia PLUS de la UDES identifica factores de riesgo que afectan el rendimiento académico en estudiantes)

Durante la Jornada Internacional de Patologías Emergentes en París, el profesor del programa de Psicología de la Universidad de Santander (UDES), Jorge Enrique Chacón Afanador, compartió sus reflexiones clínicas y académicas sobre las marcas corporales como expresión del dolor psíquico.

El cuerpo, más allá de su dimensión biológica, puede convertirse en un lienzo donde se inscriben las huellas del sufrimiento. Bajo esta premisa, el profesor Chacón del programa participó en la reciente Jornada Internacional de Patologías Emergentes en París, con una ponencia titulada “El cuerpo como lugar de escritura y cortes”.

Desde su experiencia clínica y académica, el profesor ha investigado durante varios años cómo el cuerpo de los adolescentes se convierte en escenario de expresiones simbólicas, como tatuajes o cortes, a partir de entrevistas con jóvenes y profesionales de estas prácticas.

jorge chacon afanador udes

(Lea también: SED 2025: Conozca las experiencias digitales que transforman la educación en Colombia)

“En la clínica orientada por el psicoanálisis, el cuerpo no es simplemente un organismo, sino un cuerpo atravesado por las palabras y las imágenes. Es un cuerpo hablado, representado. Muchas veces, el sufrimiento psíquico de los adolescentes se manifiesta en frases como: ‘No me gusta mi cuerpo’”, aseguró.

A través de este enfoque, Jorge Enrique Chacón ha identificado que la automutilación en la adolescencia suele estar relacionada con experiencias traumáticas profundas y con otras formas de patología mental. “He atendido casos en los que los cortes en la piel responden a vivencias dolorosas como el abuso sexual. En estos casos, el cuerpo habla cuando las palabras fallan. Es una forma de expresar un dolor psíquico que no ha podido ser subjetivado”, añade.

Desde esta mirada, el psicoanálisis ofrece herramientas para comprender las marcas del cuerpo como síntomas de una realidad psíquica sufriente. “Es fundamental diferenciar entre enfermedades mentales, trastornos y problemas psicológicos. El uso indiscriminado de manuales diagnósticos como el DSM puede llevar a diagnósticos erróneos y éticamente cuestionables. Debemos ir más allá de lo evidente y profundizar en lo subjetivo”, sostiene Chacón.

udes jorge chacon afanador francia

(Lea también: La UDES celebró el éxito académico de 192 nuevos graduados)

El académico también hizo énfasis en el papel de la educación y la actualización constante en el campo de la salud mental. “Participar en un evento internacional como este es un privilegio y una gran responsabilidad. Nos permite compartir experiencias y perspectivas con colegas de otros países, y a la vez, transmitir ese conocimiento a nuestros estudiantes. La psicología exige un compromiso ético, investigativo y clínico constante”, afirmó.

Cabe resaltar que el profesor ha estado vinculado con la UDES desde el año 2003 y se ha desempeñado como decano de la Facultad de Ciencias Sociales, así como director del programa de Psicología entre 2004-2007 y 2009-2019. Su trayectoria y compromiso con la formación integral de los futuros psicólogos ha sido clave en la consolidación académica del programa.

Con ponencias como esta, la UDES reafirma su compromiso con el estudio riguroso de los fenómenos psíquicos contemporáneos y la promoción de espacios de diálogo académico a nivel internacional, en pro de una salud mental integral y humanizada.

francia jorge chacon afanador udes

(Lea también: Frank Durán, estudiante UDES, representará a Colombia en Juegos Mundiales Universitarios FISU Rhine-Ruhr 2025 en Alemania)


 Por: María Camila Coronel

Publicado en Investigación
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea