Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO

El Centro de Estudios para el Desarrollo Regional, de la Universidad de Santander (UDES) presentó diez iniciativas para transformar al área metropolitana en una ‘Ciudad Región’. Vale decir que este Centro fue creado en 2020 y está integrado por personal académico, otros expertos y personas externas a nuestro centro de educación superior.

TOMADO DE VANGUARDIA
EUCLIDES KILÔ ARDILA

Además de consolidar a la ‘Bucaramanga Metropolitana’, para que se transforme en ‘Ciudad Región’, junto con la Mesa de los Santos , Lebrija , Sabana de Torres y Rionegro e imprimirles el acelerador a las obras que hoy están veremos o estancadas, el Centro de Estudios para el Desarrollo Regional de la UDES elaboró una radiografía de los proyectos que son prioritarios para el Departamento.

La idea va más allá de conformar el Distrito Metropolitano de Bucaramanga y, en palabras del citado Centro de Estudios, podría ser la clave para asumir la conducción y la ejecución del Plan Integral de Desarrollo Metropolitano y Seccional, con un único plan anual de inversión, articulador de los ejes estratégicos del desarrollo industrial, ambiental, infraestructura, movilidad, comercial, social, cultural y turístico de Bucaramanga, junto con los demás municipios conurbados del territorio metropolitano.

A juicio de los expertos que integran este Centro de Estudios, “esta es una necesidad colectiva como vía para superar el caos, los rezagos de pobreza y la construcción de lineamientos de futuro y bienestar para todos”.

Por considerarlo de interés para nuestros lectores, hoy presentamos el listado de las diez iniciativas que deben ser priorizadas o lideradas en este 2023. Veamos:

1. Eco-Parque Industrial de Santander: En una zona estratégicamente ubicada y cercana a Barrancabermeja y a la autopista que une al centro del país con la costa norte se deberán asignar 3.000 hectáreas de tierras.

La idea es promover allí una zona franca que estimule la inversión pública y privada, tanto nacional como internacional, de modo que se convierta en potencia industrial en la fabricación de abonos, urea, y no menos de 70 subproductos más del crudo de petróleo, carbón mineral para la obtención de grafeno, gas, así como del aceite de palma africana; los aceites naturales de frutas, así como los aceites de plantas aromáticas y medicinales entre ellas la sacha inchi, la moringa, aloe vera, cannabis, valeriana, ginseng, romero y manzanilla.

2. La industrialización del cacao en San Vicente, El Carmen, El Playón, Rionegro y municipios circunvecinos: La idea es generar la integración de la cadena de valor, desde el productor agrícola, los comercializadores de fruto del cacao, centros de acopios, industrias del procesamiento y comercializadoras nacionales e internacionales, con la generación de toda clase de productos y subproductos del fruto del cacao. Esto podríoa lograrse mediante la concurrencia de inversionistas privados nacionales e internacionales, dentro del marco de una sólida estrategia de apoyos públicos mediante políticas del fomento agroindustrial santandereano, con esfuerzos asociativos de pequeños, medianos y grandes empresarios (APP) y el fortalecimiento de las Asociaciones de Cacaoteros, comprando el producto a precios de sustentación y desarrollando marcas comerciales de los productos con alcance internacional.

3. La industrialización de la papa en la provincia de García Rovira, el municipio de Tona y sus paramos en Berlín: Según la Unidad de Planificación Agropecuaria, UPRA, existen 196.607 hectáreas disponibles para la siembra del cultivo de papa durante el año; de las cuales, más de 122.000 hectáreas son de Santander y cerca de 73.000 son en Norte de Santander. Las políticas públicas parten de la asistencia técnica a los agricultores, mejora de semillas, búsqueda y estímulo a inversionistas privados nacionales e internacionales para crear industrias del procesamiento de la papa, sabiendo que existe un buen número de productos extraídos de este producto.

4. Cable-teleférico: Tomando como ancla el de Panachi, expandir la red de servicios del teleférico desde la estación de la Mesa de los Santos hasta Barichara, pasando por Jordán y un lugar cercano a San Gil. Y para hacer competitivo turísticamente a la zona es prioritario construir tres plantas para tratamiento de aguas residuales en poblaciones sobre la rivera del río Fonce, para que los bañistas disfruten de los deportes acuáticos con agua limpia y pura. Igualmente hay que llevar el teleférico hasta Cepitá. Este proyecto se haría mediante una alianza público privada, APP.

5. La educación: Llevar la educación superior a las provincias para poder ofrecer programas de educación superior de nivel técnico y tecnológico y profesional gratuito a jóvenes y adultos, población urbana o rural, de los estratos sociales 1, 2 y 3, en modalidad gratuita. Para ello será necesario hacer alianzas presupuestarias de cofinanciación entre la Gobernación del Departamento y los respectivos municipios beneficiarios de ese programa social educativo; y a este proyecto se integrarían las Unidades Tecnológicas de Santander, UTS.

6. Ampliar mercados: Lograr la transformación en ‘Departamento Región’, económicamente globalizado y de alcance a los mercados nacionales, a partir de su talento humano formado y educado , de su capacidad instalada empresarial y de sus ofertas exportables al país y al mundo, con productos industriales, calzado, confecciones, joyería, productos agrícolas, pecuarios, avícolas , piscícolas y de servicios informáticos de tecnologías electrónicas y del software de última generación.

7. Unión: Lograr la integración económica y social de la provincia de García Rovira con el Área Metropolitana de Bucaramanga, por vías carreteables y por vía aérea, abiertas, disponibles, bien mantenidas y seguras, además de buen desempeño de forma permanente.

Continuar con la adecuación de la vía actual y construir una vía de buenas especificaciones, por el valle del río Chicamocha, debidamente pavimentada, que se conecte a Capitanejo con la vía nacional por Cepitá. Además se deberá construir otra vía que conecte a Berlín con la provincia de García Rovira, debidamente pavimentada; por otra parte se deberán hacer las obras necesarias para habilitar el aeropuerto de Málaga para que aterricen y despeguen aviones medianos.

8. Ampliación de la Autopista Bucaramanga-Piedecuesta: Se hace indispensable ejecutar las obras de ampliación en un carril adicional a la actual autopista en cada lado, con lo cual se superarán los embotellamientos de tráfico actuales, haciéndose necesario reemplazar y/o desmontar 12 puentes entre vehiculares y peatonales, lo cual hace un tanto difícil su ejecución del 100% de dos nuevos carriles a lado y lado del autopista. Por la anterior razón, es clave la construcción de una nueva autopista Bucaramanga-Piedecuesta, paralela a la actual por el costado oriental del Piedemonte; esa obra se haría mediante una APP. Además, se hace indispensable rehabilitar y mejorar el anillo vial oriental, entre Neomundo Bucaramanga y Floridablanca Bucarica, además de construir las obras de su prolongación con seis carriles y separador, hasta interconectarla con la nueva autopista Bucaramanga-Piedecuesta.

También será clave construir el anillo vial externo desde Piedecuesta hasta Girón, ya con presupuesto asignado por el actual gobierno departamental , pasando por inmediaciones de la cárcel de alta seguridad de Palo Gordo, por la vereda de Chocoa y conectando con la autopista Floridablanca - Girón y el anillo vial por Chimitá y el Parque Industrial.

9. Autopista a Sabana por el Café Madrid: Construir una vía rápida de grandes especificaciones , que conecte a Bucaramanga Metropolitana y partiendo por el Café Madrid hasta el municipio de Sabana de Torres con la autopista de la Paz o Troncal del Magdalena Medio, que es la autopista vigente y que cada vez más conecta el Caribe con el Centro, el occidente y el Sur de Colombia. Esto permitirá la integración económica de Sabana de Torres, Barrancabermeja, Lebrija, Rionegro y las poblaciones de la ribera del río Magdalena, con la ‘Bucaramanga Metropolitana’, que deberá transformarse en la ‘Ciudad Región’.

10. Acceso Norte del Viaducto Alejandro Galvis Ramírez: Bucaramanga está en mora de construir el acceso norte de este paso elevado, en la Calle 45, de tal forma que puede desembotellarse el tráfico vehicular que comunica a La Ciudadela con el Centro de la ciudad.

Publicado en Comunicaciones

El pasado viernes 18 de noviembre, el proyecto MIUDES de la Universidad de Santander (UDES) realizó su rendición de cuentas. Al evento asistieron directivas de la Universidad, profesores y estudiantes que han participado en los procesos que desarrollan las 5 mesas de trabajo.

La coordinadora de MIUDES, la profesora Sandra Ortiz, resalta que a la fecha se ha cumplido a cabalidad el objetivo planteado, ya que se ha logrado crear y desarrollar un modelo interprofesional desde la academia que integra los saberes y experiencia en extensión, enseñanza e investigación de 18 programas de las diferentes facultades, lo cual ha permitido un abordaje estructural de la salud, centrado en el modelo de los Determinantes Sociales, evidenciando que es posible crear iniciativas integrales y sostenidas en el tiempo para acompañar a las familias que viven en mayor estado de vulnerabilidad.


miudes udes
Como resultados relevantes se menciona que MIUDES parte en el semestre B 2017 de tener vinculados 14 programas académicos con 124 estudiantes y pasa a tener en el semestre B 2022, 18 programas académicos con 234 estudiantes.

udes miudes

De igual forma se inicia en el 2017 a acompañar un asentamiento humano con 200 familias (1000 personas) a acompañar en el 2022, cuatro asentamientos humanos con 570 familias con aproximadamente 2280 personas, lo que evidencia el posicionamiento del programa a nivel comunitario.


bucaramanga udes miudes
El informe que rindió la Mesa de Salud conformada por los programas de Fonoaudiología, Fisioterapia, Medicina, Enfermería, Bacteriología, Instrumentación Quirúrgica y la especialización en Medicina Familiar detalló los resultados del proyecto de Cuidado Integral de la Primera Infancia.


miudes udes bucaramanga
La Mesa de Gobernanza integrada por el Programa de Psicologia, Derecho y el Departamento de Salud Pública apropiando la metodología Investigación Acción Participativa (IAP) abordó las familias para promover el desarrollo social de los habitantes desde la construcción participativa, democrática e incluyente. Este acompañamiento produjo coaliciones comunitarias encargadas de mejorar la distribución del agua en el asentamiento.Complementario a este proceso el programa de Derecho aportó al restablecimiento de derechos fundamentales, a partir de la acción constitucional con 37 tutelas, 30 derechos de petición y 18 activaciones de rutas de instituciones del Estado.
udes bucaramanga miudes
La Mesa de Habilidades Productivas integrada actualmente por los programas de Ingeniería Industrial, Administración de Negocios Internacionales, Terapia Ocupacional y Bienestar Institucional acompañó a la comunidad en el desempeño ocupacional de acuerdo con su ciclo vital, logrando impactar 10 emprendimientos y conformando un semillero de Taekwondo, música y un grupo de adulto mayor.
proyecto miudes 1
La Mesa de Saneamiento básico y Ambiental conformada por los programas de Medicina Veterinaria y Microbiología Industrial logró implementar el proyecto de Cuidado Responsable de las mascotas.
mascotas miudes
La Mesa de Tecnología y Comunicaciones con el programa de Ingeniería de Software viene estructurando un Sistema de Información denominado SIMIUDES para que en un futuro se pueda evaluar los efectos e impacto del programa en el tiempo. Los programas de Mercadeo y Publicidad y Comunicación Social y periodismo vienen documentando la experiencia del proyecto en las redes sociales:

https://instagram.com/programamiudes?igshid=YmMyMTA2M2Y=
https://www.facebook.com/programamiudes/
https://miudes.udes.edu.co/

La evaluación que se hizo del programa MIUDES por parte de los estudiantes y profesores reflejan amplia satisfacción por la integridad de las acciones; el contacto directo con la comunidad;las enseñanzas para la vida personal y profesional; los nuevos conceptos de aprendizaje y el aporte para construir sociedades con justifica social y equidad.Como aspectos por mejorar se menciona extender los tiempos de práctica, mejorar las condiciones para afrontar la inseguridad y facilitar el transporte,dada la distancia de los asentamientos.

proyecto udes miudes
La comunidad refiere amplios aprendizajes como “aprendí a comer saludable”; “hubo compañerismo, excelente atención a los niños, vacunación”; “La música y las actividades de los niños”; “El valor de los pequeños detalles y la unión del barrio”; “cultura y nuevas actividades” así como “El trato de los organizadores”. Agradecen a la universidad por el programa y solicitan continuar pues “Esto nunca de había visto acá, que vengan a valorar y a enseñarnos sobre el cuidado de los niños en las casas”.

La Vicerrectora de Extensión, ingeniera Paola Liliana Carvajal afirmó “Hoy queremos dar un agradecimiento y felicitaciones por los logros que se han obtenido porque es el programa que más representa la extensión universitaria, por la unión de los programas, por el impacto que tiene en la población, porque se atienden comunidades vulnerables, porque realmente deja el nombre de la universidad en alto. Se ve como los estudiantes participan activamente, se enamoran del programa, como llegan a la comunidad independientemente lo que pase. Cuenten con que la Vicerrectoría va estar trabajando en todas estas oportunidades de mejora, buscaremos los aliados porque definitivamente necesitamos más manos”.

rendicion miudes
Por su parte el Vicerrector de Enseñanza, doctor César Serrano afirmo “Lo que estamos viendo es la mejor evidencia de la viva expresión del modelo educativo pues integra la tres funciones: investigación, extensión y enseñanza. Vamos a referenciar MIUDES como la mejor manera de hacer efectivo el modelo. Solo doy gracias, espero que esto sea sostenible y que tengan todas las herramientas, los tiempos y los recursos para que siga funcionando”.


Fotografia 11 1 1 1
El decano de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, Dr William Reyes manifestó: “ El título de MIUDES es perfecto porque el término UDES hace referencia a nuestra universidad, pero a la universidad en general y este programa es la experiencia más precisa de lo que es la universidad, primero porque su función principal que fue la docencia permitió que en el sector humano no solamente en la salud sino también las otras disciplinas, aprendieran en el sitio donde van a desarrollar su ejercicio profesional.Ante toda la evidencia presentada se debe seguir trabajando dado que el programa ya no es una expectativa, sino una realidad.”

miudes salud
Finalmente, la profesora Sandra Ortiz menciona que finalizado los 5 años se entrega un proyecto consolidado y posicionado en el ámbito académico y comunitario, con la posibilidad que la Universidad lo pueda fortalecer mediante alianzas externas, para hacer realidad el trabajo colaborativo de impactar los Determinantes Sociales de la Salud en las comunidades que más lo necesitan.

La estudiante de doctorado en Ingeniería Química de la Universidad de Campinas, Ana Paula Mayumi Nozaki, realiza una pasantía de investigación en la Universidad de Santander (UDES), con la tutoría y supervisión de la profesora Indira Paola Hernández Peñaranda, adscrita a la facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias.

ana paula mayuma udes

Este intercambio académico ocurre en el marco del proyecto de investigación de “Aplicación de sistemas combinados para el estudio de los mecanismos de acción antibacteriana de péptidos Ib-M libres y conjugados contra ‘Escherichia coli’”, financiado por MinCiencias.

En su doctorado, Nozaki está desarrollando dispositivos poliméricos que puedan ser aplicados como apósitos en heridas de difícil cicatrización, y que son susceptibles a contaminarse con microorganismos como ‘Staphylococcus aureus’, ‘Escherichia coli’ y ‘Pseudomonas aeruginosa’. Dentro de los dispositivos elaborados se encuentran membranas delgadas de goma gelana, carboximetilquitosano, fibroina de seda y biovidrio.

>

Durante la pasantía en la UDES, se han realizado ensayos microbiológicos para evaluar la capacidad de las membranas de actuar con barrera antimicrobiana; una característica importante que deben poseer los apósitos, ya que la aparición de infecciones es una de las principales causas en el retraso de la cicatrización de la herida.

Al respecto, la estudiante resaltó que “la pasantía ha sido una gran experiencia de aprendizaje de técnicas para la evaluación de actividad antimicrobiana. La UDES cuenta con excelentes instalaciones y equipos que han permitido el desarrollo de todos los experimentos programados”.

“Adicionalmente, encontré personas geniales, divertidas y dispuestas a ayudarme, lo que hizo que mi estadía fuera aún más placentera. Aunque la barrera del idioma suele ser una dificultad, la amabilidad de todas las personas que he conocido hizo que fuera pequeña en comparación con los buenos momentos. En general, una excelente experiencia”, agregó.

udes ana paula mayuma


 

Publicado en Investigación

Luego de cursar un programa tecnológico relacionado con el manejo de petróleo y gas, Yeison Lozano Rodríguez quiso continuar su trayectoria profesional por esta misma línea. Tras revisar varias alternativas, la oferta de la Universidad de Santander (UDES) lo cautivó.

“Me impactó el programa de Ingeniería Petroquímica de la UDES, ya que es una carrera nueva con un futuro muy prometedor en la industria mundial y nacional, la misma no está en otra parte del país, esto me motivó y tomé la decisión de matricularme”, comentó.

Además, el joven resaltó que, gracias al convenio de la UDES con las Unidades Tecnológicas de Santander, donde hizo sus primeros estudios, logró homologar algunas materias y obtuvo un descuento en la matricula que le facilitó avanzar en su formación académica. “Mi paso por la Universidad fue una gran experiencia, pese a la pandemia. La calidad de los profesores de la UDES y la importancia que le dan a la investigación son aspectos que valoro”, aseguró.

yeison lozano udes petroquimica

Con emoción, Lozano Rodríguez recuerda el desarrollo de su proyecto de grado, con el que realizó una investigación para mitigar la velocidad de corrosión de las estructuras utilizadas en los procesos de refinación, utilizando inhibidores verdes de corrosión. “Recibí un excelente respaldo de la dirección de Ingeniería Petroquímica y profesores para realizar la investigación, los resultados que obtuvimos generaron alto impacto, por lo anterior, se otorgó la máxima distinción de la Universidad de Santander UDES como proyecto de grado laureado”, subrayó.

Como parte de la segunda promoción del programa de Ingeniería Petroquímica, Yeison obtuvo su título el pasado 28 de julio. “Durante el camino me formé como investigador en esta Universidad que se destaca por su alto índice de producción científica, aprendiendo de la excelencia de mis directores de proyecto de grado”.

Igualmente, el joven resaltó la infraestructura que tiene el campus, que incluso la llevan a ser reconocida como una de las universidades más sostenibles de Suramérica. “Su entorno verde me transmite paz y tranquilidad. En el desarrollo de mi trabajo investigativo pude utilizar los laboratorios y medios que brinda la Universidad”.

(Lea también: UDES se consolida como la tercera universidad más verde y sostenible de Colombia, según Ranking UI Greenmetric 2022)

Asimismo, Lozano Rodríguez aplaude la red de trabajo colaborativo que tiene la UDES con otras instituciones. “Gracias a las investigaciones que pude desarrollar en mi pregrado participé en la producción de artículos científicos y capítulos en libros investigación, así como en ponencias en el ámbito nacional e internacional”.

  • 5 + 1 IMRMPT IOP PUBLISHING JOURNAL OF PHYSICS: CONFERENCE SERIES
    • Study of methodologies for the formation of a layer that inhibits the formation of bacterial strains in cardiac instruments. DOI:10.1088/1742-659 6/2046/1/012080
  • XI CIM 2022 CONGRESO INTERNACIONAL DE MATERIALES• Estudio de la capacidad de inhibición del eugenol sobre la velocidad de corrosión del acero AISI/SAE-1020.
    • Estudio de la corrosión por sulfidación de los aceros AISI/SAE– 1020 Y AISI/SAE–1045.
  • CIMM 2023 (XI Congreso Internacional de Ingeniería Mecánica, Mecatrónica y Automatización)
    • Estudio de la temperatura y el tiempo de exposición en la velocidad de corrosión del acero P110
    • Metodología para el tratamiento de aguas de producción

Recientemente, el joven fue aceptado para iniciar su Maestría en Ingeniería de Materiales de la Escuela de Ingeniería Metalúrgica y Ciencia de los Materiales en la Universidad Industrial de Santander (UIS). “Tuve un excelente puntaje en el proceso de admisión, al obtener 84 puntos de 100, resaltaron mis investigaciones para aplicar a una beca con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación”.

Actualmente, en el ámbito internacional se busca un camino más verde con cero emisiones de carbono en la utilización de combustibles fósiles, por lo que su investigación influye en el desarrollo de una sociedad sostenible que incorpora las fuentes limpias de energía por medio de la producción de hidrógeno verde, trabajando con electrocatalizadores alternativos.

(Lea también: Investigadores UDES desarrollan soluciones ‘verdes’ para la industria de los hidrocarburos)

De esta forma, Lozano espera reforzar sus conocimientos aprendidos con trabajos en una universidad de Argentina dentro de un año y medio. “En un futuro espero realizar un doctorado en el extranjero por medio de esta línea de investigación, desempeñando un esquema industrial sostenible”, indicó.

Lozano considera que de las claves para lograr una carrera exitosa es la sabiduría proveniente de Dios y la persistencia. “Debemos esforzarnos por lo que soñamos y tener mucha disciplina. Las cosas no son fáciles, pero la dedicación y el esfuerzo siempre nos llevan a ser muy grandes. Nunca pierdan la humildad que también es algo fundamental”.

Finalmente, el graduado envió un mensaje de gratitud a la UDES por acompañarlo en todo su desarrollo como investigador. “Todos mis agradecimientos al director de Ingeniería Petroquímica, geólogo Arley Meza y a los profesores Dr. Javier Sanabria Cala y Ms.C Robinson Mancilla, personas que me han apoyado bastante en mi proceso de aprendizaje. Llegué con mi hoja de vida en blanco y ellos fueron mi guía para poder llevar mi carrera en un nivel más alto al que yo esperaba”, concluyó.

udes petroquimica


 Por: John Arias

Publicado en Experiencias Exitosas

La Universidad de Santander (UDES) se mantiene como líder en sostenibilidad ambiental en el nororiente colombiano. Por segunda vez consecutiva, el Ranking UI Greenmetric 2022 la clasifica como la quinta universidad más verde de Suramérica.

En la nueva versión de esta medición, la UDES se ratifica como la tercera institución de educación superior con las mejores prácticas ambientales en Colombia. En el ámbito internacional, ocupa el puesto 56, entre las 1.050 universidades que participaron este año.

paneles solares udes bucaramanga

Al respecto, Patricia Plata Delgado, gestora ambiental de la UDES, resaltó que la Universidad ha mejorado sus políticas ambientales en el último año, por lo que en esta ocasión obtuvo 8.500 puntos de 10.000 posibles. Esto significa que obtuvo 350 puntos más que en 2021.

Además, Plata Delgado destacó el compromiso de la institución para reducir los impactos negativos en el medioambiente. “Hemos aumentado nuestra calificación, estamos haciendo las cosas bien y vamos en pro de la mejora del desempeño ambiental. Desarrollamos estrategias, acciones, proyectos que nos ayudan a posicionaros como una de las universidades más verdes y sostenibles del mundo”.

udes campus bucaramanga

La UDES ha participado en el ranking GreenMetric desde 2013. Se trata de una iniciativa de la Universidad de Indonesia que se viene realizando desde 2010, con el fin de clasificar las universidades del mundo que están comprometidas en generar un impacto positivo. Esta evaluación se realiza anualmente, a través de seis criterios.

En el más reciente informe, la UDES sobresale en la categoría ‘Energía y cambio climático’ (1.700 puntos), seguido de ‘Transporte’ (1.650), ‘Educación e Investigación’ (1.600), ‘Entorno e Infraestructura’ (1.350), ‘Residuos’ (1.350) y ‘Agua’ (850).

greenmetric udes tabla

Estos resultados se deben gracias a proyectos como la implementación de fuentes de energías alternativas, como lo son sistemas fotovoltaicos o paneles solares, que permiten tener un consumo energético eficiente.

Así las cosas, la UDES expresa que seguirá trabajando en el fortalecimiento de sus proyectos ambientales, a través de acciones de investigación y extensión, que permitan la formulación y ejecución de iniciativas que le apunten a la sostenibilidad.

certificado greenmetric udes


 Por: John Arias

Publicado en UDES Verde

Este mes se realizó la exposición “Crucemos Palabra: Artefactos en Diálogo”, que condensa los resultados finales del trabajo realizado en los laboratorios o talleres creativos desarrollados en el contexto del proyecto de investigación Diálogos del territorio, entre Boyacá y Santander.

Se trata de un proyecto de co-creación, cuyo eje son las estéticas, saberes y patrimonio de estos territorios. En esta iniciativa participan la Universidad de Boyacá, Universidad de Santander (UDES), Fundación universitaria Juan de Castellanos y la Asociación Escuela de artes y Desarrollo Humano Mario Andrés González Sandoval.

mary castellon udes

El trabajo consistió en juntar a artistas de varios campos del arte, docentes, investigadores y comunidad en general.

El proyecto fue financiado por el Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación, con recursos provenientes del Patrimonio Autónomo Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Francisco José de Caldas.

Al respecto, la profesora Luz Mary Castellón Valdez explicó que la exposición reunió 10 obras llamadas ‘artefacto-relato’, que fueron creadas por los artistas invitados en la región. “Los laboratorios creativos fueron desarrollados con personas mediante una convocatoria realizada en Boyacá y Santander”.

(Lea también: UDES participa en la exposición ‘¿Cruzamos palabra?’ que resalta las raíces de los santandereanos y boyacenses)

“El fin de estos talleres fue generar una intervención que permitiera lograr un diálogo a partir de la reflexión sobre diferentes temáticas relacionadas con los territorios, utilizando como intermediario la creación artística”, comentó.

exposicion cruce palabras

Además, la investigadora señaló que la interacción estuvo mediada por la virtualidad, ya que se desarrollaron en medio de la pandemia por COVID-19. “El confinamiento nos permitió lograr una sensibilidad y generar reflexiones que se plasmaron en estas expresiones creativas que generaron las personas que nos acompañaron”.

Castellón Valdez aseguró que a partir de estos talleres los artistas crearon sus ‘artefacto-relato’ que fueron expuestos en la casa cultural Kussi Huayra en Piedecuesta. En Tunja también se realizó una exposición similar, donde también se elaboró otra decena de ‘artefactos-relato’.

En enero próximo, las 20 obras totales serán exhibidas de forma conjunta. “Se podrá apreciar la esencia de ese diálogo y todo el trabajo realizado. Queremos expresar agradecimientos a las personas que participaron y permitieron generar este proyecto entre dos regiones con gran diversidad humana y ambiental. Compartimos muchas historias en común: historias, memorias, imaginarios, paisajes, costumbres, entre otras cosas…”, señaló Castellón.

“El arte y la creatividad son un medio que permite generar diálogos y reflexiones. Son una valiosa herramienta para sanar los territorios”, concluyó la profesora.

taller cruce palabras


 Por: John Arias

Publicado en UDES Sostenible

Los días 4 y 5 de noviembre de 2022 en el Museo Casa de la Memoria de Medellín y en las instalaciones de Comfama en Puerto Berrío, la Universidad Externado de Colombia y la Universidad de Santander (UDES) presentaron y entregaron los resultados del proyecto: Memorias de Ausencia desde las Sentencias Judiciales ganador de la convocatoria 872: “Hacia una mayor comprensión del conflicto armado, las víctimas y la historia reciente de Colombia”, impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Centro Nacional de Memoria Histórica.

El proyecto concluyó con la entrega de una plataforma web, un dispositivo de activación, unas orientaciones para la emancipación estética de las sentencias judiciales y un catálogo de obras relacionadas con la desaparición forzada. Todo ello cumpliendo el objetivo de analizar narrativas y productos culturales en sitios funerarios rurales y urbanos de Antioquia, alrededor de dos casos emblemáticos de Desaparición Forzada en Justicia y Paz: Bloque Metro y Cacique Nutibara.

(Lea también: Decana Isabel Rincón liderará investigación sobre el rol de la mujer en el ámbito empresarial)

Con estos resultados el equipo de investigación puso en diálogo el universo jurídico de las sentencias judiciales con la expresión poética y estética de las prácticas culturales y artísticas, mediante un arduo trabajo académico y de campo. Los productos finales fueron ideados y diseñados con la empresa Taller de Diseño.

El equipo científico de investigación, Mónica Giedelmann Reyes, Yolanda Sierra León, Laura Fernanda Jaimes, Liliana Mendoza, Sara del Mar Castiblanco Castro, Amanda Porras y Claudia Lorena Gómez agradecen en especial a todas las personas y organizaciones que abrieron las puertas de sus oficinas, trabajos y casas, gracias por cada palabra y minuto de tiempo empleado en compartir, explicar y darnos una visión personal, organizacional y global del fenómeno de la desaparición forzada.

Para Alina Castrillón, quien dirige la emisora de la Universidad de Antioquia en Puerto Berrío, el proyecto resalta no sólo por el trabajo que se entrega, sino por haber sido ejecutado y realizado por un equipo de mujeres.

Por su parte, Francesco Peroni, líder social del Museo Casa de la Memoria de Medellín, resalta que es un ejercicio que no tiene precedentes y que vale la pena socializarlo con otras entidades como la Fiscalía y en general aquellas que están involucradas con la búsqueda de personas desaparecidas.

Las asociaciones de víctimas y espacios culturales agradecieron la entrega, el trabajo y la dedicación del equipo, en el espacio de cierre cada asociación contó con un dispositivo del proyecto que, se espera, puedan activar e intervenir en sus eventos y espacios de conmemoración.

Como resultados del proyecto se publicaron el Catálogo de Obras, Memorias de Ausencia desde las Sentencias Judiciales (https://memorias-de-ausencia.uexternado.edu.co/files/catalogo-memorias-de-ausencia.pdf ), las Orientaciones para la emancipación estética de las sentencias judiciales (https://memorias-de-ausencia.uexternado.edu.co/files/cartilla-orientaciones.pdf) y el libro Memorias de Ausencia desde las Sentencias Judiciales que estará disponible hacia final de año.

En el enlace a continuación también se encuentra la multimedia del proyecto: https://memorias-de-ausencia.uexternado.edu.co/index.html

 

Publicado en UDES Sostenible

La doctora Isabel Cristina Rincón Rodríguez, decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad de Santander (UDES) liderará investigación sobre el rol de la mujer desde los ámbitos empresariales, sociales, políticos y de género en Colombia.

(Lea también: UDES promueve el empoderamiento de la mujer en espacios académicos)

Rincón Rodríguez, quien además es presidenta del Capítulo Oriente de la Asociación Colombiana de Facultades de Administración (Ascolfa), desarrollará este proyecto con la participación de las decanas Cristina Vélez Valencia de la Universidad EAFIT y Liliana López Jiménez de la Universidad Externado de Colombia. Igualmente, se contará con el apoyo de académicas de las 160 universidades que hacen parte de Ascolfa.

ascolfa isabel rincon

Esta iniciativa surgió tras el reciente Consejo Nacional de Ascolfa, desarrollado el pasado 12 de diciembre en Bogotá. Se espera que con este trabajo se promueva el empoderamiento de la mujer en espacios académicos.

En noviembre pasado, Rincón Rodríguez fue una de las panelistas en el foro ‘Liderazgo y género en la Academia: oportunidades y retos’, en el marco de la Conferencia Internacional ASCOLFA 2022.

Publicado en UDES Sostenible

Desde el programa de Ingeniería Petroquímica de la Universidad de Santander (UDES) se desarrollan investigaciones que le apuntan a la mejora continua de los procesos en la industria de los hidrocarburos, con soluciones amigables con el medioambiente.

Los profesores Dr. Javier Sanabria y MSc. Robinson Mancilla fueron directores del proyecto de grado del estudiante Yeison Lozano Rodríguez, cuya investigación se basa en el uso de inhibidores verdes u orgánicos que serían útiles para reducir la velocidad de corrosión de las estructuras inherentes en los procesos de refinación de crudo.

yeison lozano rodriguez udes

En este trabajo, se estudiaron las ventajas del compuesto llamado eugenol, residuo que se genera en el sector de la odontología y que muchas veces no se le da una adecuada disposición final. Es decir, se le daría un uso a esta sustancia para evitar que produzca daños futuros en el medioambiente.

“En la industria petrolera es común el uso de inhibidores inorgánicos, pero contaminan mucho por sus altas concentraciones de elementos como el fósforo. Por el contrario, con los inhibidores orgánicos estamos ayudando a que la industria genere una afectación menor”, comentó el profesor Sanabria.

(Lea también: Investigadores UDES recibieron reconocimiento ‘Sinergia 2022’, otorgado por la Mesa Nacional de Sacha Inchi)

De acuerdo con los docentes, tras las pruebas piloto desarrolladas en el laboratorio, la idea es seguir avanzando en esta investigación para determinar si es posible crear moléculas sintéticas que ayuden a disminuir la corrosión de los metales. “Tomamos este residuo como inhibidor verde para disminuir la velocidad de corrosión en un metal. Los ensayos preliminares dieron una muy buena respuesta. Más adelante se podría extrapolar estos ensayos para mirarlos a nivel de procesos industriales”.

Por ejemplo, próximamente se podría identificar su aplicación en las líneas de transferencia utilizadas en la refinación de crudos. “La Refinería de Barrancabermeja sufre un alto nivel de corrosión por los contaminantes inherentes a los crudos procesados. Al reaccionar internamente con el material lo empiezan a deteriorar, la función de los inhibidores es alargar la vida útil de las líneas de transferencia”, subrayó el profesor Sanabria.

De esta forma, las compañías podrían disminuir sus costos de operación y reducirían la probabilidad de accidentes. “Los contaminantes del crudo generan picaduras dentro del material que son difíciles de encontrar. Cuando esto ocurre, se debe suspender el proceso y parar las operaciones de la planta”, comentó Sanabria.

javier sanabria udes

Los resultados de este proyecto fueron presentados en el XI Congreso Internacional de Materiales desarrollado en Santa Marta, en octubre pasado.

En este mismo evento, el profesor Javier Sanabria asistió en calidad de ponente de las investigaciones. Otro de los hallazgos muestra cómo el azufre de los crudos pesados podría ser empleado para generar una ‘pseudocapa’ que sirva para proteger de los ataques de los ácidos nafténicos a la tubería que transporta el crudo.

Los investigadores estudian variables como la temperatura, el flujo del crudo y el tiempo de exposición para que las capas sean estables. “Ambas investigaciones son posibles soluciones industriales para disminuir la corrosión interna generada por los contaminantes de los crudos pesados”.

(Lea también: UDES ganó primer y segundo puesto en concurso de Fotografía Científica de la revista Biomédica)


 Por: John Arias

Publicado en UDES Sostenible

El Viceministerio de Conocimiento, Innovación y Productividad del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias) emitió la Resolución 2071 del 14 de diciembre de 2022, por la cual reconoce como Centro de Investigación al Instituto MASIRA. Esta certificación tiene una vigencia de tres años.

La profesora Johanna Otero, investigadora del Instituto manifiesta que este logro es motivo de orgullo para todos, además de una gran responsabilidad y oportunidad para fortalecer el desarrollo de la investigación en la UDES. “Juntos, durante los siguientes tres años, demostraremos que el reconocimiento que hoy nos entregan debe ser prorrogado por los seguros aportes (ya muchos abonados) a la educación, la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico para resolver los principales problemas de salud de las poblaciones”.

El Instituto MASIRA, dependiente de la Universidad de Santander (UDES), fue creado el 12 de julio de 2011 y hace parte de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud.

En MASIRA convergen los Grupos de Investigación de la Facultad (Salud Comunidudes, Cliniudes, Neurociencias, Biomol, Salud Pública y Everest), día a día cada uno de sus miembros aportan al desarrollo de las Unidades de Investigación a través de proyectos, programas e iniciativas.

(Lea también: Con liderazgo de la UDES, en Colombia se implementará prometedora estrategia para el control de la hipertensión)

Tras la evaluación técnica realizada, el Gobierno Nacional evidenció que el Instituto MASIRA tiene fortalezas estratégicas e interrelacionales. Además, cuenta con recursos y resultados en investigación básica y aplicada.

En la Resolución el Gobierno Nacional destaca la capacidad instalada que tiene el Instituto MASIRA para “formar profesionales integrales capaces de desarrollar competencias con altos estándares de calidad, investigación y compromiso social en las áreas de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades prioritarias en Colombia”.

Igualmente, los evaluadores resaltaron el alto volumen de producción científica que ha generado MASIRA desde su creación. “Con respecto a la calidad y cantidad de productos de investigación, el Instituto cuenta con un buen número de productos de nuevo conocimiento, apropiación social del conocimiento, formación de recurso humano e innovación”.

(Lea también: https://udes.edu.co/masira/noticias/en-la-udes-se-empezara-a-estructurar-un-instituto-de-investigacion-sobre-seguridad-alimentaria-y-nutricional)


 

Publicado en masira
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea